Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Facultad De Derecho Y Ciencia Política

Escuela Profesional de Derecho

TRABAJO DE ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY DE ALIMENTOS

Asignatura: Derecho Procesal civil II

Docente: Mtra. MILUSKA FLORES MEDINA

Alumno:

● Laurel Pariguana, Marcelo Aldair

CUSCO - 2023
ANÁLISIS
La nueva ley de alimentos aprobada el 2022 es la Ley 31464, que modifica el Código
Procesal Civil y el Código de los Niños y Adolescentes para garantizar la celeridad en los
procesos de alimentos, en beneficio de los alimentistas. Algunos aspectos importantes de esta
ley son:

- Se establece que la demanda de alimentos se puede presentar por escrito, de manera virtual,
o por medio de formularios físicos o electrónicos.
- Se dispone que el juez puede declarar la admisión a trámite de la demanda, aun cuando haya
omisión o defecto subsanable, concediendo al demandante un plazo máximo para la
subsanación.
- Se precisa que el juez no admite la contestación de la demanda si el demandado no cumple
con pagar el 50% de la pensión alimenticia provisional fijada por el juez.
- Se establece que el juez puede solicitar información sobre los ingresos del demandado a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), a la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(SBS), al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre otras entidades públicas o privadas.
- Se señala que el juez puede ordenar medidas cautelares sobre los bienes del demandado,
tales como embargo en forma de retención, inscripción o anotación preventiva, secuestro,
entre otras
- Se indica que el juez puede imponer multas al demandado por incumplimiento de las
obligaciones alimentarias, las cuales se destinan al Fondo Especial para la Ejecución de
Medidas Cautelares en los Procesos Judiciales sobre Alimentos .
- Se crea el Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), que contiene
los datos personales y laborales de las personas que adeudan pensiones alimenticias por más
de tres meses consecutivos o cuatro alternados.

Esta ley busca proteger el derecho a la alimentación y al desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes, así como facilitar el acceso a la justicia y la efectividad de las
sentencias judiciales sobre alimentos.
CON RESPECTO DE CÓMO CALCULAR LA PENSIÓN ADECUADA

La pensión alimenticia es una obligación legal que tienen los padres o tutores de proveer los
recursos necesarios para el sustento y el desarrollo de sus hijos o dependientes. El cálculo de
la pensión alimenticia en el Perú depende de varios factores, como el ingreso del obligado a
pagar, las necesidades del beneficiario, el tipo de custodia, el número de hijos y la localidad
de residencia. No hay una fórmula única para determinar el monto de la pensión, sino que se
debe considerar cada caso en particular y aplicar los criterios establecidos por la ley y la
jurisprudencia.

En general, se puede decir que la pensión alimenticia debe ser suficiente para cubrir las
necesidades básicas del alimentista, como alimentación, educación, vivienda, salud y
vestimenta. Además, debe ser proporcional al caudal o medios de quien la paga y a las
circunstancias económicas y familiares de ambos progenitores. Según el inciso 6 del artículo
648 del Código Procesal Civil, el porcentaje máximo a abonar es del 60% del ingreso del
obligado a pagar la pensión1. Sin embargo, este porcentaje puede variar según el número de
hijos, la zona donde habita la pareja demandada, las capacidades especiales de cualquiera de
los involucrados y las deudas que tenga

También podría gustarte