Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

EL PATRIMONIO FAMILIAR

PRESENTADO POR:

GONZALES DEL AGUILA, YURY

GONZALES MEDRANO, JOSE SHAIRS

HOLGADO MUÑIZ, LILIANA

HUALLPA CARRION, MARCO ANTONIO

LATORRE RODRÍGUEZ, CLAUDIA GERALDINE

LAUREL PARIGUANA, MARCELO ALDAIR

DOCENTE:

MAG. MILUSKA FLORES MEDINA

CURSO:

DERECHO PROCESAL CIVIL II

CUSCO - PERÚ

2023 - II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I: PATRIMONIO FAMILIAR...................................................................... 4
¿Qué es el patrimonio familiar? ........................................................................................ 4
Antecedentes y origen ....................................................................................................... 4
Antecedentes en el Perú ..................................................................................................... 6
Definición .......................................................................................................................... 6
Naturaleza jurídica ............................................................................................................. 7
Derecho comparado ........................................................................................................... 8
CAPÍTULO II: PATRIMONIO FAMILIAR EN EL DERECHO CIVIL PERUANO..... 9
Base Legal ......................................................................................................................... 9
Caracteres .......................................................................................................................... 9
Finalidad .......................................................................................................................... 11
Elementos ........................................................................................................................ 12
Objeto .............................................................................................................................. 12
Efectos Jurídicos .............................................................................................................. 13
CAPÍTULO III: COMPETENCIA Y REQUISITOS PARA CONSTITUIR ................. 13
Competencia .................................................................................................................... 13
CAPÍTULO IV: EXTINCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR ................................. 15
El patrimonio familiar, de acuerdo con el artículo 499 del CC, se extingue: .................. 15
Declaración judicial de extinción del patrimonio familiar .............................................. 16
Modificación del Patrimonio Familiar ............................................................................ 16
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 19
INTRODUCCIÓN

La familia constituye la base de toda sociedad, y es indispensable para la persona

ya que esta influye en su desarrollo. El derecho interno de cada país y también el

internacional protegen la figura de la familia en todas sus diversidades. Complementando

a esto entendemos también la importancia del patrimonio que constituye parte

fundamental de la persona, ya que con el acceso a este es posible mejorar la calidad de

vida e incluso asegurar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras del

titular.

En este sentido, podemos asegurar la importancia del Patrimonio Familiar, la cual

analizaremos a través de su definición, naturaleza jurídica y antecedentes de esta figura

jurídica y su establecimiento en la regulación nacional e internacional a través del

Derecho comparado.

De igual forma conoceremos a profundidad esta institución para su correcta

comprensión y en consecuencia su adecuado uso.

3
DESARROLLO

CAPÍTULO I: PATRIMONIO FAMILIAR

1.1 ¿Qué es el patrimonio familiar?

El patrimonio familiar es una institución jurídica que constituye un conjunto de

bienes que pertenecen al titular de la familia, este se diferencia de sus bienes propios por

su función y por la legislación que lo protege.

“La figura del patrimonio familiar consiste en la afectación de un inmueble para

que sirva de vivienda a miembros de una familia, o de un predio destinado a la agricultura,

la artesanía, la industria o el comercio para proveer a dichas personas de una fuente de

recursos que asegure el sustento”. (Cornejo Chávez,1999, pág. 629)

Como lo indica el Código Civil peruano, el patrimonio familiar es una figura

jurídica, mediante la cual se afecta un bien inmueble para que sirva de vivienda de la

familia, puede ser también un predio destinado a la agricultura, artesanía, industria,

comercio o cualquier otra que sirva como fuente de ingreso para la familia, y que, en

mérito de un proceso judicial o extrajudicial, estos bienes gozan de ser inembargables, su

enajenación esta limitada, todo con el fin de proteger a la familia. Mediante el patrimonio

familiar se busca asegurar un techo que permita al grupo familiar vivir dignamente o

asegurar una fuente de trabajo que les posibilite satisfacer sus necesidades económicas;

situación que produce tranquilidad.

1.2 Antecedentes y origen

“El patrimonio familiar tiene su origen remoto en el homestead norteamericano.

Primitivamente, existió el homestead lowe, que tuvo su origen en una ley del Estado de

Texas, dada en 1839 y convertida en la Ley Federal de 1862. La figura consistía en la

existencia de un lote de terreno de dominio, que el Estado vendía otorgando a quien

poseyera un derecho de preemption, de modo que quien lo había cultivado y poseyera,

4
expresaba con ello su voluntad de adquirirlo en propiedad, con el propósito de evitar el

latifundismo. Esta institución representó un avance en beneficio de los pequeños

propietarios y cultores de tierras, pero no llenó su finalidad ya que quedaban expuestos al

riesgo de ser despojados cuando no pudiesen pagar sus deudas”. (Arias Schreiber y Arias

Schreiber, 1984, pág. 48)

La institución del patrimonio familiar, como la conocemos en la actualidad, tiene

su antecedente mediato en la legislación norteamericana, sin embargo, en la doctrina,

diversos autores, como Bureau, señalan que el patrimonio familiar tiene raíces en el

antiguo testamento, en el capítulo XXXIX, versículo 6 de Deuteronomio, que señala “no

recibirán en prenda muela superior o inferior de un molino porque el que la ofrece empeña

su misma vida, entregándole el único arbitrio de su subsistencia que tiene”, en este

contexto se trataría de gravamen que pesa sobre un bien de trabajo, el cual puede conducir

a la pérdida del mismo, y en consecuencia, condenar al deudor al desamparo y la miseria.

Otros autores refieren que se remonta a la Roma primitiva, época en la que se

entregaba a los pater familia, un pedazo de terreno para que establezcan su morada, en

donde vivía con todos los miembros del grupo familiar, es decir, esposa, hijos y esclavos

sobre los que ejercía pleno dominio, de igual forma, sentaba su rebaño y el resto de tierra,

la destina al cultivo; esta figura era conocida como el heredium; figura parecida al

homestead. No obstante, en el Derecho Romano no existen indicios que puedan

considerarse antecedentes del patrimonio familiar, tal y como actualmente está

concebido.

Entonces, el antecedente mediato del patrimonio familiar es el homestead, figura

que nace en Estado Unidos, Texas y luego se propagó por los demás estados

norteamericanos, para posteriormente, llegar a Europa. El término homestead significa

casa, hogar, domicilio, en su acepción más alta, los bienes de la familia.

5
1.3 Antecedentes en el Perú

El código civil de 1852 no incluyó la institución del patrimonio familiar, pese a

que diferentes comentaristas creen que encuentran características propias en diversos

artículos, como son 1579°, 1695° y 2233°, los cuales están referidos a los bienes de

trabajo que eran declarados inembargables.

Por su parte, en el código de 1912 en su artículo 617° contemplaba las

características del hogar de familia, como, por ejemplo, el inciso 6, el cual dictaba la

inembargabilidad de los animales, máquinas e instrumentos imprescindibles para el

ejercicio de la agricultura, minería, entre otras industrias consagradas.

La institución del patrimonio familiar es recogida en la legislación peruana a partir

del Código Civil de 1936 con el nombre de hogar de familia, aunque su pésima difusión

impidió que los ciudadanos utilizaran esta figura, a pesar de los beneficios que ella

entrañaba. El hogar de familia establecía que el jefe de la familia destina un predio para

morada, de igual forma, menciona que los predios destinados a la agricultura, industria o

habitación podían constituir en hogar de familia.

La Constitución Política del Perú no fue ajena a esta institución; en la Carta Magna

de 1979, establece como precepto constitucional la figura del patrimonio familiar, en el

artículo 5°, en el que menciona textualmente que “la ley señala las condiciones para

establecer el patrimonio familiar inembargable, inalienable y transmisible por herencia”.

Sin embargo, la Constitución de 1993 dejó de lado la figura del patrimonio familiar,

aunque esto signifique la eliminación de dicha institución de la legislación positiva.

1.4 Definición

el patrimonio familiar es entendido como una institución de amparo para los

bienes de la familia para su uso y su posesión en donde igualmente se ubican a las

instituciones de los alimentos, patrimonio familiar para luego pasar a abordar los temas

6
de las instituciones supletorias de amparo familiar; ahora bien, tiene sentido y coherencia

que el legislador, efectivamente haya regulado esta institución del patrimonio familiar, en

las figuras del amparo familiar, en tanto que todas ellas se dirigen a socorrer, auxiliar,

amparar, proteger a los miembros de la familia, en una situación de desventaja y

desvalimiento, y por ello los llamados a asistirlos son precisamente los que integran el

núcleo familiar, como una suerte de respuesta a la solidaridad familiar que debe existir en

todo hogar.

Podemos decir que el patrimonio familiar es una institución del derecho de familia

que tiene una función protectora, la cual recae sobre un bien inmueble donde la familia

se desarrolla o que le sirve como fuente de recursos.

1.5 Naturaleza jurídica

para poder entender la naturaleza jurídica con la cual cuenta el proceso de

patrimonio familiar debemos revisar el artículo 4 de nuestra Constitución política la cual

trata respecto al patrimonio familiar, debemos tener presente el hecho de que los tratados

internacionales, en general, protegen la vivienda de la familia (Declaración Universal de

los Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos del Hombre, Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos).

también el patrimonio familiar es una institución propia del derecho de familia,

específicamente una institución de amparo familiar, que está destinada a auxiliar a los

miembros de la familia ante alguna desavenencia o problema; cuya trascendencia es de

tal magnitud que es recogida tanto en el civil law como en el common law; que se

incorporó a nuestro ordenamiento en la Constitución del 79, dejó de estarlo en nuestra

Constitución del 93 pero nuestro Código Civil del 84 la incorporó nuevamente y

7
finalmente, independientemente que nuestro Carta Magna no la contemple, diversos

tratados internacionales protegen a la vivienda de la familia.

1.6 Derecho comparado

1.6.1 México

En México para poder constituir un patrimonio familiar este debe constituirse

promueve ante un Juez una «jurisdicción voluntaria», procedimiento en el cual se exige

que el miembro de la familia que quiera constituir el patrimonio lo manifieste por escrito

al juez de su domicilio, designando con toda precisión y de manera que puedan ser

inscritos en el Registro Público los bienes que van a quedar afectados. Asimismo, este

responsable miembro de la familia debe comprobar su mayoría de edad; que su domicilio

está en el lugar donde se quiere constituir el patrimonio; que en efecto tiene una familia

mediante copias certificadas de las actas del Registro Civil; que los bienes objeto del

patrimonio son propiedad del constituyente y que no reportan gravámenes fuera de las

servidumbres; y por último que el valor de los bienes que van a constituir el patrimonio

no exceda del ya señalado.

1.6.2 Ecuador

En Ecuador es reconocida en la Constitución de 1996, en su artículo 33, referido

a la Familia, al aceptar que la unión estable y monogámica de un hombre y una mujer,

libres de vínculo matrimonial que no hayan contraído matrimonio sino aquellos que

formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancia que señale

la ley, dará lugar a una sociedad de bienes, que se sujetará a las regulaciones de la

sociedad conyugal, en cuanto fueren aplicables, salvo que hubieren estipulado otro

régimen económico o constituido, en beneficio de sus hijos comunes, patrimonio familiar.

8
CAPÍTULO II: PATRIMONIO FAMILIAR EN EL DERECHO CIVIL

PERUANO

2.1 Base Legal

‾ En virtud del artículo 4 de la Constitución Política del 93 , la comunidad y el

Estado protege a la familia y la reconoce como un instituto natural y fundamental de la

sociedad.

‾ La institución del patrimonio familiar está regulada en el Código civil en la

Sección

‾ Cuarta, Título I Alimentos y Bienes de familia, Capítulo segundo- Patrimonio

Familiar desde el artículo 488 al 501.

‾ En el Código Procesal Civil desde el artículo 795 al 801.

‾ La Ley de procedimientos notariales o contenciosos: La Ley 26662, Ley de

competencia notarial en asuntos no contenciosos, en su artículo 1, inciso 3 nos dice que

los interesados pueden recurrir ante notario para tramitar el patrimonio familiar.

2.2 Caracteres

El artículo 488 establece las características del patrimonio familiar, estableciendo

que es inembargable, inalienable y transmisible por herencia.

2.2.1 Inembargable

Se da cuando el patrimonio familiar no podrá someterse a gravamen alguno. Se

remite al propósito de la norma la cual es garantizar la indemnidad del bien que funciona

como vivienda de la familia o que genera el sustento económico para la misma.

Pese a lo anteriormente dicho, la característica de inembargabilidad no es

absoluta, pues hay escenarios excepcionales que pueden limitar el destino de los frutos

derivados del bien que conforma el patrimonio familiares según el artículo 492 que nos

dice que los frutos del patrimonio familiar son embargables hasta las dos terceras partes,

9
únicamente para asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los tributos

referentes al bien y de las pensiones alimenticias.

2.2.2 Inalienable

Hace referencia a la imposibilidad de enajenar el bien que lo conforma. Es decir,

está prohibido realizar una transferencia del bien, ya sea a título oneroso o gratuito, de

forma individual o en su totalidad. Por ende el patrimonio familiar no puede ser objeto de

venta, donación o permuta.

Este carácter no es absoluto, ya que existe la posibilidad del arrendamiento sobre

el bien constituido como patrimonio familiar.

El Artículo 491 del Código Civil establece que los bienes del patrimonio familiar

sólo pueden ser arrendados en situaciones de urgente necesidad, de manera transitoria y

con la autorización de un juez.

Además, se requiere autorización judicial para arrendar una parte del predio si es

indispensable para asegurar el sustento de la familia.

En el primer párrafo se hace referencia al patrimonio familiar conformado por un

predio destinado a actividades agrícolas, industriales, comerciales o artesanales. En este

caso, el patrimonio familiar sirve como fuente de recursos para el sostenimiento del grupo

familiar. En cambio, el segundo párrafo del artículo se refiere al predio utilizado como

vivienda familiar. En este caso, el arrendamiento sólo puede afectar una parte del predio,

no la totalidad. Esto se debe a que arrendar todo el bien resultaría en dejar a la familia sin

un techo donde vivir, lo cual contradice el propósito protector del patrimonio familiar.

En ambas situaciones mencionadas, es necesario obtener la autorización de un

juez o jueza antes de proceder con el arrendamiento.

2.2.3 Transmisible por herencia

10
Esta característica del patrimonio familiar, se refiere a que la muerte del

constituyente del patrimonio no afectará su validez. En otras palabras, el patrimonio

familiar no se extinguirá mientras sus beneficiarios sigan siéndolo. Solo se extinguirá en

caso de que no haya beneficiarios disponibles. Además, al ser transmisible por herencia,

los herederos del constituyente experimentarán una suspensión en su derecho a la

partición del bien. Esta interpretación, propuesta por Enrique Varsi y Benjamín Aguilar,

destaca la continuidad y preservación del patrimonio familiar incluso después del

fallecimiento del constituyente.

2.3 Fiinalidad

El objetivo del patrimonio familiar es proporcionar protección legal al afectar

ciertos bienes del fideicomitente. Estos bienes están destinados a ser el sustento y

satisfacer las necesidades básicas de vivienda y alimentación del grupo familiar

beneficiario.

Los bienes que se utilizan para establecer el patrimonio familiar pueden ser

propiedades rurales o urbanas, siempre y cuando estén destinados a brindar refugio y

apoyo financiero a la familia. Al constituir estos bienes como patrimonio familiar, se los

protege de cualquier contingencia económica futura, ya que adquieren características

como la inembargabilidad e inalienabilidad, entre otras.

Jurisprudencialmente, se entiende que estas características del patrimonio familiar

implican excluirlo del comercio. Una vez que se establece el patrimonio familiar y se

determinan los beneficiarios, incluso después de la muerte del propietario original del

inmueble, el patrimonio continuará existiendo mientras los beneficiarios necesiten vivir

en y beneficiarse del mismo. Esto significa que los herederos tendrán limitaciones en

cuanto a su derecho a la partición del bien.

11
2.4 Elementos

2.4.1 Sujeto

Constituyentes:

Conforme a lo dispuesto en el artículo 493° del código civil, son constituyentes

del patrimonio familiar los siguientes:

‾ Cualquiera de los cónyuges sobre bienes de su propiedad.

‾ Los cónyuges de común acuerdo sobre bienes de la sociedad

‾ El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes

propios.

‾ El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.

‾ Cualquier persona dentro de los límites en que pueda donar o disponer libremente

en testamento.

Beneficiario:

Conforme a lo dispuesto en el artículo 495° del código civil, son beneficiarios del

patrimonio familiar:

‾ Los cónyuges .

‾ Los hijos y otros descendientes menores o incapaces.

‾ Los padres y otros ascendientes que se encuentren en estado de necesidad.

‾ Los hermanos menores o incapaces del constituyente.

2.4.2 Objeto

Los bienes que pueden ser afectados como patrimonio familiar, conforme a lo

dispuesto por el artículo 489 del código civil son:

‾ La casa habitación de la familia.

‾ Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio.

12
2.5 Efectos Jurídicos

Cuando se constituye Patrimonio Familiar un bien determinado se produce sobre

el mismo una serie de efectos jurídicos tales como:

‾ El bien se convierte en una unidad económica y juridica indivisible.

‾ El bien es inalienable.

‾ El bien es inajenable.

‾ La facultad de constituir gravámenes sobre el bien se restringe;

‾ El bien se convierte en inembargable e inejecutable;

CAPÍTULO III: COMPETENCIA Y REQUISITOS PARA CONSTITUIR

La competencia es aquel poder deber que posee una determinada autoridad ya sea

pública o privada asì ejercer, optar decisión alguna dentro de sus aptitudes conferidas por

leyes u/o persona alguna. Según la RAE competencia la define como Pericia, aptitud,

idoneidad para hacer algo o intervenir en asunto determinado, la competencia puede ser

dividida por razón de territorio, objetiva, conexas o cuantía, siendo ello nos abocaremos

en la competencia que gozan aquellas instituciones que puedan efectuar la institución

perteneciente al derecho de familia, asì constituir un patrimonio familiar.

Gozan de competencia para efectuar el patrimonio familiar los jueces de paz

letrados, jueces civiles, así mismo todos aquellos a los que le confiere la ley, notarios,

jueces de paz letrado(...) tal como lo establece nuestra norma adjetiva en los procesos no

contenciosos en su artículo 750(...)

3.1 Competencia

Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces Civiles y

los de Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros

órganos jurisdiccionales o a Notarios.

En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón de turno.

13
La competencia de los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva para los procesos

de inscripción de partidas y para los que contienen en la solicitud una estimación

patrimonial no mayor a cincuenta unidades de referencia procesal. Los procesos de

rectificación de partidas podrán ventilarse ante los Juzgados de Paz Letrados o ante

Notario.

Siendo la competencia de los notarios regulados en la ley 26662 notarial de

asuntos no contenciosos, el cual faculta a los notarios conocer asuntos no contenciosos

regulados en nuestro código adjetivo, el artículo primero señala- Los interesados pueden

recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante Notario para tramitar según

corresponda los siguientes asuntos: 1. Rectificación de partidas; 2. Adopción de personas

capaces; 3. Patrimonio familiar; 4. Inventarios; 5. Comprobación de Testamentos; 6.

Sucesión intestada.

en el presente capítulo haremos un hincapié en el patrimonio familiar los

requisitos necesarios para poder establecer un bien ya sea para fines de agricultura,

comercio, vivienda u otro ya se estos de manera judicial o notarial.

Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su

nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que propone

afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca, anticresis

o embargo registrado; y señalar a los beneficiarios con precisión del vínculo familiar que

lo une a ellos; 9. Que se acompañe a la solicitud, la minuta de constitución del patrimonio

cuya autorización se pide. Que se publique un extracto de la solicitud por dos días

interdiarios en el periódico donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no

lo hubiere; 2. Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el proceso no

contencioso; Que la minuta sea elevada a escritura pública; (. Que sea inscrita en el

registro respectivo. En los casos de constitución, modificación o extinción del patrimonio

14
familiar, el juez oirá la opinión del ministerio público antes de expedir resolución. Una

vez aprobada judicialmente la constitución debía hacerse las publicaciones

correspondientes, sino se formulaba oposición quedaba formalmente constituido, en caso

se formulará oposición el juez era el encargado de resolverla. Art 2(1 del código civil,

una vez resuelta se hará la inscripción en el registro público correspondiente.

CAPÍTULO IV: EXTINCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR

El momento de extinción del patrimonio familiar debe coincidir con aquel en el

cual ha cumplido el objeto para el cual fue constituido, cuando hayan desaparecido las

exigencias necesarias para su Constitución o cuando se presenten circunstancias que

hagan imposible su supervivencia.

Como regla general podemos señalar que el patrimonio familiar sólo se extinguirá

cuando no haya beneficiarios del mismo.

4.1 El patrimonio familiar, de acuerdo con el artículo 499 del CC, se extingue:

1) Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo conforme al artículo 498.

Señalando las causales de cese según el artículo 498, en cuanto los cónyuges dejen

de serlo o mueran se constituirá el cese de la condición de beneficiario, cuando los hijos

menores o incapaces dejen de serlo, fenecen o llegaran a una suficiente mayoría de edad

que les permitiera dejar de gozar de dicho patrimonio.

2) Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la

vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo.

Dicha causal implica la autorización de un juez puesto que si este requisito no es

cumplido se extinguiría el patrimonio familiar, al igual que dejar de habitar el hogar donde

se tiene la convivencia, así como dejar de trabajar el terreno durante el periodo de un año.

3) Cuando, habiendo necesidad o mediada causa grave, el juez, a pedido de

los beneficiarios, lo declara extinguido.

15
Ante un acuerdo donde ambos beneficiarios quieran declarar por extinguido el

patrimonio familiar tiene que concurrir una necesidad o mediada una causa grave,

cumpliendo estos requisitos el juez dará paso a dicha petición.

4) Cuando el inmueble sobre el cual recae fuere expropiado. En este caso, el

producto de la expropiación debe ser depositado en una institución de crédito para

constituir un nuevo patrimonio familiar. Durante un año, el justiprecio depositado será

inembargable. Cualquiera de los beneficiarios puede exigir dentro de los seis primeros

meses, que se constituya el nuevo patrimonio. Si al término del año mencionado no se

hubiere constituido o promovido la constitución de un nuevo patrimonio, el dinero será

entregado al propietario de los bienes expropiados.

Las mismas reglas son de aplicación en los casos de destrucción del inmueble

cuando ella genera una indemnización.

4.2 Declaración judicial de extinción del patrimonio familiar

Según el artículo 500 del Código Civil: “La extinción del patrimonio familiar

debe ser declarada por el juez y se inscribe en los registros públicos.”

Del patrimonio familiar, el juez deberá declararla luego de advertir que alguna de

las causales de extinción (art. 499) ha sucedido en la realidad, tal decisión deberá

inscribirse en el registro respectivo.

4.3 Modificación del Patrimonio Familiar

Art. 501: El patrimonio familiar puede ser modificado según las circunstancias,

observando el mismo procedimiento para su constitución.

Cuando se produce el cese de la condición de beneficiario de patrimonio familiar

y éste solo afecta a uno de los demás beneficiarios, deberá tramitarse la respectiva

modificación del patrimonio familiar o que excluya a algunos, en este casó del patrimonio

16
familiar o que excluya a algunos; en estos casos también deberá seguirse un

procedimiento de modificación de este.

Para la modificación del patrimonio familiar se sigue el mismo procedimiento que

el señalado en el código civil artículo 496-. Este procedimiento podrá llevarse a cabo a

nivel judicial o notarial. Cuando el patrimonio familiar ha sido efectuado a través del

trámite judicial no impide que su modificación pueda ser hecha a nivel notarial

En el caso de la Modificación judicial del patrimonio familiar su tramitación es la

siguiente:

- Se presentará una solicitud (demanda) ante el órgano jurisdiccional que

corresponda, el mismo que luego de calificarla, podrá admitir, o también declararla

inadmisible o improcedente.

- Si es declarada inadmisible la solicitud, se concederá al solicitante tres días para

que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta

resolución es inimpugnable.

- Si el Juez declara improcedente la solicitud, ordenará la devolución de los anexos

presentados, si admite la solicitud, fijará la fecha para la audiencia de actuación y

declaración judicial, la que deberá realizarse dentro de los quince días siguientes, salvo

lo dispuesto en el artículo 758 del Código Procesal Civil, referido a las causas especiales

de emplazamiento.

17
CONCLUSIONES

El patrimonio familiar es una institución que protege la morada de un grupo

familiar; en ese entender, podemos concluir que es indispensable el conocimiento de este

proceso no contencioso, ya que es sumamente importante para el bienestar de la familia,

tener un bien que sea inembargable e inalienable, esto con la finalidad de no perder, por

ningún motivo, la vivienda familiar, y en consecuencia, no dejar desamparados a los

miembros de la familia.

El momento de extinción del patrimonio familiar debe coincidir con aquel en el

cual ha cumplido el objeto para el cual fue constituido, como regla general podemos

señalar que el patrimonio familiar sólo se extinguirá cuando no haya beneficiarios del

mismo.

Cuando se produce el cese de la condición de beneficiario de patrimonio familiar

y éste sólo afecta a uno de los demás beneficiarios, para la modificación del patrimonio

familiar se sigue el mismo procedimiento que el señalado en el código civil artículo 496.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aguilar Llanos, B. (s. f.). Patrimonio Familiar. Foro Jurídico, Lima.

Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Aguilar Llanos, Benjamín. «Patrimonio familiar». En Foro académico,

núm. 1, 2002, p. 139.

- Arias Shereiber, M. y Arias Shereiber, A. (2004). Patrimonio Familiar.

Exégesis Derecho de Familia, Lima, Gaceta Jurídica. Tomo IX

- Guzmán, S. J. C. (2023, 18 abril). Patrimonio familiar: ¿Cómo proteger

mi vivienda de un embargo? LP. https://lpderecho.pe/patrimonio-familiar-derecho-civil-

familia/

- Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de Derecho de Familia. Derecho

familiar patrimonial. Relaciones económicas e instituciones supletorias y de amparo

familiar. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica, 2012, p. 496.

19

También podría gustarte