Está en la página 1de 4

ECONOMÍA II

TP 4 : LA MACROECONOMÍA Y LAS POLÍTICAS O HERRAMIENTAS DE ESTADO

MACROECONOMÍA

La macroeconomía se encarga del estudio de la economía en general, mediante el


análisis de los “agregados económicos” como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran
número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas,
consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida
económica de un país.

Algunas de las variables más usadas son:


Producto Bruto Interno (PBI);
Tasa de desempleo;
Los niveles de impuestos; Ingreso nacional (YN);
Inflación, deflación, estanflación.
Ciclos económicos: crecimiento, recesión.
Empleo y desempleo nacional.
Balanza de pago (BP)
Presupuesto nacional.
Impuesto y tributos.
Deuda externa.
Demanda agregada y oferta agregada.

ORIGEN DE LA MACROECONOMÍA
La palabra macroeconomía (estudio de la economía a gran escala) viene del
elemento griego macro = "grande" y la palabra "economía".

El término Macroeconomía fue acuñado en 1933 por el Premio Nobel de Economía


el noruego Ragnar Frisch (1895-1973) quien hiciera valiosa contribuciones a la teoría
económica especialmente por el desarrollo y aplicación de modelos dinámicos de los
procesos económicos. Uno de sus trabajos más recordados es sobre los ciclos
económicos.
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el
economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran
Depresión. El libro desencadenó una revolución en el pensamiento económico,
comúnmente denominada la "Revolución Keynesiana", en la forma en la que los
economistas pensaban en el fenómeno económico, y especialmente en la
consideración de la viabilidad y conveniencia de la gestión del sector público del
nivel agregado de la demanda en la economía. El argumento clave en el pensamiento
keynesiano es que ante una economía debilitada por la baja demanda (como por
ejemplo, en una depresión), donde hay un problema desencadenante (dificultad en
conseguir una economía que crezca vigorosamente), el gobierno (más
genéricamente: el sector público) puede incrementar la demanda agregada
incrementando sus gastos (aunque se incurra en déficit público), sin que el sector
público incremente la tasa de interés lo suficiente como para minar la eficacia de esta
política.

Keynes pensaba que el ajuste de los mercados, que estudia la microeconomía, no se


daba a escala macro, con lo que los mercados no funcionaban y era necesario una
política macroeconómica para resolver el problema del paro a través de medidas que
impulsarán la demanda global. Los críticos de Keynes, por su parte, intentaron
defender el buen funcionamiento de los mercados y sostuvieron que los
fundamentos de la macroeconomía no eran diferentes de los de la microeconomía.
Después de todo, la macro está en realidad compuesta por elementos individuales.

En esa época, Inglaterra y Estados Unidos aun se encontraban sumidos en la Gran


Depresión de los años treinta y más de una cuarta parte de la población activa norte
americana estaba desempleada. En su nueva teoría, Keynes analizo las causas de los
ciclos económicos, en los que alternan periodos de elevada inflación.

Actualmente, la macroeconomía estudia una amplia variedad de cuestiones, como la


determinación de la inversión y el consumo totales, como gestionan los bancos
centrales el dinero y las tasas de interés, a que se deben las crisis financieras
internacionales y porque algunos países crecen rápidamente, mientras otros se
estancan. Aunque la microeconomía ha avanzado mucho desde sus primeras ideas,
las cuestiones que abordó Keynes siguen definiendo hoy el estudio de la
macroeconomía.

Las dos ramas la microeconomía y la macroeconomía convergen y forman la


economía moderna.

LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO


Puede afirmarse que la historia de la macroeconomía como se entiende en la
actualidad nace en 1936, con la publicación de la Teoría General del Empleo, el
Interés y el Dinero por parte de J.M. Keynes. Desde entonces, se han producido
muchos avances en la creación de un núcleo de consenso entre los
macroeconomistas, aunque todavía es posible seguir distinguiendo (dentro de la
corriente principal) dos enfoques distintos sobre el funcionamiento de la economía
agregada:

• El enfoque neoclásico, liberal o no intervencionista. Según esta perspectiva, la


economía de mercado funciona de forma adecuada sin la necesidad de
intervenciones reguladoras por parte del sector público. Las variaciones de precios
son un mecanismo autorregulador eficaz para asegurar que la economía se mantiene
cerca del equilibrio con plena utilización de los recursos la mayoría del tiempo, y que
las desviaciones de esta situación son poco duraderas. El papel de estado en la
economía debe ser el mínimo para asegurar determinadas funciones imprescindibles,
como la justicia y el orden público, así como para asegurar los derechos de propiedad
y otras condiciones básicas para el funcionamiento de los mercados. Pero más allá de
asegurar un marco correcto para el desarrollo de los mercados, no debe intervenir en
ellos. La política macroeconómica no debe tener un papel activo —salvo
circunstancias muy excepcionales— y debe limitarse a asegurar un contexto de
estabilidad macroeconómica (inflación controlada, tipos de interés bajo y estable,
equilibrio presupuestario y deuda pública controlada).

• El enfoque keynesiano o intervencionista. La aportación básica de Keynes a la


economía fue que las economías de mercado pueden encontrarse frecuentemente en
un equilibrio insatisfactorio, caracterizado por una tasa de desempleo elevada y
prolongada. La causa es la falta de demanda agregada y se requiere la intervención
activa de las autoridades para regularla. Aunque teóricamente pueden existir
mecanismos de autorregulación que actúan a través del mercado, lo hacen tan
lentamente que operativamente no son significativos, al menos a corto plazo.

Aunque pueden reconocer que las políticas públicas de este tipo puedan ser
imperfectas, son lo suficientemente buenas para mejorar el funcionamiento de la
economía.
ACTIVIDADES

1- Contestar:

a) ¿Cuál es el origen de la macroeconomía? ¿Qué sostenía el pensamiento


Keynesiano?
b) Explicar los enfoques del funcionamiento de la economía agregada.

2- Realizar un Glosario con las variables más usadas en Macroeconomìa (Hoja


separada)

3- Analizar los siguientes titulares extraídos de diferentes medios de comunicación,


indique en cada Noticia que variable de la Macroeconomía está tratando

a) Argentina sigue perdiendo empleos y no ve un final a la vista. (iprofesional-6 de


Marzo de 2020)
b) Mega emisión de pesos: creen que la inflación de este año podría superar a la de
2019.
c) Aún no hay acuerdo. Se acercan vencimientos y continúan las negociaciones con el
FMI ( 8 de Junio 2023)
d) Prevén que en 2020 la Argentina sí podrá tener un segundo semestre de
crecimiento. (infobae-22 de Febrero 2020)
e) La cuenta corriente cerró el 2022 con un déficit de USD 3.788 millones (Infobae- 23
de Marzo de 2023)
f) Por el impacto de la pandemia, el Producto Bruto Interno de la Argentina se
contrajo un 9,9% en 2020. (Infobae-23 de Marzo de 2021)
g) Por el impacto global del coronavirus, la Argentina sufrirá una recesión todavía
más profunda. (Infobae-3 de Marzo de 2020)
h) Bienes Personales: a quiénes alcanza el impuesto y las 9 claves que hay que tener
en cuenta ( Infobae 8 de JUnio de 2023)
i) Presupuesto público: ¿Qué sectores recibirán más recursos en el 2023? ( El Perfil 8
de Junio de 2023)

También podría gustarte