Está en la página 1de 426

Capítulo

¿Cómo abordar la
contabilidad?
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo I
CAP. I

CAP. II

¿Cómo abordar la contabilidad? CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Como dice el dicho comercial: “nada pasa si alguien no vende algo”. Es con esta CAP. VI
venta, que la contabilidad entra en funciones como actividad básica del negocio.
CAP. VII
1. Tres preguntas clave
En todo negocio hay siempre tres preguntas clave que contestar: CAP. VIII

• ¿Cuánto dinero ha ingresado?


CAP. IX
• ¿Adónde ha ido el dinero?
• ¿Cuánto dinero ha quedado? CAP. X
Las respuestas a estas preguntas únicamente las puede dar la disciplina cono-
cida como Contabilidad. Igual que otras disciplinas, tales como la Medicina y CAP. XI
el Derecho, la Contabilidad tiene su propio vocabulario. De muchas maneras,
la Contabilidad es conocida como “el lenguaje de los negocios”.
CAP. XII

Reflexión
CAP. XIII

La contabilidad en el principio CAP. XIV


La contabilidad es una de nuestras más antiguas técnicas en el mundo. Las primeras
colecciones de escritos legibles muestran el seguimiento que se hacía a la cantidad de
CAP. XV
cereales que ingresaban a los almacenes reales en los reinos antiguos.
Desde los comienzos mismos del comercio, el inventario de telas fue lo que hizo aquello
CAP. XVI
posible. Esto tuvo lugar alrededor del periodo 3,500-3,100 A. C. Las tablillas de arcilla
encontradas nos dicen igualmente quién trajo el cereal y qué cantidad de cereal tomó
el rey. La recaudación de impuestos es también una actividad estrechamente ligada a CAP. XVII
la contabilidad. En tal sentido, en esta obra aprenderemos cuán crítica puede ser dicha
actividad para el buen funcionamiento de un negocio.
CAP. XVIII

En tal sentido, cualesquiera que sean las responsabilidades que tenga en su CAP. XIX
negocio u organización, usted necesitará de las técnicas contables para optimizar
su trabajo. Si trabaja en ventas, podrá conocer los atributos de su producto y la CAP. XX
forma en que debe presentarlo a sus clientes. Los atributos incluyen el esquema
del costo o valor y la forma en que el mismo afecta las decisiones de compra

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

de los clientes. Los gerentes de mercadotecnia estudian la forma de encontrar


y atraer grupos-objetivo para un producto. Bajar puntos a un precio puede
CAP. I implicar un detallado análisis de costos. Los gerentes de producción podrán
determinar cómo planear el flujo del trabajo para controlar el costo de pro-
CAP. II
ducción. Los gerentes de la alta dirección podrán usar los Estados Financieros
para explicarle a los inversionistas las perspectivas del negocio.
CAP. III
En resumen, cualquiera que sea su nivel gerencial, usted necesitará saber con-
tabilidad, pues sus decisiones se verán siempre afectadas por la Gerencia de
Números. Por sus decisiones se califica a los gerentes y se les asciende. Para
CAP. IV
eso, amigo lector, usted adquirió este libro y para esto le va este a servir.

CAP. V
2. Visualizar para entender
CAP. VI
Reflexión
CAP. VII

Visualizar lo que se necesita aprender


CAP. VIII Muchos gerentes de éxito encuentran más fácil visualizar o imaginar, con ejemplos
prácticos o ilustrativos, lo que tratan de aprender. Esta técnica les ayuda a tender un
puente entre lo que conocen y lo que desconocen. En este libro, hallará usted varios
CAP. IX
ejemplos prácticos que le ayudarán a percibir con claridad los conceptos claves. Como
la contabilidad suele operar con números y abstracciones, será útil trabajar con dichas
CAP. X ilustraciones para entenderla mejor.

CAP. XI
Empecemos con una vista aérea. Imagine que su negocio u organización es un
pueblo. Puede ser un pueblo grande o uno pequeño. Su pueblo tiene montañas
CAP. XII
y bosques, campos y granjas, ríos y lagos. Imagine ahora que todo el dinero
que ingresa a su negocio es agua. El agua ayuda a sus sembríos a crecer. Usted
CAP. XIII puede represar el agua para generar energía con la cual mover sus fábricas.
Puede almacenar el agua en lagos para disponer de ella en épocas de sequía.
CAP. XIV Puede darle agua a su gente para aplacar su sed.
Esa agua puede provenir de fuentes distantes situadas en lo alto de las mon-
CAP. XV tañas. Puede tomar la forma de un río que corre por su puerta. Aunque llegue
del desierto impulsada por tuberías, llegará y usted deberá administrarla.
CAP. XVI En la época colonial, los gobernadores españoles instauraron la llamada “ace-
quia” o sistema de administración de agua. A los canales se les llamaba “domos”
CAP. XVII y el administrador era el “mayordomo” o administrador del canal. El trabajo
del mayordomo era un trabajo importante. Los canales debían mantenerse
limpios y en buen estado, mientras que el mayordomo debía organizar este
CAP. XVIII
trabajo. Aparte de ello, el canal corría atravesando las propiedades de muchas
personas. Se supone que cada una de ellas tomaría del agua una cantidad en
CAP. XIX determinado día únicamente, de modo tal que cada persona obtenía lo sufi-
ciente. El mayordomo debía asegurarse de que cada una de dichas personas
CAP. XX cumpliera las reglas.
Haciendo una comparación con el tema que nos preocupa, un sistema de conta-
bilidad hace para un negocio exactamente lo que un sistema de administración

4 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

de agua hace para una ciudad, asegurar que el agua que ingresa fluya a todos
los lugares apropiados.
Ahora bien, el sistema le ayudaría a asegurarse de poder saber dónde se en- CAP. I

cuentra el dinero. La contabilidad, o administración del dinero, es el arte de


saber dónde se encuentra el dinero y de tomar decisiones correctas sobre lo CAP. II
que hay que hacer con él para que el negocio crezca.
Si el dinero no entra, el negocio o la organización mueren de sed, en penosa CAP. III
agonía. Muchos de los emprendedores que se iniciaron con el punto.com de
los años noventa comenzaron con grandes fondos de dinero como capital de CAP. IV
riesgo. Tenían una alta liquidez. Era muy frecuente que los gerentes gastaran
ese dinero en muebles, equipo y oficinas de lujo, en profusa propaganda y
CAP. V
elevados sueldos. El dinero del capital de riesgo salía en abundancia antes de
que cantidades semejantes ingresaran de parte de los clientes. ¿Resultado?
Todo el dinero se agotó y los negocios se extinguieron de sed. En este libro CAP. VI

nos ocuparemos del flujo del dinero. Con un breve ejemplo, le habremos dado
una idea de lo importante que es administrar el flujo del dinero. Ponga mucha CAP. VII
atención cuando lleguemos a ese capítulo. Se trata de una lección que hubiera
evitado que algunos punto.com se convirtieran en punto bomb. Luego, nos CAP. VIII
ocuparemos de algunas de las formas en que puede, usted amigo lector, medir
con efectividad la situación liquidez/dinero de su negocio.
CAP. IX

Definiciones básicas
CAP. X
Liquidez. Es la capacidad de cubrir las obligaciones corrientes con dinero u otros activos
que pueden convertirse rápidamente en dinero. A más dinero, más liquidez. A menos
dinero, menos liquidez CAP. XI

De esta manera, lo primero que su negocio necesita concretar es el dinero; CAP. XII

¿cómo consigue usted el dinero?; ¿puede conseguirlo vendiendo?; ¿puede


conseguirlo obteniendo un préstamo? Casi todos los negocios comienzan con CAP. XIII
un préstamo, el cual puede provenir de los ahorros del propietario, del dinero
recolectado entre los amigos y familiares, o de los aportantes del capital de CAP. XIV
riesgo básico, o de un banco.
Si las cosas no resultan, usted puede pasar por la pena de despedirse de su CAP. XV
dinero. La familia, aunque resentida, podrá perdonar. Sin embargo, los amigos
y los bancos tendrán la necesidad de pedirle que les devuelva su dinero. De esta
CAP. XVI
manera, usted debe contar con una forma de seguimiento para los préstamos
que se le otorguen: ¿quién le prestó el dinero?, ¿cuánto y cuándo?, ¿en qué se
gastó el dinero?, ¿en la mercadería que puso en los estantes?, ¿o en los estantes? CAP. XVII

Por entonces, un milagro se produce, y no en octubre. Entra su primer cliente


CAP. XVIII
y, a cambio de aquello que usted vende, le entrega dinero: ¿qué hace usted
con ese dinero?, ¿compra más mercadería?, ¿o más estantes?, ¿les paga a sus
parientes?, ¿a los bancos? Las cosas se van realmente complicando y acelerando. CAP. XIX

Su sistema contable y el conocimiento que usted tenga de la forma en que el


sistema trabaja, lo salvarán. CAP. XX

Su sistema contable no es más que una serie de lagos y diques para el flujo del
dinero. Es un medio para canalizar y clasificar el dinero, para que usted pueda

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

tomar decisiones acerca de qué hacer con él y en qué forma obtener de él más
beneficio. Usted está comenzando a hacer lo que todo gerente hace: controlar
CAP. I y dirigir recursos.

CAP. II Reflexión

CAP. III Piense como propietario


“Espere un minuto”, dirá usted, yo soy primer supervisor en un taller de mecánica. ¿Qué
CAP. IV es lo que debo saber sobre el tema de poner y conducir un negocio? He aquí una buena
noticia. La clave para que pueda convertirse en gerente o administrador de éxito es que
comience a pensar como propietario. Ese solo ajuste de actitud elevará su imagen por
CAP. V
encima de muchos, si no de la mayoría, de sus pares. Usted empezará ahora a ver las
relaciones entre dos y entre muchas de las actividades comerciales. Haga tal ajuste y
CAP. VI habrá recuperado en múltiplos de mil el precio de este libro. Por supuesto, la segunda
clave que no debe perder de vista es esperar hasta haber absorbido y practicado las
demás lecciones de este libro para estar en condiciones de explicarle al propietario de la
CAP. VII compañía cómo es que se debe manejar el negocio.

CAP. VIII
Conserve por un momento más en su mente la imagen del dinero representado
CAP. IX
por agua. Esta se puede evaporar con rapidez. Fácilmente se puede escurrir
hasta agotarse. Ahora podrá comenzar a apreciar cuán importante puede ser
seguir el rastro a lo que ocurra con dicho dinero. Usted, como gerente, asigna
CAP. X
recursos: personal, dinero, material, tiempo; y, para ello, necesita alguna forma
de saber dónde están esos recursos, qué es lo que están haciendo y cuán bien
CAP. XI lo están haciendo. Es hora de empezar a revisar que es un sistema contable.

CAP. XII
3. Sistema contable
CAP. XIII
Para continuar en este proceso de entendimiento de la contabilidad, necesita
ahora un sistema de contabilidad que tenga el tamaño correcto para poder
manejar las demandas de su negocio. El sistema tiene también que estar bien
CAP. XIV
diseñado para que le pueda dar la información que usted necesite. Muchos
negocios pueden manejarse exitosamente sin mayor complicación que un regis-
CAP. XV tro de los movimientos bancarios. Según aumente el volumen del negocio, sin
embargo, usted debería migrar a una hoja de cálculo electrónica en Excel. Un
CAP. XVI mayor volumen y más transacciones demandarán un sistema contable electró-
nico. Estos sistemas se pueden adquirir en un rango de precios que van desde
menos de $ 500 hasta cifras de siete dígitos —para grandes organizaciones—.
CAP. XVII
Pondremos una nueva imagen en su mente: un sistema contable —el cual, para
CAP. XVIII
su negocio, será como un sistema de tuberías en un pueblo que desea controlar
el flujo de agua. Un sistema contable es el medio con que usted puede dirigir,
combinar y seguir el rastro de sus recursos. ¿A cuánto ascendieron las ventas
CAP. XIX
del Producto X? ¿Cuánto tiempo consumió Carlos en el Proyecto Y? ¿Me he
excedido en mi presupuesto de viajes para el año? Las respuestas saldrán de su
CAP. XX sistema contable. Las tuberías son básicas para un pequeño pueblo como para
una tienda pequeña. Acorde con las complejidades, el sistema de tuberías de
una casa de 100 metros cuadrados, con un baño y una cocina, es más sencillo

6 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

que el de una mansión con una docena de baños y varias cocinas. Lo que
usted necesitará será un sistema de contabilidad que cubra sus necesidades.
La información que proporciona un sistema de contabilidad tiene dos caras —la CAP. I

cara externa y la cara interna—. Para ofrecer las dos visiones resultantes, su
sistema de contabilidad ha de dividirse en dos áreas —contabilidad financiera CAP. II
y contabilidad gerencial—. Cada una de estas dos áreas es una disciplina
independiente por derecho propio. CAP. III
La contabilidad financiera es la cara que su negocio muestra al mundo exterior.
Aquí las “entradas” y “salidas” se convierten en los Estados Financieros que CAP. IV
usted presentará a su banco, a sus accionistas e inversionistas, y a las autorida-
des tributarias. Estos Estados Financieros son básicamente registros históricos
CAP. V
que cubren un particular periodo de tiempo y cumplen reglas públicas que
son emitidas por instituciones internacionales reguladoras de la contabilidad
llamadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Este podría CAP. VI

referirse al día de ayer o podría referirse a un año. Cada periodo tiene deter-
minada información de valor que ayuda a los gerentes a tomar sus decisiones. CAP. VII
De la contabilidad gerencial se puede decir que es la contabilidad en tiempo
real. Ella proporciona la información que usted necesita para operar su negocio CAP. VIII
y comienza con la teneduría día a día de sus libros. Reuniendo la información
de las “entradas” y “salidas”, usted formará la base para muchas de sus deci-
CAP. IX
siones gerenciales. Las cifras resultantes podrán cortarse en rodajas o picarse
en cubitos de muchas formas para ayudarle a usted a hacer su trabajo. En este
libro nos ocuparemos de la contabilidad gerencial en el capítulo V. CAP. X

Definiciones básicas CAP. XI

Entradas y salidas. Son términos privativos contables que se refieren a la suma gené-
rica de todo lo recaudado por una entidad, y la suma genérica de todo lo gastado por CAP. XII
esa misma entidad. Un gerente debe tener en mente que esos recursos líquidos están
entrando y saliendo del negocio en todo momento. Para la contabilidad son lo básico.
CAP. XIII

CAP. XIV
4. Contabilidad de abajo hacia arriba
Recordemos que abrimos este capítulo con tres preguntas que todo negocio se CAP. XV
suele hacer; sin embargo, para obtener las respuestas a tales preguntas nece-
sitamos entender algunas ideas. Vamos a empezar desde lo más sencillo, para
CAP. XVI
avanzar en el camino que nos lleve a los Estados Financieros —que son los
que dan respuesta a nuestras preguntas. Nuestra explicación de la contabilidad
se ceñirá también a la historia: la contabilidad se ha desarrollado lentamente CAP. XVII

durante los últimos 500 años, antes de llegar a los sofisticados sistemas electró-
nicos y normas contables de alta especialización que se usan en la actualidad. CAP. XVIII

Definiciones básicas CAP. XIX

Estados Financieros. Son un conjunto de reportes contables preparados para un nego-


cio, que cubren un particular periodo de tiempo y describen la salud financiera del negocio. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

5. Partida doble
El primer principio de contabilidad que necesitamos conocer es la llamada
CAP. I
partida doble. Toda transacción que se hace en el sistema contable se registra
dos veces. No, esto no significa que se lleven dos juegos de libros. Registramos
CAP. II cada transacción dos veces, para mostrar de dónde viene el dinero y adónde
va. Es una representación del fruto y esfuerzo de un negocio emprendedor.
CAP. III Un monje italiano, Luca Pacioli, tiene el crédito de haber desarrollado la partida
doble en 1494, aunque aquella había aparecido unos 50 años antes. La próxima
CAP. IV vez que usted se sienta confundido con la partida doble, recuerde esto: ella
existe desde hace más de 500 años. La mayor parte de la gente que la usó no
CAP. V
conocía un computador. Usted comienza bastante más adelantado.

Definiciones básicas
CAP. VI
Cuenta. Es la representación contable en la que se registran importes de dinero invo-
lucrados en las transacciones. Una cuenta específica muestra el monto total de dinero
CAP. VII que existe en determinado lugar como resultado de todas las transacciones que han
afectado a dicha cuenta (ejemplo: efectivo cuentas por cobrar, etc.).
Transacción. Es todo hecho que afecte la situación financiera de la empresa, y requiere
CAP. VIII
registrarse. En algunas transacciones, tales como el depósito de un cheque, el dinero
cambia de manos. Sin embargo, en otras, como en la remisión de una factura a un cliente,
el dinero no cambia de manos.
CAP. IX

CAP. X A la contabilidad le conciernen inicialmente tres conceptos básicos:


• Activo
CAP. XI • Pasivo
• Patrimonio
CAP. XII

Definiciones básicas
CAP. XIII
Activo. Es lo que el negocio posee o lo que se le adeuda. Ejemplo: propiedad inmueble,
equipos, dinero en efectivo, inventarios, cuentas por cobrar, patentes y derechos de
CAP. XIV propiedad intelectual.
Pasivo. Es lo que el negocio adeuda. Son ejemplos las deudas, los tributos, las cuentas
por pagar y los reclamos por garantía postventa.
CAP. XV Patrimonio. Es el dinero que los propietarios o los accionistas han puesto en el negocio,
más la acumulación de sus derechos sobre los activos del negocio. También se le conoce
como patrimonio neto de los propietarios o patrimonio neto de los accionistas,
CAP. XVI dependiendo de la forma en que el negocio esté organizado.

CAP. XVII
Ahora bien, para incursionar en el registro de información contable, vamos a
usar una serie de cuentas denominadas “T” para hacerle el seguimiento a un
CAP. XVIII
breve ejemplo en el curso de un negocio. Digamos que usted ejecuta una obra
[de construcción] para un cliente y se hace asistir por una contratista. Usted le
CAP. XIX factura al cliente; el cliente le paga. La contratista, a su vez, le factura a usted.
¿Cómo se presenta esto en la teneduría de libros por partida doble? Veamos
CAP. XX este ejemplo, paso a paso, ilustrado con cuentas T.

8 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Herramienta: cuenta T
Una cuenta T permite visualizar los dos lados de una cuenta. Usamos la
cuenta T por pares para poder establecer la partida doble. Al lado izquier- CAP. I

do de la T se le llama “Debe”; y al lado derecho “Haber”. Más adelante,


explicaremos por qué algunas partidas van siempre al lado izquierdo y CAP. II
otras al lado derecho. He aquí un par de cuentas T por el giro de un cheque
para comprar útiles de oficina por valor de $ 100. CAP. III

Activo: Cuenta de banco Gastos: Útiles de oficina


Debe Haber Debe Haber CAP. IV

7/6 $ 100 7/6 $ 100


CAP. V

Observe que para cada transacción anotamos siempre una fecha de re- CAP. VI
ferencia. A este registro se le conoce como “asiento contable”, donde la
suma de los saldos en el debe se iguala a la suma de los saldos registrados CAP. VII
en el haber.
• Su cliente lo llama y le pide que ejecute una obra CAP. VIII

Usted planea la obra, la programa y arregla lo necesario para que una


contratista lo realice por usted (subcontrata a un tercero). Todo esto es CAP. IX

negocio y es importante, pero nada de ello aparece en la contabilidad.


Ninguna transacción se ha producido todavía y si el compromiso fracasa, CAP. X
a usted no le pagarán y usted no le pagará a la contratista.
Usted empieza la obra con la ayuda de la contratista. El cliente le manifiesta CAP. XI
que está feliz con la obra y que espera que usted le envíe su factura, que
él se la va a pagar puntualmente. Por otro lado, la contratista le dice a CAP. XII
usted que le va a enviar una factura y usted le promete que se la pagará
en un mes. Aún no se ha producido ninguna transacción. Si las facturas
CAP. XIII
no se envían y a ninguno de los intervinientes se le paga, será entonces
como si usted y el contratista hubieran trabajado gratis.
CAP. XIV
Al día siguiente, usted extiende una factura por $ 1,000 y la remite al
cliente. La factura ha sido remitida y, al remitirse, se ha producido una
CAP. XV
transacción, la misma que se muestra del siguiente modo:

Ingreso: Servicio de construcción Activo: Cuentas por cobrar CAP. XVI


Debe Haber Debe Haber
2/6 1,000 2/6 1,000
CAP. XVII

CAP. XVIII
• ¿Qué significan estos dos diagramas?
El primero nos dice que el 2 de junio la compañía recibió ingresos por CAP. XIX

$ 1,000. ¿Cómo es posible esto si usted no ha recibido todavía el pago? En


contabilidad contamos el dinero como ingresado cuando lo facturamos. CAP. XX
¿Por qué? Porque el dinero que se nos adeuda es un recurso y necesitamos
marcar su rastro. Es un valor para nuestra compañía. Nosotros podríamos

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

ir a un banco y pedir un préstamo contra el dinero que los clientes nos


deben pagar. De ese modo, desde la perspectiva de un contador, el valor
CAP. I de la compañía se ha incrementado. La compañía vale ahora $ 1,000
más que el día anterior, porque ha recibido un ingreso. Por eso tenemos
CAP. II
un crédito a ingresos —o sea un dinero por ingresar relacionado a una
cuenta por cobrar—.
CAP. III
Definiciones básicas

Débito. Es la disminución de la cantidad de dinero de una cuenta. Se muestra en la parte


CAP. IV
izquierda de la cuenta T (Debe). El registro se conoce como “debitar”.
Crédito. Es el aumento de la cantidad de dinero de una cuenta. Se muestra en la parte
CAP. V derecha de la cuenta T (Haber). El registro se conoce como “acreditar”.

CAP. VI
La contra cuenta T es un débito al activo. Pero si nuestro activo se ha incremen-
tado, ¿por qué le inscribimos un débito? Este es un peculiar aspecto de la con-
CAP. VII tabilidad. Las cuentas de activo son cuentas deudoras. De modo que un débito
a un activo representa un aumento de dinero para la compañía. Más adelante
CAP. VIII
veremos como, en esta forma, los libros mantienen sus dos lados igualados. En
la teneduría por partida doble, todas las transacciones se registran al menos dos
veces, de modo que todas las cuentas quedan con sus dos lados igualados. Esta
CAP. IX
es una regla fundamental de la contabilidad. Si la cuenta de ingreso aumenta
(se acredita) por $ 1,000, entonces, en alguna otra parte se deberá mostrar un
CAP. X débito por $ 1,000. Esto se puede apreciar en la cuenta Activo-Cuentas por
Cobrar, tal como aparece en el diagrama de la segunda cuenta T.
CAP. XI

Reflexión
CAP. XII

Correcciones en libros
CAP. XIII
A veces cometemos errores. He aquí una ayuda para hacer el seguimiento a una partida
con problema. Tome una regla y trace una cuenta T por cada cuenta que no cuadre o
CAP. XIV por cada asiento que aparezca incompleto. Proceda con cuidado con cada cuenta T.
Finalmente, localizará la partida causante del error.
CAP. XV

Cuentas por cobrar es una cuenta específica que muestra todo el dinero que
CAP. XVI
terceras personas le adeudan a usted. Cuentas por cobrar es una cuenta de
activo; Es decir, es una de las cuentas que muestran la cantidad de dinero que
CAP. XVII hay en la compañía.
Al día siguiente, recibe usted la factura de su subcontratista. Esta es una nue-
CAP. XVIII va transacción. Usted registra la factura en su mayor o sistema contable para
mostrar que le adeuda dinero a la subcontratista. La cuenta T aparece así:
CAP. XIX
Gasto: Subcontratista Pasivo: Cuentas por pagar
Debe Haber Debe Haber
CAP. XX
3/6 200 3/6 200

10 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Juntas estas dos cuentas T le dicen a usted que su compañía ha hecho un


gasto de $ 200 y que adeuda $ 200 a una subcontratista. Aun cuando usted
no haya pagado todavía la factura, su compañía adeuda ese dinero; de modo CAP. I
que el valor de su compañía es ahora $ 200 menos de lo que previamente era.
Al final de la semana usted recibe de su cliente un cheque por $ 1,000, que CAP. II
deposita en la cuenta de banco de la compañía. Nuevamente, mediante dos
cuentas T, registra usted este hecho en su sistema contable. Puede parecerle CAP. III
que estos dos diagramas están al revés. Pero recuerde: todas las cuentas de
activo son cuentas deudoras; de modo que, un asiento en la columna de los
CAP. IV
débitos (lado Debe) es un aumento en la cuenta y un asiento en la columna de
los créditos (lado Haber) es una disminución.
CAP. V
Activo: Cuentas por cobrar Activo: Cuenta de banco
Debe Haber Debe Haber CAP. VI
6/6 1,000 6/6 1,000

CAP. VII

Ahora, si siente usted que su negocio sube y funciona y se siente tan bien que
CAP. VIII
quiere pagar la factura de su subcontratista. Solo que no puede hacerlo —el
cheque que ha recibido de su cliente aún no ha terminado su proceso de canje
bancario. Mientras espera que el cheque pase el canje, usted se hace estas tres CAP. IX

preguntas básicas nuevamente que todo gerente o administrador se debe hacer:


• ¿Cuánto dinero ha ingresado? CAP. X

• ¿A dónde ha ido el dinero?


CAP. XI
• ¿Cuánto dinero ha quedado?
El sistema contable debe ser capaz de responder estas preguntas desde el mo- CAP. XII
mento mismo en que usted llevó a cabo cada transacción. Las preguntas son
respondidas en informes que se conocen como Estados Financieros. Los dos
CAP. XIII
Estados Financieros más importantes son el Estado de Ingresos y Gastos (o
Estado de Resultados) y el Balance General (o estado de situación financiera).
CAP. XIV

Definiciones básicas
CAP. XV
Estado de Ingresos y Gastos. Es el reporte que muestra todos los importes de “entrada”
y “salida” de un negocio, durante un particular periodo de tiempo. A veces, simplemente
se le llama “Estado de Resultados”. Como el término “rentas” o “ingresos totales”, es CAP. XVI
sinónimo de ingreso, a este estado también se le llama “Estado de Ingresos”.
Balance General. Es el reporte que muestra la situación financiera —es decir, los activos,
los pasivos y el valor— de una compañía, a un determinado día. CAP. XVII

CAP. XVIII
Cuando use un paquete de contabilidad electrónica, simplemente vaya a la
pantalla de su PC, busque el menú de informes, seleccione el informe que ne-
cesita, seleccione las fechas inicial y final, y proceda a imprimir lo que aparece CAP. XIX

en pantalla. Pero, en vez de apoyarnos en la magia de un programa electróni-


co, demos un paseo a través del proceso de construcción de nuestros Estados CAP. XX
Financieros, de modo que podamos ver cómo se desenvuelve la contabilidad
desde el registro de cada transacción hasta la presentación de un útil informe.

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Reflexión

CAP. I
Contabilidad automatizada
Aun cuando todos los sistemas de contabilidad son por partida doble, en muchos sistemas
CAP. II electrónicos cada cifra se inscribe una sola vez. ¿Cómo es esto? La computadora mantiene
un plan de cuentas. El tenedor (digitador) contable digita la transacción en una cuenta
CAP. III
(digamos, la cuenta de banco) y selecciona otra (quizás la cuenta de un particular tipo
de gasto). Cuando el tenedor, con un clic del ratón, da su conformidad a la transacción,
esta queda registrada en ambas cuentas. La computadora automáticamente se ocupa
CAP. IV del segundo registro, manteniendo así los libros con sus dos lados igualados. Gracias a
instrucciones programadas, las transacciones que no se ajustan a la ecuación contable
quedan bloqueadas. Trate usted, por ejemplo, de pagar su alquiler con la cuenta de su
CAP. V
seguro. El programa no se lo permitirá.
Hay dos enormes ventajas que ofrecen los sistemas contables electrónicos. Una es que
CAP. VI con ellos es difícil cometer errores. Otra, que basta registrar la información una sola vez,
para poder disponer luego de ella, en la pantalla de la PC, en diferentes formas: como
CAP. VII
una sucesión de asientos, como cuentas de mayor, y como informes.

CAP. VIII
Definiciones básicas
Plan de cuentas. Es la lista de todas las cuentas del sistema contable. Algunas de ellas
CAP. IX pueden usarse diariamente —tales como la cuenta Caja o efectivo — y otras, rara vez
o, incluso, nunca.

CAP. X

6. Teneduría de Libros y Contabilidad


CAP. XI
Muchas personas confunden teneduría de libros con contabilidad. Piensan
que la teneduría de libros es la contabilidad. Teneduría de libros es el acto de
CAP. XII registrar las transacciones en el sistema contable, de acuerdo con los principios
contables existentes. Contabilidad es la forma en que se establece el sistema, los
CAP. XIII
principios que respaldan a este y las formas de comprobar que el sistema trabaja
con propiedad. La contabilidad asegura que la teneduría de libros sea correcta
y exacta y, a través de la contabilidad financiera y de la contabilidad gerencial,
CAP. XIV
que los interesados de fuera y dentro del negocio, reciban el cuadro informativo
que necesitan para poder saber dónde se encuentra el dinero de la compañía.
CAP. XV
Los contadores han desarrollado procedimientos de teneduría que sirven para
organizar los registros, para clasificar las muchas transacciones que tienen
CAP. XVI
lugar. La teneduría junta, en grupos, transacciones que se relacionan entre sí,
de modo que pueda registrarse y analizarse su efecto en la ecuación contable.
CAP. XVII

Reflexión
CAP. XVIII

Correcto desde el comienzo


CAP. XIX
Si usted es un propietario individual, es posible que usted mismo lleve la mayor parte de
sus libros. De ser así, debiera pensar en seguir un curso de teneduría. Si alguien más, al
CAP. XX exterior o al interior de su entorno, lo estuviera haciendo, reconozca que es crucial que
los registros se inscriban correctamente desde el principio. Detectar errores de registro
en la teneduría es tarea tediosa, especialmente si los errores son frecuentes

12 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Cuando ponemos juntas varias transacciones en una cuenta, creamos un mayor.


Cada cuenta tiene un mayor que lista todas sus transacciones. Cada transac-
ción se registra dos veces, en dos mayores: una vez como crédito y otra como CAP. I
débito. Las líneas individuales de un mayor se llaman “asientos” o “registros
de mayor”. En un sistema manual, cada asiento o registro se asienta o registra CAP. II
primero en una página matriz llamada “libro diario” o “libro de primera entra-
da” y se copia luego en las pertinentes páginas de cuenta individuales. Como
resultado, los libros quedan cuadrados: el total de todos los créditos es igual al CAP. III

total de todos los débitos.


CAP. IV

Definiciones básicas
CAP. V
Mayor. Es el registro de todas las transacciones en una particular cuenta. El detalle ge-
neralmente incluye la fecha en que la transacción tuvo lugar; el importe, deudor (débito)
o acreedor (crédito); y una breve sumilla, si ello es necesario.
CAP. VI
Asiento o registro. Es la línea individual asentada o registrada en un mayor.
Diario. Es el libro en que se asienta o registra una transacción inicialmente. También se
le conoce como libro de primera entrada. Mientras el mayor muestra todo el movimiento CAP. VII
de una particular cuenta, el diario muestra la transacción original y todas las cuentas
afectadas por ella. Un pago de $ 1,000 podría estar compuesto por $ 250 de combustible,
$ 75 de petróleo, y $ 675 de mantenimiento. La fecha, las cuentas debitadas y acreditadas CAP. VIII
y la sumilla también se registran.

CAP. IX
Antes de sobrecargarlo con más terminología contable, vamos a usar el ejem-
plo de nuestro nuevo negocio de servicios, para mostrarles cómo trabaja todo CAP. X
esto. Como resultado de las tres transacciones que hemos registrado, he aquí
los mayores para cinco cuentas:
CAP. XI

Ingreso: Servicio de construcción


Debe Haber Notas CAP. XII
2/6 $ 1,000 Factura por cobrar
$ 1,000 Saldo final
CAP. XIII

Activo: Cuentas por cobrar CAP. XIV


Debe Haber Notas
2/6 $1,000 Factura por cobrar
CAP. XV
6/6 $ 1,000 Cheque recibido
0 Saldo final
CAP. XVI

Activo: Cuenta de banco


Debe Haber Notas CAP. XVII

6/6 $ 1,000 Cheque recibido


$ 1,000 Saldo final CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Pasivo: Cuentas por pagar


Debe Haber Notas
CAP. I 3/6 $ 200 Factura por pagar
$ 200 Saldo final

CAP. II
Gasto: Subcontratista
Debe Haber Notas
CAP. III
3/6 $ 200 Factura por pagar
$ 200 Saldo final
CAP. IV

• Ingreso : Servicio de construcción


CAP. V
• Activo : Cuentas por cobrar
CAP. VI
• Activo : Cuenta de banco
• Pasivo : Cuentas por pagar
CAP. VII • Gasto : Subcontratista
Con estas cinco cuentas de mayor creadas, podemos rastrear las transacciones
CAP. VIII relacionadas con determinado día de trabajo. Por ejemplo, podemos ver que
las cuentas por cobrar aumentaron en $ 1,000 cuando remitimos la factura
CAP. IX por cobrar, y disminuyeron luego hasta cero cuando cobramos la factura y
depositamos el cheque en el banco.
CAP. X Tómese un minuto para rehacer todos los asientos de las anteriores páginas
de mayor. En realidad, le tomará mas de un minuto. Visualice la acción que se
CAP. XI
aplicó en relación con cada transacción. Véase a sí mismo: primero, extendiendo
una factura por cobrar; luego, recibiendo y registrando una factura por pagar; y,
finalmente, recibiendo y depositando un cheque. Encuentre los dos específicos
CAP. XII
asientos que se relacionan con cada una de estas acciones. Cuando todo esté
claro en su mente, estará listo para el gran salto —el salto de la teneduría (o
CAP. XIII registro) a la contabilidad.

CAP. XIV
7. Estados Financieros
CAP. XV
Con tan solo una obra, la del ejemplo, es bien fácil entender las cuentas del
mayor. Pero cuando se registran docenas, cientos, o aún miles de transacciones
—piense cuántos clientes entran a un restaurante diariamente— necesitamos
CAP. XVI
informes que nos muestren lo que está pasando. Mirar las cuentas de mayor
solo serviría para desorbitarnos los ojos y darnos dolores de cabeza.
CAP. XVII
En primer lugar, observemos el Estado de Ingresos y Gastos de nuestra compañía:

CAP. XVIII
Estado de Ingresos y Gastos

CAP. XIX Ingreso


Servicio de contrato de obra 1,000
Ingreso bruto $ 1,000
CAP. XX
Gasto
Servicio del subcontratista (200)
Ingreso neto (utilidad neta) $ 800

14 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

El Estado de Ingresos y Gastos muestra detalles y totales de las cuentas de


ingreso y de gasto. Nótese que el estado no muestra asientos de diario indivi-
duales. Por este informe, nosotros no sabemos si ejecutamos una obra o tres CAP. I
obras —solo muestra que hubo un total de $ 1,000 de obras contratadas fac-
turadas—. El ingreso bruto es el total de dinero que ha entrado a la compañía, CAP. II
sin considerar gastos. El ingreso neto es el ingreso bruto menos el total de los
gastos incurridos —es decir, el importe del dinero que hemos producido, después
de deducir los gastos—. El ingreso neto (utilidad neta) es un factor clave en el CAP. III

éxito de los negocios. Cuando gastamos más de lo que producimos, el dinero


resultante es una cifra negativa llamada pérdida neta. CAP. IV

El Estado de Ingresos y Gastos es útil, pero no muestra el cuadro completo. Por


ejemplo, no nos dice cuánto dinero tenemos en la cuenta de banco o siquiera si CAP. V

le hemos pagado o no a nuestra subcontratista. Para lograr completar el resto


del cuadro necesitamos un Balance General. CAP. VI

Balance General CAP. VII

Activo
Cuentas por cobrar 0 CAP. VIII
Cuenta de banco 1,000
Total activo $ 1,000 CAP. IX

Pasivo
CAP. X
Cuentas por pagar-Subcontratista 200
Total pasivo $ 200
CAP. XI

Patrimonio $ 800
CAP. XII

Ahora bien, observamos que, aun cuando tengamos $ 1,000 en la cuenta de


bancos, le adeudamos $ 200 a alguien; de modo que, nuestra compañía vale CAP. XIII

solo $ 800. En términos simples, el patrimonio es el valor financiero, o valor


contable, de una compañía. CAP. XIV

8. Los principios de contabilidad CAP. XV

Amigo lector, la contabilidad es una disciplina que detrás tiene una serie de
reglas y mecanismos que la soportan. Detrás de todos sus términos y reglas CAP. XVI

e informes, hay unos cuantos cables y mecanismos que hacen que todo fun-
cione. En este capítulo, vamos a ponerlo a usted detrás del escenario. Usted CAP. XVII
ya conoce el primero de los principios contables —la teneduría de libros por
partida doble— y con cuya aplicación se logra mantener cuadrados los libros. CAP. XVIII
Veamos unos cuantos principios más:
• A todas las cuentas se les asigna un determinado tipo de clasificación. Los CAP. XIX
tipos básicos de cuentas son:
- De ingreso CAP. XX

- De gasto
- De activo

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

- De pasivo
- De patrimonio
CAP. I
• Cada tipo de cuenta tiene un saldo normal, que es el lado de la cuenta T
en la que se inscriben sus asientos normales (que son los que incrementan
CAP. II el saldo de la cuenta):
- Las cuentas de activo y gasto son cuentas de débito (deudoras), cuyos
CAP. III asientos normales les aumentan valor cuando se inscriben en el lado
derecho de la cuenta T (Debe).
CAP. IV
- Las cuentas de pasivo, patrimonio e ingreso son cuentas de crédito
(acreedoras), cuyos asientos normales les aumentan valor cuando se
CAP. V inscriben en el lado izquierdo de la cuenta T (Haber).
• Los Estados de Ingresos y Gastos corresponden siempre a un periodo
CAP. VI que tiene una fecha inicial y una fecha final (generalmente un año).
• Los Balances Generales corresponden a una sola fecha e informan sobre
CAP. VII la situación de la compañía a dicha fecha, pero reflejan la historia acumu-
lada de la empresa.
CAP. VIII • El Estado de Ingresos y Gastos muestra el cambio ocurrido en el Balance
General desde la fecha inicial hasta la fecha final del Estado de Ingresos
CAP. IX y Gastos.

CAP. X
Definiciones básicas

Saldo normal. Es el saldo que generalmente se espera que tenga una cuenta, el lado
CAP. XI
a través del cual la cuenta se incrementa (la palabra “normal”, aquí, significa usual). Lo
lógico es tener al ingreso como crédito y al gasto como débito. Sin embargo, las cuentas
del Balance General parecen estar al revés cuando se aplica la lógica común, las cuentas
del activo se debitan, y las del pasivo y patrimonio se acreditan.
CAP. XII
Sí, están al revés. Este “cruce de cables” es un truco detrás del escenario, que hace que
todas las cuentas cuadren y cumplan la partida doble.
CAP. XIII

CAP. XIV
Reflexión

CAP. XV
Primeros contactos con los Estados Financieros
Rastrear en el Estado de Ingresos y Gastos los cambios ocurridos en el Balance General
CAP. XVI
es algo más que un simple ejercicio. Es la forma más rápida de familiarizarse con la
contabilidad. Claro, las primeras veces usted siente como si se estuviera dándose cabe-
CAP. XVII zazos contra la pared. ¡Pero no desista! Un buen gerente revisa sus Estados Financieros
mensualmente o, cuando menos, trimestralmente.
CAP. XVIII
Una vez que usted los entienda, los Estados Financieros le ayudarán a mantener el pulso
de su negocio. Si usted los examina regularmente, también le ayudarán a ver los cambios
conforme se vayan produciendo, de modo que pueda detectar los problemas antes de
CAP. XIX que se le vuelvan demasiado grandes para controlarlos.

CAP. XX
Por ejemplo, una compañía inicia operaciones el 1 de enero del 2023 sin ningún
activo ni pasivo en sus cuentas. ¿Puede usted rastrear cada partida del “Balance

16 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

General al 31 de enero del 2023” hacia una partida del “Estado de Ingresos y
Gastos del 1 de enero al 31 de enero del 2023” (periodo que se conoce como
“mes a la fecha”)? CAP. I

9. Ecuaciones fundamentales de la contabilidad CAP. II

Las secciones precedentes de este capítulo le han mostrado a usted los mecanis-
mos y cables detrás de escena que hacen que todo funcione. Ahora sí, estamos CAP. III

listos para el espectáculo: esta es la forma en que la contabilidad responde a


las tres grandes preguntas que presentamos al comienzo del capítulo: CAP. IV

• ¿Cuánto dinero ingresó? Ingreso bruto


CAP. V
• ¿Adónde fue el dinero? Gasto
• ¿Cuánto dinero quedó? Ingreso neto (utilidad neta)
CAP. VI

9.1. Ecuación de resultados


CAP. VII
En el Estado de Ingresos y Gastos encontraremos respuesta directa a las tres
mencionadas preguntas. La ecuación del Estado de Resultados:
CAP. VIII

Ingreso neto o utilidad neta = Ingreso bruto − Gasto


CAP. IX

El resultado aquí es simple aritmética: el ingreso bruto (entradas) menos el gasto CAP. X
(salidas) da el ingreso neto (utilidad neta). En una visión pesimista, pérdida neta.

9.2. Ecuación del balance CAP. XI

El Balance General da respuesta a otra serie de preguntas cruciales para una


CAP. XII
compañía. ¿Cuánto vale mi compañía el día de hoy? ¿Cuánto hay en mi cuen-
ta de banco? ¿Cuánto dinero me debe otras compañías o personas? ¿Cuánto
dinero les debo yo a otras compañías o personas? CAP. XIII

La ecuación contable fundamental cimienta al Balance General. Así es como


CAP. XIV
se muestra esta ecuación:

Activo = Pasivo + Patrimonio CAP. XV

Patrimonio = Activo − Pasivo


Pasivo = Activo − Patrimonio CAP. XVI

CAP. XVII
La estructura física del Balance General corresponde a la primera ecuación:
CAP. XVIII
Activo = Pasivo + Patrimonio

CAP. XIX

Esto tiene un sentido lógico: el valor de lo que la compañía posee (activo),


menos el valor de lo que la compañía adeuda (pasivo), representa lo que la CAP. XX
compañía vale (patrimonio).

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

9.3. Ecuaciones y las cuentas normales


La tabla que sigue ilustra la forma en que la ecuación del ingreso balancea sus
CAP. I
lados si asentamos nuestras transacciones apropiadamente en el lado normal
de cada cuenta.
CAP. II
Ingreso bruto - Gasto = Ingreso Neto
Debe Haber Debe Haber
Utilidad
CAP. III Disminución Aumento Aumento Disminución
o
Saldo Saldo pérdida
Normal normal
CAP. IV

La tabla que sigue ilustra la forma en que la ecuación del balance —que es la
CAP. V ecuación contable fundamental— queda apropiadamente balanceada si asen-
tamos nuestras transacciones en el lado normal de cada cuenta.
CAP. VI
Activo = Pasivo + Patrimonio del propietario
Debe Haber Debe Haber Debe Haber
CAP. VII Aumento Disminución Disminución Aumento Disminución Aumento
Saldo normal Saldo normal Saldo normal

CAP. VIII
Cada transacción que registramos se ciñe a las ecuaciones contables básicas. En
CAP. IX
realidad, las cuentas T están diseñadas para asegurar que nos vamos a ceñir a
las ecuaciones. Por eso es que unas cuentas son cuentas acreedoras (del haber)
y otras son cuentas deudoras (del debe).
CAP. X
Si cada asiento cuadra, todos los registros cuadran, y entonces nuestro Balance
General y nuestro Estado de Ingresos y Gastos igualmente cuadrarán. Si hubiera
CAP. XI
un error en una transacción, el error quedaría al descubierto porque nuestros
Estados Financieros aparecerían descuadrados.
CAP. XII

CAP. XIII
10. Ventajas de un sistema contable
Se puede manejar un negocio a través del talonario de cheques. Sin embargo,
CAP. XIV
usted ganará mucho si instala un sistema contable simple y apropiado. Los
informes que un sistema contable genera le permiten a usted, con mucho más
facilidad que un talonario de cheques, lograr lo siguiente:
CAP. XV
• Encontrar errores. Si hay una transacción que no se ha asentado, o que
se ha asentado mal, los libros no cuadran.
CAP. XVI
• Planear el futuro. Observando las entradas, las salidas y el saldo con que
cuenta, usted puede calcular lo que va a necesitar —cuándo pedir dinero
CAP. XVII
prestado y qué acciones tomar para mejorar su negocio—.
• Interceptar fraudes y robos. Si conoce su negocio y sus libros, usted puede
CAP. XVIII
descubrir si las personas le están defraudando.
CAP. XIX
• Conseguir financiamiento. Un buen juego de libros impresiona a los fun-
cionarios crediticios de los bancos y a los inversionistas.
CAP. XX
• Facilitar la tributación. Si solo usa un talonario de cheques y una caja de
zapatos para guardar los recibos, la temporada de los impuestos puede
resultarle una pesadilla. Llevar bien sus libros todo el año puede realmente

18 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

costarle menos que tener que desembrollar sus papeles tan solo para la
Administración Tributaria.
Hay unos cuantos detalles más sobre los cables y mecanismos detrás de escena, CAP. I

que debemos mencionar antes de cerrar el capítulo:


CAP. II
• Habitúese a la Cuenta T
Si usted quiere aprender teneduría y contabilidad rápidamente —y CAP. III
mantenerse en un nivel de error minimizado— tenga la siguiente hoja de
ayuda junto a usted y memorícela bien. A las transacciones rutinarias, casi
CAP. IV
siempre se les aplican las mismas cuentas en una misma forma. He aquí
algunas de las más comunes:
CAP. V

Transacciones Cuenta 1 Cuenta 2


Facturación al cliente Activo: Cuentas por Cobrar Ingreso CAP. VI
Depósito del cheque reci- Activo: Cuenta Banco Activo: Cuentas por Cobrar
bido del cliente
Recepción de factura del Gasto: (clasificación per- Pasivo: Cuentas por Pagar CAP. VII
proveedor tinente)
Pago de la factura del Pasivo: Cuentas por Pagar Activo: Cuenta Banco (asentar en el lado dere- CAP. VIII
proveedor cho, el débito, por cuanto se está reduciendo el
saldo de la cuenta).
Compra de suministros con Gasto (clasificación per- Activo: Cuenta Banco (asentar en el lado dere- CAP. IX
cheque tinente) cho, el débito, por cuanto se está reduciendo el
saldo de la cuenta).
Compra de un activo con Activo: Equipo Activo: Cuenta Banco (asentar en el lado dere- CAP. X
cheque cho, el débito, por cuanto se está reduciendo el
saldo de la cuenta).
Compra de suministros con Gasto (clasificación apro- Pasivo: Tarjeta de Crédito (asentar en el lado CAP. XI
tarjeta de crédito piada) derecho, el débito, por cuanto se está reducien-
do el saldo de la cuenta).
CAP. XII
Pago de tarjeta de crédito Pasivo: Tarjeta de Crédito Activo: Cuenta Banco (asentar en el lado dere-
totalmente con cheque (asentar en el lado izquier- cho, el débito, por cuanto se está reduciendo el
do, para aumentar el saldo saldo de la cuenta).
CAP. XIII
de la cuenta hasta llegar
a cero).
CAP. XIV

11. Asientos compuestos y subcuentas CAP. XV

A veces giramos un cheque para varias partidas. Esto demanda un asiento más
complejo: nuestras cuentas aún cuadran, pero el asiento se extiende a varias CAP. XVI

otras cuentas y no solo a dos.


CAP. XVII
Ilustraremos esto con un asiento de diario general para un cheque que se ha girado
para una tienda de útiles de oficina. Digamos que compramos una impresora y
cartuchos de tinta, y suministros diversos para la fiesta anual de Navidad. CAP. XVIII

La columna FM sirve para anotar, como referencia, el folio del mayor. Inscri-
bimos la marca de un check (√) en la columna FM para indicar que la partida CAP. XIX

ha sido registrada en la correspondiente página individualizada del mayor para


esa particular cuenta, y que la misma ha sido encontrada conforme. CAP. XX

El sencillo ejemplo que estamos presentando sirve para ilustrar las ventajas que
un sistema contable tiene sobre un talonario de cheques usado como medio para

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

manejar un negocio. Imagínese que, después de seis meses, encuentra usted un


cheque de $ 600 por concepto de útiles de oficina y no se acuerda de para qué
CAP. I lo giró: “¿En qué cosas habré gastado todo este dinero?” Comienza entonces
usted a escarbar. Con ayuda de su contador (a razón de $ 50 la hora) logra hallar
CAP. II
el recibo sustentatorio e identificar qué es lo que pagó usted con aquel cheque.

Fecha Cuenta y sumilla FM Debe Haber


CAP. III Activo: Equipo de computación
10-12-2022 $ 250
(impresora)

CAP. IV
Gasto: Útiles de oficina (tinta) $ 50
Gasto: Agasajo oficina $ 300
CAP. V Activo: Banco – Cheque N.º 105
$ 600
a favor de la tienda de la oficina

CAP. VI
Su contador le dice: “Vaya, ojalá hubiera yo visto esto antes de que usted hiciera
su declaración de impuestos. Todo esto ha sido tratado como gasto, pero la
CAP. VII
impresora de la computadora, en realidad, es un activo”. Usted, por su parte,
se pregunta: “¿En qué estaba yo pensando cuando se me dio por gastar $ 300
CAP. VIII en un agasajo para la oficina?” Una larga experiencia de los contadores ha
conducido a un plan de cuentas estandarizado para muchos negocios. Todos
CAP. IX los paquetes de programas electrónicos de contabilidad vienen con un plan de
cuentas incorporado —a veces, con varios—.
CAP. X
Reflexión
CAP. XI

Columna para el folio del mayor (FM)


CAP. XII Es la columna del diario en que se anota el número de folio de la cuenta de mayor en
que un asiento de diario ha sido mayorizado. El número de cuenta en la columna FM
sirve a dos propósitos: mostrar el número de folio de la cuenta de mayor involucrada e
CAP. XIII
indicar que la mayorización del asiento de diario ha sido culminada.

CAP. XIV

CAP. XV Reflexión

CAP. XVI Hasta qué nivel de detalle


Un dañino error que cometen los gerentes es tratar cada transacción y llevarla hasta el
CAP. XVII nivel más atomizado que les es posible. Si usted llega a tres niveles, es casi seguro que ha
ido demasiado lejos, salvo que trabaje para una organización muy, muy grande. Usted
puede querer una cuenta para computadoras y luego desdoblar “computadoras” en
CAP. XVIII
“computadoras”: equipo (hardware)´ y “computadoras: programas (software)”. Puede,
incluso, sentir la necesidad de detallar la cuenta “Programas (software)” en, digamos:
CAP. XIX “Programa de contabilidad” y “Programa de trabajo”. Más allá de que usted le cree
problemas a quienquiera sea el que registre las transacciones y quienquiera el que deba
construir el respaldo informativo para el análisis, también estará creando un sistema es-
CAP. XX tructural complejo que invita al error. Como en todas las cosas, señor, señora, señorita,
hay que mantenerse en lo simple.

20 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Puede que a su cuenta de dinero en efectivo usted solo necesite ponerle el


nombre de su banco. Haga los ajustes que considere necesarios, para que su
sistema contable le dé la información que usted necesite para tomar decisio- CAP. I
nes efectivas. El sistema de teneduría de libros es una herramienta. No debe
convertirse en su jefe. CAP. II

12. Lo percibido vs. lo devengado CAP. III

Como puede usted apreciar, un sistema contable le ofrece mucho más que un
simple talonario de cheques. Hay dos métodos básicos en contabilidad. Usted CAP. IV
debe escoger uno para su negocio. Estos dos métodos son: el de lo devengado
y el de lo percibido. CAP. V

Definiciones básicas
CAP. VI
Método de lo devengado. Es el método contable que permite el seguimiento del ingreso
desde el momento en que usted envía la factura por cobrar, aun antes de cobrarla; y el
seguimiento del gasto desde el momento en que usted recibe la factura por pagar, aun CAP. VII
antes de pagarla.
Método de lo percibido. Es el método contable que permite el seguimiento del ingreso CAP. VIII
desde el momento en que usted recibe el cheque o efectivo, y el seguimiento del gasto
desde el momento en que usted hace el pago.
CAP. IX

En este capítulo, nuestro ejemplo usa la contabilidad por el método de lo de-


vengado. Usted puede reconocer la contabilidad por el método de lo devengado CAP. X

cuando observa que hay una clase de activos llamada “cuentas por cobrar” y
ve un rubro de Obligaciones a Corto Plazo para facturas que debe pagar. Usted CAP. XI
podrá apreciar cuán valiosa para el gerenciamiento interno de su negocio es la
contabilidad por el método de lo devengado. Ella previene que un gran saldo CAP. XII
en su cuenta de banco lo pueda a usted confundir justo en el momento en que
tiene montones de facturas por pagar. Le permite, por el aumento de cuentas
CAP. XIII
por cobrar, aun antes de que el dinero ingrese, saber cuándo está comenzando
el negocio a crecer, y le sirve de ayuda respecto a las cobranzas. Además, la
contabilidad por el método de lo devengado le da a usted un informe espe- CAP. XIV

cial de cuentas por cobrar, que se conoce como informe de vencimientos por
antigüedad, el cual muestra quiénes le deben a usted dinero y cuánto se han CAP. XV
atrasado en pagarle.
Ejemplo CAP. XVI

Informe de vencimientos por antigüedad


CAP. XVII
Es la lista de importes por cobrar según su antigüedad. Este informe se presenta,
por lo general, dividido en columnas por incrementos de 30 días, tales como CAP. XVIII
0, 1-30, 31-60, 61-90, 91-120...
El informe muestra los clientes que presentan atraso en sus pagos y revela CAP. XIX
problemas de cobranza en las cuentas.
Al llegar a este punto, puede que usted se sienta como… “después de haber CAP. XX
caminado duro y encontrarse sudando…”. Amigo lector, solo deseamos que pase
el factor miedo tan pronto como fuera posible. Continuaremos ocupándonos

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

de estos conceptos conforme sigamos navegando por los otros conceptos ge-
nerales de la contabilidad, contabilidad financiera y gerencial, tributos, sistemas
CAP. I contables y análisis de razones financieras. Por ahora no le será difícil, pues
usted ya conoce las nociones básicas. Créame, amigo lector, usted ya llegó a
CAP. II
dónde debía llegar. A partir de aquí, todo será como deslizarse cómodamente
cuesta abajo.
CAP. III

REPASO
CAP. IV

• Hay tres preguntas básicas que usted, como gerente, debe formularse: ¿cuánto
CAP. V
dinero ha ingresado?, ¿a dónde ha ido el dinero?, ¿cuánto dinero ha quedado?
Usted será un mejor gerente si piensa como propietario y mantiene en su mente
CAP. VI el gran cuadro informativo.
• Debido a que la contabilidad se puede volver árida, visualizar los conceptos ayuda
a entender la dinámica subyacente. Pensar en el dinero como si este fuera agua
CAP. VII
es un recurso útil porque ayuda a entender las formas en que usted puede usar
un sistema contable.
CAP. VIII • La teneduría de libros por partida doble mantiene los libros con sus cifras cuadradas
o igualadas.
CAP. IX • La teneduría de libros por partida doble puede ilustrarse anotando las transacciones
en cuentas T. El lado izquierdo de la T siempre es deudor (débito). El lado derecho
siempre es acreedor (crédito). Dependiendo del miembro de la ecuación dónde
CAP. X una cuenta esté clasificada, un aumento o una disminución de la misma podrían
constituir o un débito o un crédito. Para cada transacción, el total de los débitos
CAP. XI
es igual al total de los créditos.
• Un sistema contable se basa en un plan de cuentas que establece todas las
opciones que usted amigo lector va a poder (asentar) como transacciones en los
CAP. XII asientos contables.
• Los detalles completos de cada transacción se registran en el diario general. Cada
CAP. XIII cuenta del plan de cuentas tiene su propio mayor. Estas cuentas de mayor suelen
constituir un balance permanente, que permite supervisar el cuadre o igualdad de
las cuentas.
CAP. XIV
• El Estado de Ingresos, también llamado “Estado de Ingresos y Gastos” (o Estado
de Resultados), muestra cuánto dinero entró a su compañía, a dónde fue el dinero
CAP. XV y cuánto dinero queda en ella durante un periodo dado. Este estado tiene como
base la ecuación: Ingreso neto = Ingreso bruto - Gasto. Los resultados pueden
generar ganancias o pérdidas.
CAP. XVI
• El Balance General muestra cuánto dinero le deben a su compañía, cuánto dinero
tiene esta, cuánto dinero debe y cuánto ella vale. Este estado expresa la ecuación
CAP. XVII contable fundamental.
• La ecuación contable Activo = Pasivo + Patrimonio es el fundamento de cualquier
CAP. XVIII sistema contable. Un sistema contable asigna un componente de incremento y
un componente de decremento para cada elemento de la ecuación contable, es-
tableciendo saldos normales para el incremento de cada tipo de cuenta.
CAP. XIX
• Los elementos claves de la contabilidad son cinco: activo, pasivo, patrimonio,
ingresos y gastos, que nos permiten construir los Estados Financieros
CAP. XX

22 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 1

Un emprendedor ha proyectado que una compañía tendrá activos de S/ 2,000 al final del año CAP. I

y pasivos de S/ 1,200. La proyección del emprendedor sobre su patrimonio total es aproxi-


madamente: CAP. II
a) S/ 800
b) S/ 2,000 CAP. III
c) S/ 3,200

Solución CAP. IV

Activos : S/ 2,000
Pasivos : S/ 1,200 CAP. V

Ecuación de partida doble:


CAP. VI

Activo = Pasivo + Patrimonio


CAP. VII

Patrimonio = Activo – Pasivo = (2,000 – 1,200) = S/ 800


CAP. VIII

Respuesta correcta: a)
CAP. IX

Caso práctico N.º 2


CAP. X

Un emprendedor formó una nueva compañía con una inversión de $ 500,000. El efecto más
probable de esta transacción en la ecuación contable de la compañía en el momento de la CAP. XI
formación es un aumento en efectivo y:
a) Un aumento en los ingresos
CAP. XII
b) Un aumento en los pasivos
c) Un aumento en el capital aportado
CAP. XIII

Solución
El ingreso del aporte de $ 500,000 ingresa a la caja de una empresa (activo) y un aumento CAP. XIV
en capital aportado (patrimonio). Se cumple la igualdad de la partida doble en la transacción.
CAP. XV
Respuesta correcta: c)

CAP. XVI
Caso práctico N.º 3
CAP. XVII
El 30 de abril del 2023, Pinto Products recibió un pago en efectivo de $ 30,000 como depó-
sito para la producción de una máquina personalizada que se entregará en agosto del 2023.
¿En esta transacción cuál sería el más probable resultado el 30 de abril del 2023? CAP. XVIII

a) Sin efecto sobre pasivos


b) Una disminución en los activos de $ 30,000 CAP. XIX

c) Un aumento en los pasivos de $ 30,000


CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Solución
El pago inicial para la producción de una máquina aumentará el efectivo (un activo) y los
CAP. I ingresos no realizados o no ganados (un pasivo), dado que, al momento de ingresar el efec-
tivo, la empresa aún no ha construido la máquina, y, por tanto, se genera la obligación de
producirla y entregarla en agosto.
CAP. II
Respuesta correcta: c)
CAP. III

Caso práctico N.º 4


CAP. IV
Cuando, al final de un periodo contable, se haya reconocido un ingreso en los Estados Finan-
cieros, pero no se haya producido la facturación y no se haya recibido efectivo, el devengo
CAP. V
es para:
a) Ingresos no facturados (devengados), un activo.
CAP. VI
b) Ingresos diferidos, un activo.
c) Ingresos no facturados (devengados), un pasivo.
CAP. VII
Solución
CAP. VIII La base contable del devengado requiere que los ingresos se registren cuando se ganan y
que los gastos se registren cuando se incurren, independientemente de cuándo ocurran los
movimientos de efectivo relacionados o la facturación respectiva. El concepto más adecuado
CAP. IX es ingresos no facturados (devengados), un activo.

CAP. X
Respuesta correcta: a)

CAP. XI Caso práctico N.º 5

CAP. XII
Cuando, al final de un periodo contable, se haya pagado efectivo con respecto a un gasto, la
empresa debería registrar entonces:
a) Un gasto devengado, un activo
CAP. XIII
b) Un gasto prepago, un activo
c) Un gasto devengado, un pasivo
CAP. XIV

Solución
CAP. XV La base contable del devengado requiere que los ingresos se registren cuando se ganan y
que los gastos se registren cuando se incurren. En el caso de los gastos pagados en efectivo,
la contrapartida es una reducción del activo.
CAP. XVI

Respuesta correcta: a)
CAP. XVII

Caso práctico N.º 6


CAP. XVIII

Cuando, al final de un periodo contable, no se haya pagado efectivo con respecto a un gasto
CAP. XIX en el que se haya incurrido, la empresa deberá registrar:
a) Un gasto acumulado, un activo
CAP. XX b) Un gasto prepago, un activo
c) Un gasto acumulado, un pasivo

24 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución
La base contable del devengado requiere que los ingresos se registren cuando se ganan y
que los gastos se registren cuando se incurren. En el caso de los gastos registrados y no CAP. I
pagados, la contrapartida es un aumento del pasivo.

Respuesta correcta: c) CAP. II

CAP. III
Caso práctico N.º 7

La colección de todas las transacciones comerciales ordenadas por cuenta en un sistema CAP. IV
contable se conoce como:
a) Balance de prueba CAP. V
b) Libro Mayor
c) Diario general CAP. VI

Solución
CAP. VII
El Libro Mayor es un documento o archivo de computadora que muestra todas las transaccio-
nes comerciales ordenadas por cuenta.
CAP. VIII
Respuesta correcta: b)
CAP. IX
Caso práctico N.º 8
CAP. X
La posición financiera de una empresa se evaluaría mejor utilizando el:
a) Balance General CAP. XI
b) Estado de Resultados
c) Estado de Flujos de Efectivo
CAP. XII

Solución
El Balance General muestra la posición financiera de la empresa en una fecha específica. El CAP. XIII
Estado de Resultados y el Estado de Flujos de Efectivo presentan diferentes aspectos del
desempeño durante el periodo.
CAP. XIV

Respuesta correcta: a)
CAP. XV

Caso práctico N.º 9


CAP. XVI

La rentabilidad de una empresa durante un periodo se evaluaría mejor utilizando:


a) Balance General CAP. XVII

b) Estado de Resultados
c) Estado de Flujos de Efectivo CAP. XVIII

Solución
CAP. XIX
La rentabilidad es el aspecto del desempeño medido por el Estado de Resultados. El Balance
General muestra la posición financiera. El Estado de Flujos de Efectivo presenta un aspecto
diferente del desempeño. CAP. XX

Respuesta correcta: b)

INSTITUTO PACÍFICO 25
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 10


CAP. I
Proporciona información sobre el desempeño y la posición financiera de las empresas para
que los usuarios puedan tomar decisiones económicas. Lo mencionado describe mejor el rol
CAP. II de:
a) Actas de accionistas
CAP. III
b) Estados Financieros
c) Noticias en diarios
CAP. IV
Solución
Este es el papel de la información financiera descrita en los Estados Financieros. Las otras
CAP. V opciones describen información cualitativa y cuantitativa pero no completa sobre el desem-
peño y la posición financiera.
CAP. VI
Respuesta correcta: b)

CAP. VII
Caso práctico N.º 11
CAP. VIII
Carolina Gutiérrez es contador de la empresa de la empresa TFS SAC, dedicada a la repa-
ración de equipos de cómputo en Compuplaza. Durante el primer mes del negocio contable
CAP. IX ocurrieron los siguientes hechos y transacciones:
• 2 de enero: Invierte en el negocio S/ 32,000 en efectivo y S/ 13,000 en equipos de
cómputo (computadora e impresora) como aporte de capital.
CAP. X
• 3 de enero: Contrata una secretaria-recepcionista con un sueldo de S/ 800, pagaderos
cada fin de mes.
CAP. XI
• 5 de enero: Compra al crédito suministros para oficina por S/ 700 (se activan)
• 11 de enero: Termina un servicio a un cliente por reparaciones a S/ 2,500 y recibe el
CAP. XII pago en efectivo.
• 15 de enero: Compra una computadora nueva por S/ 2,000 (la computadora se usará
CAP. XIII exclusivamente para servicios del negocio).
• 17 de enero: Recibe S/ 900 en efectivo por servicios de mantenimiento a la empresa
Star War SAC.
CAP. XIV
• 31 de enero: Paga a la secretaria-recepcionista su sueldo del mes (S/ 800).
• 31 de enero: Se paga S/ 1,500 de remuneración por sus trabajos realizados.
CAP. XV
• 31 de enero: Se consumieron suministros por S/ 120.
• 31 de enero: Paga S/ 1,000 por alquiler de oficina del mes en efectivo.
CAP. XVI

Se pide registrar lo siguiente:


CAP. XVII a) Asientos de diario de las transacciones a través de cuentas T (omitir explicaciones)
b) El mayor de las cuentas registradas
CAP. XVIII c) Estado de Ingreso y Gastos y el Balance General

CAP. XIX

CAP. XX

26 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución
a) Registro de las operaciones en el Libro Diario
• 2 de enero: Invierte en el negocio S/ 32,000 en efectivo y S/ 13,000 en equipos CAP. I
de cómputo (computadora e impresora).
CAP. II
Activo: Efectivo
Debe Haber Notas
2/1 32,000 Efectivo aportado CAP. III

32,000 Saldo total


CAP. IV

Activo: Equipo de cómputo


Debe Haber Notas CAP. V
2/1 13,000 Equipo de cómputo
13,000 Saldo total
CAP. VI

CAP. VII
Patrimonio: Cuenta de capital
Debe Haber Notas
CAP. VIII
2/1 45,000 Efectivo y equipo de
cómputo aportado
45,000 Saldo total CAP. IX

• 3 de enero: Contrata una secretaria-recepcionista con un sueldo de S/ 800, pa-


CAP. X
gaderos cada fin de mes.
Esto es importante, pero todavía no aparece en la contabilidad porque el servicio
de la secretaria no se ha producido todavía. No hay asiento. CAP. XI

• 5 de enero: Compra al crédito suministros para oficina por S/ 700 (se activan)
CAP. XII
Activo: Suministro para oficina
Debe Haber Notas
CAP. XIII
5/1 700 Suministros adquiridos
700 Saldo total
CAP. XIV

Pasivo: Cuentas por pagar a proveedores


CAP. XV
Debe Haber Notas
5/1 700 Equipo de cómputo
700 Saldo total CAP. XVI

• 11 de enero: Termina un servicio al cliente Pandemia SAC por reparaciones a CAP. XVII
S/ 2,500 y recibe el pago en efectivo

Activo: Efectivo CAP. XVIII

Debe Haber Notas


11/1 2,500 Servicio a Pandemia CAP. XIX
SAC
2,500 Saldo total
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 27
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Ingreso: Servicio de mantenimiento


Debe Haber Notas
CAP. I 11/1 2,500 Ingreso por servicio a
Pandemia SAC
2,500 Saldo total
CAP. II

• 15 de enero: Compra una computadora nueva por S/ 2,000 en efectivo (la com-
CAP. III putadora se usará exclusivamente para servicios del negocio).

Activo: Equipo de cómputo


CAP. IV
Debe Haber Notas
15/1 2,000 Compra de computa-
CAP. V dora
2,000 Saldo total

CAP. VI
Activo: Efectivo
CAP. VII
Debe Haber Notas
15/1 2,000 Compra de computado-
ra en efectivo
CAP. VIII 2,000 Saldo total

CAP. IX
• 17 de enero: Recibe S/ 900 en efectivo por servicios de mantenimiento a la em-
presa Star War SAC.
CAP. X
Activo: Efectivo
Debe Haber Notas
CAP. XI
17/1 2,900 Servicio a Star War SAC
2,900 Saldo total
CAP. XII

Ingreso: Servicio de mantenimiento


CAP. XIII
Debe Haber Notas
17/1 2,900 Ingreso por servicio a
CAP. XIV
Star War SAC
2,900 Saldo total

CAP. XV
• 31 de enero: Paga a la secretaria-recepcionista su sueldo del mes por S/ 800.
CAP. XVI
Gasto: Pago de sueldo a secretaria
Debe Haber Notas
CAP. XVII 31/1 800 Sueldo a secretaria
800 Saldo total
CAP. XVIII

Activo: Efectivo
CAP. XIX Debe Haber Notas
31/1 800 Sueldo a secretaria
CAP. XX
800 Saldo total

28 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• 31 de enero: Paga S/ 1,500 de remuneración por sus trabajos realizados.

Gasto: Pago de sueldo a accionista


CAP. I
Debe Haber Notas
31/1 1,500 Sueldo a accionista
1,500 Saldo total CAP. II

CAP. III
Activo: Efectivo
Debe Haber Notas
31/1 1,500 Sueldo a accionista CAP. IV
1,500 Saldo total
CAP. V

• 31 de enero: Se consumieron suministros por S/ 120.


CAP. VI
Gasto: Consumo de suministros
Debe Haber Notas CAP. VII
31/1 120 Consumo de suministros
120 Saldo total
CAP. VIII

Activo: Suministro para oficina


CAP. IX
Debe Haber Notas
31/1 120 Consumo de suministros
120 Saldo total CAP. X

CAP. XI
• 31 de enero: Paga S/ 1,000 por el alquiler del mes en efectivo.
CAP. XII
Gasto: Alquiler
Debe Haber Notas
31/1 1,000 Consumo de suministros CAP. XIII
S/ 1,000 Saldo total

CAP. XIV
Activo: Efectivo
Debe Haber Notas CAP. XV
31/1 1,000 Consumo de suministros
1,000 Saldo total
CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 29
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

b) Registro de las operaciones en cuentas del Mayor

Activo: Efectivo
CAP. I
Debe Haber Notas
2/1 32,000 Efectivo aportado
CAP. II 11/1 2,500 Servicio a Pandemia SAC
15/1 2,000 Compra de computadora
CAP. III 17/1 2,900 Servicio a Star War SAC
31/1 800 Pago de sueldo a secretaria
31/1 1,500 Pago de sueldo a accionista
CAP. IV
31/1 1,000 Pago de alquiler
37,400 5,300 Saldo total
CAP. V
32,100 Saldo neto final

CAP. VI
Activo: Equipo de cómputo
Debe Haber Notas
CAP. VII 2/1 13,000 Equipo de cómputo
15/1 2,000 Compra de computadora
CAP. VIII 15,000 Saldo final

CAP. IX Patrimonio: Cuenta de capital


Debe Haber Notas
2/1 45,000 Efectivo y equipo de cómputo
CAP. X
aportado
45,000 Saldo final
CAP. XI

Activo: Suministro para oficina


CAP. XII Debe Haber Notas
3/1 700 Suministros adquiridos
CAP. XIII 31/1 120 Consumo de suministros
700 120 Saldo total
580 Saldo neto final
CAP. XIV

Pasivo: Cuentas por pagar a proveedores


CAP. XV
Debe Haber Notas
5/1 700 Equipo de cómputo
CAP. XVI 700 Saldo final

CAP. XVII
Ingreso: Servicio de mantenimiento
Debe Haber Notas
CAP. XVIII 11/1 S/ 2,500 Ingreso por servicio a Pan-
demia SAC
17/1 S/ 2,900 Ingreso por servicio a Star
CAP. XIX War SAC
S/ 5,400 Saldo final
CAP. XX

30 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Gasto: Pago de sueldo a secretaria


Debe Haber Notas
31/1 800 Sueldo a secretaria CAP. I
800 Saldo final

CAP. II
Gasto: Pago de sueldo a accionista
Debe Haber Notas
CAP. III
31/1 1,500 Sueldo a accionista
1,500 Saldo final
CAP. IV

Gasto: Consumo de suministros


CAP. V
Debe Haber Notas
31/1 120 Consumo de suministros
120 Saldo final CAP. VI

Gasto: Alquiler CAP. VII

Debe Haber Notas


31/1 1,000 Consumo de suministros CAP. VIII
1,000 Saldo final

CAP. IX

c) Preparación del Estado de Ingreso y Gastos y el Balance General


CAP. X

Estado de Ingresos y Gastos


CAP. XI
Ingreso
Servicios de mantenimiento 5,400
CAP. XII
Total ingreso bruto S/ 5,400

Gasto CAP. XIII


Gasto de sueldo a secretaria 800
Gasto de sueldo a accionista 1,500
Consumo de suministros 120 CAP. XIV
Alquiler 1,000

Total gastos S/ 3,420 CAP. XV

Ingreso neto (utilidad neta) S/ 1,980


CAP. XVI

CAP. XVII
Balance General

CAP. XVIII
Activo
Cuentas de efectivo 32,100
Cuenta de suministros 580
Cuenta de equipos 15,000 CAP. XIX

Total activo S/ 47,680


CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 31
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Pasivo
Cuentas por pagar
Proveedores 700
CAP. I

Total pasivo S/ 700


CAP. II

Patrimonio
CAP. III Capital 45,000
Utilidad neta 1,980

CAP. IV Total patrimonio S/ 46,980

CAP. V
Total pasivo y patrimonio S/ 47,680

CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

32 CAPÍTULO I: ¿CÓMO ABORDAR LA CONTABILIDAD?


Capítulo

II

Conceptos y
principios, control y
equilibrio
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo II
CAP. I

CAP. II

Conceptos y principios, control y


equilibrio CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

La introducción de la partida doble para el seguimiento del aumento y disminu-


ción de cada parte de la ecuación contable (Activo = Pasivo + Patrimonio) hizo CAP. VII
más manejable el registro de las transacciones comerciales. Había aún algunas
complicaciones. ¿Cómo presentar la información que se ha registrado? ¿Cómo CAP. VIII
puede un comerciante de Londres convencer a un banquero de Suiza para que
avale unos barcos que se dirigen a Estados Unidos? No es muy práctico abrir
CAP. IX
un Mayor por partida doble para cada una de las 250 cuentas que una firma
tenga. Aun un Diario General que registre cada transacción conforme ella ten-
ga lugar es excesivo. ¿Cómo puede usted organizar esta masa de información CAP. X

financiera de modo que le facilite la toma de sus decisiones?


Con el tiempo, la profesión contable en el mundo llegó a desarrollar una serie CAP. XI

de normas que añaden uniformidad a los Estados Financieros. Estas normas


se conocen como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA CAP. XII
en sus siglas en español; o GAAPs, por sus siglas en inglés). Los PCGA proveen
de un lenguaje común. Los usuarios de los Estados Financieros se sienten CAP. XIII
seguros de que las cifras de los estados emitidos en Nueva York podrán ser
comparadas con las cifras emitidas en Lima. Este lenguaje común de la conta-
CAP. XIV
bilidad permite a los inversionistas escoger sus opciones informadamente, sin
tener que aprender un nuevo cuerpo de reglas contables por cada inversión
que tengan bajo estudio. CAP. XV

Reflexión CAP. XVI

CAP. XVII
Prácticas extranjeras
El ambiente en que se desarrollan y operan los negocios influye en los principios,
conceptos, reglas, etc., de la contabilidad. Se incluye aquí la cultura: los rasgos CAP. XVIII

culturales de cada país afectarán el desarrollo de los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados (PCGA) para dicho país. Por ejemplo, el Islam proscribe el CAP. XIX
cargo de intereses. Suiza se inclina por el secreto, y la carencia, a importante escala,
de inversionistas individuales ha provocado que se deje de hacer un buen número
de revelaciones en los Estados Financieros de ese país. La tendencia cultural del CAP. XX
Japón a interconectar directorios ha influido en el tipo y cantidad de información
que se puede o no revelar al público en general.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Si bien en el mundo de los PCGA son invariables, estos principios no son


descubrimientos que provengan de una investigación científica. Los PCGA no
CAP. I son como las leyes de la física, cuya transgresión podría implicar un peligro
de muerte. La experiencia, aplicación y observación llevaron a la aceptación
CAP. II
general de que estos principios ayudan a alcanzar los objetivos de la contabili-
zación y presentación de información financiera. Para establecer estas normas,
los contadores tuvieron que hacerse la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los
CAP. III
objetivos de la información contable financiera en los negocios?“. La respuesta
fue que la contabilidad tenía como objetivo proveer de revelaciones informativas
CAP. IV completas a los inversionistas y acreedores reales y potenciales.
Los países industrializados desarrollaron un tipo de capitalismo que atrajo a
CAP. V muchos inversionistas individuales. El sistema contable que se desarrolló era
capaz de suministrar a estos usuarios los datos que necesitaban para tomar sus
CAP. VI decisiones informadamente.
Como los PCGA son producto de varios comités de trabajo, no siempre tienen
CAP. VII consistencia interna ni se aplican de manera uniforme. No obstante, los PCGA
representan el mejor pensamiento colectivo sobre los supuestos fundamentales
CAP. VIII
que guían la presentación de información financiera. La meta es emitir la in-
formación de calidad que se necesita para tomar decisiones consistentes. Este
requisito básico de los PCGA se aplica a casi todos los Estados Financieros.
CAP. IX
Hay otros PCGA y otros requerimientos contables que cumplen un rol en cir-
cunstancias más técnicas. Ellos son tema propio de estudios más avanzados.
CAP. X
Los PCGA estandarizan las clasificaciones, los supuestos y los procedimien-
tos utilizados en contabilidad en las industrias del mundo y hoy se conocen
CAP. XI como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por
el IASB1 de IFAC2. En los Estados Unidos el Consejo de Normas de Contabi-
CAP. XII lidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) es la responsable de emitir
documentos de consenso normativo que se conocen como FASB. El propósito
CAP. XIII
es proporcionar información clara, coherente y comparable sobre las finanzas
de las organizaciones.
CAP. XIV
2. Acercamiento a los PCGA
CAP. XV Las características cualitativas son los atributos que satisfacen la utilidad de
la información financiera para la toma de decisiones. A continuación, se co-
CAP. XVI mentan los aspectos cuantitativos de la información financiera que apoyan la
implementación de los PCGA:
CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX
1 Consejo de Normas de Contabilidad Financiera Internacional (IASB), por sus siglas en inglés, es una
entidad privada, establecida en 1973, que emite pautas para la contabilización y presentación de infor-
CAP. XX mación financiera, bajo la forma de PCGA para el sector privado. Su sede es Inglaterra.
2 Federación de Contadores Públicos (IFAC), por sus siglas en inglés. Es la organización internacional
predominante de los contadores, por sus normas y procedimientos de certificación. Si usted trabaja con un
contador, habrá de oír, al interior o al exterior de su compañía, hablar de los PCGA o las NIIF.

4 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tabla 1
Bases de los PCGA

CAP. I
Cualidades Supuestos Principios Limitantes
Pertinencia Entidad económica Costo del activo Materialidad
CAP. II
Confiabilidad Unidad monetaria Reconocimiento del ingreso Costo/beneficio
Comparabilidad Continuidad Correspondencia Prudencia
Consistencia Periodo contable Revelación completa Sector económico CAP. III

La tabla 1 muestra un esquema de los enunciados de los PCGA. CAP. IV

CAP. V
3. Las cuatro características cualitativas de la información
Las cuatro características cualitativas de la información son las siguientes: CAP. VI
• Pertinencia
• Confiabilidad CAP. VII

• Comparabilidad
CAP. VIII
• Consistencia
En general, la cualidad costo/beneficio de la información establece que los be-
CAP. IX
neficios de contabilizar y presentar información deben ser superiores a su costo.
No tiene sentido recoger, registrar, procesar, publicar y analizar información, si
todo ello representa un costo que es mayor a lo que vale el resultado. CAP. X

Ahora bien, son aspectos cualitativos primarios de la información la pertinencia


CAP. XI
y la confiabilidad:
• Toda información es pertinente al registro original de la transacción. To-
CAP. XII
das las transacciones financieras deben registrarse —incluso la compra de
una estampilla postal—. Pero, al mismo tiempo, tal nivel de detalle no es
necesario para presentar en los Estados Financieros, información que sea CAP. XIII

útil. Para la presentación de un Estado Financiero, información pertinente


significa una cuidadosa sumatoria de actividades que es oportuna y tiene CAP. XIV
valor predictivo. La gerencia también puede usar esta información como
elemento de realimentación para el análisis de la actividad del negocio. CAP. XV
• La información presentada debe ser confiable, Es decir, debe ser objetiva
y verificable. Cuando no se cumple con la observancia de los PCGA, la CAP. XVI
confiabilidad de la información se vuelve cada vez más dudosa. Someter
la información financiera a escrutinio externo, como el de una auditoría,
CAP. XVII
refuerza la confiabilidad. Aunque no necesariamente precisa una veraci-
dad extrema, el principio de confiabilidad busca una aproximación a una
imagen fiel más cercana a la realidad de la institución. CAP. XVIII

Son aspectos cualitativos secundarios de la información los siguientes:


CAP. XIX
• Comparatividad. Significa que las actividades de los negocios pueden
equipararse —por ejemplo, ingreso, para un negocio, significa lo mismo
CAP. XX
que para otro—.

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Consistencia. Requiere que las actividades sean tratadas en la misma forma


todo el tiempo. El negocio y las fuerzas externas pueden ocasionar que
CAP. I el tratamiento de ciertas partidas varíe con el tiempo. Recientes cargos
de mala fe han estado, por lo general, ligados a cargos de inconsistencia.
CAP. II
Por esta razón, al concepto de consistencia se le está poniendo un mayor
énfasis. Bajo las pautas generales de los PCGA, cada negocio tiene un
amplio margen de discrecionalidad para tratar ciertas transacciones en
CAP. III
forma diferente. Por ejemplo, un negocio puede elegir entre diferentes
estrategias de depreciación o formas de contabilizar sus gastos de comer-
CAP. IV cialización. Un ejemplo, visto desde el ángulo del ingreso, sería el registro
del ingreso total de un contrato tras haber entregado un producto equis.
CAP. V Dentro del rango de su discrecionalidad, la compañía debe aplicar un mismo tra-
tamiento año tras año. Cambiar las tasas de depreciación o amortizar los gastos
CAP. VI de comercialización puede hacer parecer el ingreso mayor de lo que realmente
es. Si se descubre un error, el duendecillo de la consistencia no podrá contener
CAP. VII
la necesidad de corregir el error. Si se hace necesario cambiar el método o las
tasas que se vienen cargando, entonces los Estados Financieros deberán llevar
una nota al pertinente periodo contable. La nota debe establecer por qué razón
CAP. VIII
se hizo el cambio y qué efecto ha tenido el cambio en los resultados, para que
el lector tome conocimiento del cambio y sus razones.
CAP. IX
4. Cuatro supuestos
CAP. X A continuación presentamos una serie de supuestos a comentar con base en
los siguientes tópicos.
CAP. XI • Entidad económica
• Unidad monetaria
CAP. XII
• Continuidad
CAP. XIII
• Periodo contable
Cada entidad económica necesita sus propios registros financieros. Una compa-
CAP. XIV
ñía grande puede tener varias divisiones, líneas de productos y plantas, así como
actividades económicas de los cuales se combinan en los Estados Financieros
de la compañía. Al interior de la compañía, cada entidad específica, sucursal
CAP. XV
o agencia o tienda debe registrar cada uno de sus actos económicos. En los
registros, cada acto debe ser rastreable hasta la entidad a la que corresponde.
CAP. XVI Los negocios están progresando en esta área. En el área gubernamental todavía
es un asunto que pide reforma.
CAP. XVII Diferenciar las actividades desarrolladas por la entidad versus las actividades del
dueño o emprendedor, establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa
CAP. XVIII se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o
CAP. XIX
propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable
de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de
derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
CAP. XX

6 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ejemplo
El Sr. Juan Rodríguez es dueño de un restaurant. Juan quiere comprarse una
casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. CAP. I

En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Juan
es considerado como tercero. CAP. II

El segundo supuesto es el de la unidad monetaria. La entidad económica solo


registra transacciones monetarias cuantificables. Por ejemplo, contratar un en- CAP. III
trenador que lleve al equipo de fútbol a una Súper Copa produce un tremendo
beneficio económico para la franquicia, pero la única transacción que registran CAP. IV
los libros es la del paquete salarial del entrenador.
CAP. V
Reflexión
CAP. VI

No mezcle lo personal con el negocio


Hay una predilección, en los propietarios de grandes o pequeñas compañías, por CAP. VII
registrar sus obligaciones personales en los registros de gastos de la compañía.
Incontables son los funcionarios de alto vuelo que han dado un tropezón con
CAP. VIII
esta supuesta estratagema. Esta práctica viola el supuesto de entidad económica.
Hay aquí, como en muchas áreas de la contabilidad, zonas grises en que aquello
que podría considerarse un gasto personal, cuando se incurre en relación con un CAP. IX
hecho vinculado al negocio, puede ser válido para este. Consulte con su asesor
tributario u otro experto si tiene alguna inquietud. Como regla general, no remoje
CAP. X
sus galletas en el café de la compañía.

CAP. XI

De manera similar, el costo de oportunidad perdido en las frustradas expec-


tativas puestas en un jugador novato no puede castigarse como gasto; solo el CAP. XII
paquete de bonificaciones de ocho cifras se puede deducir. La información
sobre transacciones monetarias debe presentarse en una moneda única que sea CAP. XIII
estable. Las compañías internacionales suelen presentar sus estados en dólares
estadounidenses aun cuando sus actividades se extiendan por todo el mundo.
CAP. XIV
El supuesto de continuidad también se conoce como “supuesto de empresa
en marcha”. Este principio se considera clave y subordina a todos los demás
CAP. XV
principios comentados, dado que la base fundamental de un negocio o em-
prendimiento para la contabilidad es que opere en una duración en el tiempo
a largo plazo. La ley en todos los países del mundo ven a las corporaciones CAP. XVI

como individuos con un tiempo de vida indefinido. Por eso es que los Estados
Financieros pueden considerar que ciertos activos y pasivos que duran más de CAP. XVII
un año son activos y pasivos de largo plazo. En general, el objetivo principal de
una empresa es producir utilidades y mantener sus operaciones por largo tiempo, CAP. XVIII
ya que, por lo común, es el medio de vida de sus fundadores. La continuidad
del negocio es, por lo tanto, un objetivo natural común y tácito de la empresa y
CAP. XIX
de sus dueños, que la contabilidad asume continuará en el tiempo, a menos que
los propietarios decidan cerrar el negocio o situaciones que “desnaturalizan”
ese objetivo y coloquen a la empresa en una situación de “no continuidad”. CAP. XX

Recuerde que cuando registramos un asiento en el Diario General registramos


siempre la fecha. El supuesto del periodo contable reconoce que las actividades

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

del negocio tienen lugar en el tiempo. El resultado financiero puede, entonces,


presentarse respecto a cualquier periodo de tiempo y compararse con el de
CAP. I cualquier otro periodo análogo. El efecto económico que produce la compra
de materia prima para fabricar un producto difiere del que produce la compra
CAP. II
al crédito de la máquina con que se fabrica el producto. La materia prima es
un activo corriente cuando se mantiene como una existencia, y es un gasto
corriente cuando se convierte en parte del producto. La máquina es un activo
CAP. III
de largo plazo; y el financiamiento de la obligación, un pasivo de largo plazo.
El marco de tiempo dentro del cual se prepare el informe debe tomar en cuenta
CAP. IV estas diferencias al presentar los resultados.

CAP. V Definiciones básicas

Corriente. Es muy usado en los círculos contables. Puede prestarse a confusión porque
CAP. VI la palabra tiene varios significados. He aquí algunos ejemplos:
• Valor corriente. Se refiere al valor en el tiempo presente
• Activo corriente. Se refiere a los activos que se venden, se usan o se convierten
CAP. VII en efectivo dentro del periodo contable corriente, usualmente un año —vale decir,
efectivo, cuentas por cobrar, suministros y existencia de mercaderías que se piensan
consumir o cobrar dentro del año que se aproxima—.
CAP. VIII
• Pasivo corriente. Se refiere a las deudas que se deben pagar en el término de un
año—vale decir, cuentas por pagar, remuneraciones por pagar, impuesto a las ventas
por pagar, y la porción corriente de los pagarés pendientes de pago—.
CAP. IX

CAP. X
5. Cuatro principios básicos
CAP. XI Existen cuatro principios básicos, los cuales comentaremos brevemente. Estos
en cuestión son las siguientes:
CAP. XII
• Costo del activo
• Reconocimiento del ingreso
CAP. XIII
• Correspondencia o correlación
CAP. XIV
• Revelación completa
El principio del costo del activo requiere que los activos aparezcan, en los
CAP. XV libros, a su valor de adquisición al contado o valor razonable en el mercado.
Aun cuando un edificio o terreno pueda haber incrementado sustancialmente
su valor, se registra al costo histórico. Esta condición explica por qué el “valor
CAP. XVI
contable“, que presenta una compañía, suele ser menor que su valor real a una
fecha dada frecuentemente. Por el contrario, los precios de compra inflados
CAP. XVII pueden ocultar un problema en un Balance General dudoso.
Luego, viene el principio del reconocimiento del ingreso. Bajo los PCGA, la
CAP. XVIII
compañía reconoce el ingreso solo si este se gana por entrega del producto o
por la prestación del servicio. Parece correcto que una tienda de muebles reco-
CAP. XIX nozca el ingreso, al vender una mesa a un cliente, en julio. ¿Cuándo reconoce
el ingreso el mayorista? ¿Lo reconoce en abril, cuando recibe el pedido? ¿En
CAP. XX mayo, cuando entrega la mesa? ¿En junio cuando la tienda de muebles le paga
la factura? La respuesta es en mayo, cuando entrega el producto.

8 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Considere el caso, más complicado, de una compañía de construcción durante


el largo proceso de levantar un edificio. La compañía necesita, de su cliente,
dinero para pagar los costos de construcción corrientes. Los PCGA tienen CAP. I
pautas específicas por sector económico para actividades tales como los pagos
de obras en proceso (certificaciones de obra), con el fin de acomodarse a las CAP. II
necesidades especiales de las actividades de determinados negocios.
El principio de correspondencia o correlación mide el resultado de la compara- CAP. III
ción de entradas contra salidas de cada periodo contable. Los costos de llevar
a efecto el negocio y los gastos (del periodo contable), se hacen corresponder
CAP. IV
con los ingresos ganados. Los ingresos ganados, menos los gastos incurridos,
dan el ingreso neto. El ingreso neto (utilidad neta) es la medida del rendimiento
logrado en el periodo contable. CAP. V

Reflexión CAP. VI

CAP. VII
Cuando reconocimiento y correspondencia divergen
Las acciones que rodean a los principios gemelos del ingreso —reconocimiento y
CAP. VIII
correspondencia— han conducido a algunos de los más grandes despliegues de
torpeza y/o codicia en la historia de la presentación de Estados Financieros. Poner
los gastos en un periodo contable al que no corresponden o declarar como ingreso CAP. IX
un contrato que se acaba de firmar son típicas estratagemas, sea para inflar, o sea
para desinflar los ingresos.
CAP. X
En el entrenamiento de los pilotos hay una prueba de eliminación en que se mide
la percepción de profundidad respecto al punto en que dos objetos tienen que
quedar alineados. Si usted no hace el enfoque correcto, los dos objetos permane- CAP. XI
cen separados— usted no marca el corte. Mantener firmes los dos mencionados
principios de los PCGA es una prueba de percepción de profundidad ética. Un
CAP. XII
buen número de escándalos financieros podría evitarse si los gerentes pudieran
marcar este punto de corte.
Es importante también no atribuir a la malicia lo que puede ser explicado por la CAP. XIII
torpeza o insensatez. Permanezca atento. Lea más libros. Usted, amigo lector, lo
oyó decir aquí primero. CAP. XIV

CAP. XV
El principio del periodo contable suele tener como objeto medir y hacer co-
rresponder ingresos y gastos. Al final del periodo contable elegido, muchas
de las transacciones pueden hallarse en diferentes etapas de su culminación. CAP. XVI

La utilidad o pérdida puede ser difícil de medir. El preparador de los Estados


Financieros debe asumir algunos supuestos respecto a la resultante final de las CAP. XVII
transacciones. Por ejemplo, todas las cuentas por cobrar pueden resultar no
cobradas al final del periodo contable. El preparador debe estimar cuántas de CAP. XVIII
las cuentas por cobrar pueden cobrarse. Existencias es otra de las áreas sujetas
a estimación y error. ¿Cuánto del inventario de fin de año podrá venderse en
periodos futuros? Además, debe hacerse estimaciones de los sueldos adeuda- CAP. XIX

dos, impuestos adeudados, etc. Hacer corresponder estas estimaciones con las
realidades del caso suele requerir de sólidos criterios. CAP. XX

El principio de revelación completa establece que la información financiera so-


bre las transacciones pasadas debe ser completa y exacta. También puede haber

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

eventos externos, tales como litigios judiciales pendientes o eventos internos,


tales como actividades sindicales, que podrían afectar la salud financiera de la
CAP. I firma. Aun cuando no tengan un efecto económico verificable al presente, estos
hechos deben incluirse como notas a los Estados Financieros. También deben
CAP. II
incluirse las transacciones financieras-préstamos —por ejemplo, las efectuadas
entre funcionarios y gerentes de la compañía—.
CAP. III
6. Las cuatro limitantes
CAP. IV Las cuatro limitantes materia de comentario son las siguientes:
• Materialidad
CAP. V
• Costo/beneficio
• Prudencia
CAP. VI
• Sector económico
CAP. VII La limitante materialidad suele ser mal entendida. Aun los importes pequeños
deben registrarse. Como regla general, toda transacción tiene que registrarse
CAP. VIII
en el Diario General, sea en efectivo o no.
Si usted quiere alienar a la gente del Departamento de Contabilidad, pídales
CAP. IX
que rastreen una diferencia de $ 3.13 en el Balance General. El quid, por su-
puesto, está en diferenciar lo trivial de lo significativo. ¿Cuál es la importancia
relativa del importe en cuestión? Puede que para una compañía con ingresos
CAP. X
de $ 100 M una diferencia de $ 1,000 no valga la pena el costo de corregirla.
Sin embargo, para otra compañía con ingresos de $ 100,000 sí tendría sentido
CAP. XI aclarar la diferencia.
La materialidad no cuenta cuando se trata de errores de principio que necesitan
CAP. XII corrección. Digamos que usted descubre que una partida de capital ha sido
erróneamente contabilizada como gasto o que a un determinado activo se le
CAP. XIII ha aplicado un método diferente de depreciación. El error debe ser corregido
inmediatamente. El concepto de materialidad no puede servir de justificación
CAP. XIV
para no corregir errores.
La materialidad solo significa que alguno de los principios antes mencionados
CAP. XV puede descartarse cuando no hay un efecto que sea discernible, sobre las per-
sonas que van a usar la información financiera. Nótese que no estoy insinuando
que un fraude o una negligencia en el manejo del dinero sean aceptables.
CAP. XVI
La limitante del costo/beneficio se hará sentir cuando la compañía trate de
CAP. XVII
corregir el error antes mencionado de $ 1,000. ¿Cuán difícil resultará para el
Departamento de Defensa buscar un faltante de $ 10? Usted decidirá si vale o
no la pena tomar acción.
CAP. XVIII
Los contadores y gerentes hacen muchas estimaciones. ¿Cuánto reservar
para las reparaciones post-venta garantizadas? ¿Cuánto separar para cuentas
CAP. XIX
incobrables? ¿Cuánto tiempo estará una máquina en servicio productivo? Al
presentar información sobre los datos financieros, se debe observar la limitan-
CAP. XX te de la prudencia. Esto significa que cuando hay dos resultantes que tienen
iguales probabilidades de ocurrir, se sugiere informar sobre la menos optimista.
Es mejor subestimar que sobreestimar. Así, cuando el nuevo gerente de crédito

10 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

informe que la tasa histórica del 10 % de cuentas incobrables puede, bajo su


más informado liderazgo, recortarse hasta un 5 %, persista usted en su 10 %
asignado a una estimación para cuentas de cobranza dudosa. CAP. I

Debido a las fluctuaciones en varias de las mencionadas áreas, muchos sectores


económicos tienen métodos de contabilidad de aceptación general que están CAP. II
en clara contradicción con los PCGA. Cuando su uso ofrece un beneficio in-
formativo y tienen claros antecedentes, tales métodos son aceptables para tales CAP. III
sectores. Un ejemplo sería la forma de tratamiento que se da a las provisiones
por agotamiento en las industrias extractivas.
CAP. IV
Un requerimiento adicional de los PCGA es que las compañías usen la conta-
bilidad de lo devengado. Para aplicar los varios principios —costo del activo,
CAP. V
periodo contable, correspondencia, reconocimiento del ingreso, y otros— los
PCGA mandan que se use la contabilidad de lo devengado. La base del de-
vengado está diseñado para captar los aspectos financieros de cada hecho CAP. VI

económico conforme este se produce y no cuando se realicen los cobros o


pagos. Lo que concierne a los flujos de efectivo, o al momento en que el di- CAP. VII
nero cambia realmente de manos, no es pertinente al hecho concreto. Tales
transacciones se registran separadamente como transacciones de cuentas por CAP. VIII
cobrar y cuentas por pagar.
CAP. IX
Reflexión
CAP. X

Devengado sobre percibido


La contabilidad de lo devengado refleja, con respecto a la empresa, un cuadro de CAP. XI
situación más fiel que la tradicional contabilidad de lo percibido. En la contabilidad
de lo percibido, los ingresos y gastos se reconocen solo cuando el dinero o sus
CAP. XII
equivalentes cambian de manos. La desventaja de la contabilidad de lo devengado
es que el impuesto por pagar la Administración Tributaria (AT) lo computa sobre
la renta neta declarada. De esta manera, una entidad que use la contabilidad de CAP. XIII
lo devengado pagaría al contado el impuesto sobre un ingreso que no ha cobrado
todavía. ¿Qué ocurre, entonces, si el cliente no cumple con pagar?
CAP. XIV

CAP. XV

7. La contabilidad y sus acertijos


El novato suele mirar la contabilidad como el juego de las cáscaras de nuez CAP. XVI

de las esquinas. El contador pone una arveja bajo una de tres cáscaras de
nuez. Mueve entonces las tres cáscaras rápidamente sobre el fieltro de la mesa, CAP. XVII
mientras pronuncia unas palabras mágicas, tales como “razones financieras,
transferídos al Balance General, y que la torta patrimonial se vuelva un gasto de CAP. XVIII
terceros”, cierra las manos y, sonriente, retrocede unos pasos. Cuidadosamente
levanta usted cáscara tras cáscara para descubrir que 1) la arveja no está donde
CAP. XIX
pensaba usted que estaba; 2) la arveja mágicamente se ha convertido en dos
arvejas; o, 3) la arveja ha desparecido completamente.
CAP. XX
Esta discusión sobre los PCGA muestra que hay razones para las aparentes
contradicciones e inconsistencias. En un mundo ideal, el Estado Financiero típico

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

es producto de varias actividades prudentemente consideradas antagónicas y,


en algunos casos, mutuamente excluyentes. Con un criterio inteligente se han
CAP. I tomado en consideración las demandas antagónicas y se ha obtenido un cuadro
más preciso de la condición financiera de la empresa.
CAP. II Muchas situaciones se dan cuando dos o más conceptos de los PCGA se super-
ponen o contradicen. No hay respuesta correcta o equivocada, para esta clase
CAP. III
de acertijos. Mucho depende del volumen y naturaleza de la transacción y de
las prácticas del sector económico con que aquellas actividades se relacionen.
Como gerente, usted tiene que decidir por sí mismo si va a actuar éticamente.
CAP. IV
Tenga por seguro que la amplia mayoría de gerentes actúan con ética. Los malos
gerentes, como los aviones que chocan, todavía producen titulares periodísticos.
CAP. V Si no, sería hora de preocuparse.

CAP. VI
Ejemplo
Identifique los problemas de los PCGA
CAP. VII
Una sociedad anónima peruana, que presenta su información cada año calen-
dario fiscal y tiene plantas de fabricación en Lima y México, debe, en noviem-
CAP. VIII bre, registrar su actividad económica en dos monedas. La sociedad compra,
al contado contra entrega inmediata, máquinas para manufacturar XYZ para
CAP. IX ambas plantas. Basándose en sus registros históricos de mantenimiento, la em-
presa planea usar la maquinaria de Lima por 7 años y la de México por 5 años.
CAP. X
Firma un contrato y acepta un pago al contado inmediato para entregar XYZ
durante un año a un cliente y firma otro contrato para entregar XYZ durante
seis meses a otro cliente, pero a un precio mucho más alto. El Departamento
CAP. XI
de Ingeniería que seleccionó las nuevas máquinas predice una tasa de 10,000
XYZ por mes, con base en las especificaciones de la maquinaria. El Departa-
CAP. XII mento de Producción proyecta 7,000 XYZ por mes según los requerimientos
de capacitación. El Departamento de Compras dice que el precio de la materia
CAP. XIII prima para XYZ está en alza.
¿Cuál de estas decisiones implica el uso de los PCGA? ¡Todas! Decisiones res-
CAP. XIV pecto a cómo registrar los ingresos y gastos (en dos monedas, nada menos),
cómo manejar la depreciación de la maquinaria, cómo mostrar en los Estados
CAP. XV
Financieros los contratos pagados, pero pendientes de cumplir en enero y cómo
mostrar si dichos estados expresan o no el riesgo futuro de un incremento en
los precios. Si hay terceros que usan los Estados Financieros de la compañía
CAP. XVI
para tomar decisiones financieros sobre el negocio, los requerimientos de los
PCGA se rezuman por todos lados en los Estados Financieros.
CAP. XVII

8. Control y equilibrio
CAP. XVIII
La repentina implosión de muchas compañías en los albores del Tercer Milenio
CAP. XIX
no produjo un repudio contra los PCGA. Más bien, se trató de una ruptura del
sistema de control y equilibrio que sustentaba a los PCGA. Hasta las organi-
zaciones gubernamentales y sin fines de lucro estaban infectadas e ingresaron
CAP. XX
al mundo de la especulación.

12 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

El principio del reconocimiento del ingreso se sigue aplicando pese a que las
compañías informaban, como ingreso corriente, dinero que no recibirían durante
varios años. El principio de consistencia era rutinariamente violado con progra- CAP. I
mas de depreciación que se alargaban varios años, disminuyendo falsamente
los gastos e incrementando así el ingreso. El principio de prudencia era arrojado CAP. II
por la ventana cada vez que salvajes pronósticos de rentabilidad impulsaban
con furia a los inversionistas. Los gerentes, en colusión con sus auditores, se
mofaban del principio de revelación completa cuando presentaban ingresos CAP. III

inexistentes y pasivos escondidos bajo la cubierta de sociedades en el exterior.


CAP. IV
Efectivamente, han sido tiempos algo difíciles para los gerentes y contadores
—y más difíciles aún para muchos inversionistas—. Como gerente, usted amigo
lector deberá entender las tentaciones que se le presentarán. Si trabaja en una CAP. V

empresa cotizada en bolsa, la presión por los beneficios trimestrales puede


aplastarlo a usted como a un insecto si no va al paso de sus cifras. Si trabaja CAP. VI
para una firma de manejo privado, los banqueros y autoridades tributarias
mostrarán mucho interés por sus informes financieros. CAP. VII
Poniendo un control a los gerentes inescrupulosos, la función de auditoría debe
detener la serie de abusos que han terminado en escándalos corporativos. La CAP. VIII
función de auditoría ha fracasado en muchos casos por la personal codicia de
los auditores antes que por fallas estructurales del proceso de la función.
CAP. IX
Su negocio tendrá dos tipos de auditoría. Una auditoría interna, que verá las
cosas como controles financieros para dificultar que los activos se desvíen
CAP. X
fuera de la compañía. Una auditoría externa, que declarará que los Estados
Financieros de la firma cumplen con las normas de los PCGA. A ambas se les
suele llevar a cabo simultáneamente. CAP. XI

Hay estudios de la Asociación de Auditores certificados en Fraude (ACFE) que


CAP. XII
indican que las pérdidas por fraude interno en los negocios llegan a un promedio
de 6 % del ingreso de todos los negocios de EE. UU. Un pequeño porcentaje
de propietarios huye con la mayor parte del dinero, pero los empleados son CAP. XIII

los más activos. Ya que acabamos de conocer la limitante de la materialidad,


pregúntese si vale la pena tratar de recuperar el 6 % de su ingreso total. Efec- CAP. XIV
tivamente, la limitante del costo/beneficio aporta dinero.
CAP. XV
Tabla 2
Pérdida por fraude en los negocios por tipo de responsable
CAP. XVI

Ocupación Porcentaje Volumen


Propietario 12 % $ 1,000,000 CAP. XVII

Gerente 30 % $ 250,000
Empleado 58 % $ 60,000 CAP. XVIII

En el curso del tiempo se ha desarrollado una serie de sanas prácticas para CAP. XIX

controlar el fraude interno. Estos controles internos cubren el manejo del dine-
ro y de las partidas generadoras de dinero, tales como facturas y órdenes de CAP. XX
compra, acceso a los sistemas y programas de computación, y elaboración de
Estados Financieros.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Los tipos de fraude más comunes que cometen los empleados consisten en el
cambio de cuentas de gasto, para cubrir robos de efectivo/existencias; el tras-
CAP. I lape o uso de cheques de clientes destinados a una cuenta, para cubrir robos
efectuados en otras cuentas diferentes; y, las transacciones fraudulentas, en
CAP. II
que se suprimen, alteran o agregan transacciones falsas para robar activos.
El fraude de parte de los propietarios y gerentes suele tener lugar en los niveles
CAP. III
de gerencia que están encima de aquel al cual se aplica la estructura del control
interno. El fraude de gerencia suele involucrar el uso de Estados Financieros
para crear la ilusión de que la entidad está más sana y más próspera que en la
CAP. IV
realidad, con el fin de cubrir una malversación de activos. Las malversaciones
usualmente están escondidas en un laberinto de complejas transacciones de
CAP. V negocios.

CAP. VI Reflexión

CAP. VII
Indicios de fraude
Cambios de personalidad. Podrían estos ser resultado de presiones financieras,
CAP. VIII
problemas conyugales, juego, drogadicción y alcohol —todo lo cual puede con-
ducir al robo—.
CAP. IX Control en exceso. El motivo más común por el cual se presentan ocasiones de
cometer delitos financieros es la excesiva autoridad o responsabilidad que se le da
CAP. X
a un empleado, soslayando un buen sistema de control interno.
Controles internos deficientes. Estos son especialmente cruciales para la revisión
y arqueo oportuno de activos líquidos tales como la Caja.
CAP. XI
Fallas en la selección de empleados. La integridad es difícil de medir, por lo cual
se debe descartar como posibles empleados a quienes tengan un conocido historial
CAP. XII de deshonestidad.
Gerenciamiento negligente. La gerencia debe asumir su responsabilidad respecto
CAP. XIII a la prevención de delitos internos y a la apropiada supervisión y revisión del
trabajo de los subordinados.
CAP. XIV Intereses comerciales externos. Las obligaciones financieras impuestas por inte-
reses comerciales externos del empleado representan una fuerte motivación para
la comisión de delitos internos.
CAP. XV
Manejo deficiente del dinero. Los empleados que tengan un conocido historial de
problemas crediticios representan un alto riesgo respecto al manejo de transacciones
CAP. XVI financieras (ver punto anterior).
Nivel de vida superior a los propios recursos. Los empleados con conspicuos
CAP. XVII hábitos de consumo o propensión a las compras caras suelen respaldar su forma
de vivir, con delitos internos.
CAP. XVIII Presiones financieras. Son usualmente causadas por una necesidad financiera
inmediata.

CAP. XIX

Los controles internos incluyen procedimientos tales como seguimiento de


CAP. XX actividades, separación de responsabilidades financieras, control físico del
dinero y activos convertibles en dinero, control del acceso a áreas sensibles, y
diversos niveles de autorización y aprobación.

14 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Estableciendo controles internos, las buenas decisiones gerenciales resultantes


ayudan a crear un ambiente de trabajo positivo. Si los controles se presentan
con prudencia para la salud de la compañía y se diseñan para ayudar a proteger CAP. I
de sospecha a los empleados, la aceptación que reciban será alta. Si se cruza el
umbral del costo/beneficio y los controles restringen el trabajo e incrementan CAP. II
la frustración, la posibilidad de fraude se suele incrementar.
Si su compañía no tiene controles internos, o no les pone atención, podría CAP. III
ser beneficiosa la aplicación de una auditoría con el objetivo establecido de
examinar los controles internos. Después de todo, una importante razón para
CAP. IV
establecer los controles internos es la de reducir el riesgo en la integridad de
los Estados Financieros de la empresa.
CAP. V

Reflexión
CAP. VI

Evalúe sus controles CAP. VII

Los controles internos pueden, a veces, hacer muy difícil trabajar con eficiencia
—otra vez la limitante costo/beneficio—. Una vez le llevó a un funcionario un mes CAP. VIII
conseguir 16 firmas que autorizaran la compra de computadoras por $ 25,000. Esto
ocurrió en el Gobierno; sin embargo, desde entonces el procedimiento ha cambiado.
CAP. IX

CAP. X

9. Auditoría
CAP. XI
Hay tres tipos de auditoría que realiza un contador autorizado: la auditoría
propiamente dicha, la compilación y la revisión. Cada una de ellas ofrece
grados variables de certidumbre. La certidumbre viene bajo la forma de una CAP. XII

carta del auditor. La redacción de la carta es muy cuidadosa. Note usted cómo
muchas de las normas de auditoría se retrotraen a los PCGA cuando se refieren CAP. XIII
a temas contables.
CAP. XIV
9.1. Planificación de la auditoría
La acción selectiva del auditor desencadena una serie de procedimientos, en CAP. XV
general, estandarizados. El auditor y/o los miembros del equipo de auditoría
entrevistan al personal clave de los diferentes departamentos para conocer los
CAP. XVI
procedimientos corrientes existentes. En esta etapa, el interés se centra solo en
la forma en que realmente se efectúa el trabajo.
CAP. XVII
Tras discutirlo con la gerencia, el auditor prepara un documento de objetivos
y alcances y detalla el trabajo por realizar. Este documento se presenta a la
gerencia. Si la gerencia acepta, los auditores proceden con el trabajo de acuer- CAP. XVIII

do con los objetivos y parámetros delineados. Todo esto constituye la fase de


planeamiento. CAP. XIX

Los auditores observarán el ambiente de control, los sistemas información y


comunicación, la evaluación del riesgo y las diversas actividades de control. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

a) Ambiente de control
El ambiente de control refleja la actitud general, el cuidado y las acciones
CAP. I del directorio, la gerencia, los propietarios y otros, en lo que concierne a
la importancia del control y su perfil en la entidad. Siete áreas afectan, en
CAP. II conjunto, al ambiente de control.
• ¿Se valora la integridad de las personas? ¿Cuáles son los valores éti-
CAP. III cos de la compañía? ¿Hay un Código de Conducta? ¿Se respalda el
comportamiento ético, con programas de incentivo y compensación?
CAP. IV • ¿Supervisan el Comité de Auditoría y el directorio las políticas y
prácticas contables?
CAP. V • ¿Cuál es la filosofía de la gerencia, y el estilo operativo? ¿Hay una
actitud constructiva respecto a la presentación de información finan-
CAP. VI ciera? ¿Hay un enfoque responsable del riesgo?
• ¿Se maneja apropiadamente la asignación de autoridad y responsa-
CAP. VII bilidad?
• ¿Muestra la compañía estar comprometida con el factor competencia?
CAP. VIII • ¿Tiene la compañía procedimientos para asegurar la competencia,
destreza y conocimientos que se necesitan para un particular trabajo?
CAP. IX
• ¿Son las políticas y procedimientos de recursos humanos adecuados
para proveer de personal suficiente y competente, con adecuados
CAP. X recursos?
• ¿Es clara la estructura organizacional en lo que concierne a quién
CAP. XI asigna y quién acepta autoridad y responsabilidad?

CAP. XII Reflexión

CAP. XIII
¿Cuánto puede usted detectar?
Examine usted las siguientes preguntas del ambiente de control y reflexione las
CAP. XIV
siguientes interrogantes: ¿Conoce usted personalmente alguna situación en que
hubiera tenido que responder negativamente respecto a su compañía? ¿Cuántas
CAP. XV de ellas, positiva o negativa, ha presenciado usted personalmente? Ahora que va
conociendo algunas de las cosas que se supone que los auditores deben buscar,
podría usted auditar a los auditores.
CAP. XVI

CAP. XVII b) Información y comunicación


La parte que se refiere a la información y comunicación comprende al
CAP. XVIII sistema contable. El sistema contable, manual o electrónico, consta de los
métodos y registros establecidos para registrar, procesar, resumir e informar
CAP. XIX sobre las transacciones de la firma. Debe mantener la responsabilidad por
los respectivos activos y pasivos.
CAP. XX • ¿Puede el sistema identificar y registrar todas las transacciones vá-
lidas? A este objetivo le conciernen las afirmaciones de existencia u
ocurrencia e integridad o totalidad hechas en los Estados Financieros.

16 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• ¿Describe el sistema las transacciones, con oportunidad y a un nivel


de detalle suficiente que permita clasificar las operaciones en forma
adecuada a los efectos de la presentación de información financiera? CAP. I
A este objetivo le conciernen las afirmaciones de presentación y
revelación hechas en los Estados Financieros. CAP. II
• ¿Puede el sistema medir el valor de las transacciones de un modo
que permita registrar el correcto valor monetario de estas en los CAP. III
Estados Financieros? A este objetivo le conciernen las afirmaciones
de valuación o asignación hechas en los Estados Financieros.
CAP. IV
• ¿Se registran las transacciones en el periodo contable correcto? Este
objetivo concierne a las afirmaciones de existencia u ocurrencia e
CAP. V
integridad o totalidad hechas en los Estados Financieros.
• ¿Se pueden presentar las transacciones y correspondientes
CAP. VI
revelaciones en los Estados Financieros? Este objetivo concierne a
las afirmaciones de derecho y obligación y presentación y revelación
hechas en los Estados Financieros. CAP. VII

La comunicación equivale al claro conocimiento que se imparte acerca


de las responsabilidades de cada persona con respecto al control interno. CAP. VIII

Ella puede incluir el informe de salvedades, a un apropiado alto nivel de


la entidad. La comunicación se hace por medios tales como manuales de CAP. IX
política, manuales de contabilidad e informes financieros, y memorándums.
CAP. X
c) Evaluación del riesgo
El evaluar el riesgo tiene como objeto identificar, evaluar y manejar los CAP. XI
riesgos que podrían afectar la capacidad de la entidad para alcanzar sus
objetivos principales. Una vez identificados los riesgos, la gerencia evalúa
la importancia de los mismos, las probabilidades de su ocurrencia y las CAP. XII

formas de manejarlos. La gerencia puede hacer frente a riesgos específicos


o puede optar por aceptar un riesgo por causa de costos u otros motivos. CAP. XIII
Los riesgos pueden surgir o pueden cambiar debido a los cambios en el
ambiente regulatorio u operativo; debido al personal o a los sistemas de CAP. XIV
información; debido a un rápido crecimiento; y debido a nuevas tecnolo-
gías, líneas de negocios, productos o actividades.
CAP. XV

d) Actividades de control
CAP. XVI
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que sirven
de guía a las acciones de los empleados para hacer frente a los riesgos
y para alcanzar los objetivos de la gerencia. Las actividades de control CAP. XVII

comprenden la separación de funciones y el control del procesamiento


de la información. CAP. XVIII

La separación de funciones debe crear las condiciones para que ninguna


persona pueda estar en un puesto en que pueda perpetrar y ocultar errores CAP. XIX
o irregularidades en el normal curso del procesamiento de la información
o datos. Esto quiere decir, procedimientos para separar la custodia, auto- CAP. XX
rización y teneduría de los registros.

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

En el procesamiento de la información, el auditor busca los controles generales,


controles de aplicación para comprobar la exactitud, integridad, control de
CAP. I autorización de las transacciones y control de los documentos.
Los controles internos tienen límites. La gerencia puede soslayarlos. Si se colu-
CAP. II dieran, los empleados podrían evadir los controles. Hay, asimismo, limitaciones
causadas por el costo. Finalmente, las equivocaciones, incluyendo equivoca-
CAP. III
ciones de criterio, pueden hacer picadillo al control.

9.2. Fase de trabajo de campo de la auditoría


CAP. IV
En la fase del trabajo de campo, los auditores llevan a cabo entrevistas con
la gente responsable de mantener y preparar Estados Financieros e infor-
CAP. V
mes operacionales. Los auditores usan diferentes técnicas de auditoría para
muestrear, probar y analizar los controles internos de la compañía. Depen-
CAP. VI diendo de los procedimientos de la compañía, esto podría implicar una caza
de papel en que se usen métodos estadísticos para examinar una serie de
CAP. VII transacciones, o un programa de computador que ponga varios elementos de
prueba a través del sistema. El equipo de auditoría le presenta a la gerencia
CAP. VIII
frecuentes informes del avance del examen, manteniéndolos paralelos a las
observaciones preliminares.
CAP. IX 9.3. Reporte y opinión de la auditoría
Cuando ha hecho el trabajo de campo, el equipo de auditoría se retira a analizar
CAP. X
sus datos y elaborar sus observaciones. Una vez terminadas, los auditores hacen
una presentación formal de sus conclusiones. Lo que usted debe esperar es una
CAP. XI carta que diga algo a lo largo de líneas que pueden ser como estas:
“Hemos examinado a esta empresa, aplicando todos nuestros mejores artificios
CAP. XII de auditoría y hemos llegado a la conclusión de que los susodichos son muy
buenos adeptos de los PCGA”. Si hay desviaciones de los PCGA que usted está
CAP. XIII de acuerdo en cambiar, los auditores podrán mencionar que ellos encontraron
desviaciones, pero que la gerencia está tomando acciones correctivas.
CAP. XIV Lo que usted no va a querer es ponerse en la situación de que el auditor haya
visto que hay una discrepancia y la someta a la atención de usted, y usted dis-
CAP. XV crepe que se trate de un problema y se rehúse a hacer algo sobre ella. Entonces,
el auditor le extenderá una carta en que observará que hay una “violación
material” y las acciones de su compañía caerán, y el banco le pedirá que le
CAP. XVI
pague el préstamo que le ha hecho.
CAP. XVII
Trabaje con los auditores. Ellos realmente tratan de ayudarle. Si los auditores
encuentran unas cuantas cosas por ahí, pueden regresar pasado un año o
algo así, para ver como está usted llevando a cabo las correcciones que le
CAP. XVIII
recomendaron.

CAP. XIX

CAP. XX

18 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

10. La contabilidad en la Cuarta Revolución Industrial


CAP. I

CAP. II

CAP. III

CAP. IV

CAP. V

CAP. VI

CAP. VII

Figura Revoluciones industriales CAP. VIII


Fuente: Economipedia (2016)
CAP. IX
Nos encontramos en los inicios de la Cuarta Revolución Industrial, también
conocida como “Industria 4.0”. Un término que fue acuñado en el 2011 por CAP. X
el economista Klaus Schwab, fundador del Fondo Económico Mundial. Este
concepto define la fabricación informatizada, que combina avanzadas técnicas
CAP. XI
de producción con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organiza-
ciones y la vida de las personas.
CAP. XII
En la Cuarta Revolución Industrial, las prácticas empresariales orientarán
esfuerzos y recursos hacia la automatización y optimización de los procesos
trabajando un enfoque real-virtual, siempre bajo la premisa de lograr los me- CAP. XIII

jores resultados con el menor costo posible. Así, la automatización y la realidad


virtual surgen como un modo de lograr que dichos procesos se ejecuten de CAP. XIV
forma óptima y eficiente en términos de tiempo y recursos, lo cual beneficia a las
organizaciones, pero también a muchas profesiones, entre ellas, la contabilidad. CAP. XV

11. Realidad virtual como tecnología central en la Cuarta Revolución CAP. XVI

Industrial
Es necesario aclarar que se aplica como realidad virtual. La realidad puede CAP. XVII

mejorar por adoptar dispositivos específicos que permitan a los usuarios con-
trolar su presencia en el mundo real. Es una tecnología en la que los datos del CAP. XVIII
mundo real interactúan con las apariencias digitales para brindar una perspec-
tiva profunda que permita a las personas enfrentar escenarios reales. Quizás el CAP. XIX
ejemplo más destacado de realidad virtual es Pokémon Go, que fue lanzado
en 2016 por Niantic Inc., una empresa estadounidense que publica y desarrolla
CAP. XX
videojuegos. Este juego permite a los usuarios buscar Pokémon en su entorno,

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

como habitaciones de sus casas, tiendas y calles. Otro ejemplo reciente es el


sistema con inteligencia artificial llamado ChatGPT, que está diseñado como
CAP. I un conjunto robusto de funcionalidades que facilitan la gestión de facturación y
contabilidad para emprendedores y PYME. Una de las funciones más notables
CAP. II
es su capacidad para generar facturas de manera automática basándose en los
datos que le proporcionas.
CAP. III
Es importante que el empresario y el profesional contable se plantee el papel
que debe asumir frente a los cambios tecnológicos que se producen en esta
nueva era de la evolución del ser humano.
CAP. IV

11.1 Tecnologías emergentes


CAP. V
Las tecnologías emergentes que hoy apreciamos en la Cuarta Revolución In-
dustrial son las siguientes:
CAP. VI
• Internet de las Cosas (IoT). La tecnología del Internet de las Cosas permite
que objetos de nuestra vida cotidiana se conecten con Internet para faci-
CAP. VII litarnos nuestras tareas. Una tendencia creciente que vamos integrando
en nuestras vidas con nuestros coches, electrodomésticos, etc.
CAP. VIII • Inteligencia artificial y computación cognitiva. Son robots colaborativos
diseñados para interactuar con los humanos en entornos de trabajo. Se
CAP. IX aplican en procesos industriales automatizados para optimizar la produc-
ción y evitar que los trabajadores realicen tareas que impliquen riesgos.
CAP. X • Big Data. En la Industria 4.0, la interpretación y combinación de cantida-
des de datos facilitan la toma de decisiones de las empresas. Por lo que la
CAP. XI aplicación del Big Data mejora los procesos de producción y almacenaje,
muestra predicciones sobre la demanda y ayuda a definir las estrategias
comerciales.
CAP. XII
• Realidad aumentada y virtual. Gracias a los avances tecnológicos y la
CAP. XIII
aplicación de Internet en dispositivos, podremos vivir una experiencia
inmersiva y multisensorial con la llegada del Metaverso de Marck Zucker-
berg. Un espacio virtual compartido donde podremos relacionarnos social
CAP. XIV
y económicamente como avatares.
• Computación en la nube. Los servicios en la nube son entornos que al-
CAP. XV
macenan, administran y procesan bases de datos, servidores y redes.
A continuación, detallamos resumidamente parte del contenido de un artículo
CAP. XVI
del MIT Technology Review que presenta las Tecnologías Emergentes del post
pandemia:
CAP. XVII
• Medicina híperpersonalizada. La medicina genética adaptada a un único
paciente abre una vía de esperanza para las personas cuyas dolencias,
CAP. XVIII hasta ahora, carecían de cura.
• Dinero digital. El auge de las monedas digitales tendrá un impacto masivo
CAP. XIX
en la privacidad financiera.
• Mega constelaciones de satélites. Construir, lanzar y operar decenas de
CAP. XX
miles de satélites en órbita simultáneamente a un precio asequible se ha
convertido en una realidad.

20 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

La robótica, que ya se encuentra integrada en muchas actividades que los


humanos “no querían hacer: tareas peligrosas, repetitivas o que no requieren
habilidades cognitivas especiales”. CAP. I

El contador de esta era, debe tener cualidades y conocimientos para poder


adaptarse a los cambios y desafíos. CAP. II

11.2. Características de un contador de la Cuarta Revolución Industrial CAP. III


En el contexto anterior, es necesario que desarrolles un nuevo perfil como
contador, lo que te ayudará a crecer y destacarte entre tus pares; que seas CAP. IV
capaz de ver la automatización de procesos como una ventaja en lugar de una
amenaza; y que te facilite la satisfacción de las necesidades de quienes necesitan
CAP. V
rendición de cuentas para mejorar sus condiciones financieras: tus clientes. Es
por eso que se resalta las siguientes características:
CAP. VI
• Capacidad de utilizar la tecnología. Como contador de esta nueva era,
debes capacitarte para poder utilizar la tecnología emergente para pro-
cesar la información de manera más eficiente, ahorrar tiempo y acelerar CAP. VII

la presentación de los Estados Financieros.


Para lograrlo, le recomendamos lo siguiente: CAP. VIII

- Elige al menos un campo de la profesión contable para estudiar


CAP. IX
y especializarte, por ejemplo: impuestos, contabilidad de costos o
auditoría.
CAP. X
- Mantenerte al día de las últimas normas contables nacionales e in-
ternacionales, leyes tributarias y políticas financieras.
CAP. XI
- Capacitarte en el uso de herramientas digitales es imprescindible.
• Pensamiento analítico. Como contador de esta nueva era, es imperativo
CAP. XII
que desarrolles y utilices el pensamiento crítico, lo que te permitirá apoyar a
tus clientes para que tomen las decisiones correctas. Recuerda que muchas
de tus tareas operativas ahora se pueden realizar más fácil y rápidamente CAP. XIII

con la tecnología.
• Adaptabilidad. El reto de desarrollar un perfil vigente dependerá de qué CAP. XIV

tan bien aceptes el desafío. Adaptarse a esta nueva situación significa ser
flexible ante las demandas de los clientes y entender los nuevos conceptos CAP. XV
que acompañan las nuevas ideas de negocio.
• Desarrollo de valores personales y profesionales. La contabilidad siempre CAP. XVI

ha necesitado profesionales con impecables valores morales, pero ahora,


con la Cuarta Revolución Industrial, esto es aún más importante. Hoy en CAP. XVII
día, la información se comparte y procesa de una manera mucho más
flexible y simple, por lo que el desafío implica asegurarse de que se use
CAP. XVIII
de manera justa, de manera reservada y en beneficio de todos.
Estas son las principales cualidades de un contador de la nueva era. Como CAP. XIX
puede observar, no se trata solo de tener muchos conocimientos y habilidades
en el uso de herramientas tecnológicas. Además, debe tener en claro qué va
CAP. XX
a hacer con la información que está analizando y entender cómo su trabajo
afecta la vida de las personas que utilizan tus servicios, y mantener los valores

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

siempre presentes en primer lugar cuidando el legado de garantizar la imagen


fiel de la información.
CAP. I
11.3. Nuevas operaciones: la necesidad de nuevos PCGA actualizados
CAP. II Consideramos que el profesional de hoy en día debe conocer y aplicar las PCGA
perfectamente (en el Perú, las NIIF), y saber usarlas con ética.
CAP. III No obstante, es importante que los contables permanezcan en constante ac-
tualización, permitiendo la creación de un nuevo conocimiento que les aporte
CAP. IV
a ellos mismos y a los demás profesionales del área. Para ello, será necesario
que identifiquen las nuevas tecnologías y que reconozcan los diversos contextos
de aplicación, a fin de ser más competitivos.
CAP. V
Esto nos lleva a entender que la nueva era y sus cambios, han venido presentan-
do nuevas exigencias contables debido a la realidad socioeconómica. Sin duda,
CAP. VI
el gran reto de los contables es “ser garantes de la fe pública” actualizando sus
PCGA, y respondiendo con prontitud a los vacíos normativos, que hoy no solo
CAP. VII incluyen dilemas en el campo tecnológico, sino el campo de la responsabilidad
social, los nuevos modelos de negocio, y nuevos productos financieros entre lo
CAP. VIII resaltante.
Amigo lector, estos retos reflexivos no solo acompañan al contador, sino al
CAP. IX administrador, al emprendedor y a toda persona responsable del manejo em-
presarial de una compañía.
CAP. X

CAP. XI REPASO

CAP. XII • Los PCGA se desarrollaron para ayudar a que los pequeños inversionistas tuvieran
confianza en los Estados Financieros, y se sintieran así estimulados a invertir. Así,
los PCGA son los cimientos de todos los Estados Financieros
CAP. XIII
• Los PCGA pueden presentar contradicciones entre la lógica y su aplicación. Suele
requerirse de un amplio criterio para llegar a una decisión que compatibilice ambos
CAP. XIV factores.
• La auditoría es una forma de evaluar cuán bien se han implementado los PCGA.
CAP. XV • Los PCGA valoran la posición ética en las actividades de negocios.
• Ningún control interno es seguro contra el fraude y la colusión.
CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

22 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Preguntas de retroalimentación
CAP. I
1. ¿Qué entidades desarrollan actualmente los estándares internacionales de infor-
mación financiera?
a) Fundación NIIF de IFAC CAP. II

b) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) de IFAC.


c) Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO). CAP. III

Solución
CAP. IV
El IASB está actualmente encargado de desarrollar Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera.
CAP. V
Respuesta correcta: b)

2. ¿Qué principio dice que toda organización debe reflejar su información contable CAP. VI
y sus Estados Financieros en la moneda que maneja el país?
a) Bienes económicos CAP. VII
b) Equidad
c) Empresa en marcha CAP. VIII
d) Unidad monetaria

Solución CAP. IX

Unidad monetaria. La entidad económica solo registra transacciones monetarias cuan-


tificables. CAP. X

Respuesta correcta: d)
CAP. XI
3. Este principio implica la permanencia y proyección ininterrumpida de las activi-
dades de la organización en el mercado, en forma indefinida.
CAP. XII
a) Bienes económicos
b) Empresa en marcha
CAP. XIII
c) Realización
d) Devengado
CAP. XIV

Solución
El supuesto de continuidad también se conoce como supuesto de empresa en marcha. CAP. XV
Se espera que el negocio tenga una duración en el tiempo.

Respuesta correcta: b) CAP. XVI

4. ¿Qué principio establece que las transacciones se reconocen cuando ocurren y


CAP. XVII
no cuando se cobra o paga el efectivo?
a) Realización
CAP. XVIII
b) Empresa en marcha
c) Consistencia
CAP. XIX
d) Devengado

Respuesta correcta: d) CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

5. ¿Cuál de los principios de contabilidad generalmente aceptados es considerado


en el postulado básico? Todos los demás están subordinados a este principio.
CAP. I
a) Unidad monetaria
b) Objetividad
CAP. II
c) Consistencia
d) Empresa en marcha
CAP. III Solución
El supuesto de continuidad también se conoce como “supuesto de empresa en mar-
CAP. IV cha”. Se considera un principio que subordina a los demás.

Respuesta correcta: d)
CAP. V
6. El principio de _________ establece el supuesto de que el patrimonio de la empre-
sa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
CAP. VI
tercero.
a) Uniformidad
CAP. VII b) Empresa en marcha
c) Entidad económica
CAP. VIII d) Consistencia

Respuesta correcta: c)
CAP. IX

7. ¿Qué principio contable de los que se señalan a continuación estamos aplicando


CAP. X al registrar, por ejemplo, un gasto por suministro de energía eléctrica suministra-
do en diciembre del 2022 y pagado en los primeros días de enero del 2023?
a) No compensación
CAP. XI
b) Importancia relativa
c) Precio de adquisición
CAP. XII
d) Devengo

CAP. XIII Solución


El principio del devengo establece que las transacciones se reconocen cuando ocurren
y no cuando se cobra o paga el efectivo.
CAP. XIV

Respuesta correcta: d)
CAP. XV
8. El principio de _________ implica que cuando se deba elegir entre dos valores
por un elemento del activo normalmente se debe optar por el más bajo.
CAP. XVI
a) Realización
b) Prudencia
CAP. XVII c) Consistencia
d) Devengado
CAP. XVIII
Respuesta correcta: b)

CAP. XIX 9. Un principio de contabilidad generalmente aceptado es:


a) Registro de transacciones correctamente
CAP. XX b) Prudencia
c) Ética profesional
d) Recepción de una factura

24 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución
La única opción relacionada a un principio es la prudencia.
CAP. I
Respuesta correcta: b)

10. Principio que establece que las políticas, los métodos y los procedimientos con- CAP. II
tables se aplican con criterio uniforme entre los periodos contables de la misma
empresa o negocio.
CAP. III
a) Uniformidad
b) Empresa en marcha
CAP. IV
c) Entidad económica
d) Consistencia
CAP. V
Respuesta correcta: a)
CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 25
Capítulo

III

Estados Financieros
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo III
CAP. I

CAP. II

Estados Financieros CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. El kiosco de chicha morada CAP. VI

Estamos en una calurosa tarde de febrero. Juan y María abren su kiosco de


chicha morada para captar a los transeúntes que vuelven a casa después del CAP. VII
trabajo. Ponen a Martha y Tomás a preparar la chicha, servirla y cobrar el precio.
Ellos se dedican a atraer clientes. El hermano mayor de Martha, Jaime, tiene a CAP. VIII
su cargo el conseguir los ingredientes para la chicha y ayudar a que las cosas
marchen bien. Este es un día más de un negocio elemental y sencillo.
CAP. IX
En cualquier negocio los propietarios suministran los fondos. Los gerentes com-
pran los equipos, las existencias y otros activos. Los gerentes y los propietarios, CAP. X
juntos, desarrollan planes y fijan metas. Las metas incluyen la obtención de
utilidades. Los propietarios y gerentes pueden también, cuando lo consideran
necesario, decidir vender un producto de calidad, con una utilidad elevada, o CAP. XI

donar un porcentaje de las utilidades y/o buscar nuevas tecnologías.


CAP. XII
A medida de que el negocio marcha, fluyen los ingresos por la venta de mer-
caderías. Las mercaderías cuestan dinero. Por ello, parte de las utilidades va
a la compra de más mercadería y equipo para que el negocio marche. Las CAP. XIII

utilidades sirven también para pagar a los gerentes por su esfuerzo, y retribuir
a los propietarios por el riesgo que han asumido. CAP. XIV

Conforme el kiosco de chicha progrese, más ayuda podrá necesitar del mundo
de afuera para su desarrollo. Necesitará pedir dinero prestado como capital de CAP. XV
trabajo para administrar sus flujos de efectivo y cumplir con sus obligaciones.
Si los gerentes no habían antes elaborado Estados Financieros para observar el CAP. XVI
progreso e identificar los puntos débiles de su compañía, deberán hacerlo ahora.
Tendrán que comunicarse con el mundo exterior. Como una señal de buena fe
CAP. XVII
a los acreedores, los gerentes podrán hacer que los Estados Financieros sean
revisados por auditores externos. Ahora bien, una amplia variedad de usuarios
busca los diversos estados como ayuda para tomar sus decisiones. Cuando el CAP. XVIII

kiosco de limonada se desarrolle y se vuelva una franquicia a nivel nacional,


los Estados Financieros se ofrendarán en vistoso informe anual, complemen- CAP. XIX
tado con mensaje de presentación del presidente, carta de Gerencia y toda la
parafernalia que permite el éxito. CAP. XX
Ahora bien, dichos estados seguirán siendo reportes que muestran las conocidas
entradas y salidas. Solo que ahora tendrán más cuentas, más opciones y más

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

notas al pie para explicar enigmáticos aspectos de la contabilidad. Por más


complicadas que estas cosas se puedan volver, es importante recordar que el
CAP. I negocio elemental sigue ahí.
¿Qué tipo de kiosco de chicha morada tiene usted?
CAP. II
Esta es una pregunta importante. La estructura del puesto de chicha morada
de María y Juan motiva solo una pequeña diferencia en el tipo de Estados Fi-
CAP. III
nancieros que estas personas deben preparar, aunque con una gran diferencia
en su situación legal y tributaria.
CAP. IV
En los países generalmente hay tres principales tipos de organizaciones de
negocios:
CAP. V
• Propietario único. Persona individual que maneja un negocio emprende-
dor. Puede haber empleados, pero la información de ingresos, gastos y
CAP. VI
resultados el propietario la presenta en su declaración de impuestos per-
sonal. La estructura y actividades contables son ampliamente orientadas
CAP. VII por la tributación.
• Asociación (y aquí hay diferentes matices: dos o más personas que con-
CAP. VIII ducen una actividad económica). La asociación, como tal, puede deducir
ciertos gastos operativos. Los resultados fluyen a los socios individuales
CAP. IX según los acuerdos establecidos entre ellos. Los profesionales —conta-
dores, arquitectos, médicos y abogados— son quienes, por lo común,
constituyen asociaciones.
CAP. X
• Sociedad (corporación). Persona jurídica diferenciada. La sociedad
CAP. XI
(corporación) declara y paga los impuestos a que está obligada antes de
distribuir las utilidades entre los propietarios. Diversas entidades societarias
(corporativas) combinan características de las tres mencionadas figuras.
CAP. XII
Las sociedades anónimas (SA) y las sociedades de responsabilidad limitada
(SRL) son dos opciones populares usuales.
CAP. XIII
La elección del tipo de entidad, igual que la elección del sistema contable,
pueden afectar los requerimientos tributarios, jurídicos y contables para un
CAP. XIV negocio.

CAP. XV
2. Ciclo contable
CAP. XVI
Los Estados Financieros son el principal producto final de un proceso secuencial
que generalmente se conoce como ciclo contable. El ciclo contable detalla una
serie de procedimientos que se repiten sobre diferentes clases de datos. Esta
CAP. XVII
constante repetición ayuda a satisfacer las exigencias de confiabilidad, pertinen-
cia y consistencia por citar solo unas cuantas de las establecidas por los PCGA.
CAP. XVIII
Hemos visto ya la mayor parte de los elementos del ciclo de la transacción
contable. Este ciclo delinea los pasos a seguir para recoger, asentar y presentar
CAP. XIX información referente a las transacciones que tienen lugar en la compañía. El
ciclo termina dejando todo preparado para el siguiente ciclo. Si bien diversos
CAP. XX autores han asignado a las diferentes áreas diferentes nombres y han condensado
o expandido algunas de ellas, el ciclo contable debe incluir los siguientes pasos:

4 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Análisis de las transacciones del negocio


• Jornalización de las transacciones
CAP. I
• Mayorización de las transacciones
• Extracción del balance de comprobación con base en el mayor general
CAP. II
• Análisis, elaboración y mayorización de los asientos de ajuste
• Elaboración del balance de comprobación ajustado CAP. III

• Elaboración de los Estados Financieros, vale decir: Balance General, Es-


tado de Ingresos, Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Flujos CAP. IV
de Efectivo
• Jornalización y mayorización de los asientos de cierre CAP. V

• Elaboración del balance de comprobación poscierre


CAP. VI
Aprendimos en el capítulo 1 que habría un flujo de entradas y salidas al cual
visualizaríamos y adaptaríamos a la ecuación contable o a su corolario —la
proposición del ingreso—. Una vez que la transacción se analiza, el conjunto CAP. VII

de ella se asienta en el Diario General, después de lo cual el sistema conta-


ble —electrónico o manual— agrupa, en las pertinentes cuentas de mayor CAP. VIII
individuales, cada componente de la transacción. Las cuentas individuales se
resumen luego en el mayor general. CAP. IX
El proceso ha consistido en asentar, en el Diario General, los elementos com-
puestos de la transacción. El asiento se descompone, entonces, en elementos de CAP. X
cuenta que —siguiendo con la metáfora de la lavandería— es como si separá-
ramos las prendas blancas de las de color. Pasar las cuentas al Mayor General
CAP. XI
requiere de una primera prueba de la ecuación contable. Todas las cuentas
que normalmente llevan saldo deudor se suman contra todas las cuentas que
normalmente llevan saldo acreedor. ¿Se acuerda del capítulo 1 que mostraba CAP. XII

cómo el activo normalmente lleva un saldo deudor y el pasivo/patrimonio llevan


un saldo acreedor? ¿Cuadran las cifras resultantes? CAP. XIII

En un ambiente manual, el balance de comprobación no suele cuadrar. Debe,


en consecuencia, sacarse a luz los errores. Generalmente, se usan asientos de CAP. XIV
ajuste, para satisfacer los requerimientos de la contabilidad de lo devengado.
Los ingresos se registran cuando se ganan y los gastos se informan cuando CAP. XV
se incurre en ellos. Probemos nuevamente la ecuación contable. Más adelante
habrá más que decir sobre los asientos de ajuste. Considere que, por ahora,
CAP. XVI
estamos en la fase del enjuague.
Cuando el balance de comprobación queda cuadrado, se lo usa para preparar CAP. XVII
el/los Estado(s) o Financiero(s). Se podría considerar que esta es la fase del
exprimido. Después, todos los asientos que se necesiten para cerrar el perio-
CAP. XVIII
do contable en curso y preparar el siguiente, se mayorizan. Cerrar implica
llevar a cero las cuentas de ingreso y gasto, pero dejando intactas las cuentas
de activo, pasivo y patrimonio. Una prueba final de igualación, mediante la CAP. XIX

ecuación contable, confirmará si estamos listos para asumir el siguiente ciclo


de reembolsos y desembolsos. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Reflexión

CAP. I
Conviértase en un RPRP (repetición produce resultados positivos)
Oh, esto suena tedioso y penoso. ¿Es realmente necesario? Sí. Usted ha descubierto,
CAP. II
sin duda, que la mayor parte de la gente —propietarios, gerentes, empleados,
clientes, vendedores o recaudadores de impuestos— se vuelve un poco suscep-
CAP. III tible cuando se trata de dinero.
Estos procedimientos, desarrollados, probados y comprobados en el tiempo, le
CAP. IV guiarán por los muchos rápidos financieros que va a atravesar.
Las computadoras han asumido muchas de las tareas mentales preparatorias de la
CAP. V
contabilidad. Sin embargo, deben entenderse los conceptos fundamentales de los
PCGA para usar con más efectividad las herramientas de análisis, sea pegando con
el bate a la pelota, practicando un poema o perfeccionando una llamada telefónica
CAP. VI de ventas, la repetición produce resultados positivos.

CAP. VII

CAP. VIII
3. El pasado como prólogo
Los Estados Financieros son reportes históricos. Ellos informan sobre hechos
CAP. IX realizados en el pasado. Ya que no hay manera de conocer directamente el
futuro, usamos los Estados Financieros —gestión pasada— para predecir el
futuro. Si el sistema contable opera de acuerdo con los PCGA y los Estados
CAP. X
Financieros se preparan también de acuerdo con los PCGA, podemos, entonces,
usar una variedad de herramientas de predicción y análisis para pronosticar
CAP. XI los resultados futuros del negocio. Este método tiene muchas fallas, pero es el
más confiable de entre muchos otros, que, además, son inconsistentes (el cha-
CAP. XII mán que lee las tripas de pollo o la lectura de cartas son dos herramientas de
predicción ya descartadas, aun cuando la segunda tenga todavía algún adepto).
CAP. XIII Desde el registro de la información en el Mayor General, durante todo el ciclo
contable la información contable en bruto mantiene tres principales propósitos:
CAP. XIV presentar datos financieros a los usuarios externos y a la Gerencia, presentar
los resultados del costo de gerenciamiento que servirán de guía en la toma de
decisiones y presentar información tributaria a las autoridades tributarias. Con
CAP. XV
estos datos, la Gerencia puede preparar diversos informes. Para los presentes
propósitos, nos centraremos en tres informes: el Balance General, el Estado
CAP. XVI de Resultados y el Estado de Flujos de Efectivo. Cada uno de estos estados
se ocupa de una particular porción de la ecuación contable y sus corolarios,
CAP. XVII como ayuda para que usted pueda determinar las cosas que tienen importancia
para la actividad de su empresa. Acuérdese de las tres preguntas que aparecen
CAP. XVIII
al comienzo de este libro: ¿Cuánto dinero ha ingresado? ¿Adónde ha ido el
dinero? ¿Cuánto dinero ha quedado?
CAP. XIX El Estado de Resultados responde a la primera pregunta: las cuentas de ingreso
y gasto se acumulan para un periodo de tiempo determinado —típicamente un
CAP. XX
año—. El Estado de Flujos de Efectivo responde a la segunda pregunta: hace el
seguimiento del dinero —de dónde vino y para qué se usó— y el seguimiento
de la actividad desarrollada, por un periodo de tiempo dado. Finalmente, el

6 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Balance General se ocupa de la tercera pregunta: muestra el dinero que se ha


dejado en la compañía. Es el único estado que usa un punto en el tiempo —
típicamente el final del año fiscal—. CAP. I

Todas las transacciones de entrada y salida del negocio pueden asignarse a


una de tres clases de actividad —operación, inversión y financiación—. Las CAP. II
actividades de operación son las que dan lugar a las utilidades de la empresa.
Las actividades de inversión son las que dan soporte a las operaciones mediante CAP. III
la compra y venta de activos de largo plazo que se necesitan para llevarlas a
cabo. Dichos activos se pagan mediante las actividades de financiación, las
CAP. IV
cuales se originan con el dinero que la empresa recibe y devuelve por concepto
de préstamos.
CAP. V

Tabla 1
Los Estados Financieros y la clase de actividad desarrollada CAP. VI

Estados Financieros Actividades del negocio CAP. VII


Estado de Resultados Actividades de operación
Ingresos Actividades de inversión
Gastos Actividades de financiación CAP. VIII

Estado de Flujos de Efectivo


Actividades de operación Actividades de operación
CAP. IX
Actividades de inversión Actividades de inversión
Actividades de financiación Actividades de financiación
Balance General CAP. X
Activo corriente Actividades de operación
Activo no corriente Actividades de inversión
Pasivo corriente Actividades de operación CAP. XI
Pasivo no corriente Actividades de financiación
Patrimonio Actividades de financiación
CAP. XII

A medida que recorremos los Estados Financieros podemos observar dónde


encaja cada clase de actividad. CAP. XIII

4. El Estado de Resultados CAP. XIV

El Estado de Resultados genérico, que se muestra más abajo, contiene la mayor


CAP. XV
parte de los elementos que se encuentran en un Estado de Resultados Integral
de una corporación. Hay ciertamente bastante flexibilidad en el formato como
para permitir añadidos y supresiones con base en la necesidad de comunicar CAP. XVI

información sobre la actividad de un negocio. En el capítulo 1 asumimos un


enfoque simplificado para el Estado de Ingresos. La fórmula completa del Es- CAP. XVII
tado de Ingresos es la ecuación contable expandida siguiente:
CAP. XVIII
Activo = Pasivo + Patrimonio + Ingreso – Gasto + Ganancias – Pérdidas
CAP. XIX

El resolverla algebráicamente y reducirla luego al saldo normal de cada cuenta CAP. XX


da lugar a lo siguiente:

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Activo + Gastos + Pérdidas = Pasivo + Patrimonio + Ingresos + Ganancias o


débitos = Créditos
CAP. I

CAP. II El Estado de Ingresos (tabla 2) muestra la utilidad de la compañía:

CAP. III Tabla 2


Estado de Resultados
CAP. IV
Compañía Misiones SAC
Estado de Resultados
CAP. V Al 31 de diciembre del 2022
(En soles)

CAP. VI
Sumas parciales y
Nombres de cuenta Sumas de cuenta
totales
CAP. VII Ingreso por ventas 3,500,000
Costo de ventas
CAP. VIII Materiales 575,000
Mano de obra 825,000

CAP. IX
Gastos de fabricación 350,000 (1,750,000)
Utilidad bruta 1,750,000
Gastos de operación
CAP. X
Gastos de venta 750,000
Gastos generales y de administración 650,000
CAP. XI
Depreciación y amortización 100,000 (1,500,000)
Utilidad de operación 250,000
CAP. XII
Otros ingresos y gastos
Dividendos e intereses 25,000
CAP. XIII
Gasto de intereses (75,000)
Partidas no usuales/partidas extraordinarias 150,000 100,000
CAP. XIV Utilidad antes de impuestos 350,000
Impuesto a la renta (tasa: 30 %) (105,000)
CAP. XV Utilidad neta 245,000

CAP. XVI El formato del Estado de Ingresos destaca, en tipo de letra negrita, combina-
ciones de sangría, sumas de cuenta preliminares y sumas agrupadas por clase,
CAP. XVII de modo que la información se presente tan claramente como sea posible. Una
de las pocas constantes de los estados es que siempre mostrarán el nombre de
CAP. XVIII
la compañía, el tipo de estado, el periodo contable y la moneda sobre el cual
informan.
CAP. XIX En este ejemplo de una pequeña empresa de diseño de interiores, el ingreso
por ventas (la primera línea) es el dinero recibido de los clientes por el producto.
Hay costos directos de fabricación involucrados y la compañía registra gastos
CAP. XX
de materiales, mano de obra de la gente que construye los decorados y gastos
generales asociados a la fabricación. Estos gastos generales podrían ser por
concepto del taller en que se realiza la construcción, así como por los costos de

8 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

electricidad, agua y demás similares, seguros y otros asociados a obras especí-


ficas. Del ingreso deduzca usted estos costos para obtener así la utilidad bruta.
Como este Estado de Ingresos calcula un costo de ventas, es claro que Misiones CAP. I

SAC está suministrando un producto. Si Misiones SAC fuera una empresa de


servicios, los costos no aparecerían. Hay variantes en el formato del Estado de CAP. II
Resultados, los cuales dependen del tipo de actividad económica, dimensión de
la compañía y de las necesidades de revelación. Las variantes siguen la secuencia CAP. III
general de acuerdo a sus débitos y créditos. Nótese también que este ejemplo
clasifica a la utilidad como primeramente relacionada con la producción cuya
CAP. IV
resultante, la utilidad bruta, también es llamada “utilidad proveniente de las
operaciones continuas”. Muchos consideran a esta cifra como la más importante
para el pronóstico de la salud futura del negocio. Si es alta, el negocio genera CAP. V

suficiente efectivo para sostener la actividad que realmente produce dinero.


CAP. VI
Definiciones básicas

Costo de ventas. Representa el costo de la mercadería vendida comprada o producida. CAP. VII
En el caso de la mercadería producida, está compuesta por materiales, mano de obra
y gasto de fabricación.
CAP. VIII
Dividendos e intereses. Ganancias provenientes de inversiones no relacionadas con
las operaciones del negocio.
Gastos de fabricación. Todos los costos relacionados con la manufactura o proceso CAP. IX
de producción y que incluyen maquinaria, equipo, suministros, depreciación y servicios
de energía, agua, etc.
Gastos de intereses. Intereses pagados sobre préstamos bancarios y otras deudas. CAP. X
Gastos de venta. Costos relacionados con las operaciones de venta.
Gastos generales y de administración. Costos en que ha incurrido la compañía y CAP. XI
que no son de producción ni ventas y que incluyen personal, equipo para el personal y
suministros para el personal.
Ingreso. Dinero que ingresa al negocio como resultado de las operaciones. CAP. XII
Mano de obra. Recursos de personal usados en la manufactura o proceso de producción.
Materiales. Materias primas usadas en la manufactura o proceso de producción.
CAP. XIII
Partidas no usuales/partidas extraordinarias. Ganancias o pérdidas asociadas a
hechos no rutinarios, tales como la venta de un activo o de una unidad de operaciones,
el cobro de una liquidación importante o el daño producido por un desastre natural. CAP. XIV
Utilidad de operación. Utilidad resultante después de sustraer los costos de producción
y operación.
CAP. XV

De la utilidad bruta, deduzca todos los gastos incurridos para “mantener las
CAP. XVI
puertas abiertas” a la generación de la utilidad de operación. Esta subdivisión
del Estado de Ingresos no es un requerimiento establecido por los PCGA, pero
sirve para dar una idea de la potencia y rentabilidad de la operación principal CAP. XVII

del negocio. Calcule, luego, tanto los gastos como los ingresos no relacionados
con las operaciones o giro del negocio, los cuales suelen ser partidas resultantes CAP. XVIII
de hechos singulares que no se repiten —el tornado que se llevó el techo o la
oscura patente por la que se pagaron buenos dólares—. Ahora ha llegado usted CAP. XIX
a la utilidad antes de impuestos. Deduzca el impuesto a la renta y, finalmente,
habrá llegado al fondo, la utilidad neta. Este es un logro suyo. Para conocer el
CAP. XX
logro que Misiones SAC, como compañía, ha alcanzado, tendría usted amigo
lector que comparar su 7 % de rentabilidad con otros de la industria de diseño

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

de interiores. Podría resultar un porcentaje alto o uno razonable o uno fran-


camente anémico.
CAP. I

5. Estado de Flujos de Efectivo


CAP. II
Por muchos años, la profesión contable trabajó en conseguir una forma de
presentar la información que contiene el Estado de Flujos de Efectivo. En los
CAP. III
60 se desarrolló un estado de fondos para cubrir la necesidad de presentar
información que se exigía a las compañías con cotización bursátil. Este estado
CAP. IV languideció por falta de atención. No fue sino hasta fines de 1987 que el Con-
sejo de Principios de Contabilidad estableció el formato del Estado de Flujos
CAP. V
de Efectivo.
En una escuela de negocios, había un profesor a quien le gustaba decir “No
CAP. VI hay uno que haya quebrado mientras producía utilidades”. Pues bien, el Estado
de Flujos de Efectivo le muestra a usted cómo puede ser esto. Si sus cobranzas
CAP. VII
no llegan a cubrir sus obligaciones de pago, usted se queda sin efectivo y se ve
forzado a quebrar. Todas las cuentas por cobrar que apuntalan su Balance Ge-
neral pierden su valor en dinero si no se pueden cobrar. Los acreedores prefieren
CAP. VIII
el bistec al papel, pero cogerán las papas si eso es todo lo que usted les deja.

CAP. IX
Reflexión

CAP. X
Conozca a su audiencia

CAP. XI
¿Quiénes son los usuarios habituales de estos Estados Financieros y qué usos les
darán? Esta es una pregunta muy amplia. Los gerentes los usan internamente para
calibrar y guiar las decisiones de Gerencia. Terceros externos interesados pueden
CAP. XII ser los siguientes:
• Inversionistas existentes o posibles que evalúan las perspectivas de la firma
CAP. XIII • Acreedores que pueden decidir prestar o no dinero
• Asesores de inversión y economistas que pronostican las perspectivas futuras
CAP. XIV de la compañía o el sector económico
• Usuarios que lo evalúan a usted en cuanto a su capacidad de cumplir tareas
CAP. XV de largo plazo
• Medios informativos que informan sobre los negocios y la economía
CAP. XVI • Competidores que quieren conocer sus estrategias
Los Estados Financieros de uso público generan mucho interés y análisis. La gente
CAP. XVII invierte mucho tiempo y dinero en los resultados. ¿Puede sorprender que la gente
se irrite cuando se le da información falaz?
CAP. XVIII

La información del Estado de Resultados y la del Balance General provienen


CAP. XIX de cuentas detenidas en un punto. El Estado de Flujos de Efectivo (tabla 3) es
el único estado que usa información que “fluye”. Los cambios en el flujo de
CAP. XX efectivo pueden, con frecuencia, explicar por qué las cuentas del Balance Ge-
neral han cambiado. Este estado es también útil para proyectar la liquidez de

10 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

un negocio en un tiempo dado. Una cosa que el estado muestra con claridad
es la forma en que el negocio usa las utilidades que genera.
La primera sección del estado es para las actividades de operación. Estas acti- CAP. I

vidades son esas movidas que generan ingresos de efectivo. Incluyen lo cobrado
por concepto de ventas y/o pagado por la compra de existencias y manufacturas. CAP. II
El efectivo proveniente de las operaciones puede ser negativo —y, a menudo,
lo es— especialmente en compañías en desarrollo. En los inicios, las pérdidas CAP. III
de operación crecen conforme el dinero se usa en cubrir gastos. A medida de
que los negocios se suman, usted comienza a registrar algunos ingresos. Una
CAP. IV
buena parte de esos ingresos estará en forma de cuentas por cobrar, de modo
que su tasa de cobranza del dinero será un poco baja. No por gusto a esto se
le llama combustión de dinero. Sin préstamos o sin un capital personal que CAP. V

vengan a alimentar el fuego, una compañía puede quedar reducida a cenizas.


Gran parte del mencionado dinero va a actividades de inversión. Las inversiones CAP. VI

son compra de acciones, herramientas eléctricas o equipo, o la construcción


de talleres. No importa si usted las compra al contado o con financiamiento, CAP. VII
usted tiene que contabilizarlas. Sin embargo, la forma en que usted elija pagar
por sus activos afectará sus flujos de efectivo. El camino a elegir dependerá de CAP. VIII
diversas variables —importe, tasa de interés, tiempo de reembolso previsto y
pronóstico de flujos de efectivo futuros—.
CAP. IX
Si usted opta por financiar una deuda, la sección actividades de financiación
es donde debe registrar el producto de los préstamos. Esta sección muestra
CAP. X
también las entradas y salidas de efectivo asociadas a los propietarios por com-
pra de acciones, pago de dividendos o préstamos referentes a los accionistas.
CAP. XI
Muchas compañías están penosamente subcapitalizadas, a veces por voluntad
del propietario, frecuentemente por ignorancia de lo que ella necesita. Para ser
CAP. XII
competitivos, los propietarios y gerentes del negocio deben estar continuamente
planeando cómo mantener el flujo de dinero a la compañía. La administración
de pequeñas empresas señala a la ineficiencia en la administración de los flujos CAP. XIII

de efectivo, como una de las principales causas de quiebra de las empresas.


Hay dos métodos que se usan para presentar la información del Estado de CAP. XIV

Flujos de Efectivo: el método indirecto y el método directo (véase la tabla 3).


Los dos métodos se diferencian únicamente por su tratamiento de las activida- CAP. XV
des de operación. Muchas compañías usan el método indirecto porque es más
fácil. La mayoría de bancos prefieren el método directo porque proporciona CAP. XVI
más información.
El método indirecto no informa sobre los flujos de efectivo de operación. En CAP. XVII
vez de ello, la sección de las actividades de operación concilia la utilidad neta
con los flujos de efectivo de operación netos. Usted comienza con la utilidad
CAP. XVIII
neta de su Estado de Resultados. Ajusta luego este importe devengado con res-
pecto a las partidas que no afectan los flujos de efectivo. Hay tres tipos básicos
de ajuste en la sección de las actividades de operación. El primero involucra CAP. XIX

egresos que no implican dinero, tales como depreciaciones o amortizaciones.


Ajuste, luego, las ganancias y pérdidas sobre las transacciones informadas en CAP. XX
otras secciones del Estado de Flujos de Efectivo. Finalmente, todos los activos

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

y pasivos de operación corrientes páselos del enfoque de lo devengado al


enfoque de lo percibido.
CAP. I

Tabla 3
CAP. II Estado de Flujos de Efectivo

Misiones SAC
CAP. III Estado de Flujos de Efectivo
Por el año terminado al 31 de diciembre del 2022
(En soles)
CAP. IV

Método directo
CAP. V Actividades de operación
Cobrado por ventas 3,500,000
CAP. VI Pagado por materiales (1,750,000)
Pagado por operaciones (1,500,000)
Pagado por intereses (75,000)
CAP. VII
Pagado por impuestos (119,000)
Partidas no usuales 150,000
CAP. VIII
Efectivo neto (aplicado) a actividades de operación 206,000
Actividades de inversión
CAP. IX
Compra de inmuebles, maquinaria y equipo (1,850,000)
Venta de inmuebles, maquinaria y equipo 75,000
CAP. X Efectivo neto (aplicado) a actividades de inversión (1,775,000)
Actividades de financiación
CAP. XI Deuda de corto plazo 580,000
Deuda de largo plazo 1,000,000
Capital social emitido 450,000
CAP. XII
Efectivo neto (aplicado) a actividades de financiación 2,030,000
Efectivo (disminución)-Neto 461,000
CAP. XIII
Efectivo al inicio del año (111,000)
Efectivo al final del año 350,000
CAP. XIV

Una forma de visualizar el efectivo que ingresa es usando uno de los corolarios
CAP. XV
de la ecuación contable (véase la tabla 4).
En el método directo, el flujo de efectivo neto proveniente de las operaciones se
CAP. XVI
computa directamente como la suma neta de los flujos de efectivo de operación.
Su compañía formulará uno o el otro. Pregúntese por qué se ha elegido ese
CAP. XVII particular formato para el estado y examínelo.

CAP. XVIII Tabla 4


Ecuación contable
CAP. XIX
Efectivo + Otros activos = Pasivos + Patrimonio
Cobro de cuentas por cobrar Aumento Disminución
CAP. XX
Ingreso de dinero por préstamo o
Aumento Aumento
por cuentas por pagar

12 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Efectivo + Otros activos = Pasivos + Patrimonio


Venta de acciones, aumento de
Aumento Aumento
capital CAP. I
Reembolso de deuda Disminución Disminución
Pérdida en el ingreso neto Disminución Disminución
CAP. II
Pago de dividendos a accionistas Disminución Disminución

CAP. III

6. El Balance General CAP. IV

El Balance General es la ecuación contable. En él se enumeran los activos,


pasivos y patrimonio de la firma a una fecha específica. Visto así, es un Estado CAP. V
de Situación, más que un Estado de Flujos. El Balance General es la tarjeta
de presentación de la solvencia de la compañía. Típicamente, el fin del año CAP. VI
económico es, para la firma, la fecha de presentación de su información. Sin
embargo, los programas computarizados han hecho que la generación de in-
CAP. VII
formes sea ahora mucho más fácil. No es raro que el gerente imprima hoy el
Balance General de anoche para leerlo con el café de la mañana.
CAP. VIII
El Balance General siempre cuadra gracias al sistema de partida doble y a la
regla de registro de débitos-créditos correctamente aplicada. Cada aumento en el
activo de la ecuación debe estar asociado a uno o más de los siguientes factores: CAP. IX

• Disminución del activo


CAP. X
• Aumento del pasivo
• Aumento del patrimonio CAP. XI
• Aumento del ingreso
• Aumento de las ganancias CAP. XII

• Disminución del gasto


CAP. XIII
• Disminución de las pérdidas
Eso es todo lo que algebraicamente contiene la ecuación. No hay otras opciones.
CAP. XIV
Recuerde que los balances generales de Enron y WorldCom eran matemáti-
camente correctos.
CAP. XV

Reflexión
CAP. XVI

Cuando todo falla CAP. XVII

Cuando se encuentre usted con un Balance General recalcitrante y asumiendo


que uno de los dos lados esté bien, vaya a las cuentas opuestas. Si todo falla y el CAP. XVIII
importe descuadrado es mínimo en relación con las ventas, siempre podrá recurrir
a cuadrarlo formulando una cuenta de sobrantes/faltantes de caja. Si bien no es
lo recomendable, recuerde las limitantes de los PCGA sobre el costo/beneficio de CAP. XIX
la calidad de la información y la materialidad. Si no hay un efecto financiero en el
ajuste, lo antes manifestado es aceptable.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

El Balance General presenta los recursos y obligaciones de la firma. Debido a


que se trata de una mezcla de muchos activos y pasivos diferentes, con estruc-
CAP. I turas de costo que varían, puede resultar un poco confuso. ¿Recuerda el tema
de la consistencia en la calidad de los PCGA?. Aquel por el cual un terreno
CAP. II
comprado 20 años atrás por $ 100,000 aún se lleva en libros a $ 100,000
aunque ahora pueda valer $ 10,000,000. O por el cual, igualmente, una nueva
maquinaria de $ 10,00,000 que usted compró un año atrás ha sido superada
CAP. III
por nueva tecnología tan superior que usted no puede ni siquiera regalarla.
Aún así, permanece en libros con valor de $ 1,000,000 menos la depreciación
CAP. IV acumulada.

CAP. V Definiciones básicas

Cuentas por cobrar. Dinero adeudado por los clientes por concepto de bienes y servicios.
CAP. VI Cuentas por pagar. Dinero que la compañía les adeuda a los proveedores por concepto
de bienes o servicios recibidos.
Existencias. Bienes disponibles para la venta.
CAP. VII
Gastos devengados. Gastos que se volverán pagaderos, pero que todavía no se pagan.
Inmuebles, maquinaria y equipo. Los edificios y maquinaria: el activo fijo de la compañía.
CAP. VIII Impuesto a la renta diferido. Estimación del impuesto que se tendría que pagar si los
activos se vendieran al valor declarado.
Impuesto a la renta por pagar. Impuesto pendiente de pago en el año en curso.
CAP. IX
Pagarés por pagar. Préstamo u obligación por pagar o la porción corriente de una
deuda de largo plazo.
CAP. X Valores negociables. Acciones, bonos u otros títulos-valores tenidos por la compañía.

CAP. XI
Hay algunas otras cuentas que presentan algún riesgo inherente. Puede que
no todas las cuentas por cobrar se lleguen a cobrar. Si las existencias son
CAP. XII particularmente elevadas, ello podría ser señal de que el producto no se está
moviendo. El; Balance General consta de muchas cuentas que, en verdad, son
CAP. XIII estimaciones que pueden o no volverse reales. Comprender tales potenciales
limitaciones sirve de ayuda cuando se estudia el Balance General en conjunto
con otros Estados Financieros (véase la tabla 5).
CAP. XIV

Definiciones básicas
CAP. XV
Capital pagado. Importe total del efectivo y otros activos pagados a la sociedad por los
socios para formar el capital social.
CAP. XVI Patrimonio de los socios. Importe del financiamiento proporcionado por los propietarios
del negocio y las operaciones.
CAP. XVII
Utilidades no distribuidas. Dinero que la compañía ha ganado desde su inicio menos
dividendos, registro del dinero que la compañía ha vuelto a poner al negocio.

CAP. XVIII

CAP. XIX
7. Un delicado equilibrio: los asientos de ajuste
El reconocimiento del ingreso y los principios de correspondencia establecidos
CAP. XX por los PCGA requieren que los ingresos de un particular periodo contable se
correspondan con los gastos que ayudaron a producirlos. De este modo, los
usuarios externos tendrán un cuadro más exacto de la rentabilidad.

14 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Reflexión

CAP. I
Sepa qué firma
Algunas cuentas de activos que se usan en las operaciones diarias ayudan a generar
CAP. II
ingresos. Estos activos, comprados en un anterior periodo contable, o no se usan o
no se han usado del todo al finalizar el periodo contable. El ingreso que proviene
de dichos activos debe ser conciliado. A los gerentes se les suele pedir que firmen CAP. III
y asuman responsabilidad por la veracidad de los Estados Financieros.
Si usted ha de firmar asientos de ajuste, determine las razones para el tratamiento CAP. IV
aplicado y el efecto que el mismo tendrá sobre los Estados Financieros. Esta par-
ticular área, referente a la correspondencia que debe haber entre los ingresos y
gastos del correcto periodo contable, se ha prestado al abuso. Ahora exige mayor CAP. V
escrutinio. Los gerentes deben conocer los fundamentos de los PCGA que sustentan
a los asientos de ajuste y la forma en que estos se registran.
CAP. VI

Tabla 5 CAP. VII


Balance General
CAP. VIII
Montesinos SAC
Balance General
Al 31 de diciembre del 2022 CAP. IX
(En soles)

Activo CAP. X

Activo corriente
Caja 350,000
CAP. XI
Cuentas por cobrar 500,000
Valores negociables 68,000
Existencias 444,400
Gastos pagados por adelantado 15,000 CAP. XII

Total activo corriente 1,377,400


Inmuebles, maquinaria y equipo CAP. XIII
Terrenos 600,000
Edificios 1,100,000
Maquinaria 1,390,000 CAP. XIV
Muebles y enseres 300,000
Vehículos 315,000
Depreciación acumulada 95,000 CAP. XV
Inmuebles, maquinaria y equipo-Neto 3,800,000
Total activo 5,177,400
CAP. XVI

Pasivo CAP. XVII

Pasivo corriente
Pagarés por pagar 199,000
CAP. XVIII
Cuentas por pagar 580,000
Gastos devengados 95,000
Impuesto a la renta por pagar 43,400
CAP. XIX
Total pasivo corriente 917,400
Pasivo a largo plazo
Impuestos diferidos 350,000 CAP. XX
Deuda a largo plazo 2,000,000
Total pasivo 3,267,400

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

La estructuración contable de lo devengado provee de cuentas para llevar


importes a futuro, los que se aplicarán conforme lo requiera el pertinente
CAP. I periodo contable.
Tabla 5
CAP. II Balance General

Patrimonio de los socios


CAP. III
Acciones preferenciales 200,000
Acciones comunes 1,190,000
CAP. IV
Capital 420,000
Utilidades no distribuidas 100,000
CAP. V
Total patrimonio 1,910,000
Total pasivo y patrimonio de los socios 5,177,400
CAP. VI

Consideremos el sencillo ejemplo del pago de la cuenta de seguros. La factura


CAP. VII
anual es de $ 7,200 si se paga por adelantado; de $ 8,400 si se paga en dos
cuotas iguales; o de $ 800 si se paga en cuotas mensuales. Como gerentes pru-
CAP. VIII dentes que somos, tomamos en cuenta el valor tiempo del dinero. Pagamos los
$ 7,200 en junio para cubrir la factura de seguros por todos los 12 meses. Nuestro
CAP. IX ejercicio económico termina el 31 de diciembre de manera que tendremos que
arrastrar el seguro a lo largo de dichos meses, registrar el gasto en dos años.
CAP. X Al haberse pagado el total, el seguro es un activo. Al llegar cada mes, la porción
de este activo, que cubre a dicho mes, se convierte en gasto. En libros, se verá
CAP. XI
como en la tabla 6, al final del año 1, las cuentas acumuladas mostrarán los
asientos del mayor presentados en la tabla 7.
CAP. XII Algunos sistemas contables se pueden programar para que hagan esto en for-
ma automática. Otros, requieren que usted recuerde mayorizar la transacción
mensualmente. Al inicio del año siguiente, la cuenta de activo arrastra el saldo,
CAP. XIII
mientras que la cuenta de gasto empieza a cero (véase la tabla 8).
CAP. XIV
Los asientos de ajuste comunes involucran el arrastrar, al periodo contable
siguiente, datos relativos a la planilla de remuneraciones. De esta manera, los
sueldos y cargas sociales de los empleados, ya devengados por el último periodo
CAP. XV
contable, pero que no son pagaderos sino hasta el nuevo periodo, junto con la
respectiva cuota de seguridad social del empleador, y otros impuestos vencidos,
CAP. XVI requieren de un asiento de ajuste. También se hacen asientos de ajuste por la
necesidad de devengar ingresos y gastos relacionados con intereses, deprecia-
CAP. XVII ciones, fluctuaciones de existencias, dividendos, o impuesto a la renta por pagar.
Finalmente, si usted, en sus libros de uso cotidiano, los lleva por el método de
lo percibido, establezca el saldo de sus cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

16 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tabla 6
Seguro: Diario General y cuentas de Mayor

CAP. I
Diario General
Fecha Cuenta Ref. Debe Haber
CAP. II
Jun 1 Seguro pagado por adelantado $ 7,200
Caja $ 7,200
Pago de factura por seguro anual CAP. III

CAP. IV
Cuenta de Mayor
Fecha Cuenta Ref. Debe Haber Saldo CAP. V
Jun 1 Seguro pagado por adelantado $ 7,200 $ 7,200
Jun 30 Seguro pagado por adelantado $ 600 $ 6,600
CAP. VI

CAP. VII
Cuenta de Mayor
Fecha Cuenta Ref. Debe Haber Saldo
Jun 30 Gasto en seguro junio $ 600 $ 6,600 CAP. VIII

CAP. IX
Tabla 7
Cuentas de Mayor
CAP. X

Seguro pagado por adelantado


CAP. XI
Fecha Cuenta Ref. Debe Haber Saldo
Dic. 31 Seguro pagado por adelantado $ 3,600
Dic. 31 Gasto en seguro $ 600 $ 3,000 CAP. XII

CAP. XIII
Gasto por seguro
Fecha Cuenta Ref. Debe Haber Saldo CAP. XIV
Dic. 31 Gasto en seguro jun.-nov. $ 3,600
Dic. 31 Gasto en seguro dic. $ 600 $ 4,200
CAP. XV

Tabla 8 CAP. XVI


Cuentas de Mayor

Seguro pagado por adelantado CAP. XVII

Fecha Cuenta Ref Debe Haber Saldo


Ene. 1 Seguro pagado por adelantado $ 3,000 CAP. XVIII

Ene. 31 Gasto en seguro enero $ 600 $ 2,400


CAP. XIX

Gasto por seguro CAP. XX


Fecha Cuenta Ref. Debe Haber Saldo
Ene. 31 Gasto en seguro enero $ 600 $ 600

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

REPASO
CAP. I
• Hay muchas formas de entidades empresariales. Estas formas tienen relación
principalmente con cuestiones legales y tributarias, aun cuando cada una tiene
CAP. II
requerimientos contables ligeramente diferentes.
• El ciclo contable delinea una serie de pasos a seguir para conformarse a los
CAP. III PCGA. Estos procedimientos apuntan a reducir errores y mejorar la exactitud de
los Estados Financieros.
CAP. IV
• Los Estados Financieros son documentos históricos útiles para muchos grupos de
usuarios, tanto internos como externos a la compañía. Los Estados Financieros
ayudan a mostrar la rentabilidad y solvencia de la compañía.
CAP. V
• El Estado de Ingresos muestra cuánto dinero ha producido la compañía.
• El Estado de Flujos de Efectivo muestra la forma en que la compañía ha hecho
CAP. VI uso del dinero que ha producido.
• El Balance General muestra cuánto de lo que la compañía ha producido, ha que-
CAP. VII
dado en ella.
• Los asientos de ajuste aclaran y contabilizan transacciones que abarcan más de
un periodo contable.
CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X
Caso práctico N.º 1

¿Cuál de la siguiente opción se incluye en un juego completo de Estados Financieros?


CAP. XI
a) Un estado de la junta directiva acerca del cumplimiento de la legislación local
b) Un Estado de Cambios en el Patrimonio
CAP. XII
c) Estados resumidos de posición financiera de los últimos 5 años
d) Un Estado de Flujos de Caja Proyectado
CAP. XIII
Respuesta correcta: b)
CAP. XIV

Caso práctico N.º 2


CAP. XV

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el término “situación financiera”?


CAP. XVI a) Ingresos y gastos de una entidad
b) Capacidad de una entidad de continuar en operación durante el futuro previsible
CAP. XVII c) Activos, pasivos y patrimonio de una entidad
d) Potencial de contribuir al flujo de efectivo y equivalentes de efectivo de la entidad
CAP. XVIII
Respuesta correcta: c)

CAP. XIX
Caso práctico N.º 3
CAP. XX
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la mejor descripción de activo?
a) Es una obligación de un hecho del pasado.

18 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

b) Es un recurso por el que se espera que entren recursos económicos a la entidad.


c) Es un recurso del que es posible que entren beneficios económicos futuros a la entidad.
d) Es un recurso controlado por una entidad como resultado de hechos del pasado. CAP. I

Respuesta correcta: b)
CAP. II

Caso práctico N.º 4 CAP. III

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la prioridad que quienes preparan
CAP. IV
los Estados Financieros deben dar a tratar de satisfacer las diferentes necesidades de
información de los usuarios de los Estados Financieros?
a) Los Estados Financieros deben enfocarse en las necesidades de información que son CAP. V
comunes para todos los usuarios, porque simplemente no es factible que se espere el
cumplimiento de todas las necesidades de información de los usuarios.
CAP. VI
b) Los Estados Financieros deben enfocarse en las necesidades de información de inver-
sionistas actuales y potenciales, porque la mayoría de la información que es pertinente
para los inversionistas también será pertinente para otros usuarios. CAP. VII

c) Los Estados Financieros deben enfocarse en las necesidades de información de ter-


ceros, por ejemplo, proveedores, clientes, prestamistas, etc., porque la información CAP. VIII
acerca de desarrollos recientes relacionados con la prosperidad de la entidad es de la
mayor importancia.
CAP. IX
d) Los Estados Financieros deben enfocarse en las necesidades de información de la
Gerencia, porque solo esta tiene la capacidad de determinar la forma y contenido de la
información disponible. CAP. X

Respuesta correcta: b)
CAP. XI

Caso práctico N.º 5 CAP. XII

Un objetivo de elaborar Estados Financieros es:


CAP. XIII
a) Brindar información útil a los inversores para las decisiones a tomar.
b) Evaluar la adecuación del control interno.
CAP. XIV
c) Evaluar los resultados de la gestión comparados con los estándares.
d) Brindar información sobre el cumplimiento de los procedimientos establecidos.
CAP. XV
Respuesta correcta: a)
CAP. XVI

Caso práctico N.º 6


CAP. XVII

¿Cuál de los siguientes términos define mejor las bases, los convenios y las reglas
específicas aplicadas por una empresa para la preparación y presentación de sus Es- CAP. XVIII
tados Financieros?
a) Políticas contables
CAP. XIX
b) Asientos contables
c) Libros contables
CAP. XX
d) Estimaciones contables

Respuesta correcta: a)

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 7


CAP. I
¿Cuál es la ecuación fundamental del Balance General?
a) Activo = Patrimonio - Pasivo (A = E - L)
CAP. II
b) Pasivo = Activo + Patrimonio (L = A + E)
c) Pasivo = Activo - Patrimonio (P = A - E)
CAP. III
d) Activo + Pasivo = Patrimonio (A + P = E)

CAP. IV
Respuesta correcta: c)

CAP. V Caso práctico N.º 8

CAP. VI Las siguientes cantidades se extrajeron de los registros de JME Company:


• Activos totales : $ 1,400
CAP. VII • Pasivo total : $ 950
Basándose únicamente en esta información, el patrimonio debe ser igual a:
CAP. VIII a) $ 600
b) $ 650
CAP. IX c) $ 450
d) $ 400
CAP. X
Respuesta correcta: c)

CAP. XI
Caso práctico N.º 9
CAP. XII
¿Para cuál de las siguientes opciones las notas proveen información adicional a la
presentada?
CAP. XIII a) Reporte de sostenibilidad
b) Reporte del presidente
CAP. XIV c) Estado de responsabilidad social
d) Estado de Resultados Integrales
CAP. XV
Respuesta correcta: d)

CAP. XVI

Caso práctico N.º 10


CAP. XVII
¿Cuál de las siguientes opciones deben ser incluidas en un Estado de Situación Fi-
nanciera?
CAP. XVIII
a) Efectivo y equivalentes de efectivo
b) Ingreso por venta de bienes
CAP. XIX
c) Capital accionario y reservas analizadas por clase
d) Gasto por impuestos
CAP. XX
Respuesta correcta: a)

20 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso ilustrativo presentación de Estados Financieros:


Promotora Educativa Ejemplar SAC

CAP. I
Promotora Educativa Ejemplar SAC
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del 2022 CAP. II

2022 2021
Notas CAP. III
S/ S/
Activo
Activo corriente CAP. IV
Efectivo y equivalentes al efectivo 4 3,665,487 3,008,206
Pensiones por cobrar, neto 5 5,143,799 7,574,676 CAP. V
Cuentas por cobrar comerciales partes
6 7,762,242 6,561,660
relacionadas
CAP. VI
Otras cuentas por cobrar 7 6,055,971 6,590,730
Inventarios 76,040 8,511
Gastos pagados por anticipado 78,501 91,896 CAP. VII

Inversiones mobiliarias 752 200,631


Total activo corriente 22,782,792 24,036,310 CAP. VIII
Activo no corriente
Propiedades, planta y equipo, neto 8 29,041,180 27,727,498 CAP. IX
Activos intangibles, neto 9 230,051 170,305
Otros activos 221,065 265,277
CAP. X
Activos por impuesto a las ganancias diferido 10 602,440 555,707
Total activo no corriente 30,094,736 28,718,787
CAP. XI
Total activo 52,877,528 52,755,097

Pasivo y patrimonio CAP. XII

Pasivo corriente
Obligaciones financieras 12 8,521,657 8,732,308 CAP. XIII
Cuentas por pagar comerciales 11 3,742,101 8,079,253
Otras cuentas por pagar 13 3,436,289 3,785,177 CAP. XIV
Otras cuentas por pagar partes relacionadas 6 5,635,595 4,183,865
Ingresos diferidos 14 4,137,237 3,784,475
CAP. XV
Total pasivo corriente 25,472,879 28,565,078
Pasivo no corriente
CAP. XVI
Obligaciones financieras 12 11,580,876 10,082,328
Otras cuentas por pagar 13 3,335,230 3,219,965
Total pasivo no corriente 14,916,106 13,302,293 CAP. XVII

Total pasivo 40,388,985 41,867,371


CAP. XVIII
Patrimonio
Capital 15 10,760,192 10,760,192 CAP. XIX
Resultados acumulados 1,729,351 127,534
Total patrimonio 12,488,543 10,887,726
CAP. XX
Total pasivo y patrimonio 52,877,528 52,755,097

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Promotora Educativa Ejemplar SAC


Estado del Resultado Integral
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2022
CAP. I

2022 2021
Notas
CAP. II S/ S/
Ingresos por servicios educativos 16 56,880,222 53,196,527
Costo de servicios educativos 17 (46,542,296) (41,497,532)
CAP. III
Utilidad bruta 10,337,926 11,698,995
Gastos de operación
CAP. IV
Gastos de ventas 18 (672,135) (1,167,548)
Gastos de administración 19 (6,945,935) (6,565,600)
CAP. V Total gastos de operación (7,618,070) (7,733,148)
Utilidad de operación 2,719,856 3,965,847
CAP. VI Otros (gastos) Ingresos
Gastos financieros, netos 20 (3,345,855) (3,099,870)
CAP. VII Pérdida por diferencia en cambio (99,125) (12,899)
Otros ingresos 21 820,134 621,057
Total otros (gastos) Ingresos (2,624,846) (2,491,712)
CAP. VIII
Resultado antes del impuesto a las ganancias 95,010 1,474,135
Gastos por impuesto a las ganancias corriente 22 (201,207) (779,202)
CAP. IX
Gastos por impuesto a las ganancias diferido 10 (21,961) 17,198
(Pérdida) ganancia del año (128,158) 712,131
CAP. X

CAP. XI Promotora Educativa Ejemplar SAC


Estado de Cambios en el Patrimonio
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2022
CAP. XII

Resultados Total
Capital
CAP. XIII acumulados patrimonio
S/
S/ S/
Saldo al 01-01-2021 10,760,192 (345,960) 10,414,232
CAP. XIV
Ganancia del año - 712,131 712,131
Ajustes años anteriores - (237,637) (237,637)
CAP. XV
Saldo al 31-12-2021 10,760,192 127,534 10,887,726

CAP. XVI
Ganancia del año - (128,158) (128,258)
Ajustes años anteriores - 1,728,975 1,728,975
CAP. XVII
Saldo al 31-12-2022 10,760,192 1,728,351 12,488,543

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

22 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Promotora Educativa Ejemplar SAC


Estado de Flujos de Efectivo
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2022
CAP. I

2022 2021
Notas
S/ S/ CAP. II
Actividades de operación
Ganancia del año (128,158) 712,131
CAP. III
Ajuste de años anteriores 1,728,975 (237,637)
Depreciación de propiedades, planta y equipo 8 2,139,669 2,160,359
CAP. IV
Amortización de activos intangibles 9 36,887 -
Ajustes de propiedades, planta y equipo (20,777) -
CAP. V
Ajustes de Activos intangibles (5,091)
Impuesto a las ganancias diferido (2,520) (72,503)
CAP. VI
Cambios en activos y pasivos operacionales
Aumento (disminución) de activos
CAP. VII
Pensiones por cobrar 2,430,877 2,082,351
Cuentas por cobrar partes relacionadas (1,200,582) (55,389)
CAP. VIII
Otras cuentas por cobrar 534,757 (927,346)
Inventarios (67,529) (8,511)
Gastos pagados por anticipado 13,395 (19,668) CAP. IX

Aumento (disminución) de pasivos


Cuentas por pagar comerciales (193,446) (121,729) CAP. X

Otras cuentas por pagar partes relacionadas (2,691,976) 134,520


Pago de impuesto a las ganancias (1,543,447) - CAP. XI

Otras cuentas por pagar 1,672,768 1,567,968


Efectivo neto proveniente en las actividades operacionales 2,703,802 5,214,546 CAP. XII
Actividades de inversión
Cobro (pago) de inversiones mobiliarias 199,880 (200,631) CAP. XIII
Pago por propiedades, planta y equipo 8 (3,432,574) (4,385,932)
Pago de Activos intangibles (101,724) (68,711)
CAP. XIV
Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (3,334,418) (4,655,274)
Actividades de financiación
CAP. XV
Incremento de obligaciones financieras (210,651) 2,636,288
Pago de obligaciones financieras 1,498,548 (3,084,210)
CAP. XVI
Efectivo neto proveniente de (utilizado en) las actividades de
1,287,897 (447,922)
financiación
Aumento del efectivo y equivalente al efectivo 657,281 111,350 CAP. XVII

Efectivo y equivalente al efectivo al inicio del año 3,008,206 2,896,856 CAP. XVIII

Efectivo y equivalente al efectivo al final del año 3,665,487 3,008,206


CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Promotora Educativa Ejemplar SAC


Extracto de Notas a los Estados Financieros
CAP. I
Al 31 diciembre del 2022
1. Actividad económica
CAP. II

1.1. Actividad económica


CAP. III Promotora Educativa Ejemplar SAC (en adelante, la compañía) fue constituida
el 2 de enero del 2003 e inició sus actividades el 12 de enero del 2003. El domici-
lio legal de la compañía y sus oficinas administrativas se encuentra en av. Simón
CAP. IV
Bolivar, distrito de Lurin, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú.
La compañía se dedica a la prestación, promoción y desarrollo de servicios educati-
CAP. V vos con carácter exclusivo, fomentando el desarrollo de actividades educacionales,
deportivas y culturales en general, así como la prestación de servicios educativos
a través de colegios y otras instituciones educativas. La sociedad podrá crear,
CAP. VI
administrar y promover instituciones educativas particulares en todo el territorio
nacional, tales como centros educativos, centros de educación ocupacional, ins-
CAP. VII titutos y escuelas superiores.

1.2. Autorización para la emisión de los Estados Financieros


CAP. VIII
Los Estados Financieros, al 31 de diciembre del 2022, han sido autorizados para
su emisión por la Gerencia y serán presentados para la aprobación de los accio-
CAP. IX nistas en los plazos establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, los Estados
Financieros adjuntos serán aprobados sin modificaciones por la Junta General de
Accionistas.
CAP. X
2. Políticas contables significativas
CAP. XI
Las principales políticas contables adoptadas por la compañía en la preparación y
presentación de sus Estados Financieros han sido aplicadas en forma consistente
por los años presentados y se señalan a continuación:
CAP. XII
2.1. Bases para la preparación de los Estados Financieros
CAP. XIII
Los Estados Financieros de la compañía se preparan sobre una base de negocio
en marcha y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera
(en adelante, NIIF). Las NIIF son aquellas emitidas por el International Accounting
CAP. XIV Standards Board (en adelante, IASB) y sus correspondientes Interpretaciones.

Bases de medición
CAP. XV
Los Estados Financieros han sido preparados con base en el costo histórico, a
menos que se mencione lo contrario en las políticas contables que se detallan
CAP. XVI a continuación. Los activos se registran por el importe de efectivo y equivalente
al efectivo y otras partidas pagadas o por el valor razonable de la contrapartida
entregada a cambio en el momento de la adquisición, los pasivos se registran
CAP. XVII al importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación o en
algunas circunstancias por las cantidades de efectivo que se espera pagar para
CAP. XVIII
satisfacer el pasivo en el curso normal de la operación.
El valor razonable es una medición basada en el mercado y se define como el pre-
cio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo
CAP. XIX
en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la
medición. para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones
CAP. XX de mercado observables o información de mercado. Cuando un precio para un
activo o pasivo idéntico es no observable, la entidad medirá el valor razonable

24 CAPÍTULO III: ESTADOS FINANCIEROS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

utilizando otra técnica de valoración que maximice el uso de datos de entrada no


observables.
CAP. I

2.2. Moneda funcional y moneda de presentación


La moneda funcional es aquella moneda del entorno económico principal en el CAP. II
que opera la compañía.
Ahora bien, la moneda funcional seleccionada por la Gerencia de la compañía y CAP. III
la moneda de presentación de los Estados Financieros es el sol.

3. Transacciones CAP. IV

Para la preparación y presentación de los Estados Financieros:


• Las transacciones en monedas diferentes a la moneda funcional de la compañía CAP. V
se reconocen a las tasas de cambio que estaban vigentes a la fecha de las
transacciones.
CAP. VI
• Las partidas monetarias al 31 de diciembre del 2018 y 2017 se miden a la tasa
de cambio de cierre del año.
Las diferencias de cambio que surgen en la conversión a la tasa de cambio reco- CAP. VII

nocida al inicio de la transacción y a la tasa de cambio de la fecha de liquidación


de la operación se registran como ingreso (o gasto) financiero en el Estado del CAP. VIII
Resultado Integral.

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 25
Capítulo

IV

Razones
financieras
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo IV
CAP. I

CAP. II

Razones financieras CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

Frente a las columnas y filas de números de los Estados Financieros puede des-
animar al gerente la tarea de arrancar algún significado de dicho material. Fuera CAP. VII
de las fácilmente perceptibles líneas de “tope” y de “fondo“, ¿qué información
puede aprovecharse de los Estados Financieros? La respuesta: un mundo de CAP. VIII
información. La información del Balance General y el Estado de Resultados les
puede dar a las actividades Gerenciales, orden, orientación y sentido.
CAP. IX

2. ¿Cómo se mide el rendimiento? CAP. X

¿Cuáles son los estándares de rendimiento de su trabajo personal? ¿Cuáles son


las metas que usted establece para sí mismo cada día, cada mes, cada año? CAP. XI
¿Cómo mantiene el puntaje? ¿Cómo mide su organización los logros? ¿Qué
metas espera su organización que usted cubra? CAP. XII
Si usted se halla en una compañía grande, es probable que exista ahí un pro-
grama formal de Gerencia, tal vez uno de Gerencia de Calidad Total (TQM, por CAP. XIII
sus siglas en inglés) o un Seis Sigma. Si se halla en una empresa más pequeña
o en una asociación, podría usar, quizá, las ventas brutas como objetivo. Po-
CAP. XIV
dría, igualmente, parecerle conveniente usar algo como el análisis de razones
financieras.
CAP. XV
Aun los programas de Gerencia estructurados tienen un esquema de análisis
financieros en su núcleo. Estos programas amontonan unas cuantas variables
CAP. XVI
más en la ecuación y tratan de establecer un filtro más fino. El análisis resultante
del rendimiento financiero es el lenguaje de metas, objetivos y resultados. Una
razón es un coeficiente, un número que expresa una relación matemática entre CAP. XVII
dos cantidades, tales como las de las partidas de Balance General y Estado de
Resultados. Los conceptos expresados mediante las razones financieras son CAP. XVIII
importantes para administrar el efectivo, las inversiones de capital, la rentabi-
lidad y el riesgo. Ellas representan la forma primaria de hablar en profundidad
CAP. XIX
y con precisión sobre el rendimiento del trabajo gerencial y alcanzar las metas
empresariales.
CAP. XX
Debido a que una razón es una operación matemática, se le puede clasificar
en amplios grupos temáticos. Pueden probarse muchas combinaciones y sus

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

resultados someterse a comprobación. El análisis de razones se ha desarrollado


en cuatro principales áreas: liquidez, endeudamiento, gestión y rentabilidad.
CAP. I
Definiciones básicas

CAP. II Razón. Número que expresa una relación matemática entre dos cantidades. Por ejemplo,
la razón de 1,000 a 500 es 2:1 o 2. En términos financieros, una razón puede mostrar
relaciones entre varias partidas del Balance General y el Estado de Resultados, y otras
CAP. III partidas.
Una misma razón puede presentarse con diversos nombres. Esto puede confundir. Ob-
serve qué cuentas se usan como numerador y denominador y reconocerá una razón bajo
CAP. IV otro nombre. Además, una razón derivada puede volverse parte del cálculo de otra razón.

CAP. V
El análisis de razones financieras permite calcular y comparar relaciones deri-
vadas de la información mostrada por los Estados Financieros. La interacción
CAP. VI presente y las tendencias históricas de las razones pueden usarse para extraer
inferencias sobre la condición financiera de una compañía, sus operaciones y
CAP. VII su atractivo en relación con el riesgo de crédito o la inversión.
Una razón adquiere sentido cuando se compara con otros datos y estándares.
CAP. VIII Por sí misma una razón financiera no tiene mucho valor. En un contexto, el ge-
rente o los analistas externos pueden extraerle significados que permiten ampliar
CAP. IX el conocimiento de la situación y tendencias de desarrollo de una compañía.
Aquí un ejemplo: el margen de utilidad bruta (MUB) es una razón —es el por-
CAP. X centaje que resulta de dividir la utilidad bruta de las operaciones entre las ventas
o ingresos totales de una compañía—. Digamos que el MUB ha sido de 17 %.
CAP. XI
Fuera de contexto, 17 % no significa nada. Si pudiéramos encontrar el MUB
de compañías similares, de similar dimensión en similares mercados, entonces
podríamos mostrar algo significativo. Si supiéramos que los competidores de
CAP. XII
esta compañía tienen un MUB de 10 %, inferiríamos que la compañía es casi
el doble de rentable que sus pares del mismo sector económico. Dentro de
CAP. XIII cualquier estándar, eso es buenísimo. Si, además, supiéramos que la tendencia
histórica es ascendente —que el MUB ha estado subiendo firmemente en los
CAP. XIV años recientes— esto también sería una señal favorable. Podríamos concluir
en que la Gerencia ha puesto en práctica políticas y estrategias empresariales
CAP. XV
eficaces. En este caso, entenderíamos y apreciaríamos mejor la situación fi-
nanciera de la compañía.
CAP. XVI
Reflexión
CAP. XVII
Razones financieras por sector económico
CAP. XVIII Las razones por sector económico están clasificadas por los códigos CIIU. Se desarrollaron
estos sistemas con la finalidad de proveer de un método estándar para recoger y analizar
información económica.
CAP. XIX
Varios proveedores comerciales compilan y ordenan información sobre razones finan-
cieras, así como empresas privadas o empresas de Gobierno como la Superintendecia
CAP. XX del Mercado de Valores (SMV) en el Perú.

4 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Este es solo un ejemplo de la información que se puede obtener mediante el


análisis de las razones financieras. Hay una razón para casi cualquier pregunta
que a usted le preocupe hacer —y para un par de las que quizás no se atrevería a CAP. I
hacer—. Las fórmulas de las razones tienen valor para las preguntas a las cuales
responden. En algunos casos, tienen más valor aún por las preguntas adicionales CAP. II
que provocan. Para poner orden en la multiplicidad de razones, se les agrupa en
clases que nos hablan sobre diferentes partes de las finanzas y operaciones de la
compañía. He aquí una reseña de algunas de las clases de razones: CAP. III

• Razones de liquidez. Presentan un cuadro de la solvencia financiera a


CAP. IV
corto plazo de una compañía. Usted las puede considerar como una
prueba inmediata del principio de “empresa en marcha”. Si estos números
son malos, podría ocurrir que la compañía no pueda pagar la planilla de CAP. V

salarios la próxima semana.


• Razones de gestión. Usan las mediciones de rotación para mostrar cuán CAP. VI

eficientemente opera y usa sus activos una compañía. A las razones de


actividad también se les suele llamar “razones de operación”. CAP. VII

• Razones de endeudamiento. Muestran el grado en que la compañía usa


el endeudamiento en la estructura de su capital. También se les conoce CAP. VIII
como “razones de apalancamiento”.
• Razones de rentabilidad. Usan los varios análisis del margen de utilidad CAP. IX
para mostrar el rendimiento obtenido en ventas y capital.
Las razones también permiten que usted haga comparaciones rápidas de su CAP. X

negocio con los otros negocios de su sector económico. Los bancos e inversio-
nistas las usan como ayuda para decidir si un negocio es aceptable o no con CAP. XI
respecto al riesgo de crédito o de inversión. Los gerentes buscan las razones
financieras para supervigilar las operaciones y localizar áreas débiles e inefi-
CAP. XII
cientes. Por ejemplo, las razones pueden mostrar si un negocio está soportando
un monto peligroso de endeudamiento, si mantiene demasiadas existencias o
si no cobra sus cuentas por cobrar con suficiente rapidez. Los gerentes podrían CAP. XIII

también examinar las razones financieras de sus clientes y proveedores, para


evaluar algún riesgo implícito. CAP. XIV

Definiciones básicas CAP. XV

Razones de gestión. Razones que muestran cuán eficientemente opera una compañía
y usa sus activos. También se les conoce como “razones de operación”. CAP. XVI
Razones de endeudamiento. Razones que muestran en qué grado y cuán bien una
compañía usa los fondos recibidos en préstamo para financiar sus operaciones. También
se les conoce como “razones de apalancamiento”. CAP. XVII
Razones de liquidez. Razones que miden la capacidad de la compañía para pagar a
tiempo sus deudas de corto plazo —es decir, su solvencia financiera a corto plazo—.
También se les conoce como “razones de solvencia”. CAP. XVIII

Razones de rentabilidad. Razones que usan varios análisis del margen de utilidad para
mostrar el rendimiento en ventas y capital como una medida de cuán eficientemente la
CAP. XIX
compañía usa sus recursos para generar utilidades.

CAP. XX
Una clave para el uso de las razones es encontrar una base o un punto de
comparación. Lo usual es que usted compare las razones de su empresa con

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

el promedio de su sector económico o con las razones de su empresa para el


mismo periodo del año anterior.
CAP. I Su contador, su asesor financiero, o un miembro de su personal ejecutivo, po-
drían ayudarle a calcular estos coeficientes, ya que ellos tienen relación con los
CAP. II Estados Financieros de su compañía. Los primeros cálculos le podrán ayudar a
determinar si las razones encontradas son aparentes para su negocio y para su
CAP. III
sector económico. Después de que se haya usted familiarizado con el análisis
de razones, verificar estos números se le volverá un hábito invariable, como
cuando usted averigua el pronóstico del tiempo para decidir qué clase de ropa
CAP. IV
ponerse. Nosotros le vamos a dar, más adelante, la oportunidad de practicar.
No a todos, por supuesto, les interesan todas las razones. Los analistas del
CAP. V
crédito, esas personas que interpretan las razones financieras desde la perspec-
tiva del prestamista, ponen el enfoque en el riesgo “bajo”. Como sus ingresos
CAP. VI provienen de los intereses que ganan, no ganan nada por el efecto “alcista” de
la mejora de las operaciones e incremento de las utilidades. Ellos ponen mucha
CAP. VII atención en las razones de liquidez o endeudamiento para determinar el riesgo
financiero de la compañía. Los analistas de las acciones del capital contable
CAP. VIII
miran más las razones de gestión y rentabilidad para determinar las utilidades
futuras que podrían ir a los accionistas.
CAP. IX
Reflexión
CAP. X
Basura entra basura egresa (“BEBE”)
CAP. XI El contexto lo es todo en el análisis de razones. Igual que en la programación de la com-
putadora, el análisis de razones sigue la ley de BEBE (o GIGO, en inglés): “Si basura
entra, basura egresa”.
CAP. XII
Comparar el análisis de razones de una compañía de electricidad de Tacna con el de una
compañía de transporte de Trujillo no nos sirve —pese a que ambas son de servicio—.
CAP. XIII
Examinar las razones de rentabilidad de una compañía cíclica durante menos de un ciclo
completo de sus negocios no permitiría tomar medidas precisas de largo plazo respecto
CAP. XIV a su rentabilidad.
Los datos históricos, confrontados con profundos cambios en la condición o perspectivas
CAP. XV de una compañía, poco podrían predecir sobre futuras tendencias. Si, por ejemplo, la
compañía se hubiera fusionado con otra, o efectuado un cambio importante en su tec-
nología, sus razones históricas poco nos dirían sobre sus perspectivas futuras.
CAP. XVI

CAP. XVII Aunque el análisis de razones financieras está bien desarrollado y las razones
efectivas son bien conocidas, los analistas financieros en ejercicio suelen ela-
CAP. XVIII borar sus propias pruebas para particulares sectores económicos y aun para
compañías individuales. Los analistas suelen divergir drásticamente en las con-
CAP. XIX
clusiones de su análisis de una misma razón. El análisis de razones financieras
es un arte y una ciencia a la vez.
CAP. XX

6 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

3. Razones de liquidez
Las razones de liquidez (o razones de solvencia) son las siguientes:
CAP. I

3.1. Razón del circulante


CAP. II
Es la medida estándar de la salud financiera de un negocio. La razón del cir-
culante mide la capacidad de la firma para pagar sus facturas corrientes (de
corto plazo). Usted obtiene esta razón de las cifras de su Balance General. Ella CAP. III

le dice si su compañía tiene suficientes activos para cubrir sus pasivos.


CAP. IV

Razón del circulantes = Activo corriente


Pasivo corriente CAP. V

CAP. VI
El activo corriente comprende caja, cuentas por cobrar, valores negociables,
existencias, y gastos pagados por adelantado tales como seguros o impuestos, CAP. VII
mientras que el pasivo corriente comprende cuentas por pagar, intereses y
capital corrientes vencidos sobre deuda de largo plazo, impuestos por pagar y
CAP. VIII
remuneraciones por pagar.
En general, cuanto más alta la razón del circulante, mayor el margen de segu- CAP. IX
ridad entre las obligaciones corrientes y la capacidad de pagarlas. La relación
referencial que algunos analistas sugieren para la razón del circulante es 2:1,
aunque no es definitiva en todos los casos, lo ideal es que sea mayor a 1. CAP. X

3.2. Razón del disponible: prueba ácida CAP. XI

La razón del disponible o prueba acida es similar a la razón del circulante, pero
es una medición más severa de la liquidez, ya que excluye a las existencias. CAP. XII
Típicamente, las existencias toman un tiempo en convertirse en dinero dispo-
nible, por lo que muchos analistas las consideran un activo no líquido, vale CAP. XIII
decir, no equivalente a efectivo.
Hay algunas interrogantes sobre el origen del término “prueba ácida”. La opi- CAP. XIV
nión mayoritaria sostiene que proviene de la práctica de someter a prueba los
metales, usando análisis químicos. Otros, más imaginativos, dicen que surgió de CAP. XV
la práctica de disuadir a quienes incumplían sus obligaciones, echándoles ácido).
CAP. XVI
Razón del disponible = (Activo corriente – Inventarios – Gastos pagados por anticipado)
Pasivo corriente
CAP. XVII

CAP. XVIII
En general, la razón del disponible debe ser más baja que la razón del circu-
lante, ya que para calcularla se quita la cifra de inventarios y gastos pagados
CAP. XIX
por anticipado. En términos del análisis, una razón de disponible más alta se
correlaciona con un nivel de liquidez más alto. Esto, por lo común, corresponde
a una mejor salud financiera. La razón del disponible también indica si un ne- CAP. XX

gocio puede o no pagar sus deudas inmediatamente, si ello fuera necesario. La


razón deseable del disponible es de, por lo menos, 1:1. o mayor a 1. Una razón

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

más baja genera dudas acerca de si la empresa podrá o no seguir cumpliendo


con sus obligaciones pendientes.
CAP. I
3.3. Capital de trabajo neto (CTN)
CAP. II En estricto sentido, la razón del capital de trabajo no es una razón sino solo
un número. Simplemente, usted, en el Balance General, sustrae, del activo co-
CAP. III
rriente, el pasivo corriente. El resultado muestra de cuánto dinero dispone usted
para trabajar. Si el número resultante es negativo, planee usted la corrección
de tal situación lo más pronto posible. Usted debe conceptuar con precisión
CAP. IV
cuáles son sus necesidades de CTN. Muchos negocios establecen una línea de
crédito para asegurarse que no se quedarán sin dinero en un momento crítico.
CAP. V

Capital de trabajo neto = Activo corriente − Pasivo corriente


CAP. VI

CAP. VII Hay que hacer notar que la razón del CTN se incluye aquí porque este número
se usa en el cálculo de razones compuestas.
CAP. VIII

4. Razones de gestión
CAP. IX
Las razones de gestión miden con cuánta eficiencia conduce la compañía las
operaciones de su negocio. Las razones de actividad comprenden las razones
CAP. X
del periodo promedio de cobranzas, periodo promedio de pagos, rotación de
activos fijos, rotación de activos totales y rotación de inventarios.
CAP. XI
4.1. Razón del periodo promedio de cobranzas (PPC)
CAP. XII Esta razón, también conocida como “días venta impagos”, muestra el grado
de rapidez con que la compañía convierte sus cuentas por cobrar en efectivo.
CAP. XIII Es mejor una razón baja: cuanto más baja la razón, más alta la velocidad de
conversión. Esta razón demuestra que la compañía no está cediendo, a los
clientes, créditos libres de intereses por largos periodos de tiempo. Un bajo
CAP. XIV
PPC también reduce el riesgo de falta de pago.
CAP. XV
Periodo promedio de cobranzas = Cuentas por cobrar (promedio)
(Ventas/360 días)
CAP. XVI

CAP. XVII
Las cuentas por cobrar incluyen todas las obligaciones a crédito del cliente.
Determinados negocios, que tienen un monto sustancial de créditos a plazos o
CAP. XVIII pagarés, pueden incluir los montos con vencimiento a corto plazo (menos de
un año). La cifra de ventas incluye las ventas de los cuatro trimestres anterio-
CAP. XIX res. Usted puede también calcular la cifra trimestralmente. En tal caso, use 90
días en vez de 360. El periodo de cobranza varía de sector económico a sector
económico, pero, en todos los casos, cuanto más bajo, mejor.
CAP. XX

8 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

4.2. Razón del periodo promedio de pagos (PPP)


Esta razón, también conocida como la “razón de rotación de cuentas por pa-
CAP. I
gar”, muestra la velocidad con que la compañía paga sus facturas, así como la
frecuencia de rotación de sus cuentas por pagar durante el año.
CAP. II

Periodo promedio de pagos = Cuentas por cobrar (promedio)


(Compras/360 días) CAP. III

CAP. IV

Una razón alta muestra un plazo relativamente corto entre la compra de bie-
nes y servicios y el correspondiente pago; es decir, que la compañía paga sus CAP. V
facturas a tiempo. Una razón baja puede ser señal de que la compañía tiene
crónicos problemas de caja. Podría también significar que la compañía demora CAP. VI
su pago de facturas para exprimir el máximo beneficio posible de su efectivo.
Esta razón varía de sector económico a sector económico. Habrá que hacer
CAP. VII
comparaciones dentro del propio sector económico de la compañía.

4.3. Razón de rotación de activos fijos (RAF) CAP. VIII

Esta razón mide el grado de eficiencia con que una compañía usa sus activos
fijos para generar ventas: cuanto más alta la razón, mejor. Del Balance General CAP. IX

tome usted la suma de todos los inmuebles, maquinaria y equipo y divídala


entre la de las ventas brutas del Estado de Ingresos. CAP. X

Rotación de activos fijos = Ventas CAP. XI


Activos fijos (promedio)

CAP. XII

CAP. XIII
Reflexión
CAP. XIV
Estimule sus cobranzas
Muchas compañías necesitan un bajo periodo promedio de cobranzas y un alto periodo CAP. XV
promedio de pago. Debido al valor-tiempo del dinero, cuanto más pronto pueda usted
cobrar su dinero y cuanto más tiempo demore el pago de sus compras, mayor será el
apalancamiento que recibirán sus recursos, en beneficio económico de la compañía. Una CAP. XVI

compañía puede invertir en mercados financieros de corto plazo, donde puede ganarse
unos cuantos dólares extra en intereses, incluso de un día para otro. Si su compañía es CAP. XVII
grande, el manejar bien el dinero, como el manejar bien cualquier otro activo, puede
serle retribuido con una buena cantidad de sencillo.
CAP. XVIII
Para estimular el pronto pago, muchas compañías ofrecen descuentos. Una oferta estándar
suele ser un 2 % si la factura se paga en 10 días en lugar de los usuales 30 días. En la
factura esto aparece así: “2/10 neto 30”. Muchas compañías también cargan y ejecutan CAP. XIX
penalidades en forma de intereses sobre pagos atrasados. Una política de cobranzas
clara, bien manejada, estimula un bajo PPC. Realizar transacciones con proveedores
que usan políticas de pago laxas podría conducir a su compañía a un alto PPC y aun a CAP. XX

un más alto PPP.

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

El resultado de la rotación de activos fijos muestra la relación entre $ 1 de activos


fijos y $ 1 de ventas. Una baja razón RAF puede significar que la Gerencia, en
CAP. I realidad, está abusando de las prerrogativas de su cargo. Los recursos se están
yendo a la construcción de edificios y los últimos adelantos para la computa-
CAP. II
dora, en vez de hacerlo a los objetivos centrales de la compañía. Cada sector
económico tiene, para su RAF, sus propias razones referenciales.
CAP. III 4.4. Razón de rotación de activos totales (RAT)
Esta razón mide la eficiencia de la compañía para hacer que sus activos generen
CAP. IV
ventas. Es similar a la RAF, pero incluye a todos los activos —corriente, fijo,
otros de largo plazo. Aquí, una razón alta muestra que las ventas— el nume-
CAP. V rador —son sustancialmente más altas que los activos— el denominador. Lo
cual significa que usted está manejando bien sus activos.
CAP. VI

Rotación de activos totales = Ventas


CAP. VII Activos totales

CAP. VIII
El resultado de la RAT depende del sector económico de la compañía.
CAP. IX
4.5. Razón de rotación de existencias o inventarios (RE)
CAP. X
La razón de rotación de existencias o inventarios (RE) muestra la frecuencia con
que la compañía repone sus existencias. Es un indicador clave de la gestión de la
Gerencia en los negocios minoristas. Cuantas más veces se vendan y repongan
CAP. XI
las existencias durante el año, mayores serán las probabilidades de éxito de la
compañía. La RE adquiere significado cuando se le compara con las de otras
CAP. XII firmas del sector económico o las RE anteriores de la compañía. En algunos
sectores el promedio es de una o dos veces por año, mientras que en otros es
CAP. XIII de 10, 20 o más. Contrastemos, por ejemplo, las rotaciones de una firma que
vende automóviles contra las rotaciones de una tienda que vende helados.
CAP. XIV
Rotación de existencias = Costo de mercadería vendida
Inventarios (promedio)
CAP. XV

CAP. XVI
Este cálculo usa, como numerador, la cifra del costo de mercadería vendida,
puesto que las existencias se llevan, en general, al costo. La fórmula también
CAP. XVII
puede usar, como numerador, la cifra de ventas totales, pero determinar la
razón de rotación de las existencias puede ser una prueba imprecisa del ren-
CAP. XVIII dimiento financiero.
Una razón RE alta muestra que la compañía puede sostener un volumen de
CAP. XIX ventas. Debido a que las existencias son la forma de activo menos líquida, una
razón RE alta es, por lo general, positiva. Por otra parte, una razón que es
CAP. XX inusualmente alta, en comparación con el promedio para el sector económico,
podría significar que usted está perdiendo ventas porque el saldo disponible
en almacén es insuficiente.

10 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Reflexión

CAP. I
Simplemente hágalo
No importa en qué forma empiece usted a usar las razones financieras. Simplemente
CAP. II
comience a usarlas. De acuerdo con sus responsabilidades gerenciales principales, algunas
razones pueden ser más importantes que otras. Comience por aquellas.
CAP. III
Si usted se halla en el área de operaciones, las razones de rotación le serán de inme-
diato interés. Si se halla en ventas, saber sobre las razones de liquidez y rentabilidad le
ayudarán a asesorar a sus clientes. ¿Cuántas veces ha perseguido usted un negocio, solo CAP. IV
para descubrir que no le iban a poder pagar o no le iban a querer pagar? Si se halla en
compras, le ayudaría saber cuán estables son sus proveedores. ¿Ha fallado alguno de
ellos en sus entregas? CAP. V

CAP. VI

4.6. Existencias a capital de trabajo neto


CAP. VII
Esta razón nos dice qué proporción de los fondos de la compañía están atados
a las existencias.
CAP. VIII

Existencias a capital de trabajo neto = Existencias


CAP. IX
Capital de trabajo neto

CAP. X

Si este número es alto en comparación con el promedio del sector económico,


podría entenderse que el negocio tiene demasiadas existencias en almacén. Es CAP. XI

preferible que opere su negocio con tan pocas existencias en almacén como
sea posible, siempre que ello no le signifique perder potenciales oportunidades CAP. XII
de venta.
CAP. XIII

5. Razones de endeudamiento
Las razones de endeudamiento miden el grado en que una compañía se apoya CAP. XIV

en el endeudamiento para financiar sus operaciones. De la sección del pasivo


del Balance General se toman varios tipos de deuda y se comparan con va- CAP. XV
rios activos. Estas razones son útiles para comparar los cambios —progreso
o declinación— en el desempeño de una compañía, de un periodo a otro y CAP. XVI
dentro del sector económico. También se les llama, por lo común, “razones
de apalancamiento”, refiriéndose a la potencia que puede representar un uso
CAP. XVII
apropiado del financiamiento mediante endeudamiento.

5.1. Razón deuda a activo CAP. XVIII

Esta razón, a veces simplemente conocida como “razón de endeudamiento”,


muestra el grado en que una compañía se financia con endeudamiento. CAP. XIX

CAP. XX
Razón deuda a activo = Pasivos totales
Activos totales

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Cuánto más alta la razón, mayor el financiamiento del negocio vía acreedores
externos. La empresa tiene un apalancamiento (endeudamiento) más alto y los
CAP. I acreedores un riesgo también más alto. Generalmente, este cálculo ignora las
obligaciones de corto plazo (es decir, los pasivos corrientes) al calcular las razo-
CAP. II
nes de deuda basadas en los cuatro trimestres de gestión financiera precedentes.

5.2. Razón deuda a patrimonio


CAP. III
Esta razón mide el porcentaje de deuda atado al patrimonio del propietario.
Generalmente, este cálculo usa solo deuda de largo plazo.
CAP. IV

Razón deuda a patrimonio = Deuda de largo plazo


CAP. V
Patrimonio total

CAP. VI

Como regla práctica, una razón deuda a patrimonio alta significa que la com-
CAP. VII pañía exige mucho capital, con todos los riesgos que ello implica. Si el número
resultante es alto, puede que la compañía necesite buscar la forma de cortar
CAP. VIII la carga de la deuda. Las compañías con alto apalancamiento son usualmente
más vulnerables a los bajones del negocio que aquellas que presentan razones
CAP. IX
deuda a patrimonio más bajas.

5.3. Veces de intereses devengados


CAP. X
La razón de las veces de intereses devengados, que algunos llaman “razón
de cobertura de intereses”, mide la capacidad crediticia de la compañía —su
CAP. XI
capacidad para cubrir los pagos de su deuda—. La razón muestra cuántas
veces una compañía podría pagar los intereses de la carga anual de su deuda.
CAP. XII Cuantas más sean las veces de intereses devengados, mayor la probabilidad
de que la firma pueda cubrir sus obligaciones.
CAP. XIII

Veces de intereses devengados = Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)


CAP. XIV Intereses

CAP. XV
La UAII es la utilidad de operación según el Estado de Resultados. Para el
CAP. XVI
denominador, use el gasto de intereses de los cuatro trimestres precedentes.

5.4. Razón de cobertura de pagos fijos


CAP. XVII
La razón de cobertura de pagos fijos comprende el importe del capital más
intereses que se adeuda a los acreedores. Igualmente, constituye otra medida
CAP. XVIII
de la capacidad de pago de deudas.

CAP. XIX
Razon de cobertura de pagos fijos = Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)
Intereses + (capital + dividendos preferenciales)
CAP. XX x [1 − (1/tasa impuesto)]

12 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Cuanto más alta la razón, más seguridad para los acreedores de que cobrarán
los importes que se les adeudan.
CAP. I

6. Razones de rentabilidad
CAP. II
Las razones de rentabilidad rastrean cuán eficientemente la compañía genera
utilidades mediante sus operaciones. Siendo la rentabilidad la medida medular
de una empresa en marcha, se han desarrollado varias razones para disecar CAP. III

las utilidades.
CAP. IV
6.1. Margen de utilidad bruta (MUB)
El margen de utilidad bruta sustrae el costo de mercadería vendida, medidor CAP. V
de las ventas, para obtener el primer indicativo de la porción de utilidad que
se deja para cubrir los gastos generales y otras partidas dinerarias. Calcule el CAP. VI
margen de utilidad bruta usando los cuatro trimestres precedentes.
CAP. VII
Margen de utilidad bruta = (Ventas − Costo de mercaderia vendida)
Ventas
CAP. VIII

CAP. IX
Un margen de utilidad bruta alto hará pensar que la empresa tiene buenos
controles de manejo del costo de sus operaciones. Un margen de utilidad bruta
CAP. X
alto indicará que un negocio puede producir una utilidad razonable sobre las
ventas, en tanto mantenga sus gastos generales bajo control. Si el negocio es
lento y las utilidades son débiles, un margen alto podría indicar la existencia CAP. XI

de sobreprecios. Un margen de utilidad bruta bajo, especialmente en relación


con los estándares del sector económico, podría indicar la existencia de subpre- CAP. XII
cios. En general, el margen de utilidad bruta debería ser estable y sin muchas
fluctuaciones de un periodo a otro, salvo que el sector económico haya sufrido
CAP. XIII
cambios que afecten el costo de mercadería vendida o las políticas de precios.

6.2. Margen de utilidad de operación (MUO) CAP. XIV

El margen de utilidad de operación indica el grado de efectividad de la com-


pañía para controlar los costos y gastos de sus operaciones. Las deducciones CAP. XV

remanentes son por intereses e impuestos.


CAP. XVI

Margen de utilidad de operación = UAII


Ventas CAP. XVII

CAP. XVIII

Igual que con el MUB, cuanto más alto el MUO, más flexible la apreciación
(fijación de precios) que la compañía tiene en sus operaciones. Esta flexibilidad CAP. XIX
de apreciación da mayor seguridad en tiempos económicos difíciles. Un MUO
más alto podría también ser un signo del grado de manejo del control del costo. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

6.3. Margen de utilidad neta (MUN)


El margen de utilidad neta es uno de los indicadores de gestión clave. Cuanto
CAP. I
más alto el margen de utilidad neta, más efectiva la compañía para convertir sus
ingresos en utilidades. El margen de utilidad neta mide las utilidades disponibles
CAP. II para el accionista, después de deducir intereses e impuestos.

CAP. III Margen de utilidad neta = Utilidad neta


Ventas
CAP. IV

CAP. V Comparar la utilidad con el volumen de ventas es útil. Usted puede determinar
si está o no produciendo suficientes utilidades. Cuanto más alto el margen de
CAP. VI
utilidad, mayor la flexibilidad de precios que una firma puede tener en sus
operaciones o mayor el control del costo iniciado por la Gerencia.
CAP. VII 6.4. Utilidad antes de intereses, depreciación e impuestos (EBIDTA)
Es un resultado utilizado por los bancos para medir la rentabilidad del negocio.
CAP. VIII

EBIDTA = Utilidad bruta − Gastos operativos + Depreciación + Amortización


CAP. IX

CAP. X

6.5. Rentabilidad de inversión (RI)


CAP. XI
La rentabilidad de inversión muestra el grado de eficiencia con que una com-
pañía usa sus activos para generar utilidades.
CAP. XII

Rentabilidad de inversión = Rotación de activos totales x Margen de utilidad neta


CAP. XIII

CAP. XIV
Para determinar la rentabilidad de inversión se suele usar la fórmula de DuPont.
El método DuPont permite a la firma desglosar su rentabilidad de inversión en
CAP. XV dos partes —la utilidad en ventas y un indicador de uso eficiente de activos—.
Típicamente, un margen de utilidad neta (MUN) bajo significa una rotación de
CAP. XVI activos totales (RAT) alta. La importancia de la relación entre MUN y RAT, sin
embargo, depende mucho del sector económico.
CAP. XVII
6.6. Rentabilidad de activos (RA)
Esta razón nos dice cuán efectivamente ha hecho trabajar un negocio sus ac-
CAP. XVIII
tivos. El RA mide el uso del capital para producir utilidades (antes de intereses
e impuesto a la renta).
CAP. XIX

Rentabilidad de activos = UAII


CAP. XX
Activos de operacion netos

14 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Esta razón es principalmente útil cuando se le compara con la tasa de intereses


pagados sobre la deuda de la compañía. Si el costo de endeudamiento —tasa
de intereses— es más alta que el beneficio de realizar el negocio —RA— hay, CAP. I
entonces, un problema. Por ejemplo, si la RA es de 10 % y la tasa de intereses
pagados sobre la respectiva deuda es de 12 %, la utilidad del negocio resulta CAP. II
2 % más baja que los intereses que la RA pagó para producir dicha utilidad: es
el costo del dinero por llevar adelante el negocio.
CAP. III

6.7. Rentabilidad del patrimonio (RP)


CAP. IV
Esta razón mide la rentabilidad ganada por una compañía sobre su patrimonio.
De las razones referentes a la utilidad, esta tiene la base de capital más estrecha-
mente definida. Cuanto más alta la tasa, será mayor el incremento patrimonial CAP. V
que la compañía ha producido para los accionistas.
CAP. VI

Rentabilidad del patrimonio = Utilidad neta


Patrimonio del accionista CAP. VII

CAP. VIII
Se debe observar que los analistas financieros tienen algunas divergencias al
calcular la rentabilidad del patrimonio. CAP. IX

6.8. Utilidades por acción (UPA)


CAP. X
Las utilidades por acción son la medida de la rentabilidad por acción para los
propietarios de la compañía
CAP. XI

Utilidades por acción = Utilidades totales


CAP. XII
Acciones en circulación

CAP. XIII

Igual que con muchas de estas razones, la razón UPA se puede calcular, en ge-
neral, usando las simples cifras del Balance General o sustrayendo componentes CAP. XIV

de la utilidad o calculando el promedio ponderado de las acciones en circula-


ción. Todo depende de las relaciones analíticas que usted busque establecer. CAP. XV

Hay una serie de otras valiosas razones que no hemos mencionado. Podríamos
citar, entre ellas: la razón precio/utilidad, la razón precio-a-ventas, la razón CAP. XVI
precio a valor en libros, principalmente porque son más pertinentes a las acti-
vidades de inversión que al gerenciamiento del negocio. Conforme desarrolle CAP. XVII
usted su conocimiento del tema, podrá encontrar otras razones en las cuales
apoyarse para impulsar su carrera gerencial.
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

REPASO
CAP. I
• Las razones financieras son una de las mejores y más sencillas formas de esta-
CAP. II
blecer un estándar de rendimiento objetivo.
• Para ser útiles las razones financieras deben examinarse en comparación con las
razones de otras entidades que tengan características similares.
CAP. III
• Las razones de liquidez miden la solvencia a corto plazo. Los números altos mues-
tran fortaleza.
CAP. IV • Las razones de apalancamiento muestran cuán eficientemente usa la compañía su
financiamiento mediante endeudamiento. En general, los números bajos muestran
CAP. V
fortaleza.
• Las razones de rentabilidad miden cuán eficientemente genera utilidades la com-
pañía. En general, los números altos muestran fortaleza.
CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII Caso práctico N.º 1

A continuación, se muestran el Estado de Resultados y el Balance General de Generalísimo


CAP. IX
SA. Acompañando estos Estados Financieros se encuentran una matriz para el análisis de
razones y las correspondientes fórmulas. Tome las cifras de los estados y calcule las razones.
CAP. X ¿En qué condición se encuentra Generalísimo SA?

CAP. XI
Generalísimo SA
Estado de Resultados
CAP. XII Al 31 de diciembre del 2022
(En soles)

CAP. XIII
Nombres de cuenta Sumas de cuenta Sumas parciales y totales
Ingreso por ventas 3,500,000
CAP. XIV Costo de ventas
Materiales 575,000
Mano de obra 625,000
CAP. XV Gastos de fabricación 250,000 1,450,000
Utilidad bruta 2,050,000
CAP. XVI Gastos de operación
Gastos de venta 450,000
Gastos generales y de administración 350,000
CAP. XVII Depreciación y amortización 100,000 900,000
Utilidad de operación 1,150,000
CAP. XVIII Otros ingresos y gastos
Dividendos e intereses 25,000
Gasto de intereses (75,000)
CAP. XIX Partidas no usuales/partidas extraordinarias 150,000 100,000
Utilidad antes de impuestos 1,050,000
CAP. XX Impuesto a la renta (t=34 %) 357,000
Utilidad neta 693,000

16 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Generalísimo SA
Balance General
Al 31 de diciembre del 2022
(En soles) CAP. I

Activo CAP. II
Activo corriente
Caja 350,000
Cuentas por cobrar 500,000 CAP. III
Valores negociables 68,000
Existencias (inventarios) 444,400
Gastos pagados por adelantado 15,000 CAP. IV
Total activo corriente 1,377,400

CAP. V
Inmuebles, maquinaria y equipo
Terrenos 600,000
Edificios 1,100,000 CAP. VI
Maquinaria 1,390,000
Muebles y enseres 300,000
Vehículos 315,000 CAP. VII
Depreciación acumulada 95,000
Inmuebles, maquinaria y equipo-Neto 3,800,000
CAP. VIII
Total activo 5,177,400

CAP. IX
Pasivo
Pasivo corriente
Cuentas por pagar 180,000 CAP. X
Pagarés por pagar 699,000
Gastos devengados 95,000
Impuesto a la renta por pagar 43,400 CAP. XI

Total pasivo corriente 917,400


Pasivo a largo plazo CAP. XII
Impuestos diferidos 350,000
Deuda a largo plazo 2,000,000
Total pasivo 3,267,400 CAP. XIII

Patrimonio de accionistas CAP. XIV

Acciones preferenciales 200,000


Acciones comunes 1,190,000
CAP. XV
Capital pagado 420,000
Utilidades no distribuidas 100,000
Total patrimonio de accionistas 1,910,000 CAP. XVI
Total pasivo y patrimonio de accionistas 5,177,400

CAP. XVII

Es hora de probar sus conocimientos sobre razones financieras. Usando la matriz que se
CAP. XVIII
muestra a continuación, calcule los coeficientes de Generalísimo SA. Redondee a dos de-
cimales.
Para calcular el periodo promedio de pagos, use, para las compras, los materiales directos CAP. XIX
detallados en el costo de ventas y use 10 % como tasa de intereses o costo del capital.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Razón Fórmula Respuesta


Activo corriente
Circulante 1.50
Pasivo corriente
CAP. I
Activo Corriente − Inventarios − Gastos pagados por anticipado
Disponible (prueba ácida) 1.00
Pasivo corriente
CAP. II Capital de trabajo neto Activo corriente − Pasivo corriente S/ 460,000

Periodo promedio de co- Cuentas por cobrar


CAP. III branzas (Ventas / (360 días)
52 días
Cuentas por pagar
Periodo promedio de pagos
CAP. IV
(Compras / (360 días)) 113 días
Ventas
Rotación de activos fijos
Activos fijos 0.92
CAP. V Ventas
Rotación de activos totales
Activos totales 0.68
Costo de mercadería vendida
CAP. VI Rotación de Inventarios
Inventarios totales 3.26 veces
Existencias a Existencias
CAP. VII capital de trabajo neto Capital de trabajo neto 0.97
Pasivos totales
Deuda a activo
Activos totales 0.63
CAP. VIII Deuda de largo plazo
Deuda a patrimonio
Patrimonio total 1.05
Veces de intereses deven- UAII
CAP. IX
gados Gasto por intereses 16.33
(Ventas − Costo de mercadería vendida) x 100
Margen de utilidad bruta
CAP. X Ventas 58.57 %
Margen de utilidad de ope- UAII x 100
ración Ventas 32.86 %
CAP. XI
Utilidad neta x 100
Margen de utilidad neta
Ventas 19.80 %
Rotación de activos totales
CAP. XII Rentabilidad de inversión
Margen de utilidad neta 3.43
Utilidad neta x 100
Rentabilidad de patrimonio
CAP. XIII Patrimonio del accionista 36.28 %

CAP. XIV
Caso práctico N.º 2
CAP. XV
Utilice la siguiente información financiera:
CAP. XVI
Una compañía tiene el siguiente Estado de Resultados:

2022 2021
CAP. XVII Ventas 1,500,000 1,400,000
Costo de ventas 700,000 750,000
Utilidad bruta 800,000 650,000
CAP. XVIII
Gastos de venta y administración 62,000 60,000
Depreciación 50,000 50,000
CAP. XIX Utilidad antes de intereses 688,000 540,000
Gastos por intereses 100,000 100,000
Utilidad antes de impuestos 588,000 440,000
CAP. XX
Impuesto sobre la renta, 50 % 294,000 220,000
Utilidad neta 294,000 220,000

18 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Algunas partidas seleccionadas del Balance General son las siguientes:

Final del 2022 Final del 2021


CAP. I
Cuentas por cobrar 300,000 200,000
Cuentas por pagar 250,000 275,000
CAP. II

Para efectos de cualquier cálculo, suponga que el año es de 365 días.


Ahora responda las siguientes preguntas: CAP. III

1. En el 2022 la compañía obtuvo ingresos de efectivo por sus ventas por un monto
CAP. IV
de:
a) $ 1,200,000
CAP. V
b) $ 1,400,000
c) $ 1,300,000
CAP. VI
d) $ 1,600,000

2. Basado en el saldo al final del 2022 de las cuentas por cobrar y el Estado de Re- CAP. VII
sultados por el 2022, la compañía tuvo, durante ese año, un periodo promedio de
cobro de:
CAP. VIII
a) 49 días
b) 52 días
CAP. IX
c) 72 días
d) 78 días
CAP. X
Solución

1. Ingreso de efectivo CAP. XI

Ingreso de efectivo = Cuentas por cobrar (2021) + Ventas (2022) – Cuentas por cobrar CAP. XII
(2022) = Cobranzas de efectivo

CAP. XIII

Ingreso de efectivo = 200,000 + 1,500,000 − 300,000


Ingreso de efectivo = 1,400,000 CAP. XIV

Respuesta correcta: b)
CAP. XV

2. Rotación de cuentas por cobrar


CAP. XVI

Rotación de cuentas por cobrar = Cuentas por cobrar


CAP. XVII
(Ventas/360)

CAP. XVIII

Rotación de cuentas por cobrar = 300,000 CAP. XIX


(1,500,00/360)
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Rotación de cuentas por cobrar = 72 días

CAP. I

Respuesta correcta: c)
CAP. II

CAP. III
Caso práctico N.º 3

CAP. IV Utilice la siguiente información financiera:


Los Estados Financieros de una compañía por el año corriente se presentan enseguida:
CAP. V

Balance General
CAP. VI

Efectivo 100
CAP. VII
Cuentas por cobrar 200
Inventario 50
Activos fijos-Neto 600
CAP. VIII
Total $ 950

Cuentas por pagar 140


CAP. IX
Deuda a largo plazo 300
Capital social 260
Utilidades retenidas 250
CAP. X
Total $ 950
CAP. XI

CAP. XII Estado de Resultados y utilidades retenidas

Ventas 3,000
CAP. XIII
Costo de ventas 1,600
Utilidad bruta $ 1,400
CAP. XIV Gastos de operación (970)
Ingreso de operación $ 430
CAP. XV Gastos por intereses (30)
Utilidad antes de impuesto $ 400
Impuesto sobre la renta (200)
CAP. XVI
Utilidad neta $ 200
Dividendos (100)
CAP. XVII
Utilidades retenidas al 1 de enero 150
Utilidades retenidas al 31 de diciembre $ 250
CAP. XVIII

CAP. XIX
Ahora responda las siguientes preguntas:

CAP. XX
1. La compañía tiene un capital de trabajo de:
a) 210
b) 300

20 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

c) 350
d) 260
CAP. I
2. La compañía tiene un rendimiento de patrimonio (ROE) de:
a) 21.1 %
CAP. II
b) 39.2 %
c) 42.1 %
CAP. III
d) 45.3 %

3. La compañía tiene un rendimiento en activos (ROA) de: CAP. IV


a) 21.05 %
b) 39.21 % CAP. V
c) 42.12 %
d) 45.32 % CAP. VI

Solución
CAP. VII
1. Capital de trabajo
CAP. VIII
Capital de trabajo) = Activo corriente (efectivo, cuentas por cobrar e inventarios) – Pasivo
corrientes (cuentas por pagar)
CAP. IX

Capital de trabajo = 350 – 140


CAP. X
Capital de trabajo = 210

Respuesta correcta: a) CAP. XI

2. Rendimiento de patrimonio CAP. XII

ROE = Utilidad neta/Patrimonio CAP. XIII

ROE = 200/510 x 100 CAP. XIV


ROE = 39.2 %

Respuesta correcta: b) CAP. XV

CAP. XVI
3. Rendimiento de activos

ROA = Utilidad neta/Total CAP. XVII

ROA = 200/ 950 x100 CAP. XVIII

ROA= 21.05 %
CAP. XIX
Respuesta correcta: a)

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 4


CAP. I
El capital de trabajo de una empresa de servicios, al comienzo de enero del 2010, fue 70,000.
Durante enero se realizaron las siguientes transacciones:
CAP. II

Servicios realizados a cuenta 30,000


CAP. III
Compra de materiales 5,000
Materiales consumidos 4,000
Compra de artículos de oficina en efectivo 2,000
Pago de un préstamo bancario a corto plazo 6,500
CAP. IV
Salarios provisionados 10,000
Sueldos provisionados 3,500
CAP. V

CAP. VI ¿Cuál es el capital de trabajo a fines de enero?


a) 80,500
CAP. VII b) 78,500
c) 50,500
CAP. VIII d) 47,500

CAP. IX
Solución

Capital de trabajo inicial 70,000


CAP. X
En enero se realizaron las siguientes transacciones:
Servicios realizados a cuenta 30,000 Incremento de cuentas por cobrar
Compra de materiales 0 No altera la posición
CAP. XI
Materiales consumidos (4,000) Disminución de materiales
Compra de artículos de oficina en efectivo (2,000) Disminuye efectivo
Pago de un préstamo bancario a corto plazo 0 No altera la posición
CAP. XII Salarios provisionados (10,000) Incremento de remuneración por pagar
Sueldos provisionados (3,500) Incremento de remuneración por pagar
Capital de trabajo final 80,500
CAP. XIII

CAP. XIV Respuesta correcta: a)

CAP. XV
Caso práctico N.º 5
CAP. XVI Las siguientes transacciones tuvieron lugar durante el primer año de operaciones de una
empresa.
CAP. XVII I. Se compró una camioneta para entregas en efectivo.
II. Se obtuvieron fondos mediante la emisión de títulos de deuda de corto plazo.
CAP. XVIII III. Se recibe un aporte de capital en efectivo.

¿Cuál o cuáles de estos puntos causaron un cambio en el monto del capital de trabajo?
CAP. XIX
a) Solo I
b) Solo II y III
CAP. XX
c) Solo I y III
d) Todas

22 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución
I. Se compró una camioneta para entregas en efectivo.
Comentario CAP. I

Causa cambio. Se aumenta un activo fijo (camioneta) contra reducción de efectivo.


CAP. II
II. Se obtuvieron fondos mediante la emisión de títulos de deuda de corto plazo.
Comentario CAP. III

No altera el capital de trabajo. Entra efectivo y se incrementa el pasivo de corto plazo.


CAP. IV
III. Se recibe un aporte de capital en efectivo.
Comentario
CAP. V
Causa cambio. Se aumenta el capital contra un aumento de efectivo

CAP. VI
Respuesta correcta: c)

CAP. VII
Caso práctico N.º 6
CAP. VIII
El Sr Juan Messer, presidente de la compañía Full Verano SA, se siente satisfecho con el
progreso de su empresa durante el 2022 y se prepara para informar a sus accionistas que las
medidas de productividad y de eficiencia mejoraron. Además, se propone comentar que su CAP. IX
compañía se encuentra en una posición financiera más sólida al final del 2022 que al final del
2021, debido a la mejoría de la liquidez y la reducción del apalancamiento financiero.
CAP. X
Valide la verdad o falsedad de las declaraciones del Sr. Messer empleando un análisis verti-
cal, ratios de liquidez, rendimiento, solvencia y gestión:
CAP. XI

Compañía Full Verano SA


Estado de Situación Financiera CAP. XII

(En miles de soles)


CAP. XIII

31-12-2021 31-12-2022
ACTIVO CAP. XIV
Caja 83 120
Inversiones temporales 8 9
Cuenta por cobrar comerciales 93 146 CAP. XV
Inventarios 89 130
Total activo corriente 273 405
CAP. XVI

Propiedad, planta y equipo 215 284


Costo (101) (120) CAP. XVII
Depreciación acumulada 114 164
Valor neto 3 4
Otros activos 117 168 CAP. XVIII
Total activo no corriente 390 573
Total activo
CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivos
CAP. I
Cuentas por pagar comerciales 43 63
Otras cuentas por pagar 88 114
CAP. II
Total pasivo corriente 131 177

Bonos por pagar 0 94


CAP. III Deuda a largo plazo 13 12
Pasivo no corriente 13 106
Total pasivo 144 283
CAP. IV
Patrimonio
Capital social 36 37
CAP. V
Resultados acumulados 210 253
Total patrimonio 246 290
CAP. VI Total pasivo y patrimonio 390 573

CAP. VII

Compañía Full Verano SA


CAP. VIII Estado de Resultados
(En miles de soles)
CAP. IX

31-12-2021 31-12-2022
CAP. X
Ventas netas 655 873
Costo de ventas (461) (616)
CAP. XI Margen bruto 194 257
Gastos de ventas (61) (75)
Gastos administrativos y generales (64) (89)
CAP. XII Utilidad de operación 69 93
Otros Ingresos 1 2
Gastos financieros (1) (3)
CAP. XIII
Utilidad antes de impuestos 69 92
Impuesto a las ganancias (34) (43)
CAP. XIV Utilidad neta 35 49

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

24 CAPÍTULO IV: RAZONES FINANCIERAS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución

CAP. I
Ratios 31-12-2021 31-12-2022
CAP. II
Razones de liquidez 2.084
Razón circulante 1.405
Prueba acida CAP. III

Razones de productividad
1. Estado de Resultados por porcentaje % % CAP. IV
Ventas netas 100.00 % 100.00 %
Costos de ventas (70.40) % (70.60) %
Margen bruto 29.60 % 29.40 % CAP. V

Gastos de ventas (9.30) % (8.60) %


Gastos administrativos y generales (9.80) % (10.20) %
CAP. VI
Utilidad de operación 10.50 % 10.70 %
Otros ingresos 0.15 % 0.20 %
Gastos financieros (0.15) % (0.30) % CAP. VII
Utilidad antes de impuestos 10.50 % 10.50 %
Impuestos a las ganancias (5.20) % (4.90) %
Utilidad neta 5.30 % 5.60 % CAP. VIII

2. Tasa de rendimiento de los activos 9.00 % 8.60 %


CAP. IX
3. Tasa de rendimiento sobre patrimonio 14.20 % 16.90 %

Razones de endeudamiento CAP. X


Total endeudamiento sobre los activos 36.90 % 49.40 %
Razón de capitalización 5.02 % 26.77 %
CAP. XI
Razones de eficiencia
Rotación del total de los activos 1.679 1.524 Veces
Rotación de las cuentas por cobrar 7.043 5.979 Veces CAP. XII

Rotación de Inventarios 5.180 4.738 Veces


CAP. XIII

Comentario CAP. XIV

El Sr Messer no tiene razón. Las razones de liquidez de la empresa mejoraron pero sus ra-
zones de endeudamiento aumentaron. Además, aunque hubo una mejoría en el margen de CAP. XV
utilidad neta, la declinación de las razones de eficiencia contrarresta esta mejoría, de modo
que el rendimiento sobre los activos disminuyó. Por lo tanto, el aumento en el rendimiento
sobre el patrimonio se debe al hecho de que la empresa se apoya con más fuerza en pasivos. CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 25
Capítulo

Contabilidad
gerencial
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo V
CAP. I

CAP. II

Contabilidad gerencial CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Hasta ahora hemos estado centrados en lo que se conoce como “contabilidad fi- CAP. VI
nanciera”. La información de la contabilidad financiera se concentra en satisfacer
las necesidades de terceros externos, tales como los banqueros e inversionistas.
CAP. VII
Las revelaciones contables sobre las operaciones del negocio ayudan a definir las
decisiones de inversión o préstamo. Una variedad de leyes del gobierno central y de
los Gobiernos Locales, requieren que usted recoja, procese y presente información CAP. VIII

financiera. Los analistas externos reciben información financiera de la Gerencia, en


formatos preestablecidos que, en general, son equivalentes de compañía a compañía. CAP. IX
Desviarse de las leyes en mención expone a la Gerencia a sanciones, multas y prisión.
La contabilidad financiera se ocupa de hechos pasados. La información suele pre- CAP. X
sentar los resultados resumidos a un alto nivel. Aplicando la noción de que el pasado
sirve de prólogo, las herramientas analíticas se usan para proyectar el futuro en base CAP. XI
a los resultados de acciones pasadas. Los analistas de las razones de la contabilidad
financiera ayudan a mostrar tendencias de gestión y a predecir el futuro, suponiendo
CAP. XII
condiciones estables que mañana serán muy parecidas a las de ayer. Las limitacio-
nes de tal análisis pronto se hacen evidentes cuando usted considera la multitud de
interrogantes con que la dinámica de la Gerencia le enfrenta día a día —¿Arrendar CAP. XIII

o comprar? ¿Cuándo incrementar las existencias? ¿Cuál es el mejor precio de venta?


¿Cuánto hay que vender? ¿Se puede ofertar rentablemente este trabajo?—. CAP. XIV

Definiciones básicas CAP. XV

Contabilidad financiera. Como se menciona en el capítulo 1, la contabilidad es la cara


que su empresa presenta al mundo exterior, a través de Estados Financieros que se CAP. XVI
preparan para bancos, accionistas, inversionistas y organismos gubernamentales. Estos
Estados Financieros son básicamente registros históricos que cubren un particular periodo
de tiempo. Ejemplos de estos son: el balance general, el Estado de Ingresos, el Estado
CAP. XVII
de Flujos de Efectivo y el Estado de Patrimonio del accionista.

CAP. XVIII

1. Contabilidad gerencial para el futuro CAP. XIX


Desde que los antiguos comenzaron a mirar las tripas de los pájaros para guiar
sus acciones, los líderes han buscado formas de atrapar al futuro en su carrera CAP. XX
y cabalgar en él hacia la fortuna y la gloria. En el mundo de los negocios de
hoy, la práctica de la contabilidad gerencial es la forma de visionar el futuro.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Obsérvese que digo “práctica”. La experiencia es un instructor eficaz, aun


cuando, a veces, cruel. La contabilidad gerencial es, más que nada, búsqueda
CAP. I de relaciones y patrones —patrones que conducirán a una ventaja competiti-
va—. Tales patrones pueden ser difíciles de hallar. Una vez hallados pueden
CAP. II
desvanecerse en el aire. Es el desafío de todos los días.
Para aplicar una definición formal, la contabilidad gerencial implica identificar,
CAP. III
recoger, clasificar, calcular y analizar costos, rendimientos y otra información,
para tomar decisiones oportunas. La referencia al tiempo es para las decisiones
de planeamiento y control del futuro. Presupuestos, pronósticos y estimacio-
CAP. IV
nes, si bien basados en datos históricos extraídos del sistema contable, guían
las acciones gerenciales a futuro. La perspectiva, al contrario de los informes
CAP. V financieros, ofrece un análisis detallado de pequeñas áreas de la entidad, así
como relaciones que se entretejen. Se puede dividir y/o comparar los datos por
CAP. VI productos, regiones, canales de entrega, etc.

Definiciones básicas
CAP. VII

Contabilidad gerencial. Es la práctica de identificar, recoger, clasificar, estimar y ana-


lizar costos, rendimientos y otra información que sirva para tomar decisiones oportunas
CAP. VIII
y para planear y controlar el futuro, mediante presupuestos, pronósticos y estimaciones.

CAP. IX
La forma en que toda esta información se entrega para ser usada utilitaria-
mente es un arte y una ciencia. Si bien es cierto que hay recomendaciones de
CAP. X
las asociaciones de contadores y de sectores económicos individuales, sobre la
metodología de la contabilidad gerencial, existen muchas formas de satisfacer
CAP. XI las necesidades individuales de los gerentes de empresa. Sin embargo —al
contrario de los rigurosos, claros marcos de la contabilidad financiera—, no se
CAP. XII puede decir que haya una que sea la mejor, pese a que, por un honorario, los
consultores evangelizarán sobre alguna. La elección la hará usted entre aquellos
métodos que, más o menos, hayan demostrado ser útiles para la dimensión de
CAP. XIII
su negocio y para su sector económico.
CAP. XIV
Reflexión

CAP. XV

Comportamiento del costo


CAP. XVI
Es la manera en que un costo cambia conforme cambia la respectiva actividad.
Algunos costos varían por el volumen o por los gastos de operación; otros perma-
CAP. XVII necen constantes.

CAP. XVIII Una cosa es clarísima. Usted algo tiene que hacer. Para sobrevivir en el mundo
globalizado de hoy, tiene que poner su atención en los elementos clave de la
CAP. XIX
contabilidad gerencial. Es el conocimiento que usted tenga del comportamiento
del costo, lo que lo va a poner en el camino correcto del éxito empresarial. Sin
ese conocimiento, tendría usted que ponerse a consultar al oráculo.
CAP. XX

4 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

2. Contabilidad de costos
A la contabilidad gerencial se le suele asumir como si fuera la contabilidad de
CAP. I
costos y usted va a encontrar que hay términos intercambiables entre ambas
nociones. A la contabilidad de costos se le considera generalmente como la rama
principal de la contabilidad gerencial. El campo de la contabilidad de costos CAP. II

tiene mucho de las teorías analíticas y enfoques de comportamiento del costo.


Para marcar una distinción, la contabilidad gerencial contempla las tareas del CAP. III
establecimiento de políticas para la toma de decisiones y la comunicación de
información, mientras que la contabilidad de costos recoge y analiza los detalles CAP. IV
del costeo, apreciación y rendimiento, para fines de Gerenciamiento interno,
y entrecruzándose con la contabilidad financiera, para fines de información
CAP. V
externa.
Los sistemas de contabilidad gerencial pueden presentar información en cual-
CAP. VI
quier forma que sea útil para la Gerencia. El sistema no tiene qué conformarse
a los PCGA.
CAP. VII

Definiciones básicas
CAP. VIII
Contabilidad de costos. Es la práctica que consiste en recoger y analizar detalles de
costeo, apreciación y rendimiento para el gerenciamiento interno y para la presentación
de información externa.
CAP. IX

Desafortunadamente, una vez que los datos están en el sistema, es frecuente CAP. X
que no se le use o se le use mal. Los gerentes están, por lo general, enterados
de lo que figura en los estados presentados para consumo externo. Lo que CAP. XI
ocurre, entonces, es que los gerentes usan solo la información de informes
financieros externos —y, así, sus decisiones son deficientes—. Los gerentes de
CAP. XII
éxito necesitan conocer, por estudio o por experiencia, las herramientas que
les permitan encontrar y analizar los datos pertinentes necesarios para la toma
de buenas decisiones de negocios. CAP. XIII

La contabilidad de costos se ha desarrollado a partir de tres corrientes de


información. CAP. XIV

• La primera corriente puede denominarse “experiencia desesperada”. Esta


rama se ejemplifica, quizás mejor, con los cálculos de equilibrio —que se CAP. XV

discuten más adelante, en este capítulo— y con el gerenciamiento de exis-


tencias/gastos de fabricación/producción —que se discuten en el capítulo CAP. XVI
posterior—.
• La segunda corriente proviene de la investigación académica. Aquí encon- CAP. XVII
trará usted conceptos tales como costeo por actividad (ABC, por sus siglas
en inglés), evaluaciones balanceadas, y precios de transferencia—que se CAP. XVIII
discuten, todos, en capítulo posterior.
• Finalmente, tenemos el método estructurado por paquetes de programas CAP. XIX
computarizados, que va desde el Microsoft Small Business Manager, hasta
los empresariales como SAP R3/R4 y PeopleSoft. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Reflexión

CAP. I

¿Selección o confusión?
CAP. II En la multiplicidad de enfoques reposan tanto la oportunidad como el peligro.
Seleccionar un sistema de costos o de contabilidad gerencial inapropiados, puede
llevar rápidamente a la ruina financiera o a la incompetencia. Asuma una fórmula
CAP. III
a medias y obtendrá un resultado a medias. Escoja lo mejor para su situación y
podrá gozar de una importante ventaja competitiva por sobre otras compañías. Se
CAP. IV encontrará a sí mismo tomando acciones más sagaces y más rápidas en cuestiones
de inversión, fijación de precios de existencias, y decisiones de contratación.
CAP. V

Reflexión
CAP. VI

Contabilidad gerencial y competencia


CAP. VII
Hay veces que un sistema de contabilidad gerencial puede crear una enorme ventaja
competitiva. Considere el SABRE (siglas en inglés de Ambiente Semi-Automatizado
CAP. VIII para la Investigación Comercial), el sistema de reservaciones desarrollado por
American Airlines. Se trataba de un sistema de contabilidad Gerencial que dejaba
CAP. IX
a la AA manejar su rentabilidad y precios con una aplastante ventaja competitiva.
El SABRE resultó tan efectivo que los competidores tuvieron que montar una serie
de procesos judiciales para contener a AA mientras armaban sus propios sistemas.
CAP. X AA pudo; sin embargo, desarrollarse y mantener su posición como una de las dos
aerolíneas dominantes del ambiente local estadounidense. Cuando las innovaciones
del SABRE se difundieron por toda la industria aeronáutica, AA pudo negociarlo,
CAP. XI
con una atractiva ganancia, y apoyarse en nuevas iniciativas para mantener su
posición competitiva.
CAP. XII

CAP. XIII
Aparte de algunas observaciones generales sobre los sistemas de contabilidad
gerencial, este libro no cubre el método por paquetes. Si bien cada sistema
puede captar y tamizar, con variables niveles de oportunidad, la materia prima
CAP. XIV
informativa que se necesita para un análisis de costos no es sino hasta que us-
ted, amigo lector, entra a un programa computarizado a nivel de empresa, que
CAP. XV puede ir más allá de la capacidad de un informe financiero estándar. Todavía
va a tener que extraer la información pertinente y procesarla separadamente.
CAP. XVI El gerente indicado encontrará la forma de extraer y usar los datos.
La contabilidad de costos varía según se dedique usted amigo lector a la manu-
CAP. XVII factura o a la venta de bienes al por menor, y según usted suministre bienes o
servicios. En cada área, la identificación del costo varía. El objeto de todos los
CAP. XVIII métodos es ayudar a la toma de decisiones estratégicas y administrar el costo.
Hay algunas constantes que usted debe conocer para poder hablar sobre la
CAP. XIX contabilidad de costos. Debe conocer cuánto tiene que vender para cubrir los
gastos. Debe conocer el efecto de fijar precios sobre volumen de ventas.
CAP. XX En casi todos los sistemas, usted debe encontrar cuánto cuesta operar y man-
tener el negocio y el importe de la utilidad obtenida en un periodo de tiempo
específico. Si usted manufactura, debe conocer el valor de la materia prima

6 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

y la mano de obra en proceso. ¿Cuántos productos terminados ha vendido


y cuántos le quedan por vender? Usted toma estos resultados y se prepara
para las actividades del siguiente periodo contable. Elabora presupuestos y CAP. I
pronósticos. Compara los periodos contables pasados y presta atención a toda
desviación para la cual pudiera requerirse acción correctiva o mejoramiento. CAP. II
Estos resultados le ayudan a controlar, planear y decidir.
CAP. III
Definiciones básicas

Vocabulario de la contabilidad de costos


CAP. IV
Muchos de los términos de la contabilidad de costos son confusos e imprecisos. Usted
puede hallar diferentes definiciones de los mismos, en diferentes fuentes. Para nuestros
fines, usaremos las siguientes definiciones: CAP. V
Costo. Es el efectivo, equivalentes de efectivo, o recursos, que se han consumido para
alcanzar un objetivo específico.
Centro de costos. Es la parte o función de la organización por el control de cuyos costos CAP. VI
la Gerencia tiene responsabilidad primaria.
Determinadores del costo. Son las unidades de salida con que se mide el uso de CAP. VII
recursos y actividades. Las horas trabajadas determinan el costo salarial de la mano
de obra. La forma en que la alta Gerencia identifica los determinadores de costos más
apropiados, muestra el grado de entendimiento que ella tiene del comportamiento del
CAP. VIII
costo y el grado de eficiencia con que lo controla.
Objeto de costo. Es toda actividad, partida u operación cuyos costos la Gerencia nece-
sita medir por separado. Son ejemplos de objeto de costo: un producto, un servicio, un CAP. IX
proyecto, un cliente, una clase de marca, un departamento o un programa.
Unidad de costo. Es la unidad cuantitativa del producto o servicio del cual se conocen
los costos (véase objeto de costo). CAP. X
Costos directos. Son los costos que están específicamente atados a, o pueden locali-
zarse en, un objeto de costo dado. Son ejemplos: los materiales directos (MD), la mano
de obra directa (MOD) y los gastos directos (GD). CAP. XI

Costos fijos. Son los costos que no se ven afectados en forma inmediata por los cambios
en las determinantes del costo, permaneciendo inalterables sin importar el volumen. La CAP. XII
mayoría de los activos fijos del balance general representan costos fijos.
Costos indirectos. Son los costos que específicamente no están atados a, ni pueden
localizarse en, un objeto de costo dado. Son ejemplos los materiales indirectos (MI), la CAP. XIII
mano de obra indirecta (MOI) y los gastos indirectos (GI).
Costo mixto. Es el costo que tiene componentes fijos y variables. Un ejemplo pueden
ser los costos de mercadeo, los cuales tienen una base presupuestada, pero luego suben CAP. XIV
o bajan según las ventas cambien.
Centro de rentabilidad. Es la parte o función de la organización por la cual la Gerencia
CAP. XV
tiene responsabilidad primaria de generar utilidades.
Rango imputable. Es el rango de costos dentro del cual la relación costo\volumen\utili-
dad mantiene su validez. Por lo general, se encuentra entre dos desviaciones estándar CAP. XVI
o menos.
Costos variables. Son los costos que cambian en proporción directa a los cambios en
los determinadores del costo. Por ejemplo, los salarios por pagar varían según las horas CAP. XVII
trabajadas aumenten o disminuyan.

CAP. XVIII

3. Análisis de costo/volumen/utilidad CAP. XIX

Averigüe en varios negocios que tengan ventas brutas de menos de 10 millones


de dólares. Pregúnteles a los gerentes o propietarios cuál es su punto de equi- CAP. XX
librio. Tendrá suerte si encuentra un 20 % que lo sepa. Si tal es el caso, usted
probablemente se ha encontrado con negocios que funcionan bajo franquicia.

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Muchos de los franquiciadores ponen el énfasis en el análisis de su equilibrio.


El número que le corresponderá a usted será probablemente de un 5 % o 10 %.
CAP. I ¿Conoce usted el equilibrio de su propio negocio? Si lo conoce, ¡felicitaciones!
Probablemente, usted, además, habrá notado que otros gerentes y propietarios
CAP. II que conocen su punto de equilibrio tienen también negocios florecientes. Si
no conoce su punto de equilibrio, no se apene. Está a punto de volverse un
CAP. III
comando del pronóstico.

Definiciones básicas
CAP. IV
Punto de equilibrio. Equivale al volumen de ventas que se necesita para que el negocio
cubra todos sus gastos (fijos y variables), generando utilidad cero.
CAP. V
Su ecuación es la siguiente:
Punto de equilibrio = Costos fijos/Porcentaje del margen bruto
CAP. VI

Escogeríamos en esta obra al concepto de punto de equilibrio, como único


CAP. VII
concepto de gran importancia para el negocio, que se debe cuidar. Aun con
las limitaciones que el concepto presenta —las mismas que vamos a cubrir—
CAP. VIII una vez que usted conozca ese pequeño punto que oscila entre el margen de
utilidad y el de pérdida, estará ya en camino de convertirse en un maestro.
CAP. IX Ahora bien, la mayoría de propietarios de negocios adquieren, a través de la
experiencia, una noción acerca de dónde está su punto de equilibrio. Usted
CAP. X puede escucharlos decir: “Tengo que llegar a hacer un ingreso bruto de unos
$ 250,000 por año antes de poder comenzar a sentirme tranquilo”. Pregúntele
CAP. XI
cuánto necesitarían para abrir otro establecimiento, comenzar con otro equipo
de personal, o agregar una nueva línea de negocios, y la respuesta será menos
precisa. Para que su negocio sea fuerte y exitoso, usted debe conocer el efecto
CAP. XII
financiero de sus más elementales decisiones de negocios.
¿Qué ocurre si su volumen de ventas cae? ¿Cuán bajo puede caer antes de que
CAP. XIII
usted se encuentre mirando saldos rojos? Si usted troza sus precios para vender
más, ¿cuánto más tendrá que vender? ¿Cuáles son sus productos o servicios más
CAP. XIV rentables? Si usted, o su fuerza de ventas, impulsa esos productos o servicios,
¿cuánto más ganará usted? ¿Lo suficiente como para expandirse? Si usted saca
CAP. XV un préstamo de terceros para expandirse, y los altos intereses lo fuerzan a subir
los costos fijos, ¿qué volumen de ventas cubriría esos costos incrementados?
CAP. XVI La ecuación del punto de equilibrio (PE) y los correspondientes corolarios del
análisis de csto/volumen/utilidad (CVU) pueden responder estas preguntas y
CAP. XVII muchas más sobre las operaciones de su su negocio. El análisis E/CVU con-
templa la relación entre los costos fijos y variables, el volumen (en unidades o
en $) y las utilidades de una compañía.
CAP. XVIII

Definiciones básicas
CAP. XIX
Análisis del costo/volumen/ utilidad (CVU). Es una forma de examinar la relación entre
los costos de su compañía (fijos y variables), su volumen (en unidades o en dólares) y
CAP. XX su utilidad.

8 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Las dos fórmulas principales del análisis del equilibrio (PE) son:

Equilibrio (en volumen) de ventas= Costos fijos CAP. I

Razón del margen de contribución


CAP. II
Equilibrio (en volumen) de ventas= Ventas brutas – Costos variables – Costos fijos

CAP. III

La razón del margen de contribución es:


CAP. IV

Margen de contribución = Precio de venta (PDV) – Costos variables (CV)


CAP. V

El margen de contribución (MC) es: CAP. VI

Margen de contribución = Ventas brutas (V) – Costos variables (CV) CAP. VII

CAP. VIII

Este remanente contiene los costos fijos (CF) más cualesquier utilidades.
CAP. IX

Reflexión
CAP. X

Lo básico del CVU


CAP. XI
Son tres las principales herramientas que ofrece el análisis de CVU:
• Análisis del apalancamiento operativo. Es una medida de la forma en que
CAP. XII
un negocio usa sus costos fijos. Un apalancamiento operativo alto magnifica
las utilidades conforme las ventas suben; y las pérdidas, conforme las ventas
bajan. CAP. XIII
• Análisis del margen de contribución. Compara la rentabilidad de diferentes
productos, líneas o servicios.
CAP. XIV
• Análisis del punto de equilibrio. Muestra el volumen de ventas —en unida-
des o dólares— que necesita usted para romper el equilibrio, considerando
CAP. XV
diversos escenarios de precio o costo.

CAP. XVI

La utilidad (U) se puede establecer así:


CAP. XVII

U = MC – CF
CAP. XVIII

Así, cuando U es cero, el punto de equilibrio es VB – CV – CF = 0. Expresada CAP. XIX


algebraicamente, la ecuación de PE (en volumen) de ventas es:
CAP. XX

PE (en unidades) = CF + (PdV – CV)

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Tomemos un ejemplo para poner a trabajar nuestra ecuación. Supongamos


los siguientes datos:
CAP. I • Costos fijos (CF) : $ 40,000
• Precio de venta por unidad (PdV) : $ 10
CAP. II
• Costos variables por unidad (CV) :$6
CAP. III
Pongamos estos valores en nuestra ecuación:

CAP. IV
PE (en unidades) = CF
(PdV – CV)

CAP. V

CAP. VI
PE (en unidades) = 40,000
(10 – 6)
CAP. VII

PE (en unidades) = 40,000


CAP. VIII 4

CAP. IX PE (en unidades) = 10,000 unidades

CAP. X
Si el precio de venta es de $ 10 por unidad, el equilibrio (en dólares) de ventas es
CAP. XI
de 10,000 unidades multiplicadas por $ 10 por unidad. Necesitamos $ 100,000
como ingresos de ventas brutas para alcanzar el equilibrio.
CAP. XII
Una alternativa algebraica para hallar el punto de equilibrio (en dólares) de
ventas es dejar que X iguale al equilibrio (en dólares) de ventas de modo que
la ecuación:
CAP. XIII

PE (en $) de ventas = Ventas brutas – Costos fijos – Costos variables


CAP. XIV

CAP. XV
Se expresa, en nuestro ejemplo, del siguiente modo:
CAP. XVI

0 = x – 0.6x – $ 40,000
CAP. XVII x – 0.6 x = $ 40,000
0.4 x = $ 40,000
CAP. XVIII x = $ 100,000

CAP. XIX
Usted puede comprobar este resultado usando el Estado de Resultados por
CAP. XX
costos variables.

10 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ventas brutas (10,000 x $ 10) 100,000


Costos variables (10,000 x $ 6) (60,000)
CAP. I
Costos fijos 40,000
Margen 0
CAP. II

CAP. III

Reflexión
CAP. IV

Supuestos del CVU


CAP. V
• El comportamiento del ingreso de ventas brutas está en línea con su rango
imputable.
CAP. VI
• El comportamiento de los costos totales está en línea con el rango imputable.
• Los costos se pueden clasificar en fijos, variables o mixtos.
CAP. VII
• La capacidad permanece constante durante el periodo de referencia.
• La productividad de la mano de obra y la tecnología, así como las condiciones
CAP. VIII
de mercado, no se alteran.
• Tanto para los costos variables como para los fijos, el volumen de ventas es
CAP. IX
el único determinador del costo.
• La venta por paquetes permanece constante a lo largo del rango imputable.
CAP. X
• Para las firmas manufactureras, las existencias permanecen las mismas de
inicio a fin del periodo pertinente.
CAP. XI

Ahora que sabe cómo calcular el equilibrio, usted puede planear su utilidad. CAP. XII
¿Cuánto de ventas, en unidades y dólares, necesita para alcanzar una utilidad
objetivo antes de impuestos, de $ 50,000? CAP. XIII
Sea X = punto de equilibrio (en unidades)
CAP. XIV
Ventas $ 10X
Menos: Costos variables 6X CAP. XV
Margen de contribución
$ 90,000 = $ 4X
(Recuerde que MC = U + CF)
CAP. XVI
Menos: Costos fijos $ 40,000
Utilidad antes de impuesto $ 50,000
CAP. XVII

Por tanto: CAP. XVIII

$ 90,000 = $ 4X
CAP. XIX
22,500 unidades = X
Ventas en dólares = 22,500 x $ 10 = $ 225,000 CAP. XX

Compruebe lo expresado completándolo con el Estado de Resultados por


costos variables.

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Ventas (22,500 x $ 10) $ 225,000


Costos variables 22,500 x $ 6 (135,000)
CAP. I
Margen de contribución $ 90,000
Costos fijos (40,000)
CAP. II
Utilidad antes de impuesto $ 50,000

CAP. III

CAP. IV Reflexión

CAP. V Modo en que los cambios afectan a los costos fijos, los costos variables y los
precios
CAP. VI • El equilibrio cambia en el mismo sentido en que los costos fijos cambian: si
los costos fijos suben, el equilibrio sube.
CAP. VII • El equilibrio cambia en el mismo sentido en que los costos variables cambian:
si los costos variables suben, el equilibrio sube.

CAP. VIII
• El equilibrio cambia en sentido opuesto a aquel en que el precio de venta
cambia: si el precio de venta sube, el equilibrio baja.

CAP. IX

Pongamos los impuestos en la mezcla. Asumamos una tasa impositiva de 35 %.


CAP. X ¿Cuánto de ventas, en unidades y dólares, se necesita para alcanzar una utilidad
objetivo, después de impuesto, de $ 30,000? Expongamos lo que conocemos:
CAP. XI Sea X = punto de equilibrio (en unidades)

CAP. XII Ventas $ 10X


Costos variables (6X)
CAP. XIII Margen de contribución $ 4X
Costos fijos (40,000)
CAP. XIV Utilidad antes de impuesto ¿?
Impuesto a la renta (¿?)

CAP. XV
Utilidad después de impuesto $ 30,000

CAP. XVI
Para calcular la utilidad después de impuesto, comience por hallar la utilidad
antes de impuesto:
CAP. XVII
Utilidad después de impuestos = $ 30,000
CAP. XVIII
Utilidad antes de impuestos = (1 – tasa impositiva) x Utilidad antes de impuestos

CAP. XIX

$ 30,000 = (1 - 0.35) x Utilidad antes de impuestos


CAP. XX
$ 30,000/0.65 = Utilidad antes de impuestos
$ 46,154 = Utilidad antes de impuestos

12 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Por tanto:
Margen de contribución = $ 86,154 = $ 4X
CAP. I
$ 4X = $ 86,154
X = $ 86,154/4X = 21,538.5 unidades (como usted no va a poder vender CAP. II
media unidad, redondéela)
El Estado de Resultados que sigue muestra que un importe de ventas de CAP. III
$ 215,390 le daría a usted una utilidad, después de impuesto, de $ 30,000 en
cifra redondeada.
CAP. IV

Ventas
$ 215,390 CAP. V
(21,539 x $ 10)
Costos variables (129,234)
Margen de contribución $ 86,156 CAP. VI

Costos fijos (40,000)


Utilidad antes de impuesto $ 46,154 CAP. VII

Impuesto a la renta
(35 % x $ 46,154) (16,154)
CAP. VIII
Utilidad después de impuesto $ 30,000

CAP. IX

CAP. X
Reflexión

CAP. XI
Limitaciones del análisis E/CVU
Dados los antes enumerados supuestos que rodean al análisis E/CVU, entenderá
CAP. XII
usted que muchos de ellos crean, en el mundo real, limitaciones asociadas a dicho
análisis.
CAP. XIII
El análisis supone una función lineal de ventas y una función lineal de costos.
Los costos, en particular, se pueden mover por escalones, con volumen creciente.
El nivel de producción puede afectar tanto al precio de venta como a los costos CAP. XIV
variables. Esto crea relaciones no lineales, que dan lugar a dos o más puntos de
equilibrio.
CAP. XV
El análisis supone que el precio, los costos fijos totales y los costos variables uni-
tarios pueden identificarse claramente y permanecer estables en el rango propio.
Esta área es una de las más difíciles de fijar, por cuanto cantidades y valores están CAP. XVI
en constante cambio. Si los costos combinados no pueden separarse en fijos y
variables, los resultados del punto de equilibrio serán inexactos y de uso limitado.
CAP. XVII
El análisis supone que usted vende todas las existencias o la producción. Las
existencias no vendidas hacen discutibles los cálculos del equilibrio. Asimismo, el
análisis del E/CVU no reconoce el flujo de efectivo. Solo supone un planeamiento CAP. XVIII
de rentabilidad de corto plazo. No considera ni el valor tiempo del dinero ni los
períodos de ingresos y costos. CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Para el análisis de productos múltiples, usted conoce la venta de paquetes de


productos. Es raro que los clientes compren exactamente lo que indican los coefi-
CAP. I cientes de paquetes de productos que usted ha calculado. Usted puede determinar
el margen de aportación solo para una particular paquete de productos. Si el
CAP. II
paquete realmente vendido es diferente del usado para el análisis, la rentabilidad
esperada y la rentabilidad realizada serán diferentes.
La Gerencia podría llevar a cabo análisis de E/CVU separadamente por cada pro-
CAP. III
ducto. Podría resultar difícil distribuir, entre cada una de las líneas de productos,
los costos fijos que son comunes a todas ellas.
CAP. IV Usted supone que conoce los precios de venta y los costos para el respectivo rango
imputable. Hay una serie de factores, particularmente involucrados en el cálculo
CAP. V
de los gastos de fabricación —como lo verá usted en el capítulo siguiente— que
hacen que estas cifras sean menos seguras.
En muchas situaciones pueden usarse herramientas matemáticas más sofisticadas
CAP. VI
que permiten incluir cálculos y programación lineal, para alcanzar resultados
similares. El análisis de E/CVU trabaja mejor para las compañías, sucursales o
CAP. VII líneas de productos que tienen ventas de menos de 10 millones de dólares. Para
rangos mayores, usted necesitará de herramientas de pronóstico más elaboradas.
CAP. VIII

¿Necesita poner un objetivo de rentabilidad a su fuerza de ventas? ¿Qué cifra


CAP. IX
de ventas brutas en dólares se necesitará alcanzar para obtener una utilidad,
antes de impuesto, igual al 25 % de las ventas?
CAP. X
Sea X = ventas en dólares
CAP. XI
Ventas 1.0X
Costos variables (0.6X)
CAP. XII
Margen de contribución $ 40,000 + 0.25X = 0.4X
Costos fijos $ 40,000
CAP. XIII
Utilidad antes de impuesto 0.25X

CAP. XIV

Desarrollando:
CAP. XV
0.4X = $ 40,000 + .25X
CAP. XVI
0.15X = $ 40,000
X = $ 40,000/0.15
CAP. XVII X = $ 267,000 (cifra redondeada)
Use el Estado de Resultados por costos variables para comprobar la solución:
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

14 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ventas 267,000
Costos variables
(160,200) CAP. I
(0.6 x $ 267,000)
Margen de contribución 106,800
(0.4 x $ 267,000) CAP. II
Costos fijos (40,000)
Utilidad antes de impuesto $ 66,800 CAP. III

CAP. IV
Con el redondeo, $ 66,800 es el 25 % de $ 267,000. Este es un objetivo que
se puede alcanzar.
CAP. V
¿Cuánto de ventas en dólares necesitamos para alcanzar una utilidad objetivo,
después de impuestos, de 8 % de dichas ventas?
CAP. VI
Esta es la clase de cifra que el Directorio o el director ejecutivo suelen fijar. Usted
se pregunta de dónde las sacan. Le puedo asegurar que las fijan solo después CAP. VII
de la más cuidadosa deliberación y considerando todos los factores pertinentes
de naturaleza económica, social y mercadotécnica. Créame.
CAP. VIII
Sea X = ventas en dólares
CAP. IX
Ventas 1.0X
Costos variables (0.6X)
CAP. X
Margen de contribución 0.4X
Costos fijos (40,000)
CAP. XI
Utilidad antes de impuesto ¿?
Impuesto a la renta (¿?)
CAP. XII
Utilidad después de impuesto 08X

CAP. XIII

Ya hemos hecho antes algo como esto, de modo que ahora nos puede resultar
más fácil. CAP. XIV

Recuerde: esto requiere de práctica


CAP. XV
Después = (1 – Tasa impositiva) x Utilidad antes de impuestos
0.08X = (1 – 0.35) x Utilidad antes de impuestos CAP. XVI
0.08/.65 = Utilidad antes de impuestos
0.123X = Utilidad antes de impuestos CAP. XVII

Por tanto:
CAP. XVIII
Margen de contribución= $ 40,000 + 0.123X = 0.4X
0.277X = 40,000 CAP. XIX

X = $ 40,000/.277
X = $ 144,404 CAP. XX

El siguiente Estado de Resultados comprueba la solución:

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Ventas 144,404
Costos variables (0.6 x $ 144,404) (86,643)
CAP. I
Margen de contribución (57,761)
Costos fijos (40,000)
CAP. II
Utilidad antes de impuesto 17,761
Impuesto a la renta (0.35 x $ 17,761) (6,216)
CAP. III
Utilidad después de impuesto (0.08 x $ 144,404)
11,545
(Cifra redondeada)
CAP. IV

CAP. V Como un extra, las ventas objetivo de la compañía son ahora realmente menos
del 25 % de las ventas antes de impuesto, que usted estableció al principio. Ahora
CAP. VI
sigue una tarea como para un centro de graduados. Presentamos un ejemplo
en que se usan múltiples productos con diferentes márgenes de contribución:
CAP. VII
PdV del producto – CV = MC x Paquete de productos = MC

CAP. VIII

A =$ 10 - $ 6 = $ 4 x 3
CAP. IX
A = $12
CAP. X B=$8-$5=$3x2
B=$6
CAP. XI
Total MC por paquete: $18
Dado que:
CAP. XII
Costos fijos totales de A y B = $ 180,000
CAP. XIII
PE (en unidades) de X = Costo fijo/Margen de contribución por unidad

CAP. XIV

PE (en unidades) de X = $ 180,000/$18


CAP. XV
PE (en unidades) de X = 10,000 paquetes como punto de equilibrio
CAP. XVI Debido a que cada paquete contiene tres unidades de A y dos unidades de B,
para equilibrarlos necesitamos vender:
CAP. XVII A: 3 x 10, 000 = 30,000 unidades
B: 2 x 10, 000 = 20,000 unidades
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

16 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

4. Apalancamiento operativo
CAP. I
El margen de contribución es clave
Si usted enfrenta alguna limitación respecto a la cantidad de productos que pue- CAP. II
de producir o vender, entonces obtendrá la mayor utilidad total si se concentra en
aquellos productos que rinden el más alto margen de contribución en relación con
el factor limitante. En tal sentido el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO) esta CAP. III

determinado por:
CAP. IV
MC
GAO =
Utilidad antes de impuestos CAP. V

CAP. VI

Como usted puede apreciar, el punto de apoyo del apalancamiento ha sido


desplazado notablemente del centro, hacia el lado del ingreso. Eso significa CAP. VII

que si usted empuja hacia abajo la palanca en el lado del Ingreso, obviamente
el lado de la utilidad subirá mucho más que el correspondiente empujón hacia CAP. VIII
abajo. Eso es el apalancamiento operativo —el aumento de una unidad en el
ingreso produce el aumento de múltiples unidades en la utilidad—. CAP. IX
El aumento en el apalancamiento significa que se reemplazan costos variables
por costos fijos. El apalancamiento operativo implica que se reemplaza mano CAP. X
de obra por capital, trabajadores por máquinas. Un mayor apalancamiento
operativo incrementa las utilidades cuando las ventas son altas, puesto que
CAP. XI
los costos variables son más bajos y el margen de contribución se incrementa.
Por el contrario, cuando la mayor parte de los costos son fijos, los costos
CAP. XII
permanecerán altos mientras las ventas caen y las utilidades se reducen. Esta
es la razón por la cual las utilidades suelen dispararse hacia arriba tras una
retracción. Para poder sobrevivir, las compañías han cortado sus costos va- CAP. XIII

riables, cuando las ventas vuelven a subir, las utilidades sobrepasan los costos
variables adicionales. CAP. XIV

Hay cierta controversia en la profesión contable acerca de cómo determinar el


apalancamiento operativo. Para nuestros fines, usaremos la siguiente fórmula: CAP. XV

Grado de apalancamiento operativo = (Margen de contribución)/(Utilidad CAP. XVI


antes de impuesto)((UAI))
CAP. XVII

La utilidad antes de impuesto también es llamada “utilidad de operación”. CAP. XVIII

GAO = MC CAP. XIX


UAI

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Las dos caras del apalancamiento operativo es el riesgo de los costos fijos
altos es que el negocio debe mantener altas las ventas. Un pequeño error en el
CAP. I pronóstico de ventas puede verse magnificado por grandes errores en el flujo
de efectivo y amenazar la existencia de la compañía si los costos fijos no se
CAP. II
pueden cubrir.
Los pequeños negocios de servicios y los minoristas tienden a tener pocos em-
CAP. III
pleados y, así, suelen tratar la planilla de remuneraciones como un costo fijo. A
los propietarios y gerentes les gustaría evitar la confusión administrativa y los
costos de capacitación que traen los despidos. Esto significa que los pequeños
CAP. IV
negocios deben operar eficientemente con estos costos fijos relativamente altos.
Un flujo de efectivo insuficiente y costos fijos altos (que suelen ocasionar tal in-
CAP. V suficiencia) son las causas que conducen a la quiebra de los pequeños negocios.
El resultado es una razón. Para el anterior ejemplo en que calculamos las ven-
CAP. VI tas en dólares o soles que necesitábamos para alcanzar una utilidad objetivo,
después de impuestos, de 8 % de dichas ventas:
CAP. VII

Grado de apalancamiento operativo= 57,761 = 3.25


CAP. VIII 17,761

CAP. IX
Suponga ahora que las ventas son 25 % más altas que lo proyectado. ¿Cuál es
el porcentaje de la variación en las utilidades?
CAP. X

Porcentaje de variación en las utilidades= GAO x Porcentaje de variación


CAP. XI en las ventas

CAP. XII
Porcentaje de variación en las utilidades= 3.25 x 25 % = 81 %
CAP. XIII Prueba:
Datos Proyectados:
CAP. XIV

Ventas 144,404
CAP. XV Costos variables (86,643)
Margen de contribución 57,761
CAP. XVI
Costos fijos (40,000)
Utilidad antes de impuestos 17,761

CAP. XVII

Datos Reales:
CAP. XVIII

Ventas 180,505
CAP. XIX
Costos variables (108,303)
Margen de contribución 72,202
CAP. XX Costos fijos (40,000)
Utilidad antes de impuestos 32,202

18 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Grado de apalancamiento operativo = 72,202 = 2.24


32,202
CAP. I

CAP. II
Hay un incremento de 81 % en la utilidad antes de impuestos: $ 17,761 x 1.81 %
= $ 32,202 (en cifras redondeadas). El GAO cae a 2.24 porque los costos va-
riables también se han incrementado. CAP. III

Suponga ahora que la compañía compra dos máquinas que incrementan los
costos fijos a $ 30,000. Estas mismas máquinas pueden cortar los costos varia- CAP. IV

bles en un $ 0.20 por unidad, bajando los costos variables a $ 0.40 por unidad.
CAP. V

Ventas 180,505
Costos variables (0.4 x $ 180,505) (72,202) CAP. VI

Margen de contribución 108,303


Costos fijos (70,000) CAP. VII

Utilidad antes de impuesto 38,303


CAP. VIII

CAP. IX
Grado de apalancamiento operativo = 108,303 = 2.83
38,303
CAP. X

CAP. XI
Hay un incremento de casi 20 % en el escenario de un alto costo variable
($ 38,303 vs. $ 32,202). El GAO sube a 2.83 porque los costos variables se han
reducido ahora. Este ejemplo también le da a usted una idea de la fuerza de CAP. XII

las variaciones en el margen de contribución, que pueden provenir del control


que usted ponga en los costos variables y los costos fijos. CAP. XIII

5. Margen de seguridad (MS) CAP. XIV

El margen de seguridad le dice a usted hasta cuánto pueden caer las ventas
antes de que le créeen una pérdida. El margen de seguridad equivale a las CAP. XV

ventas menos el equilibrio de ventas (MS = V – PE$). Seleccione el margen de


seguridad que desee en función de sus ventas, sea por pronóstico, sea por cifras CAP. XVI
reales. Calcule el punto de equilibrio en dólares. La diferencia indicará hasta
cuánto podrán caer las ventas antes de que alcancen al punto de equilibrio. El CAP. XVII
rango es su margen de seguridad.
Suponga que una compañía tiene el siguiente Estado de Resultados proyectado: CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Ventas 100,000
Gastos variables (60,000)
CAP. I
Margen de contribución 40,000
Gastos fijos (30,000)
CAP. II
Utilidad antes de impuesto 10,000

CAP. III

CAP. IV Punto de equilibro en dolares (PE$) = 30,000


0.4
CAP. V
Punto de equilibro en dolares (PE$) = 75,000

CAP. VI

El margen de seguridad es igual a $ 100,000 – $ 75,000 = $ 25,000.


CAP. VII

6. Beneficios del PE/CVU


CAP. VIII
Conforme vaya usted percibiendo mejor los movimientos de los costos fijos y
CAP. IX
los costos variables sobre el margen de contribución y la utilidad, irá encon-
trando diversos beneficios provenientes del uso regular del PE/CVU. Tendrá
un control más firme cuando analice el impacto que tiene el volumen sobre las
CAP. X
utilidades de corto plazo. Las variaciones de los costos, tanto variables como
fijos, también afectan la utilidad. Conocerá usted cómo, cambiando el precio
CAP. XI de venta mediante el cambio del margen de contribución, se afecta el importe
al que tiene usted que vender, así como su utilidad de operación. Cuando tra-
CAP. XII baje con productos múltiples, le podrá ayudar el análisis de la forma en que el
paquete de productos afecta las utilidades.
CAP. XIII El análisis del CVU es un mero modelo simplificado. La utilidad del análisis
del CVU puede ser mayor para las firmas pequeñas, menos complejas. Para
CAP. XIV
las firmas grandes, el análisis de CVU puede ser valioso como herramienta
para tomar decisiones en las etapas de planeamiento de nuevos proyectos y
emprendimientos.
CAP. XV

CAP. XVI
REPASO

CAP. XVII
• La contabilidad gerencial es tanto un arte como una ciencia. Usted tendrá que
practicar y seguir estrechamente el comportamiento de los patrones del diario flujo
CAP. XVIII de las operaciones de negocios.
• La contabilidad de costos es una forma libre de contabilidad, en comparación con
CAP. XIX
la contabilidad financiera. Muchos gerentes nunca hacen la transición para enten-
derla y por ello caen en la trampa de considerar solo ingresos, gastos y Estados
Financieros.
CAP. XX
• Los análisis del punto de equilibrio y del costo/volumen/utilidad son, para usted,
como los cuchillos del Ejército suizo, por su condición de herramientas analíticas

20 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

básicas. Entender cómo trabajan es el fundamento de los procesos de toma de


decisiones en el Gerenciamiento de las operaciones.
CAP. I
• Existen limitaciones en el análisis tradicional del PE/CVU. Es tan importante en-
tenderlas, como lo es entender los beneficios.
CAP. II
• El apalancamiento operativo puede ser una herramienta eficaz para manejar las
utilidades.
CAP. III

CAP. IV

Caso práctico N.º 1


CAP. V

Un fábrica de juguetes por el año que terminó en diciembre 31 del 2022, muestra la
siguiente información de sus principales costos en miles de soles. CAP. VI

Detalle Importe (S/)


CAP. VII
Mano de obra de personal fabrica 5,000
Material consumido 8,000
CAP. VIII
Gas y petróleo de las maquinas 1,200
Impuesto sobre ventas 300
Depreciación maquinaria 100 CAP. IX
Costos fijos por mantenimiento en producción 2,300
Gastos fijos en ventas. y administración varios 1,000 CAP. X
Gastos amortización seguros (60 % Producción) 250
Materia prima indirecta consumida 140
CAP. XI
Comisiones de ventas 1,300
Gastos arriendo (70 % producción) 2,000
Servicios públicos (60 % Producción) 850 CAP. XII

Clasifique los costos de producción según la siguiente clasificación de fijos y variables CAP. XIII

Solución
CAP. XIV
• De acuerdo con su comportamiento:

Variables S/ CAP. XV

Material consumido 8,000


Mano obra directa 5,000 CAP. XVI
Gas y petróleo de las maquinas 1,200
Material indirecto 140 CAP. XVII
Servicios públicos (60 % de 850) 510
Total costos variables de producción 14,850 CAP. XVIII
Fijos S/
Depreciación maquinaria 100
CAP. XIX
Mantenimiento 2,300
Seguros (60 % de 250) 150
CAP. XX
Arriendo (70 % de 2,000) 1,400
Total costo fijo de producción 3,950

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Impuesto a las ventas, comisión de ventas y gastos fijos en ventas y administración varios no
forman parte de los costos de producción.
CAP. I

Caso práctico N.º 2


CAP. II
El Sr Alan Gálvez es un emprendedor que planea abrir una tienda de artículos surtidos de
CAP. III
bajo costo al que denomino “La Tienda de Facilidades”, y trabajo las siguientes estimaciones
para el primer año de operaciones.
• Venderá 40,000 unidades y el precio promedio de venta de las unidades será de S/ 0.90.
CAP. IV
• Todos los artículos se comprarán listos para su venta y el costo promedio de los artícu-
los se determino en S/ 0.54.
CAP. V • La depreciación de sus activos fijos se estimó en S/ 500 por el primer año.
• Los sueldo y alquileres se estimaron en S/ 7,500 por el primer año.
CAP. VI • Todos los demás gastos son variables y equivalen al 1 % de las ventas
• La tasa del Impuesto a la renta es 40 %
CAP. VII
Se pide
a) Calcular el nivel previsto de utilidad neta para el primer año
CAP. VIII
b) Calcular el punto de equilibrio en unidades e importe

CAP. IX Solución

a) Para determinar el nivel previsto de utilidad neta, prepararemos un estado de


CAP. X resultados proyectado por el año 1

CAP. XI La tienda de Facilidades


Estado de resultados proyectados año 1
CAP. XII

Ventas
36,000
(40,000 unidades x S/ 0.90)
CAP. XIII
Costo de mercadería vendida
(21,600)
(40,000 unidades x S/ 0.54)
CAP. XIV Margen bruto 14,400
Sueldos y alquiler (7,500)
CAP. XV Depreciación (500)
Otros gastos variables
(360)
CAP. XVI
(1 % de 36,000)
Utilidad antes de impuestos 6,040
Impuesto a la renta
CAP. XVII (2,416)
(40 % de 6,040)
Utilidad neta 3,624
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

22 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

b) Para determinar el punto de equilibrio, se debe reestructurar el estado de resulta-


do en costos fijos y variables.
CAP. I
La tienda de Facilidades
Estado de resultados proyectados año 1
CAP. II

Ventas 36,000
CAP. III
Costos variables (21,960)
Costo de mercadería vendida 21,600
CAP. IV
Otros gastos variables 360
Costos fijos (8,000)
CAP. V
Sueldos y alquiler 7,500
Depreciación 500
CAP. VI
Utilidad antes de Impuestos 6,040
Impuesto a la renta (2,416)
CAP. VII
Utilidad neta 3,624

CAP. VIII

• Calculo del punto de equilibrio.


CAP. IX
I. En unidades:
CAP. X
Punto de Equilibro = Costos fijos
(Precio de venta unitario – Costo variable unitario) CAP. XI

CAP. XII
Datos:
Costos fijos = S/ 8,000
CAP. XIII
Precio de venta unitario = S/ 0.90
Costo variable unitario = 21,960 /40,000 unidades = S/ 0.549
CAP. XIV
Reemplazando en la formula

CAP. XV
Punto de Equilibro = 8000
(0.90 – 0.549)
CAP. XVI
Punto de Equilibro = 22,792 unidades(redondeado)

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Comprobando el cálculo, en una proyección de resultados

CAP. I Ventas
20,512.82
(22,792 x S/ 0.90)
Costo de Ventas
CAP. II (12.307.69)
(0.54/0.90 = 60 %) x 20,512.82
Margen bruto 8,205.13
CAP. III Gastos fijos (alquiler más depreciación) (8,000.00)
Gasto variable (1 % de las ventas) (205.13)
CAP. IV Utilidad antes de impuestos 0.00

CAP. V

II. En importe (soles)


CAP. VI

Punto de Equilibro = Costos fijos


CAP. VII
Costo variable unitario
1–
Precio de venta unitario
CAP. VIII

CAP. IX

Punto de Equilibro = Costos fijos


CAP. X
0.549
1–
0.90
CAP. XI
Punto de Equilibro = 8000
1 – 0.61
CAP. XII

Punto de Equilibro = 20,512.82


CAP. XIII

CAP. XIV
Reemplazando:

CAP. XV
Comprobando el cálculo, en una proyección de resultado

Ventas 20,512.82
CAP. XVI

Costo de Ventas
(0.54/0.90 = 60 %) x 20,512.82
CAP. XVII (12.307.69)
Margen bruto 8,205.13
CAP. XVIII Gastos fijos (alquiler mas depreciación) (8,000.00)
Gasto variable (1 % de las ventas) (205.13)
CAP. XIX Utilidad antes de impuestos 0.00

CAP. XX

24 CAPÍTULO V: CONTABILIDAD GERENCIAL


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 3

La empresa Laudo SAC presenta los siguientes datos para una producción esperada de 100 CAP. I

unidades:
CAP. II
Detalle S/
Ventas (100 unidades * $100) $ 10,000 CAP. III
Menos: costos variables (100 unidades * $60) $ 6,000
Margen de contribución (MC) $ 4,000
CAP. IV
Menos: Costos fijos $ 2,000
Utilidad antes de impuestos (UAI) $ 2,000
CAP. V

Determinar el Grado de apalancamiento operativo (GAO)


CAP. VI
Solución
El apalancamiento operativo se concentra en la forma en que los costos y gastos fijos permi- CAP. VII
ten obtener una mayor rentabilidad por unidad de producto (por ejemplo, cuando la entidad
realiza inversión en maquinaria y equipo de producción que le permite disminuir sus costos
operativos totales al hacer más eficiente su producción). Es decir, mide el impacto de los cos- CAP. VIII

tos fijos sobre la utilidad antes de impuestos (UAI) por un cambio en las ventas.
El GAO es de 2 como se ilustra a continuación: CAP. IX

GAO = MC $ 4,000 CAP. X


=
UAII $ 2,000
CAP. XI

Lo que quiere decir que, por cada punto de aumento en las ventas, la UAI crecerá en 2 pun- CAP. XII
tos.

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 25
Capítulo

VI

Normas
Internacionales
de Información
Financiera
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo VI
CAP. I

CAP. II

Normas Internacionales de
Información Financiera CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Partiendo de una perspectiva empresarial, la contabilidad se percibe como un proceso CAP. VI


que proporciona información sobre el comportamiento patrimonial de la empresa y
muy útil para la toma de decisiones acerca de la asignación de recursos.
CAP. VII
Al respecto, la contabilidad financiera está principalmente orientada a suministrar
información orientada a usuarios externos de las empresas de negocios y que le
CAP. VIII
proveen de recursos (proveedores de capital, inversionistas acreedores, gobierno).
La contabilidad existe porque satisface una necesidad (en particular, una necesidad
de información). Además, para que sea relevante para los proveedores de recursos, CAP. IX

la información contable debe responder a sus necesidades.


CAP. X
En tal sentido, la contabilidad financiera ha desarrollado un conjunto de normas
que apoyan este esfuerzo de brindar información útil.
CAP. XI

1. Significado de la palabra “normas”


CAP. XII
La palabra inglesa “norma” y las que le son equivalentes en otras lenguas, se
usa en muchos sentidos y, a menudo, con un significado poco claro. Existen CAP. XIII
varios sinónimos parciales de “norma”, tales como modelo (standard), patrón
(pattern), regla (rule), ley (law) y directriz (guideline). Las instrucciones sobre el
uso y las órdenes quizás no sea frecuente que se les llame “normas”, pero es CAP. XIV

indudable que si son “normativas”.


CAP. XV
El Diccionario de lengua española contiene estas definiciones:
Norma (del lat. norma, escuadra) CAP. XVI
1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.
CAP. XVII

Estándar (del ingl. standard)


[…] CAP. XVIII

1. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia


2. M. tipo, modelo, patrón, nivel. Estándar de vida. CAP. XIX

Teniendo en cuenta estas definiciones, consideramos que la expresión normas CAP. XX


internacionales en una extensión global que hoy se ha convertido en un estándar
internacional o referente global.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

En el mundo contable la organización que se ocupa de desarrollar y difundir


este concepto es IFAC (Federación Internacional de Contabilidad en Español),
CAP. I que es una organización global para la profesión contable. Trabaja con 163
miembros en 120 países, con la finalidad de proteger el interés público alentando
CAP. II
una práctica de alta calidad de los contadores del mundo. Los miembros de
IFAC representan 2.5 millones de contadores que laboran en la práctica pública,
industria y comercio, gubernamental y académica. Su estructura y gobierno
CAP. III
proviene de la representación de sus diversas organizaciones y la interacción
con grupos externos relacionados o que influyan en el trabajo de contadores.
CAP. IV
Dentro de IFAC se ha creado el IASB (International Accounting Standards
Board), antes IASC, que es la junta que se encarga de desarrollar los estándares
CAP. V internacionales. En lengua inglesa usan la palabra estándar para referirse a los
pronunciamientos técnicos, mientras que en la versión portugués se habla de
CAP. VI patrones y en español se usa la palabra normas. En tal sentido, “las normas
IASB (Normas Internacionales de Contabilidad, en español), que buscan apli-
CAP. VII
cabilidad internacional, se encuentran en su proceso de aceptación local, en
un contexto donde opera la norma como expresión de derecho positivo, donde
las normas solo pueden derivar de las leyes, es decir de un documento emitido
CAP. VIII
por el Poder Legislativo de un país; en tal sentido la aceptación de cualquier
ordenamiento de carácter internacional debe seguir los mismo trámites a fin
CAP. IX de que puedan transformarse en norma obligatoria, es decir, constituirse en
disposición de observancia obligatoria por todos y capaz de derivar en proceso
CAP. X y sanciones en caso de incumplimiento”. En el Perú, la obligatoriedad se da a
través del Consejo Normativo de Contabilidad que depende del MEF.
CAP. XI

2. Pronunciamientos técnicos
CAP. XII En este capítulo nos ocuparemos, de manera general, de los pronunciamientos
técnicos emanados de los organismos mencionados, a saber:
CAP. XIII
a) De la IASB y su Comité de Interpretaciones:
• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
CAP. XIV
• Interpretaciones de las NIIF (CINIIF)
CAP. XV
• Correcciones técnicas
b) Del IASC y su Comité de Interpretaciones susceptibles de derogación o
CAP. XVI modificación por parte de la IASB
• Normas internacionales de contabilidad (NIC)
CAP. XVII • Interpretaciones de las NIC (SIC)
Las expresiones normas internacionales de información financiera y normas
CAP. XVIII internacionales de contabilidad ha surgido de las traducciones de los pronun-
ciamientos y son por usos y costumbres lo más usado en nuestro idioma.
CAP. XIX
Además de los pronunciamientos recién indicados, la IASB ha adoptado el
marco conceptual (MC) aprobado por el IASC en 1989, al que le introdujo
CAP. XX algunas modificaciones menores que no alteran su sustancia.

4 CAPÍTULO VI: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

3. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


3.1. Responsabilidad por su emisión CAP. I

Ya hemos señalado que la responsabilidad exclusiva por la emisión de las NIIF


y de sus borradores es de la IASB. CAP. II

La aprobación de una NIIF o de un borrador de ella requiere el voto favorable


de 9 de los 14 integrantes de la IASB. Esto se aplica también cuando la IASB CAP. III

modifica o deroga las NIC e interpretaciones heredadas del IASC.


CAP. IV
3.2. Procedimiento de emisión
El prólogo a las NIIF informa que el desarrollo de una de ellas incluye, habi- CAP. V
tualmente, los siguientes pasos, algunos de los cuales son obligatorios, por así
disponerlo la Constitución de la IASCF: CAP. VI
• El personal técnico trabaja en la identificación y revisión de todas las
cuestiones asociadas con el tema, considerando la aplicación del Marco CAP. VII
Conceptual de la IASB a las cuestiones planteadas.
• Se estudian las exigencias contables de los diferentes países, así como las CAP. VIII
prácticas existentes, y se intercambian puntos de vista con los organismos
nacionales emisores de normas.
CAP. IX
• Se forma un grupo de trabajo para que asesore a la IASB sobre el proyecto.
• Se publica un documento de discusión para comentario público. CAP. X

• Se difunde un borrador de norma para comentario público (obligatorio)


dentro del cual se incluyen: CAP. XI

i) las opiniones disidentes de los miembros de la IASB; y


ii) los fundamentos de las propuestas. CAP. XII

• Se consideran todos los comentarios referidos al documento par discusión


CAP. XIII
(9) y al borrador de norma que se hayan recibido dentro de los plazos
establecidos al efecto (obligatorio).
CAP. XIV
• Se evalúa la conveniencia de mantener una audiencia pública, de efectuar
pruebas de campo o de llevar a cabo ambos procedimientos;
CAP. XV
• Se aprueba la norma.
La Constitución de la organización también requiere que: CAP. XVI
• para los proyectos más importantes, normalmente se publiquen documen-
tos de discusión; y CAP. XVII
• la IASB organice su agenda y su trabajo, pudiendo encomendar la in-
vestigación detallada u otras tareas a emisores nacionales de las normas CAP. XVIII
contables.
Los procedimientos descriptos son adecuados, pero el hecho de que los do- CAP. XIX
cumentos de discusión y los borradores de normas o de interpretaciones se
publiquen exclusivamente en inglés, limita la posibilidad de participación de los CAP. XX
interesados que no dominen dicho idioma, ya que parte del tiempo disponible

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

para emitir sus opiniones debe ser dedicado a tareas de traducción, lo que a
su vez puede generarles costos adicionales.
CAP. I
3.3. Alcance
CAP. II El alcance de cada NIIF se estipula en ella. Las referencias a entidades deben
interpretarse teniendo en cuenta que el prólogo a las NIIF especifica:
CAP. III Las NIIF están diseñadas para su aplicación a los Estados Financieros de
propósito general y otras informaciones financieras de todas las entidades con
CAP. IV
fines de lucro. Estas incluyen a las que desarrollan actividades comerciales
industriales, financieras y otras similares, sean que estén organizados como
sociedades o bajo otras formas. Incluyen a organizaciones como compañías
CAP. V
de seguros mutuos y entidades cooperativas que proveen a sus propietarios,
miembros o participantes con dividendos u otros beneficios económicos directos
CAP. VI y proporcionales. Aunque las NIIF no están diseñadas para su aplicación a las
actividades sin fines de lucro del sector privado o del público o de entidades
CAP. VII que tengan tales actividades. El Public Sector Committee de la Internacional
Federation of Accountants ha emitido una guía estableciendo que las NIIF
CAP. VIII
son aplicables a las entidades gubernamentales comerciales. El Public Sector
Committee prepara normas contables para gobiernos y otros entes del sector
público, distintos de los que tienen actividad comercial, basadas en las NIIF.
CAP. IX
Esto significa que el alcance de las NIIF es más amplio que el que años atrás
tenian las NIC, que no eran para entidades sino para empresas.
CAP. X

CAP. XI
4. Interpretaciones de las NIIF (CINIIF)
4.1. Contenido
CAP. XII
Las interpretaciones contienen guías que se emiten para evitar que determinadas
cuestiones puedan recibir tratamientos divergentes o inaceptables.
CAP. XIII

4.2. Nivel normativo


CAP. XIV
La NIC 1 establece que toda entidad cuyos Estados Financieros cumplan las
NIIF efectuara, en las notas, una declaración, explicita y sin reservas, de su
CAP. XV
cumplimiento. En los Estados Financieros no se declarara que se cumple con
las NIIF a menos que ellos cumplan con todos los requisitos de estas.
CAP. XVI
Previamente define los siguientes términos en la presente norma con el signi-
ficado que a continuación se especifica: […]
CAP. XVII
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Son las normas e
interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Conta-
CAP. XVIII bilidad (IASB). Esas normas comprenden:
• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
CAP. XIX
• Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
CAP. XX
• Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o el anterior
Comité de Interpretaciones (SIC).

6 CAPÍTULO VI: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

En consecuencia; las interpretaciones tienen el mismo nivel normativo que las


NIIF.
CAP. I
4.3. Procedimiento de emisión
El desarrollo de cada interpretación incluye, habitualmente, los siguientes pasos: CAP. II

• Identificación y revisión de las cuestiones asociadas con el tema a tratar


y consideración de la aplicación a ellas del Marco Conceptual CAP. III

• Estudio de los requerimientos y practicas nacionales e intercambios de


puntos de vista sobre las cuestiones con los correspondientes organismos CAP. IV
emisores de normas, incluyendo a los que tengan responsabilidad por su
interpretación CAP. V
• Publicación de un proyecto de interpretación para comentario público,
siempre que no existan tres o más votos contra la propuesta y previo CAP. VI
examen por parte de la IASB, que puede vetar su divulgación si cinco o
más de sus miembros objetan la divulgación del borrador dentro de la
CAP. VII
semana de haber tomado noticia su completamiento
• Consideración de todos los comentarios recibidos durante el periodo de
CAP. VIII
exposición pública de borrador
• Aprobación por la Comisión de Interpretaciones CAP. IX
• Aprobación por la IASB
Los pasos indicados en los incisos c) a f) son obligatorios, por así disponerlo la CAP. X
Constitución de la IASB.
CAP. XI

5. Estatus de las NIC y las interpretaciones


CAP. XII
En abril del 2001, la IASB resolvió que las NIC y las Interpretaciones SIC emi-
tidas hasta el comienzo de ese mes mantendrán su vigencia mientras no sean
modificadas o eliminadas. La resolución aclaró (quizá innecesariamente) que CAP. XIII

la IASB podrá modificar o eliminar esos pronunciamientos, así como emitir


nuevas normas e interpretaciones siguiendo el adecuado proceso, de acuerdo CAP. XIV
con la Constitución de la IASCF. Por esa razón usted encuentra normas con la
denominación NIC y NIIF y sus interpretaciones CINIIF. Quizás este comentario CAP. XV
aclare algunas dudas que usted comenzaba a tener.
Por lo tanto, las referencias genéricas a la aplicación de las NIIF incluyen a las CAP. XVI
NIC y a las interpretaciones SIC que se mantienen en vigencia, además de las
interpretaciones CINIIF.
CAP. XVII
Las NIC e interpretaciones SIC modificadas posteriormente mantienen su nu-
meración original. Hasta el 2003 se indicaba, en cada caso y a continuación CAP. XVIII
del número de NIC, el año en que ella había sido revisada o reordenada por
última vez. Este criterio fue discontinuado en la publicación de las NIIF del 2004.
CAP. XIX

6. Idioma oficial y traducciones CAP. XX


De acuerdo con la Constitución de la IASB:

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Los textos oficiales de sus pronunciamientos son los que el organismo


publica en el idioma ingles;
CAP. I • Dicho organismo puede:
i) Aprobar traducciones a otros idiomas, siempre que el procedimiento
CAP. II seguido asegure su calidad.
ii) Otorgar licencias para otras traducciones.
CAP. III
La disponibilidad de traducciones es imprescindible para la adopción de las
NIIF en ámbitos determinados. Seria irrazonable que en un país determinado
CAP. IV
se adoptasen las NIIF sin publicarlas en el idioma de ese país.
Así, la Unión Europea tiene establecido que las NIIF adoptadas deben publi-
CAP. V
carse íntegramente en todas las lenguas oficiales de la comunidad, en forma
de reglamento de la Comisión, en el Diario Oficial de la Unión Europea (antes
CAP. VI denominado Diario oficial de las Comunidades Europeas).
Una mala traducción podría ocasionar problemas, ya que las NIIF utilizadas
CAP. VII
en un país podrían diferir de las que la IASB considera validas (las emitidas
en ingles).
CAP. VIII

7. Traducciones al idioma español


CAP. IX
En lo que el idioma español se refiere, existen dos juegos de traducciones:
CAP. X • La elaborada por la IFAC
• La publicada, por la razón antes indicada, en el ya referido Diario Oficial
CAP. XI de la Unión Europea
La primera está a cargo de un equipo de profesionales, bajo la supervisión de
CAP. XII un Comité Permanente de Revisión, que a la fecha se encuentra integrado por
notables contables de habla española.
CAP. XIII A la fecha de finalización de esta obra, la última traducción difundida en papel
es la correspondiente a las NIIF 2009, que incluye los textos ordenados de los
CAP. XIV pronunciamientos aprobados por la IASB.
Las traducciones al español publicadas por la Unión Europea solo alcanzan a
CAP. XV las NIIF adoptadas por la comisión Europea. La terminología empleada en ellas
difiere en algunos aspectos de la utilizada en las traducciones publicadas por
CAP. XVI
la IFAC porque la Unión Europea prefirió utilizar algunas expresiones de uso
común en España que no se emplean en las traducciones publicadas por la IFAC.
CAP. XVII
8. Lista de pronunciamientos
CAP. XVIII La publicación International contienen los textos ordenados de las siguientes
NIIF y NIC:
CAP. XIX
NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
CAP. XX
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

8 CAPÍTULO VI: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales


NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NIIF 8 Segmentos de Operación CAP. I
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
CAP. II
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Medición del Valor Razonable CAP. III

NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas


NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes CAP. IV
NIIF 16 Arriendos
NIIF 17 Contratos de Seguro (Efectiva 1 enero 2023 - Reemplaza NIIF 4)
CAP. V
NIC 1 Presentación de Estados Financieros
NIC 2 Inventarios
CAP. VI
NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
NIC 10 Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance CAP. VII
NIC 12 Impuestos a las Ganancias
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo CAP. VIII
NIC 19 Beneficios a los Empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales CAP. IX

NIC 21 Efectos de las Variaciones de las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera


NIC 23 Costos por Préstamos CAP. X
NIC 24 Información a revelar sobre Partes Relacionadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficios por Retiro
CAP. XI
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
NIC 28 Inversiones en Asociadas
NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias CAP. XII

NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación


NIC 33 Ganancias por acción CAP. XIII
NIC 34 Información Financiera Intermedia
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
CAP. XIV
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
NIC 38 Activos Intangibles
CAP. XV
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIC 41 Agricultura CAP. XVI

Las interpretaciones de la CINIIF y del SIC contenidas en la publicación Inter- CAP. XVII
national Financial Reporting Standards son las siguientes:
CAP. XVIII
Pronunciamiento Titulo traducido al español
CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares
CINIIF 2 Participaciones de Miembros de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares CAP. XIX

CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restau-
ración y la Rehabilitación Medioambiental CAP. XX
CINIIF 6 Deudas que surgen de la participación en un mercado especifico desperdicios
de equipos eléctricos y electrónicos

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

CINIIF7 Aplicación del enfoque de reexpresión de acuerdo con la NIC 29 Información


Financiera en Economías Hiperinflacionarias
CINIIF 10 Información financiera intermedia y deterioro del valor
CAP. I
CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios
CINIIF 14 NIC 19 Límite de un activo por prestaciones definidas, obligación de mantener
CAP. II un nivel mínimo de financiación y su interacción
CINIIF 16 Coberturas de la inversión neta en un negocio en el extranjero
CAP. III
CINIIF 17 Distribuciones a los propietarios de activos distintos al efectivo
CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio
CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto
CAP. IV
CINIIF 21 Gravámenes
CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contra prestaciones Anticipadas
CAP. V CINIIF 23 La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias
SIC 7 Introducción del euro
CAP. VI SIC 10 Ayudas gubernamentales – sin relación específica con actividades de operación
SIC 12 Consolidación – entidades de cometido específico
SIC 13 Entidades controladas conjuntamente – aportaciones no monetarias de los
CAP. VII participantes
SIC 25 Impuesto a las ganancias – cambios en la situación fiscal de una entidad o de
CAP. VIII
sus accionistas
SIC 29 Información a revelar – acuerdos de concesión de servicios
SIC 32 Activos intangibles – costos de sitios web
CAP. IX

Usted puede apreciar que no existe una secuencia completa en ambas norma-
CAP. X
tivas de las interpretaciones, esto es debido a que muchas de ellas han sido
incorporadas en las modificaciones normativas de las nuevas normas.
CAP. XI

9. NIIF para Pymes


CAP. XII
La NIIF para PYMES es un marco normativo simplificado, diseñado para las
CAP. XIII
pequeñas y medianas empresas, no financieras. De acuerdo con la Resolución
N.º 002-2021-EF/30 del Consejo Normativo de Contabilidad, las empresas con
ingresos anuales por actividades ordinarias, mayores a ciento cincuenta (150)
CAP. XIV
y hasta dos mil trescientas (2,300) unidades impositivas tributarias, aplican la
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
CAP. XV Entidades (NIIF para las PYMES).
De acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Administra-
CAP. XVI ción Tributaria (SUNAT), en el Perú las pequeñas y medianas empresas repre-
sentan el 8 % del total de empresas en el país, las grandes empresas el 1 % y
CAP. XVII las microempresas el 91 %, por lo que la adopción de esta NIIF para PYMES
(a partir del año 2022), implica todo un reto para estas empresas, tomando
CAP. XVIII
en consideración que vienen aplicando una contabilidad mixta (denominada
PCGA convenida o local), que incluye una normativa entre lo indicado por la
norma contable y la norma tributaria.
CAP. XIX
La diferencia entre la aplicación de “NIIF Completas” y las “NIIF para Pymes”,
se puede precisar primeramente que las NIIF Completas son actualizadas de
CAP. XX
manera anual mientras que las NIIF para Pymes se han venido actualizando
cada seis años en promedio (2009, 2015 y se estima que en el 2023 entre en
vigencia las nuevas modificaciones).

10 CAPÍTULO VI: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Adicional al periodo de actualización, entre las principales diferencias que se


presentan a la fecha de edición de esta obra tenemos:
• No se requiere determinar el valor recuperable de la plusvalía o activos CAP. I

intangibles de vida ilimitada, salvo que existan indicios de deterioro.


• Los activos biológicos pueden ser reconocidos mediante el método del CAP. II

costo menos depreciación si el valor razonable requiere de un costo o


esfuerzo desproporcionado. CAP. III

• No se capitalizan los costos por préstamos, estos se reconocen en resul-


tados. CAP. IV

• Los contratos de arrendamientos desde el punto de vista del arrendatario


se reconocen como arrendamientos financieros y operativos. CAP. V

• Se permite la no presentación de Estados Financieros consolidados en


una controladora intermedia. CAP. VI

• Se permite no presentar el periodo inicial en el caso de reexpresiones de


cifras. CAP. VII

• No se requiere revelar riesgos financieros.


CAP. VIII

10. El proyecto de convergencia con las normas estadounidenses CAP. IX


(FASB)
El 18 de setiembre del 2002 la IASB y la Financial Accounting Standards Board CAP. X
(FASB, Juntas de Normas de Contabilidad Financiera), mediante el Acuerdo de
Norwalk, se comprometieron a emplear sus mejores esfuerzos para lo siguiente: CAP. XI
• Compatibilizar totalmente sus NC tan pronto como sea posible.
• Coordinar sus programas de trabajo futuros para mantener la compatibi- CAP. XII
lidad que se alcance.
Con ese propósito, acordaron lo siguiente: CAP. XIII

• El desarrollo de un proyecto de corto plazo para la eliminación de una


variedad de diferencias individuales entre las NIIF y las NC estadouni- CAP. XIV

denses.
• La eliminación de las diferencias que quedasen al 1 de enero del 2005 CAP. XV

mediante la coordinación de los programas futuros, a ser encarados en


conjunto. CAP. XVI

• La continuidad de posproyectos conjuntos que ya existían a la fecha del


acuerdo. CAP. XVII

• El impulso de la coordinación entre las actividades de sus cuerpos de


interpretaciones. CAP. XVIII

El proyecto de corto plazo se limitó a la resolución de las diferencias para cuya


solución: CAP. XIX

• pueden seleccionarse normas que ya integran las NIIF o los PCGA esta-
dounidenses; y CAP. XX

• no es necesaria una revisión abarcativa de esos pronunciamientos.

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Como parte del acuerdo, la IASB se comprometió a buscar el respaldo de otros


entes nacionales emisores de normas y a presentarles a los que tienen una
CAP. I ligazón formal con la IASB.
Por otra parte, en la búsqueda de soluciones contables de alta calidad, tanto
CAP. II la IASB como la FASB, consideran los pronunciamientos recientes del otro
organismo.
CAP. III El objetivo de convergencia fue tenido en cuenta por la IASB y la FASB en
algunos de los de los pronunciamientos que emitieron desde 2003.
CAP. IV En abril y octubre del 2005 los dos organismos reafirmaron su intención de
lograr la convergencia y el 27 de febrero del 2006 suscribieron un memorando
CAP. V de entendimiento que define:
• que ciertas diferencias entre las NIIF y las normas estadounidenses de-
CAP. VI berían solucionarse mediante proyectos de corto plazo, que tendrían que
completarse para 2008; y
CAP. VII • los progresos que deberían lograrse para el 2008 en relación con los
restantes proyectos.
CAP. VIII Las actividades relacionadas con el proyecto de convergencia han continuado
y se informan periódicamente en los sitios electrónicos de la IASB y la FASB.
CAP. IX Un objetivo es acercar las normas en esta década de llegar a un acuerdo final.

CAP. X 11. Aplicación de las NIIF en el Perú y su obligatoriedad


El Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) fue creado por la Ley N.° 24680 del
CAP. XI 3 de junio de 1987, la misma que fue modificada por la actual Ley N.° 28708,
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, promulgada el 10 de abril
CAP. XII del 2006. Uno de sus objetivos principales es crear un marco legal con normas
y procedimientos que permitan la armonización de la información contable,
CAP. XIII
tanto de las entidades públicas (NIC-SP, Normas Internacionales del Sector
Público) como privadas (NIIF).
CAP. XIV El SNC está conformado por la Dirección Nacional de Contabilidad Pública
que es el órgano rector del sistema, por el Consejo Normativo de Contabilidad
(CNC) y otras dependencias. El CNC es el órgano encargado de fijar las nor-
CAP. XV
mas contables del sector privado, es por ello que la ley le confiere las siguientes
atribuciones:
CAP. XVI
• Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de los sectores públicos y privados. Emitir resoluciones
CAP. XVII
dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades
del sector privado
CAP. XVIII
• Absolver consultas en materia de su competencia. Asimismo es importante
indicar que el CNC está integrado por un representante de las siguientes
CAP. XIX entidades:
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Comisión Nacional Supervisora
CAP. XX de Empresas y Valores (CONASEV), Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Instituto Nacional de Estadís-

12 CAPÍTULO VI: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

tica e Informática (INEI), Dirección Nacional de Contabilidad Pública (DNCP),


Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú, Facultades
de Ciencias Contables de las universidades del país a propuesta de la Asamblea CAP. I
Nacional de Rectores, y Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas (CONFIEP). CAP. II

11.1. La presentación de Estados Financieros y las NIIF


CAP. III
Las empresas peruanas constituidas al amparo de la Ley General de Sociedades
(LGS) deben preparar obligatoriamente sus Estados Financieros de acuerdo a
CAP. IV
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú, y, asimismo,
deberán tomar en cuenta las normas promulgadas por el CNC, lo cual en am-
bos casos nos lleva al análisis del proceso de adopción de las NIIF en el Perú. CAP. V

11.2. ¿Qué marcos contables vigentes existen en el Perú? CAP. VI

En el Perú, existen dos marcos normativos contables oficialmente:


CAP. VII
a) NIIF Plenas
Las NIIF Completas o Plenas fueron creadas para aplicarse en los Estados CAP. VIII
Financieros, buscando revelar información general, así como todo tipo de
información financiera de las colectividades con fines de lucro.
CAP. IX
En tal sentido amigo lector, las NIIF Plenas se originaron con el objetivo
de ser aplicadas en las organizaciones participantes y cotizantes dentro
CAP. X
de un mercado de capitales, donde los usuarios de esta información son
inversionistas de capital en estos colectivos. Las normas aplicadas en esta
clasificación son más vastas, complicadas y robustas. CAP. XI

b) NIIF para Pymes CAP. XII

Las NIIF en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) buscan infor-


mación financiera general de las colectividades que no están obligadas CAP. XIII
públicamente a entregar cuentas (no cotizan en una bolsa).
En las PYMES, las NIIF instituyen los requisitos de identificación, medi- CAP. XIV
ción, presentación y comunicación que necesitan ser informadas sobre
transacciones, otros eventos y condiciones relevantes para los Estados CAP. XV
Financieros, esto con el objetivo de contar con la información en general
de la organización.
CAP. XVI

11.3. ¿Quiénes deben aplicar los marcos contables vigentes en el Perú?


CAP. XVII
a) NIIF Plenas
Empresas registradas en la SMV y empresas con ingresos en los últimos CAP. XVIII
dos años mayores a 2,300 UIT. Las normas a aplicar son las vigentes
internacionalmente (no requiere aprobación del CNC, sino del IASB). CAP. XIX

b) NIIF para Pymes


CAP. XX
Empresas con ingresos mayores a 150 UIT y menores a 2,300 UIT en los
últimos dos años.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

11.4. En el Perú, ¿existe alguna sanción para las empresas por la no apli-
cación de las NIIF?
CAP. I
Por el momento no existe un régimen de sanciones establecido; sin embargo,
la Administración Tributaria ha exigido en la determinación de Renta Anual
CAP. II 2022 que se precise el marco contable vigente con el cual la compañía preparó
sus Estados Financieros.
CAP. III
En tal sentido, la solicitud de información en la Declaración del Impuesto a la
Renta sobre el cumplimiento en la aplicación de las NIIF Plenas o NIIF para
CAP. IV Pymes es un recordatorio importante para que los profesionales y las gerencias
de las empresas tomen en cuenta la existencia y necesidad de cumplir con
CAP. V
estas normas en sus reportes financieros, y las posibles contingencias tributa-
rias futuras que su no aplicación ocasionaría. Consulte a su asesor tributario,
amigo lector.
CAP. VI

11.5. ¿Y en un proceso de auditoría?


CAP. VII
Si las empresas realizan un proceso de auditoría, y se encuentran obligadas a
aplicarlas, y el auditor concluye que la empresa no esta adecuada a las NIIF,
CAP. VIII implicaría una opinión calificada u observación por parte del auditor, que podría
ocasionar un impacto negativo en terceros alrededor de su negocio, amigo lector.
CAP. IX

CAP. X REPASO

CAP. XI
• La contabilidad financiera y la globalización de las empresas se manifiestan a
través de nuevas necesidades de información contable sobre una normatividad
común, uniforme y comparable en los diferentes países de tal forma que faciliten
CAP. XII el proceso de toma de decisiones.
• La armonización de las normas contables en el mundo es un objetivo primordial
CAP. XIII
de IASB. Cada país tiene la decisión soberana de adoptar, adaptar o no utilizar
las Normas IASB en la preparación de Estados Financieros.
• En cada país la preparación de los Estados Financieros es regida por las regula-
CAP. XIV ciones locales. Tales regulaciones incluyen las normas contables emitidas por el
organismo de la profesional contable y/o por el organismo de gobierno. El proceso
CAP. XV
de adopción integral de una norma ISAB requiere que el organismo de la profesión
contable y organismo respectivo, ambos acepten la obligatoriedad del uso.
• La aplicación de “NIIF Completas” y las “NIIF para Pymes” son las opciones que hoy
CAP. XVI
una empresa constituida por la Ley General de Sociedades requiere. Sin embargo,
aún se continúa aplicando una contabilidad mixta (denominada PCGA convenida
CAP. XVII o local), que incluye una normativa entre lo indicado por la norma contable y la
norma tributaria.
• El proceso de armonización contable significa también modificación y mejora de
CAP. XVIII
las actuales normas de IASB. Esto permite obtener una actualización y mayor
calidad de las normas contables emitidas por IASB y tiene por objetivo armonizar
CAP. XIX en la medida de lo posible, las diferentes normas contables actualmente en uso
en diversos países. Entre IASB y las normas americanas (FASB) hoy existe un
proceso de armonización que está en marcha con una visión de corto plazo.
CAP. XX
• Finalmente, se comenta la obligación de aplicar las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en el Perú y su importancia.

14 CAPÍTULO VI: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Preguntas de retroalimentación
CAP. I
1. En el Perú los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) son:
a) FASB
CAP. II
b) SIC
c) NIC y NIIF
CAP. III
d) NAGAS

Respuesta correcta: c) CAP. IV

2. De acuerdo con lo establecido por las Normas, el propósito de los Estados Finan-
CAP. V
cieros es proporcionar información respecto de sus:
a) Activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, incluyendo el resultado y flujos de
efectivo CAP. VI

b) Cuentas de mayor exigibilidad


c) Activos, pasivos y patrimonio CAP. VII

d) Activos, pasivos, ingresos y gastos, incluyendo el resultado y flujos de efectivo


CAP. VIII
Respuesta correcta: a)

CAP. IX
3. De acuerdo con lo establecido por la normas, un juego completo de Estados Fi-
nancieros comprende:
a) Estado de Cambios en el Patrimonio, Estados de Flujos de Efectivo y notas sobre CAP. X
las políticas contables y otras revelaciones
b) Balance General, Estado de Resultados y notas sobre las políticas contables y CAP. XI
otras revelaciones
c) Estado de Cambios en el Patrimonio, Estados de Flujos de Efectivo y notas sobre
CAP. XII
las políticas contables y otras revelaciones
d) Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio,
Estados de Flujos de Efectivo y notas sobre las políticas contables y otras revela- CAP. XIII
ciones
CAP. XIV
Respuesta correcta: d)

4. La omisión en el registro de un gasto a fin de año en una empresa, ¿producirá CAP. XV

algún efecto negativo en la presentación de la utilidad neta, capital de trabajo y


efectivo en los Estados Financieros? CAP. XVI

Utilidad neta Capital de trabajo Efectivo


a No No No CAP. XVII

b No Sí No
c Sí Sí Sí CAP. XVIII
d Sí Sí No

CAP. XIX
Solución
Solo impacta en la utilidad neta y el capital de trabajo: Al no haber movimiento de efectivo,
CAP. XX
no afecta a este rubro.

Respuesta correcta: d)

INSTITUTO PACÍFICO 15
Capítulo

VII

Efectivo y
equivalente de
efectivo
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo VII
CAP. I

CAP. II

Efectivo y equivalente
de efectivo CAP. III

CAP. IV

CAP. V

El tercer estado más importante es el Estado de Flujo de Efectivo CAP. VI

Como conocemos, el Estado de Resultados se basa en el criterio de lo devengado,


por lo cual, el resultado neto de un ejercicio no refleja el movimiento de caja de un CAP. VII
periodo. Por eso, podemos tener empresas con un resultado neto positivo, pero no
tener liquidez o con una pérdida neta en un periodo, pero con liquidez. Ante estas
CAP. VIII
aparentes inconsistencias el Estado de Flujo de Efectivo emerge como una apropiada
respuesta a estas interrogantes.
CAP. IX

1. Contabilidad en la visión de efectivo y equivalente de efectivo CAP. X


El Estado de Flujo de Efectivo, como usted podrá apreciar en este capítulo, nos
brinda información más allá del Estado de Resultados, centrada en la liquidez CAP. XI
y solvencia del negocio; es decir, de forma más específica:
• Brinda información sobre los ingresos y salidas de efectivo y equivalente CAP. XII
de efectivo durante un periodo contable.
• Permite apreciar la información sobre actividades operativas, de inversión CAP. XIII
y financiamiento.
• Ayuda a entender el impacto de los eventos de la contabilidad basado en CAP. XIV
lo devengado sobre la caja.
CAP. XV
Definiciones básicas

Actividades de financiación. Son las actividades que producen cambios en el tamaño CAP. XVI
y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad.
Actividades de inversión. Son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo,
así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. CAP. XVII

Actividades de operación. Son las actividades que constituyen la principal fuente de


ingresos actividades ordinarias de la entidad, así como otras actividades que no puedan
CAP. XVIII
ser calificadas como de inversión o financiación.
Efectivo. Comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.
Equivalentes al efectivo. Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácil- CAP. XIX
mente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo
poco significativo de cambios en su valor.
Flujos de efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Por tanto, el Estado de Flujo de Efectivo provee información para evaluar la


liquidez, solvencia y flexibilidad financiera de una empresa. En tal sentido, un
CAP. I analista financiero puede utilizar este estado para evaluar:
• Si las operaciones regulares de negocio generan el suficiente ingreso de
CAP. II caja para la sustentabilidad del negocio.
• Si hay suficiente caja para pagar las deudas de acuerdo a su vencimiento.
CAP. III • Si la empresa necesite un financiamiento adicional para cumplir con sus
obligaciones.
CAP. IV
• Si la empresa puede tomar ventaja de nuevas oportunidades de negocios
que emerjan.
CAP. V
El flujo de efectivo permite reconciliar el inicio y el final de la caja y sus equi-
valentes en un periodo contable. El cambio en la caja es producido por las
CAP. VI actividades de operación, inversión y financiamiento como se puede apreciar
a continuación:
CAP. VII
Conceptos Año 1 Año 0
Flujos de efectivo de las actividades operativas (a) 50 80
CAP. VIII
Flujos de efectivo de las actividades de inversión (b) 70 65
Flujos de efectivo de las actividades de financiación (c) 80 35
CAP. IX Variación neta del efectivo y sus equivalentes de efectivo (d=a+b+c) 200 180
Efectivo y equivalente de efectivo al inicio del periodo (e) 130 (50)
Efectivo y equivalente de efectivo al final del periodo (f=e+d) 330 130
CAP. X

Es importante entender que la utilidad neta, basada en lo devengado, no es


CAP. XI
lo mismo que una ganancia neta de caja. Como podemos intuir, cuando los
ingresos y gastos difieren entre su contabilización y movimiento de caja (ingre-
CAP. XII so o pago), esto se refleja en los cambios en el Balance General. Por ejemplo,
cuando las ventas exceden las cobranzas en un periodo, las cuentas por cobrar
CAP. XIII comerciales en el balance se incrementan, lo opuesto ocurre cuando se cobra
más de lo que se vende, las cuentas por cobrar comerciales disminuyen. En el
caso de las cuentas por pagar, la comparación es con las compras y el efecto
CAP. XIV
es un incremento de las cuentas por pagar comerciales cuando las compras
superen los pagos y viceversa, en el caso contrario.
CAP. XV

CAP. XVI
2. Flujo de actividades en el Estado de Flujo de Efectivo
Partidas o ítems del Estado de Flujo de Efectivo pueden apreciarse de dos fuen-
CAP. XVII
tes: i) partidas del Estado de Resultados; y ii) cambios en las cuentas del balance.
Por otro lado, un ingreso o salida de efectivo puede clasificarse en el Estado
de Flujo de Efectivo en tres categorías: operación, inversión o financiamiento.
CAP. XVIII

a) Actividades de operación
CAP. XIX Se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la
principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por
CAP. XX tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la de-
terminación de las ganancias o pérdidas netas. Algunos ejemplos de flujos
de efectivo por actividades de operación son los siguientes:

4 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios


• Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos
de actividades ordinarias CAP. I

• Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios


CAP. II
• Pagos a y por cuenta de los empleados
• Cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, CAP. III
anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas
• Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que CAP. IV
estos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades
de inversión o financiación.
CAP. V
• Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para
intermediación o para negociar con ellos
CAP. VI

b) Actividades de inversión
Representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa CAP. VII

de los recursos económicos (excedentes) que van a producir ingresos y


flujos de efectivo en el futuro. Algunos ejemplos de flujos de efectivo por CAP. VIII
actividades de inversión son los siguientes:
• Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos CAP. IX
intangibles y otros activos a largo plazo (incluyen aquellos relacio-
nados con los costos de desarrollo capitalizados y las propiedades, CAP. X
planta y equipo construidos por la entidad para sí misma)
• Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles CAP. XI
y otros activos a largo plazo
• Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, CAP. XII
emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios
conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos CAP. XIII
que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que
se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales)
CAP. XIV
• Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital
emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios con-
CAP. XV
juntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos que
sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que
se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales) CAP. XVI

• Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las opera-


ciones de ese tipo hechas por entidades financieras) CAP. XVII

• Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros


(distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades finan- CAP. XVIII

cieras)
• Pagos derivados de contratos a plazo, de futuro, de opciones y de CAP. XIX

permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan


por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habitua- CAP. XX
les, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades
de financiación.

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de


permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen
CAP. I por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habitua-
les, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades
CAP. II
de financiación.
c) Actividades de financiación
CAP. III
Permite realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir com-
promisos con los suministradores de fondos de la entidad. Algunos ejem-
CAP. IV plos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:
• Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos
CAP. V de capital
• Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad
CAP. VI
• Cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía,
préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en
CAP. VII
préstamo, ya sea a largo o a corto plazo
• Reembolsos de los fondos tomados en préstamo
CAP. VIII
• Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente
procedente de un arrendamiento financiero
CAP. IX

d) Operaciones transversales
CAP. X Note que las actividades de inversión incluyen la compra o venta de in-
versiones, el movimiento de los préstamos por cobrar, pero los dividendos
CAP. XI e intereses relacionados son reportados en las actividades operativas.
Asimismo, se puede ver en los préstamos por pagar que son incluidos en
CAP. XII
las actividades de financiamiento, pero sus intereses corresponden a las
actividades de operación.
CAP. XIII
Reflexión
CAP. XIV
Dividendos pagados vs. dividendos recibidos
CAP. XV No confunda dividendos pagados con dividendos recibidos, ya que los dividendos reci-
bidos son parte de las actividades operativas, y los dividendos pagados son parte de las
actividades de financiamiento.
CAP. XVI

CAP. XVII
3. Clasificación de actividades de inversión y financiamiento que no
reflejan movimiento de caja: ¿cómo clasificarlas?
CAP. XVIII
Actividades de inversión y financiamiento que no reflejan movimiento de caja
en sus inicios (no resultan en ingresos y salidas de caja) no deben ser reportadas
CAP. XIX
en el Estado de Flujo de Efectivo. Por ejemplo, si una empresa adquiere un
inmueble por financiamiento del proveedor, la entidad ha tomado una decisión
CAP. XX que implica un financiamiento e inversión. Sin embargo, debido a que no hay
ni ingreso ni salida de caja la operación no será reportada aún en el Estado de

6 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Flujo de Efectivo. Cuando se realice un movimiento de caja se deberá analizar


el efecto del mismo en la actividad relacionada (inversión o financiamiento).
Amigo lector, otro ejemplo que puede apoyarlo a entender este tema es la CAP. I

capitalización de una deuda en una compañía, ya que —como puede percatar-


se— es un movimiento contable que no implica ni ingreso ni salida de efectivo. CAP. II

4. Métodos para presentar el Estado de Flujo de Efectivo CAP. III

Hay dos métodos para presentar el Estado de Flujo de Efectivo; el método


CAP. IV
directo e indirecto.
Definiciones básicas CAP. V
Método directo. Informa de los cobros y pagos de las actividades ordinarias. También
incluye los movimientos de efectivo relacionados con operaciones no usuales.
Método indirecto. Ajusta la utilidad o pérdida neta del ejercicio por los efectos de las CAP. VI
transacciones que no son en efectivo y por los importes diferidos de cobros o pagos
operativos, ya sean pasados o futuros.
CAP. VII

La diferencia principal en la presentación de estos dos métodos está represen-


tada por la actividad de operación. En ambos métodos, la presentación de las CAP. VIII

actividades de inversión y financiamiento es el mismo.


CAP. IX
4.1. Método directo
Bajo el método directo, cada línea del Estado de Resultados —bajo el método CAP. X
del devengado— es convertido en ingreso o salida de caja. Debemos tener
presente que, bajo el método del devengado, el reconocimiento de un ingreso CAP. XI
o gasto puede ser temporalmente diferente en el tiempo al ingreso o salida de
caja en la misma transacción. Bajo el método del devengado, la transacción no
CAP. XII
requiere necesariamente de un ingreso o salida de caja para ser reconocido.
Los siguientes componentes del flujo de efectivo, bajo el método directo, son
CAP. XIII
los más comunes:
• Cobranza de efectivo de clientes, típicamente el componente más impor-
CAP. XIV
tante de las actividades de operación
• Salidas de Caja para la producción de bienes y servicios
CAP. XV
• Salida de Caja por gastos operativos (pagos de remuneraciones, pagos
proveedores) CAP. XVI
• Salida de Caja por intereses
• Salida de Caja por impuestos CAP. XVII

A continuación, mostramos un ejemplo del método directo:


CAP. XVIII
2009 2008
Actividades de operación
Cobranzas a clientes 1,347,552 1,394,569 CAP. XIX
Otros cobros 21,928 7,027
Pagos a proveedores (456,452) (372,048)
CAP. XX
Pagos de remuneraciones y beneficios sociales (316,977) (207,933)
Pagos de tributos (259,042) (285,330)
Aumento de efectivo, proveniente de las actividades de operación 337,009 536,285

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Note las similitudes entre el Estado de Resultados y el método directo, ambos


empiezan con ingresos por ventas a clientes y luego se deducen los pagos a
CAP. I proveedores, los pagos al personal y pago de tributos.

4.2. Método indirecto


CAP. II
Bajo el método indirecto, la utilidad neta del periodo es convertida a caja
CAP. III
operativa realizando ajustes a transacciones que afectan a la utilidad neta del
periodo, pero que no representan transacciones que generan movimiento de
caja. Estos ajustes incluyen la eliminación de gastos que no reflejan egresos
CAP. IV
de caja (por ejemplo: depreciación y amortización), partidas no operativas, y
cambios en el balance general resultante de eventos contables devengados.
CAP. V
Los pasos para realizar el método indirecto son los siguientes:
• Paso 1. Se inicia colocando el resultado neto del estado de resultados
CAP. VI
(utilidad o pérdida neta).
• Paso 2. Substraer ganancias y pérdidas resultantes de flujo de actividades
CAP. VII
de inversión y financiamiento (por ejemplo, las utilidades provenientes de
las ventas de activos fijos)
CAP. VIII
• Paso 3. Adicionar todas las transacciones con cargo a resultados (cuentas
de gasto) que no generan desembolsos de efectivo tales como la deprecia-
CAP. IX
ción y amortización, y reducir las transacciones con abono a resultados
que no generan ingresos de caja.
CAP. X
• Paso 4. Adicionar o reducir cuentas operativas del balance general como
sigue:
CAP. XI
- Incrementos en las cuentas del activo relacionadas con actividades
operativas (uso de caja) son salidas de caja; mientras que, la reducción
CAP. XII de las cuentas del activo relacionadas con actividades operativas son
ingresos de caja.
CAP. XIII - Incrementos en las cuentas del pasivo relacionadas con actividades
operativas (uso de caja) son ingresos de caja; mientras que, la reduc-
CAP. XIV ción de las cuentas del pasivo relacionadas con actividades operativas
son salidas de caja.
CAP. XV
Reflexión
CAP. XVI

Método directo e indirecto


CAP. XVII Un truco del Estado de Flujo de Efectivo está relacionado con la depreciación como
componente dentro de las actividades de operación. Cuando use el método directo
CAP. XVIII
ignore la depreciación, pues no genera salidas de caja. Por otro lado, cuando utilice el
método indirecto adicionamos la depreciación debido a que ha sido substraída de la
utilidad neta y lo que se desea es reflejar una utilidad neta liquida.
CAP. XIX

CAP. XX

8 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

A continuación, mostramos un ejemplo del método indirecto:

Concepto 2009 2008


CAP. I
Conciliación del resultado con el efectivo proveniente de las actividades de
operación
Utilidad neta 306,508 507,982 CAP. II

Más (menos) ajustes a la utilidad neta


Compensación por tiempo de servicios 33,568 32,408 CAP. III
Depreciación 61,964 49,990
Amortización 21,053 5,974
CAP. IV
Provisión para cuentas de cobranza dudosa 33,102 53,864
Retiros de activo fijo 3,170 -
Ganancia por exposición a la inflación atribuible a activo y pasivo monetario (3,057) (1,694) CAP. V

Cargos y abonos por cambios netos en el activo y pasivo: - -


Aumento de cuentas por cobrar (22,403) (44,106) CAP. VI
(Aumento) disminución de suministros (1,620) 1,300
(Aumento) disminución de impuestos y gastos pagados por anticipado (38,877) 80,004
CAP. VII
Disminución de cuentas por pagar comerciales (8,809) (27,533)
Disminución de tributos, remuneraciones y otras cuentas por pagar (13,605) (90,141)
Pagos de provisión para compensación por tiempo de servicios (33,985) (31,763) CAP. VIII

Aumento de efectivo, proveniente de las actividades de operación 337,009 536,285


CAP. IX

Nótese que bajo el método indirecto, el punto de partida es la utilidad neta,


la última línea del Estado de Resultados. Bajo el método directo, el punto de CAP. X
partida es el Estado de Resultados, ingresos, ajustes para mostrar los ingresos
de los clientes. En resumen, usted puede darse cuenta que por ambos métodos CAP. XI
el resultado de las actividades de operación es la misma.
CAP. XII
5. Argumento a favor de cada método
La primera ventaja del método directo es que presenta el flujo de ingresos y CAP. XIII

egresos brutos operativos; mientras que, el método indirecto solo presenta el


movimiento neto de los ingresos y salidas de caja. El conocimiento de los ingre- CAP. XIV
sos y salidas de caja pasados ayudan a estimar el futuro de la caja operativa.
Por otro lado, la ventaja del método indirecto es que permite conciliar la utili- CAP. XV
dad neta del ejercicio con el flujo de caja operativa. Esto provee de un vínculo
útil entre el Estado de Resultados y el flujo de caja operativa, al momento de CAP. XVI
realizar los presupuestos.
CAP. XVII
6. Más sobre actividades de inversión y financiamiento
Hasta el momento hemos conversado sobre el tema las actividades de operación, CAP. XVIII

pero es importante también mostrar el tema de las actividades de inversión y


financiamiento. CAP. XIX

6.1. Actividades de inversión: cómo trabajarlo


CAP. XX
Las actividades de inversión son trabajadas para examinar el cambio en las
cuentas del activo no corriente o de largo plazo, tales como, propiedades, planta

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

y equipo, intangibles, préstamos a terceros e inversiones. La amortización y


depreciación no se consideran al no ser salidas de caja.
CAP. I Por ejemplo, cuando analizamos las salidas de caja por la adquisición de nuevos
activos fijos durante el periodo, podemos tomar en cuenta la siguiente fórmula:
CAP. II
Pagos por compras de nuevos activos
CAP. III
= Activos fijos netos al inicio
− Costo neto de los activos fijos vendidos
− Activos fijos netos al final
CAP. IV

CAP. V
Solo hay que tener cuidado de validar si las salidas de caja se corresponden con
la compra en efectivo, pues puede haber nuevas adquisiciones de crédito, en
cuyo caso los pagos deberán ser consideradas actividades de financiamiento.
CAP. VI
Por otro lado, cuando consideramos el análisis de activos fijos vendidos, es
CAP. VII
necesario considerar la ganancia o pérdida de las ventas utilizando la siguiente
fórmula:
CAP. VIII
Caja de venta de activo = Valor en libros de activo + Ganancia o pérdida de venta

CAP. IX

CAP. X 6.2. Actividades de financiamiento: ¿cómo trabajarlo?


La idea es determinar el análisis de la caja ocurrida entre la empresa y sus pro-
CAP. XI veedores de fondos. Debe tenerse en cuenta que los intereses de la operación
son incluidos en las actividades de operación, por lo cual, en esta parte solo
CAP. XII
se reportan movimientos del principal. Otras transacciones incluidas en esta
actividad son la emisión de acciones, dividendos pagados, etc.
CAP. XIII El flujo de actividades de inversión, se puede visualizar en dos grandes ecua-
ciones:
CAP. XIV
Flujo de caja de prestamos = Nuevos prestamos − Monto del principal pagados

CAP. XV

CAP. XVI Flujo de caja de accionista = Nuevas acciones − Acciones recompradas − Dividendos pagados

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

10 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

REPASO
CAP. I
• Los ingresos y salidas de efectivo de actividades de operación representan acti-
vidades que afectan directamente al Estado de Resultados de la empresa
CAP. II
• Los ingresos y salidas de efectivo de actividades de inversión representan activi-
dades que afectan directamente a las cuentas del activo no corriente en el balance
y los préstamos por cobrar de los excedentes generados por la compañía. CAP. III

• Los ingresos y salidas de efectivo de actividades de financiación representan


actividades que afectan directamente la estructura de capital de la empresa y las CAP. IV
transacciones derivadas de los financiamientos obtenidos.
• El método directo refleja el movimiento bruto de las actividades de operación;
mientras que, el método indirecto toma como punto de partida la utilidad neta, la CAP. V

última línea del estado de resultados. Bajo el método directo, el punto de partida
es el Estado de Resultados, ingresos, ajustes para mostrar los ingresos de los CAP. VI
clientes. En resumen, usted puede darse cuenta que en ambos métodos el resul-
tado de las actividades de operación es la misma.
CAP. VII
• Tanto bajo el método directo e indirecto las actividades de inversión y financiamiento
presentan el mismo formato.
CAP. VIII

CAP. IX

Caso práctico N.º 1


CAP. X
A continuación, se presenta el Balance General y el Estado de Resultados de la empresa:
CAP. XI
Titanic SAC
Estado de Resultados del 20X2
CAP. XII
(En soles)

CAP. XIII
Ventas 100,000
Costos y gastos (52,500)
Costo de ventas 40,000 CAP. XIV

Salarios 5,000
Intereses 500 CAP. XV
Depreciación 7,000

CAP. XVI
Ganancia de venta de terrenos 10,000
Utilidad antes de impuestos 57,500
Impuesto a la renta (20,000) CAP. XVII

Utilidad neta del periodo 37,500


Declaración de dividendos 8,500 CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Balance General
del 20X2 y 20X1
(En soles)
CAP. I

20X2 20X1
CAP. II
Activos
Activo corriente
CAP. III Caja 33,000 9,000
Cuentas por cobrar comerciales 10,000 9,000
CAP. IV Inventarios 5,000 7,000
Total activo corriente 48,000 25,000
Activo no corriente
CAP. V
Terreno 35,000 40,000
Planta y equipo 85,000 60,000
CAP. VI Depreciación acumulada (16,000) (9,000)
Otros activos 10,000 10,000
CAP. VII Total activo no corriente 114,000 101,000
Total activos 162,000 126,000
Pasivos
CAP. VIII
Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales 9,000 5,000
CAP. IX
Remuneraciones por pagar 4,500 8,000
Intereses por pagar 3,500 3,000
CAP. X Impuestos por pagar 5,000 4,000
Dividendos por pagar 6,000 1,000
Total pasivo corriente 28,000 21,000
CAP. XI
Pasivo no corriente
Bonos por pagar 15,000 10,000
CAP. XII
Impuesto a la renta diferido 20,000 15,000
Total pasivos 63,000 46,000
CAP. XIII Patrimonio
Capital social 40,000 50,000
CAP. XIV Utilidades retenidas 59,000 30,000
Total patrimonio 99,000 80,000
Total pasivo y patrimonio 162,000 126,000
CAP. XV

CAP. XVI
Solución
CAP. XVII I. Método indirecto

a) Actividades de operación
CAP. XVIII
Sigamos los pasos descritos en esta unidad para las actividades de operación.
Paso 1. Empezamos con la utilidad neta de 37,500
CAP. XIX
Paso 2. Substraer la ganancia de la venta del terreno por S/ 10,000.
Paso 3. Adicionar los cargos a resultados que no afectan a caja.
CAP. XX
Paso 4. Variaciones por incrementos o deducciones de las cuentas del activo y
pasivo relacionadas a actividades de operación

12 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Actividades de operación
Utilidad neta 37,500
Más (menos): CAP. I
Utilidad por venta de terreno (10,000)
Depreciación 7,000
CAP. II
Subtotal 34,500
Cambios en las cuentas operativas
Incremento de cuentas por cobrar (1,000) salida por venta al crédito CAP. III
Disminución de inventarios 2,000 ingreso por ventas
Incremento de cuentas por pagar 4,000 ingreso por compra al crédito
Disminución de remuneraciones (3,500) pago de sueldos CAP. IV
Incremento en intereses por pagar 500
Incremento en impuestos por pagar 1,000
CAP. V
Incremento en impuestos diferidos 5,000
Variación por actividades operativas 42,500
CAP. VI

b) Actividades de inversión CAP. VII

En el caso de actividades de inversión tenemos el componente de terreno y planta


y equipo como puntos de análisis. CAP. VIII
• En el caso de terrenos, la venta de terrenos genera un ingreso dividido de la
siguiente forma:
CAP. IX

Ingreso por venta de terreno = Valor en libros del terreno dado de baja + Utilidad en venta
CAP. X

Ingreso por venta de terreno = 5,000 + 10,000 = 15,000


CAP. XI

• Para el caso de planta y equipo (P&E), tenemos la siguiente fórmula:


CAP. XII
Planta y equipo comprada = P&E al final + Baja de P&E – P&E inicial

CAP. XIII
Planta y equipo comprada = 85,000 + 0 – 60,000 = 25,000
CAP. XIV
• Por tanto, las actividades de inversión se resumen de la siguiente manera:

CAP. XV
Actividades de inversión
Ingreso por venta de terreno 15,000
Compra de propiedad y equipo (25,000) CAP. XVI
Disminución por actividades de Inversión (10,000)

CAP. XVII

c) Actividades de financiamiento
CAP. XVIII
• La primera partida a analizar son bonos por pagar:
CAP. XIX
Ingreso por bonos emitidos = Bonos al final + Bonos repagados – Bonos inicial

CAP. XX
Ingreso de bonos emitidos = 15,000 + 0 – 10,000 = 5,000

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Otro ítem es capital recomprado:

CAP. I Capital recomprado = Acciones al inicio + Acciones emitidas – Acciones al final

CAP. II Capital recomprado = 50,000 – 40,000 = 10,000

• Finalmente tenemos los dividendos pagados:


CAP. III

Dividendos pagados = Dividendos declarados – Variación de dividendos por pagar (saldo


CAP. IV final menos saldo final)

CAP. V Dividendos pagados = 8,500 – (6,000 –1,000) = 3,500

En resumen, las actividades de financiamiento son las siguientes:


CAP. VI

Actividades de financiamiento
CAP. VII Venta de bonos 5,000
Recompra de acciones (10,000)
Dividendos pagados (3,500)
CAP. VIII
Flujo de caja de actividades de financiamiento (8,500)

CAP. IX
Si deseamos conocer el resultado final de este estado tendríamos:
CAP. X
Flujo de efectivo por actividades
Actividades de Operación 42,500
CAP. XI
Actividades de Inversión (10,000)
Actividades de Financiamiento (8,500)
CAP. XII
Total flujo de efectivo 24,000

CAP. XIII
El total de flujo de efectivo de S/ 24,000 es igual al incremento de la cuenta caja en los
Estados Financieros. Por tanto, la variación en la cuenta caja nos sirve para corroborar
CAP. XIV el cálculo correcto de la variación del flujo de efectivo.

II. Método directo


CAP. XV
La principal diferencia entre ambos métodos es la presentación de las actividades de
operación. Ahora, centrándonos en el método directo, la principal preocupación en la
CAP. XVI presentación son los ingresos y salidas de efectivo detallados de una manera específi-
ca. Para poder obtener esta información ajustaremos cada partida del Estado de Resul-
tados con las partidas del balance general y eliminar las operaciones que no generen
CAP. XVII desembolsos de efectivo.

a) Cobranza de efectivo de los clientes


CAP. XVIII
i) Se inicia con las ventas netas del estado de resultados
ii) Debemos relacionar las ventas con las cuentas por cobrar de la siguiente
CAP. XIX
manera:

CAP. XX Cobranzas = Saldo inicial de cuentas por cobrar + Ventas – Saldo final de cuentas por
cobrar +/- Partidas que no impliquen movimiento de caja

14 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

En el caso tendríamos:
Cobranzas = 9,000 + 100,000 – 10,000 + 0
Cobranzas = 99,000 CAP. I

b) Pago de cuentas por pagar comerciales


CAP. II
Se relacionan las compras (que es el costo de ventas más la variación de existen-
cias) y las cuentas por pagar comerciales. Si hay depreciación incluida en el costo
de ventas debemos tener cuidado en excluirla. CAP. III

Pago a proveedores = (Inventario final + Costo de ventas – Inventario final) + Cuentas por
CAP. IV
pagar iniciales – Cuentas por pagar finales

CAP. V
En el caso tendríamos:
Pago a proveedores = (5,000 + 40,000 – 7,000) + 5,000 – 9,000
CAP. VI
Pago a proveedores = 34,000

c) Pago de remuneraciones CAP. VII


Ajustamos las cuentas de resultados de gastos por remuneraciones con el movi-
miento en el pasivo de dichas cuentas.
CAP. VIII

Pago de remuneraciones = Remuneraciones por pagar (inicio) + Gastos por


remuneraciones – Remuneraciones por pagar (final) CAP. IX

Pago de remuneraciones = 8,000 + 5,000 − 4,500 = 8,500 CAP. X

d) Intereses por pagar


CAP. XI
Ajustamos las cuentas de resultados de gastos por intereses con el movimiento
en el pasivo de dichas cuentas.
CAP. XII
Pago de intereses = Intereses por pagar (inicio) + Gastos por intereses – Intereses por
pagar (final)
CAP. XIII

Pago de intereses = 3,000 + 500 – 3,500


CAP. XIV
Pago de intereses = 0

e) Pago de Impuestos CAP. XV


Ajustamos las cuentas de resultados de gastos por impuestos e impuesto diferido
con el movimiento en el pasivo de dichas cuentas. CAP. XVI

Pago de impuestos = Intereses por pagar (inicio) + Gastos por impuestos – Intereses por
pagar (final) +/- Variación del impuesto diferido CAP. XVII

Pago de impuestos = 4,000 + 20,000 – 5000 + (15,000 – 20,000) CAP. XVIII

Pago de impuestos = 14,000


CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

En resumen, las actividades de operación bajo el método directo mostrarían lo siguiente:

CAP. I Cobranza a clientes 99,000


Pago a proveedores (38,000)
Pago de remuneraciones (8,500)
CAP. II Pago de intereses 0
Pago de impuestos (14,000)
Cambios en el flujo de efectivo operativo 42,500
CAP. III

CAP. IV Como usted puede apreciar, amigo lector, en ambos casos las actividades de operación ge-
neraron el mismo resultado. Es importante hacerles notar que ambos métodos son válidos y
que depende de cuán ordenada esté la información para preferir un método de otro.
CAP. V

CAP. VI Caso práctico N.º 2

CAP. VII Utilice la siguiente información, el resultado del flujo de efectivo de las actividades de opera-
ción de la siguiente empresa es:

CAP. VIII
Utilidad neta 120
Disminución de cuentas por cobrar comerciales 20
CAP. IX Depreciación 25
Incremento en inventarios 10
Incremento en cuentas por pagar comerciales 7
CAP. X
Disminución de remuneraciones por pagar 5
Amortización de intangibles 15
CAP. XI
Utilidad por venta de terreno 2

CAP. XII
a) 158
b) 170
CAP. XIII
c) 174
d) 185
CAP. XIV
Solución
CAP. XV
Utilidad neta 120
Depreciación 25
CAP. XVI
Amortización de Intangibles 15
Utilidad por venta de terreno (2)
CAP. XVII
Subtotal 158
Incremento en inventarios (10)
Incremento en cuentas por pagar comerciales 7
CAP. XVIII Disminución de remuneraciones por pagar (5)
Disminución de cuentas por cobrar comerciales 20
Resultado de operación neto 170
CAP. XIX

CAP. XX
Respuesta correcta: b)

16 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 3

Utilice la siguiente información. CAP. I

Utilidad neta 45 CAP. II


Depreciación 75
Aumento de cuentas por cobrar comerciales 25
Disminución de Cuentas por pagar comerciales 5 CAP. III
Dividendos pagados 10
Efectivo recibido por venta de edificio 40
CAP. IV
Venta de acciones preferidas 35
Recompra de acciones comunes 30
Compra de maquinaria 20 CAP. V
Emisión de bonos 50
Deuda retirada a través de emisión de acciones 45
Pago de préstamo a largo plazo 15 CAP. VI
Utilidad en la venta del edificio 20

CAP. VII

Ahora responda las siguientes preguntas:


CAP. VIII
1. El flujo de caja de operaciones es:
a) 70
CAP. IX
b) 100
c) 120
CAP. X
d) 185

2. El flujo de caja de actividades de inversión es: CAP. XI

a) (30)
b) 20 CAP. XII

c) 30
d) 50 CAP. XIII

3. El flujo de caja de actividades de financiación es:


CAP. XIV
a) 30
b) 55
CAP. XV
c) 75
d) 50
CAP. XVI
Solución
1. Flujo de caja de operaciones CAP. XVII

Utilidad neta 45
CAP. XVIII
Depreciación 75
Utilidad en la venta del edificio (20)
Aumento de cuentas por cobrar comerciales (25) CAP. XIX
Disminución de cuentas por pagar comerciales (5)
Variación neta de actividad de operaciones 70
CAP. XX

Respuesta correcta: a)

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

2. Flujo de caja de inversión

CAP. I Efectivo recibido por venta de edificio 40


Compra de maquinaria (20)
Variación neta en actividades de inversión 20
CAP. II

CAP. III Respuesta correcta: b)

3. Flujo de caja de actividades


CAP. IV

Dividendos pagados (10)


CAP. V Venta de acciones preferidas 35
Recompra de acciones comunes (30)
Emisión de bonos 50
CAP. VI
Pago de préstamo a largo plazo (15)
Variación neta de actividades de financiamiento 30
CAP. VII

CAP. VIII Respuesta correcta: a)

Comentario
CAP. IX
La deuda retirada con acciones no es una transacción que afecta al efectivo de la empresa.

CAP. X
Caso práctico N.º 4
CAP. XI
Dada la siguiente información.

CAP. XII
Ventas 1,500
Incremento de Inventarios 100
CAP. XIII Depreciación 150
Incremento de cuentas por cobrar 50
Disminución de cuentas por pagar 70
CAP. XIV Margen de utilidad después de impuestos (utilidad 25 %
neta/ ventas)
Ganancia por venta de maquinaria 30
CAP. XV

CAP. XVI
1. Determinar el flujo de actividades de operación:
a) 115
CAP. XVII
b) 275
c) 375
CAP. XVIII
d) 450

CAP. XIX Solución


Flujo de actividades
CAP. XX Utilidad neta/ventas = 25 %
Utilidad neta = Ventas x 25 % = 1,500 x 25 % = 375

18 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Entonces tenemos:

Utilidad neta 375 CAP. I


Depreciación 150
Ganancia por venta de maquinaria (30)
Incremento de Inventarios (100) CAP. II
Incremento de cuentas por cobrar (50)
Disminución de cuentas por pagar (70)
CAP. III
Variación neta 275

CAP. IV

Respuesta correcta: b)
CAP. V

Preguntas de retroalimentación CAP. VI

1. La venta de inventarios es una actividad de: CAP. VII

a) Operación
b) Inversión CAP. VIII

c) Financiamiento
d) Otros CAP. IX

Respuesta correcta: a)
CAP. X

2. La emisión de bonos debe ser clasificado como:


a) Operación CAP. XI

b) Inversión
c) Financiamiento CAP. XII

d) Otros
CAP. XIII
Respuesta correcta: c)

4. La venta de un terreno debe ser clasificado como: CAP. XIV

a) Operación
b) Inversión CAP. XV

c) Financiamiento
d) Otros CAP. XVI

Respuesta correcta: b)
CAP. XVII

5. Un incremento en el pago de impuestos debe ser clasificado como:


a) Operación CAP. XVIII

b) Inversión
c) Financiamiento CAP. XIX

d) Otros
CAP. XX
Respuesta correcta: a)

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

6. El pago de intereses de una deuda debe ser clasificada como:


a) Operación
CAP. I b) Inversión
c) Financiamiento
CAP. II d) Otros

Respuesta correcta: a)
CAP. III

CAP. IV

CAP. V

CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

20 CAPÍTULO VII: EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO


Capítulo

VIII

Cuentas por
Cobrar e Ingresos
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo VIII
CAP. I

CAP. II

Cuentas por Cobrar e Ingresos CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Con frecuencia, los gerentes reciben mayores sueldos cuando incrementan las ventas y CAP. VI
la utilidad neta. Por tanto, ellos prefieren reconocer los ingresos por ventas tan pronto
como sea posible. Por otro lado, los accionistas e inversionistas potenciales quieren
CAP. VII
estar seguros de que los beneficios económicos de la venta estén garantizados antes
de reconocer ingresos. Debido a estas perspectivas diferentes, los contadores deben
evaluar con cuidado el momento en que se debe reconocer un ingreso. Esta reflexión CAP. VIII

lo mencionaba Horngren en su libro Introducción a la Contabilidad Financiera.


En tal sentido, la norma contable vigente define el ingreso ordinario como “la en- CAP. IX

trada bruta de beneficios económicos durante el periodo, siempre que signifique un


aumento del patrimonio y que no provenga de revaluaciones ni de aportaciones de CAP. X
los propietarios de ese patrimonio”; asimismo, “establece que dichos ingresos ordi-
narios deben efectuarse usando el valor razonable de la contra partida, recibida o CAP. XI
por recibir derivada de los mismos”. En este orden de ideas, es importante entender
que un ingreso debe estar relacionado a actividades del giro del negocio y afectan
CAP. XII
al Estado de Resultados.
CAP. XIII
1. Ingresos por bienes y servicios
Asimismo, las normas contables señalan que, para reconocer los ingresos de CAP. XIV
una venta de bienes y servicios, se deben cumplir las siguientes condiciones:
• Que la empresa no retenga para si la administración, ni el control efectivo CAP. XV
de los bienes vendidos.
• Que la empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios CAP. XVI
significativos derivados de la propiedad de los bienes.
• Que se pueda medir de manera confiable el monto de los ingresos. CAP. XVII

• Que sea posible medir los costos de la transferencia.


CAP. XVIII
• Que sea probable que la empresa reciba los beneficios económicos aso-
ciados con la venta.
CAP. XIX
• Que el grado de terminación del servicio pueda ser estimado confia-
blemente y que sus costos incurridos y por incurrir hasta concluirlo de
complementar el servicio puedan ser medidos de manera fiable. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

De acuerdo a estos principios podemos comentar lo siguiente: a) en el caso


de una venta de productos la venta se reconoce normalmente el día que se
CAP. I entrega el bien al cliente; b) en el caso de servicios, cuando dicho servicio se
ha culminado y se pueden facturar; y, c) el ingreso por venta de activos que
CAP. II
no sean productos comerciales en la fecha de venta.

CAP. III
Reflexión

CAP. IV Ventas aparentes


Una empresa de inversiones vendía valores a una empresa vinculada obteniendo buenas
CAP. V
ganancias e inmediatamente volvía a comprarlos (lo que se puede entender como una
venta aparente). Con este procedimiento, la compañía pudo incrementar la utilidad
neta del periodo. La empresa registraba esta transacción como ingresos; mientras que,
CAP. VI su auditor externo sostenía que no ha habido cambio en la situación financiera de la
compañía y no debía registrarse ingreso alguno. Estos son dilemas que podemos a en-
contrar en nuestro camino.
CAP. VII

CAP. VIII
2. Usos por terceros de los activos de la empresa
CAP. IX
Incluyen ingresos por:
• Intereses. Por el uso de efectivo o equivalentes.
CAP. X • Regalías. Por el uso de activos a largo plazo, tales como patentes, marcas,
derechos de autor o software.
CAP. XI • Dividendos. Por distribución de las utilidades provenientes de sus inver-
siones en acciones.
CAP. XII Estos ingresos deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:
• Los intereses deben reconocerse utilizando el método de interés efectivo.
CAP. XIII
• Las regalías deben reconocerse utilizando la base de devengamiento del
acuerdo en que se basan.
CAP. XIV
• Los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a
recibirlos por parte del accionista.
CAP. XV

CAP. XVI
3. Alternativas para reconocimiento de ingresos
En la profesión contable van generándose nuevas alternativas para reconocer
CAP. XVII ingresos que se diferencian unos de otros, sustancialmente, por el momento del
reconocimiento; también difieren de lo comentado anteriormente, pero soporta-
dos en sólidas razones para apartarse de estas bases comunes. A continuación,
CAP. XVIII
mostramos en el siguiente gráfico las alternativas vigentes según la NIIF 15:
CAP. XIX En la fecha
de entrega
Antes de la entrega Después de la entrega Ventas especiales
(fecha de
CAP. XX venta)
Después que
La “regla Antes de la Durante la Al terminar la Cuando se
se recuperan Franquicias Consignaciones
general” producción producción producción cobra
los costos

4 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

4. Reconocimiento de ingresos en la fecha de entrega


Las condiciones para reconocer un ingreso en la fecha de venta se cumplen
CAP. I
cuando se entrega el producto o se presta el servicio; sin embargo, existen si-
tuaciones donde esta regla puede verse afectada. A continuación, presentamos
dos de ellos: a) ventas con derecho a devolución; y, b) ventas con garantías. CAP. II

5. Reconocimiento de ingresos cuando existe derecho a devolución CAP. III

o garantías
CAP. IV
En las ventas al contado se presenta el problema especial de reclamaciones
por devolución, garantías y bonificaciones. Normalmente, este tema se vuelve
CAP. V
crítico en aquellas empresas que tienen una elevada proporción de devoluciones
de mercaderías vendidas, las cuales llevan a reflexionar a las mismas sobre la
necesidad de posponer el reconocimiento de estas ventas hasta que el derecho CAP. VI

de devolución por parte del cliente haya vencido.


Por ejemplo, en la industria editorial la tasa de devolución de periódicos o CAP. VII

revistas es relativamente alto. Otras compañías que experimentan altas tasas


de devolución son los vendedores de alimentos perecederos, tiendas de discos CAP. VIII
y CD, así como algunos fabricantes de juguetes y artículos deportivos. Con
frecuencia, las devoluciones en estas industrias se hacen mediante un contrato CAP. IX
que brinda ese derecho.
También, existen negocios en los que, por usos y costumbres, o por necesidades CAP. X
de posicionarse en el mercado, se ofrece a los clientes una garantía por la venta
de un producto. En esta situación también nos encontramos ante la problemática CAP. XI
de posponer el reconocimiento de las ventas hasta que el derecho prescriba.
Ante este hecho, se dispone de tres alternativas para el reconocimiento de in- CAP. XII
gresos: i) no registrar la venta antes de que hayan vencido todos los derechos
de devolución y/o garantía; ii) registrar la venta y, paralelamente, estimar una
CAP. XIII
provisión para futuras provisiones o garantías; y, iii) registrar las ventas y con-
tabilizar las devoluciones y/o garantías conformen ocurran.
CAP. XIV
Ejemplo
Una empresa otorga garantías a sus clientes para cubrir los gastos de reparación CAP. XV
por desperfectos de fabricación de sus cocinas dentro de un año posterior a
la compra. Si ocurriera defectos menores en todos los productos vendidos la CAP. XVI
reparación sería de S/ 200,000; si los defectos fueran mayores, la reparación
ascendería a S/ 700,000. La experiencia es que el 85 % de los productos no
CAP. XVII
tienen defectos, 10 % tienen defectos menores y 5 % tienen defectos mayores.
Las ventas del año ascendieron a S/ 4,500,000.
CAP. XVIII
Solución
En este caso, la empresa ha optado por generar una estimación para cubrir las CAP. XIX

garantías asumidas basada en la experiencia de años anteriores como sigue:


CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

S/
• (0.85 x 0) 0
CAP. I • (0.10 x 200,000) 20,000
• (0.05 x 700,000) 35,000
PROVISIÓN 55,000
CAP. II

CAP. III
¿Qué pasó con las ventas?
CAP. IV Las ventas se registran normalmente, y en el Estado de Resultados tenemos
un gasto de S/ 55,000 por la garantía respectiva.
CAP. V

6. Reconocimiento de ingresos antes de la fecha de entrega


CAP. VI
En ciertas circunstancias, el ingreso se reconoce antes de la terminación del
producto y su entrega. Un ejemplo relacionado es la contabilización de contratos
CAP. VII de construcción, donde se aplica el método del porcentaje de avance de la obra
(enfoque de recursos según las NIIF 15).
CAP. VIII
En los contratos a largo plazo, como los de la construcción, con frecuencia se
estipulan que el vendedor (constructor) puede facturar al comprador a inter-
CAP. IX valos al concluir determinadas etapas del proyecto. Cuando el proyecto de
construcción consiste en partes separables, como un grupo de edificios o como
CAP. X una carretera, se puede coordinar la transferencia de propiedad, así como la
facturación de propiedad y la facturación por cada etapa de la construcción; por
lo cual, la contabilidad registrará los ingresos basados en las entregas parciales.
CAP. XI
En el caso del reconocimiento de ingresos en la construcción a largo plazo se
CAP. XII
tienen dos métodos que pueden ser utilizados: a) método del porcentaje de
avance de obra; y, b) método del contrato terminado.
CAP. XIII
7. Método del porcentaje del avance de obra
CAP. XIV Los ingresos, los costos y las utilidades se reconocen en cada ejercicio con base
al progreso de la construcción; es decir, el avance de obra. Para poder aplicar
CAP. XV este método, es necesario tener alguna base para valorar el avance en fechas
intermedias especificadas.
CAP. XVI
Definiciones básicas

CAP. XVII Método de valorización de grado de avance. El método del porcentaje de avance está
relacionado con la capacidad de hacer estimaciones razonables de la terminación y la
utilidad final. En la práctica, los métodos más comunes son el de “comparación de costos”
CAP. XVIII
(costos invertidos sobre el presupuesto total) y el de “unidades de trabajo terminadas”
(horas de trabajo, toneladas producidas, pisos terminados, etc.). Su uso requiere una
cuidadosa adaptación a las circunstancias y ejercicio del criterio.
CAP. XIX

En el país, el método más utilizado es el de comparación de costos. Con este


CAP. XX método se mide el porcentaje de avance comparando los costos en que se han
incurrido hasta la fecha de cálculo más reciente del costo total de la obra, como
se aprecia en la siguiente fórmula:

6 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Porcentaje de avance = Costos incurridos hasta el cierre del periodo


Cálculo estimado más reciente de los costos totales
CAP. I

CAP. II
Ejemplo
Harman SAC tiene un contrato que se inicia en julio del 2018, para la construc- CAP. III

ción de un puente que vale S/ 4,500,000 y se espera que esté terminado en


octubre del 2020 con un costo estimado de S/ 4,000,000 para el constructor. CAP. IV

El presupuesto del constructor era el siguiente (en soles):


CAP. V
2018 2019 2020
Costos a la fecha 1,000,000 2,916,000 4,050,000
CAP. VI
Costos estimados
Por terminar 3,000,000 1,134,000 -
Facturación 900,000 2,400,000 1,200,000 CAP. VII

Efectivo cobrado 750,000 1,750,000 2,000,000


CAP. VIII

En este caso, el porcentaje de avance se calcula de la siguiente forma:


CAP. IX
2018 2019 2020
Precio de contado 4,500,000 4,500,000 4,500,000
CAP. X
Costos estimados
A la fecha 1,000,000 2,916,000 4,050,000
Estimados para terminar 3,000,000 1,134,000 0 CAP. XI

Total de costos estimados 4,000,000 4,050,000 4,050,000


Utilidad bruta estimada 500,000 450,000 450,000 CAP. XII
Porcentaje terminado 1,000,000 2,916,000 4,050,000
4,000,000 4,050,000 4,050,000
CAP. XIII
25 % 72 % 100 %

CAP. XIV
Así pues, con esta información reconoceremos los siguientes ingresos en cada
periodo:
CAP. XV
Solución
CAP. XVI
• En el año 2018
Si bien se facturó S/ 900,000 y se cobró S/ 750,000, bajo el método del
CAP. XVII
grado de avance el ingreso a reconocer sería:
Ingreso devengado = 4,500,000 x 25 % = S/ 1,125,000 CAP. XVIII
Lo que significa que deben reconocerse S/ 1,125,000, a pesar de que lo
facturado solo ha sido S/ 900,000, quedando pendiente de facturar S/ CAP. XIX
225,000. Al cierre del año 2018 quedó un saldo por cobrar de S/ 150,000.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• En el 2019
El ingreso acumulado es: 4,500,000 x 72 % = S/ 3,240,000, lo que genera
CAP. I en el periodo S/ 2,115,000 (3,240,000 – 1,125,000).

CAP. II
• En el 2020
El ingreso acumulado es S/ 4,500,000 (100 %), lo que genera en el periodo
CAP. III S/ 1,260,000 (4,500,000 – 3,240,000).
En el Estado de Resultados se tendría la siguiente presentación:
CAP. IV
2008 2009 2010
Ingresos por el contrato 1,125,000 2,115,000 1,260,000
CAP. V
Costos de la construcción (1,000,000) (1,916,000) (1,134,000)
Utilidad bruta 125,000 199,000 126,000
CAP. VI

CAP. VII 8. Método del contrato terminado


La principal ventaja del método del contrato terminado es que el ingreso decla-
CAP. VIII
rado se basa en los resultados finales y no en estimaciones de trabajo que no se
han hecho (método utilizado en la práctica contable de Estados Unidos – FASB).
CAP. IX
Quizás este método le suene más práctico y menos complejo que el porcentaje
de avance, pero evalúe el impacto que tiene en su Estado de Resultados en
CAP. X
cada periodo. En este método de terminación, el ingreso se declara hasta el año
en que se terminó la obra, lo que da origen a una distorsión de las utilidades
CAP. XI en los años previos.
Por su parte, en el Estado de Resultados se tendría la siguiente presentación:
CAP. XII
2018 2019 2020
Ingresos por el contrato 0 0 4,500,000
CAP. XIII
Costos de la construcción 0 0 (4,050,000)
Utilidad bruta 0 0 450,000
CAP. XIV

CAP. XV
9. Otras bases para el reconocimiento del ingreso antes de la entrega
CAP. XVI
Existen otras bases de reconocimiento del ingreso que se consideran adecuadas
en determinadas circunstancias: a) la base de terminación del producto; b) base
del crecimiento y aumento; o, c) la base de descubrimiento.
CAP. XVII

a) Terminación del producto


CAP. XVIII En ciertas circunstancias de alta incertidumbre, y de manera conservado-
ra, se reconoce el ingreso cuando se termina el producto, aun cuando no
CAP. XIX hayan sido vendidos. Como ejemplos tenemos los productos agrícolas y
la ganadería reconocidos al costo. El ingreso se reconoce cuando se co-
CAP. XX
sechan los productos porque los precios de venta están razonablemente
asegurados y la distribución de los costos no tienen costos considerables.

8 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

b) Base de crecimiento o aumento


El crecimiento o aumento en el incremento de valor de los animales o
productos agrícolas de manera natural pueden ser base para generar in- CAP. I

gresos. Los productos agrícolas o los animales valen más conforme crecen,
algunas bebidas mejoran en su calidad con el tiempo. ¿Este crecimiento es CAP. II
un ingreso? De acuerdo a la NIC 41 de Agricultura, este método es valor
razonable y requerirá de un sustento técnico del cálculo del crecimiento. CAP. III

Reflexión CAP. IV

El crecimiento como generador de ingresos CAP. V

Existen dos puntos de vista, el primero de ellos considera que, aunque el crecimiento
se ha realizado, falta emprender el proceso técnico de producción, seguido de la CAP. VI
conversión en un activo líquido. El punto de vista que lo considera un ingreso sus-
tenta que, desde el punto de vista económico, podría justificarse el reconocimiento
del crecimiento, pero es difícil determinar el valor actual descontado. CAP. VII

CAP. VIII
Al respecto, la profesión contable permite el reconocimiento del ingreso
en algunos productos agrícolas o animales, en su etapa de crecimiento, CAP. IX
en la medida que exista un mercado inmediato para sus precios y se
pueda evaluar razonablemente su flujo de beneficios futuros a una tasa
CAP. X
de descuento razonable.
c) Base de descubrimiento CAP. XI

En ciertas circunstancias, el reconocimiento de reservas para los produc-


tores de petróleo o gas utilizan el método del descubrimiento. Muchos CAP. XII
sostienen que la información financiera de las compañías de la industria
de la extracción mejoraría considerablemente si los recursos descubiertos CAP. XIII
se reconocieran como activos y se incluyeran como ganancias los cam-
bios en las reservas de petróleo o gas. Esto se soporta en que el precio de
CAP. XIV
mercado del producto se puede calcular razonablemente. Un argumento
en contra se centra en las dudas que rodean las suposiciones necesarias
para determinar el valor de los descubrimientos. Actualmente, esta posición CAP. XV

no está avalada por la práctica contable totalmente, pero está presente en


la mente de muchos empresarios y, por esto, lo tratamos en este capítulo. CAP. XVI

10. Reconocimiento de ingresos después de la entrega CAP. XVII

En algunos casos, no existe la seguridad razonable con respecto al cobro del


CAP. XVIII
precio de venta y el reconocimiento de venta difiere (NIIF 15). Generalmente,
se emplean dos métodos para diferir el reconocimiento del ingreso hasta que
se recepcione el efectivo: “el método de pagos parciales” y “el método de re- CAP. XIX

cuperación de costos”.
El método de pagos parciales se usa cuando el pago de los productos vendidos CAP. XX

se extiende durante un periodo relativamente largo y, por tanto, la exposición


de mala deuda se incrementa. En este caso, desde el punto de vista legal, se

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

usan contratos de ventas condicionales en los que se estipula que los derechos
de propiedad de lo vendido no pasan al comprador hasta que se hayan hecho
CAP. I todos los pagos. En tal sentido, tanto la venta como el costo de venta se difie-
ren hasta el ejercicio que se cobra el efectivo. Estos mecanismos de venta se
CAP. II
usan muy frecuentemente en las ventas al menudeo en toda clase de equipos
domésticos y aparatos electrónicos, entre lo más comunes.
CAP. III
El método de recuperación de costos, mediante este método no se reconoce la
utilidad sino hasta que los pagos de efectivo hechos por el comprador excedan
al costo que pagó el vendedor por la mercadería. Después de recuperar todos
CAP. IV
los costos, todo cobro adicional en efectivo se incluye en las utilidades. En el
Estado de Resultados del ejercicio de la venta se presenta la cantidad que se
CAP. V reconoce en el presente ejercicio (si la hay) y la que se difiere con respecto a
las siguientes partidas: ingreso por venta, costo de ventas y utilidad bruta. La
CAP. VI utilidad bruta diferida se cancela contar las respectivas cuentas por cobrar
(menos los cobros) en el estado de resultados. En los siguientes Estados de
CAP. VII
Resultados se declara la utilidad bruta como partida separada de los ingresos,
cuando se reconoce que ha sido ganada.
CAP. VIII Ejemplo
Manufactura Fuji SAC vende a Productos Deli SAC bienes de inventario con
CAP. IX un costo de S/ 25,000 en S/ 36,000 en el 2018 y los pagos se efectuarán de
la siguiente manera: S/ 18,000 en el 2018, S/ 12,000 en el 2019 y S/ 6,000 en
CAP. X el 2020.
Aplicando el método de recuperación de costos los ingresos se reconocen los
CAP. XI ingresos de la siguiente manera:

2018 2019 2020


CAP. XII
Efectivo cobrado 18,000 12,000 6,000
Ingreso reconocido 36,000 0 0
CAP. XIII Costos de ventas (25,000) 0 0
Utilidad bruta diferida 11,000 11,000 6,000
CAP. XIV Utilidad bruta reconocida 0 5,000 6,000
Diferida (fin de ejercicio) 11,000 6,000 0

CAP. XV
• En el año 2019, se obtiene los 5,000 de la siguiente manera:
CAP. XVI
Costos no recuperados 2018 = Costo de ventas − Efectivo cobrado

CAP. XVII

Costos no recuperados 2018 = 25,000 – 18,000 = 7,000


CAP. XVIII

CAP. XIX • Al final del 2019:

Costos excedidos 2019 = 12,000 – 7,000 = 5,000


CAP. XX

10 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

La empresa recupere sus costos al 2019, y se genera una ganancia de


5,000
• En el 2020, todo lo cobrado se considera ingreso al 100 %. CAP. I

11. Registro de ingresos en transacciones especiales CAP. II

• Franquicias. En este caso, el contador debe analizar las circunstancias que CAP. III
rodean el contrato para determinar cuándo se reconocen el ingreso y la
utilidad. Algunos contratos mencionan que el ingreso se realiza cuando CAP. IV
se haya realizado una parte de los servicios que está obligado a dar.
• Consignaciones. En algunas relaciones comerciales la entrega de merca- CAP. V

derías por el fabricante al comerciante no se considera como venta con-


sumada, porque el fabricante conserva los derechos de propiedad de la CAP. VI
mercadería. Bajo este tipo de convenios el consignador (fabricante) envía
mercaderías al consignatario (comerciante) quien actúa como agente del CAP. VII
consignador para la venta de ellas. Cuando el comerciante realiza la venta
la transacción se considera realizada por el fabricante y no antes.
CAP. VIII

• Suscripción de publicaciones. En el caso de la suscripción de revistas el


ingreso se registra sobre la base de línea recta en el periodo durante el CAP. IX
cual las partidas son despachadas. Cuando las partidas varían de valor
de periodo en periodo (mes a mes, por ejemplo), el ingreso es reconocido CAP. X
sobre la base de valor de venta del producto despachado en razón al valor
de venta estimado de todos los productos cubiertos por la suscripción.
CAP. XI
• Honorarios de instalación. Los honorarios de instalación son reconocidos
como ingreso en la medida de los avances del servicio, a menos que estén CAP. XII
relacionados con la venta de productos, en el cual son reconocidos cuando
los productos son vendidos.
CAP. XIII

• Comisión de publicidad. Las comisiones por este concepto son reconocidas


cuando la publicidad relacionada con ellas o los comerciales son transmi- CAP. XIV
tidos al público. La comisión por producción es reconocida conforme al
avance del proyecto. CAP. XV

• Honorarios de desarrollo rutinario de software. Los honorarios prove-


nientes de desarrollo de software son reconocidos como ingresos según CAP. XVI

su avance, incluyendo el conjunto de servicios previstos para dar mante-


nimiento luego de la venta. CAP. XVII

12. Cuentas y documentos por cobrar CAP. XVIII

Las cuentas y documentos por cobrar son los créditos que se otorgan a los
CAP. XIX
clientes y otros deudores por dinero, mercaderías o servicios. Para su presen-
tación en los Estados Financieros se clasifican como corrientes (corto plazo) y
no corrientes (largo plazo). CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Las cuentas y documentos por cobrar comerciales son las que adeudan los
clientes por mercaderías vendidas o servicios prestados vinculados al giro del
CAP. I negocio.
Las cuentas por cobrar diversas provienen de diferentes transacciones y pue-
CAP. II den ser promesas escritas de pagar o entregar algo (préstamos a empleados,
reclamos a terceros, préstamos de efectivo, dividendos e intereses por cobrar,
CAP. III
depósitos en garantía, etc.).

CAP. IV 13. Valuación y registro de cuentas por cobrar


Habiendo las cuentas por cobrar siendo registradas al valor nominal (la cantidad
CAP. V adeudada), el registro de las cuentas por cobrar requiere el análisis del tiempo
que la cuenta estará pendiente de pago. Si la cuenta vence en un plazo menor
CAP. VI a un año se considera una cuenta por cobrar corriente, en los casos de un plazo
mayor se clasifican como no corriente.
CAP. VII Por otro lado, la valorización de las cuentas por cobrar es un poco más compleja,
pero se busca evaluar el valor neto de recuperación que no necesariamente es
CAP. VIII
lo expresado en términos nominales. Para determinar el valor neto de la cuenta
por cobrar se necesita hacer una estimación de la posibilidad de no cobro (in-
cobrables), como de las devoluciones, rebajas u otros descuentos relacionados.
CAP. IX

CAP. X
14. Métodos para registrar las cuentas incobrables
La idea que tiene un Gerente de Créditos en una empresa es que todos pagarán
CAP. XI en un momento dado sus deudas. ¿Esto es posible?
Las ventas que se realizan al crédito hacen que exista posteriormente la posibi-
CAP. XII lidad real de no cobrarlas. Una cuenta incobrable es una pérdida que requiere
registrar una disminución de las cuentas por cobrar del activo y la correspon-
CAP. XIII
diente disminución en las utilidades y el patrimonio.
El problema principal para contabilizar las cuentas incobrables es establecer el
CAP. XIV momento en que la pérdida debe ser registrada.

Definiciones básicas
CAP. XV

Método de cancelación directa. No se hace ningún registro hasta establecer que una
cuenta específica es definitivamente incobrable. Se registra entonces la pérdida con
CAP. XVI
abono a cuentas por cobrar y con cargo a resultados por la estimación de incobrables.
Método de estimación. Se hace una estimación de las cuentas incobrables esperadas
CAP. XVII
correspondientes a las ventas al crédito o al total de las cuentas por cobrar. Esta esti-
mación se registra como una cuenta correctora del activo y con cargo a resultados en el
ejercicio que se registra la venta.
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

12 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 1

Amigo lector, examinando las cuentas por cobrar de la empresa XYZ SA, al 31 de diciembre CAP. I

del 2022, se cuenta con el siguiente análisis de la empresa.


CAP. II
I. Análisis de la cuenta 19
Estimación para cuentas de dudosa cobranza:
CAP. III
Cliente S Vcto.
1.1 La Negativa SA 2,000 ENE. 2022
CAP. IV
16,000 DIC. 2022
18,000
CAP. V
1.2 Minera El Cobre SA 11,000 FEB. 2022
7,000 SET. 2021
3,000 NOV. 2022 CAP. VI
10,000 DIC. 2022
31,000 CAP. VII
1.3 Compañía Textil La Llama SA 10,000 JUN. 2022
1.4 Mario Gómez 10,000 MAY. 2022
CAP. VIII
1.5 Dionisio Moran 7,000 OCT. 2021
9,000 FEB. 2022
16,000 CAP. IX

1.6 Casa Troya 8,000 ENE. 2021


4,000 FEB. 2022 CAP. X
12,000
1.7 Clemente Soriano 10,000 SET. 2022
CAP. XI
5,000 DIC. 2021
15,000
1.8 Hotel Estrella 5,000 DIC. 2022 CAP. XII

Total cuenta 19 117,000


CAP. XIII

Información adicional
• La Negativa SA es un negocio con buenas perspectivas y pagará toda su deuda CAP. XIV

en abril. Se cuenta con una Garantía Hipotecaria que respalda la deuda.


• El sector minero está en una mala situación económica el 2022 y no ha hecho CAP. XV
ninguna amortización. La Minera El Cobre SA manifiesta que tiene intenciones
de pagar, pero no se cuenta con garantías que respalde la deuda.
CAP. XVI
• Compañía textil La Llama SA, la Gerencia de XYZ estima que es una cuenta de
dudosa recuperabilidad.
• Mario Gómez ha pagado su deuda en enero del 2023. CAP. XVII

• Dionisio Moran ha reiniciado sus pagos a razón de S/ 500 mensuales y se ha


comprometido a hacerlo en forma regular, pero no se cuenta con garantías y al CAP. XVIII
cierre del 2022 no se le vende.
• Casa Troya está en serias dificultades económicas. Se considera que habrá que CAP. XIX
realizarle un descuento, probablemente el 50 % para recuperar parte de la Cuen-
ta.
CAP. XX
• Clemente Soriano ha prometido formalmente pagar en el mes de julio. Se le ofre-
cerá un descuento si no cumple lo prometido.
• Con el Hotel Estrella no existe problemas de cobrabilidad.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Solución
Hay que extornar parte de la estimación para cuentas de dudosa cobranza al 31 de diciembre
CAP. I del 2022, la cual fue determinada en exceso.

CAP. II La Negativa SA 18,000


Mario Gómez 10,000
Hotel Estrella 5,000
CAP. III 33,000

CAP. IV
En estos casos la provisión no se justifica porque dichas empresas se encuentran garan-
tizadas y cumpliendo con sus obligaciones. En los otros casos, se considera razonable lo
CAP. V provisionado al 31 de diciembre del 2022.

CAP. VI
15. Transferencia de cuentas por cobrar
CAP. VII
En el curso normal de los negocios las cuentas por cobrar son cobradas y se
retiran de libros; sin embargo, en los últimos años ha aumentado considerable-
mente la venta de cuentas por cobrar, a otra compañía o bancos, a cambio de
CAP. VIII
efectivo. Existen varias razones para esta pronta transferencia o venta.
En primer lugar, por motivos de competencia en la industria es casi obligato-
CAP. IX
rio otorgar financiamiento en las ventas, lo cual ha llevado a crear divisiones
especializadas en evaluar estas transacciones.
CAP. X
En segundo lugar, el tenedor de las cuentas por cobrar puede recurrir a la venta
de las cuentas por cobrar frente a una escasez de efectivo o para buscar un
CAP. XI
apalancamiento de nuevos proyectos.
Las modalidades para transferir cuentas por cobrar más conocidas son: la
CAP. XII
cesión de cuentas por cobrar y factoring con y sin garantía. En cada caso, la
negociación está sujeta a un descuento por el uso del dinero en el tiempo.
CAP. XIII

16. Cuentas por cobrar con cobro diferido


CAP. XIV
La medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable
CAP. XV
de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. Cuando el
flujo de efectivo es diferido, el valor razonable del activo puede ser menor que
la cantidad nominal de efectivo por cobrar, por lo cual, debe expresarse a su
CAP. XVI
valor presente y la diferencia con el valor nominal tratarse como un ingreso
diferido por intereses.
CAP. XVII
Ejemplo
CAP. XVIII La compañía Peruanito SA tiene como política de venta otorgar a sus clientes
crédito de 90 días sin cobro de intereses. Al 31 de diciembre del 2010 tiene un
CAP. XIX
saldo por cobrar de 100 millones de soles, de los cuales son vencidos S/ 10 mi-
llones, con derecho a cobro a 30 días, S/ 20 millones; a 60 días S/ 30 millones
y a 90 días S/ 40 millones. La práctica contable es registrar las ventas con un
CAP. XX
cargo a cuentas por cobrar a su valor nominal. La tasa de interés efectiva es
de 1.5 % mensual para este tipo de transacciones.

14 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ante esta situación, la empresa debe calcular el valor presente de la deuda por
cobrar para compararla con el valor nominal registrado.
CAP. I
Importe Descuento Descuento Neto
Cuentas por cobrar
S/ M % S/ M S/ M
Vencida 10 -- -- 10,00 CAP. II
30 días 20 1,5 0,30 19,70
60 días 30 9,0 0,90 29,10
CAP. III
90 días 40 4,5 1,80 38,20
100 3,00 97,00
CAP. IV
S/ M = Millones de soles

Como puede apreciarse hay una diferencia de 3 millones que debe registrarse CAP. V

como ingreso diferido y solo 97 millones como venta devengada.


CAP. VI
El asiento contable por la reclasificación del ingreso diferido calculado es:
—————————————————x —————————————————— Debe Haber CAP. VII

70 VENTAS 3,000,000
701 Mercaderías CAP. VIII
49 PASIVO DIFERIDO 3,000,000
498 Provisiones por cuentas de cobro diferido
31/12 Para registrar el ajuste a valor presente de las cuentas por cobrar CAP. IX

CAP. X

CAP. XI
REPASO
CAP. XII
• Las cuentas por cobrar son uno de los principales activos y está relacionado con
los ingresos, los que a su vez generan los flujos de efectivo y su equivalente al
negocio. Por tanto, para las empresas, las cuentas por cobrar son el principal activo CAP. XIII
que se vinculan a la liquidez del negocio.
• Los ingresos en los negocios están condicionados al tiempo en que deben ser CAP. XIV
reconocidos, por lo cual, existen diferentes métodos alineados al momento de la
transacción: en la fecha de entrega, antes de la entrega y después de la entrega,
principalmente en el caso de productos. CAP. XV

• También, existe una lista de ventas especiales que son comentadas en este capítulo
vinculados a temas como franquicias, consignaciones, suscripción a publicaciones, CAP. XVI
honorarios de instalación, comisión de publicidad y honorario para el uso rutinario
de software.
CAP. XVII
• En el caso de las cuentas incobrables se analizan los métodos básicos para su
reconocimiento, en función al momento en que se presentan.
• Finalmente, se comentan los temas de transferencia de cuentas por cobrar por las CAP. XVIII

empresas, a terceros o bancos, como alternativa de generar liquidez en el corto


plazo. CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 2


CAP. I
El 1 de diciembre del 2022, una empresa vendió sus servicios a un cliente y aceptó como
contraprestación un pagaré con un valor nominal de $ 120,000 y una tasa de interés del 10 %.
CAP. II Así pues, tanto el capital como los intereses se deben pagar el 1 de diciembre del 2023, fecha
de vencimiento del pagaré. El periodo contable de la empresa ese año calendario. ¿Cuál es
el asiento de ajuste (relacionado con este pagaré) que se deberá hacer el 31 de diciembre
CAP. III del 2022 en los libros de la empresa?
a) Ingreso por intereses diferidos $ 1,000
CAP. IV Intereses por cobrar $ 1,000
b) Ingreso por intereses $ 1,000
CAP. V Intereses por cobrar $ 1,000
c) Intereses por cobrar $ 1,000
CAP. VI Ingreso por intereses diferidos $ 1,000
d) Intereses por cobrar $ 1,000
CAP. VII Ingreso por intereses $ 1,000

Solución
CAP. VIII
• Interés por un mes del 2022
CAP. IX (120,000 x 10 %) x (1/12) = 1,000

Respuesta correcta: d)
CAP. X

CAP. XI Caso práctico N.º 3

CAP. XII Una empresa constructora fue contratada para construir un edificio grande. Se estima que el
trabajo tomará 2 años y el cliente recibirá facturas trimestrales por el trabajo realizado pro-
gresivamente. ¿Cuál es el momento preferible para reconocer los ingresos en este contrato?
CAP. XIII
a) Después de firmar el contrato
b) A medida que se avance hacia el cumplimiento total del contrato
CAP. XIV
c) A medida que se efectúan las cobranzas
d) Una vez terminado el trabajo
CAP. XV
Solución
CAP. XVI Dado que es un proceso que tomará 2 años, se aplica en este caso el método de grado de
avance.
CAP. XVII Respuesta correcta: b)

CAP. XVIII
Caso práctico N.º 4
CAP. XIX
DEF es el consignatario de 1000 unidades del producto X para la empresa ABC. De esta
manera, ABC debe reconocer los ingresos de estas 1000 unidades cuando
CAP. XX
a) Se firme el contrato entre DEF y ABC.
b) ABC envíe la mercadería a DEF.

16 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

c) DEF reciba la mercadería de ABC.


d) DEF venda la mercadería e informe a ABC de la venta.
CAP. I
Solución
Cuando DEF reciba la mercadería; es decir, cuando el comprador asume el control y los
CAP. II
riesgos de la transacción.

Respuesta correcta: c) CAP. III

CAP. IV
Caso práctico N.º 5
CAP. V
¿Cuáles son los efectos de un asiento de ajuste utilizado para registrar la acumulación de los
ingresos derivados de las ventas a crédito?
CAP. VI
Activos Pasivos Patrimonio
a. Disminución Sin efecto Disminución
b. Incremento Sin efecto Aumento CAP. VII

c. Sin efecto Disminución Aumento


d. Sin efecto Aumento Disminución CAP. VIII

Solución CAP. IX

Se incrementa el activo por la cuenta por cobrar comercial, el pasivo no se utiliza en esta
transacción y el patrimonio aumenta por el ingreso reconocido por la venta al crédito. CAP. X

Respuesta correcta: b)
CAP. XI

Caso práctico N.º 6 CAP. XII

Una aerolínea debe reconocer los ingresos de la venta de un pasaje durante el periodo en CAP. XIII
el cual:
a) El pasajero hizo la reserva. CAP. XIV
b) Se confirmó la reserva.
c) Se emitió el pasaje. CAP. XV
d) Se realizó el viaje en cuestión.

Solución CAP. XVI

Al ser un servicio, debe realizarse el servicio para reconocer la venta, por lo cual, el ingreso
se reconoce cuando el pasajero realiza el viaje. CAP. XVII

Respuesta correcta: d)
CAP. XVIII

Caso práctico N.º 7 CAP. XIX

El 1 de febrero del 2022 una empresa de computación acepta un contrato para programar CAP. XX
un paquete de software. Se acordó abonar el trabajo en doce pagos mensuales de $ 10,000
cada uno, a pagarse el primer día de cada mes a partir del 1 de marzo del 2022. El cliente

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

aceptó el software el 1 de junio del 2023. ¿Qué monto se debe reconocer como ingreso co-
rrespondiente al 2022?
CAP. I
a) $0
b) $ 100,000
CAP. II
c) $ 110,000
d) $ 120,000
CAP. III Solución
No se debe reconocer el ingreso hasta que el cliente acepte que el software está funcionando
CAP. IV a su entera satisfacción (entregable clave para reconocer el ingreso). Lo cobrado se registra
como un pasivo, como anticipos recibidos del cliente.
CAP. V Respuesta correcta: a)

CAP. VI
Caso práctico N.º 8
CAP. VII
Una empresa suministra fertilizantes, insecticidas y brinda servicios de control de enfermeda-
des para distintas plantas, árboles y arbustos, por contrato. Por $ 50 mensuales, la empresa
CAP. VIII visita el local o las instalaciones del cliente y aplica las mezclas apropiadas. Si el cliente tiene
algún problema entre las fechas programadas para las visitas, el personal de la empresa
CAP. IX
responde con prontitud al llamado para corregir la situación. Algunos clientes optan por pa-
gar todo el año ya que la empresa ofrece un pago anual por anticipado de $ 540. En el caso
de un cliente que paga la tarifa anual por anticipado, la empresa debe reconocer el ingreso
CAP. X correspondiente
a) Al percibir el importe
CAP. XI b) Prorrateándolo a lo largo del año, a medida que presta los servicios
c) Al finalizar el año contractual, una vez prestados todos los servicios
CAP. XII d) Al finalizar el ejercicio fiscal

Solución
CAP. XIII
Debe registrarse el ingreso conforme el servicio se va realizando. El cobro realizado por ade-
lantado se reconoce como un pasivo por adelanto de clientes y se va reduciendo conforme
CAP. XIV el ingreso se devenga.

Respuesta correcta: b)
CAP. XV

CAP. XVI Caso práctico N.º 9

CAP. XVII La compañía ASC opera un servicio de catering que se especializa en almuerzos de negocios
para empresas grandes. Los clientes de ASC deben solicitar el servicio con dos semanas de
anticipación. Por su parte, ABC envía la factura al cliente el décimo día del mes siguiente a la
CAP. XVIII
fecha en que prestó el servicio y exige que el pago se efectúe dentro de los 30 días siguien-
tes a la fecha de facturación. De esta manera, ABC debería reconocer los ingresos de sus
CAP. XIX servicios de catering en la fecha en la cual:
a) El cliente efectúa el pedido
CAP. XX b) Tiene lugar el almuerzo
c) Se envía la factura
d) El cliente paga el servicio

18 CAPÍTULO VIII: CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución
Cuando el servicio se realiza se registra el ingreso; es decir, cuando ocurre el almuerzo.
CAP. I
Respuesta correcta: b)

CAP. II

Caso práctico N.º 10


CAP. III

Los ingresos por venta de mercaderías se reconocen en el momento en el cual:


a) Se emite el documento o recibe el efectivo lo que suceda primero CAP. IV

b) Cuando el vendedor ha transferido al comprador los riesgos y beneficios asociados al


bien (el control) CAP. V
c) Cuando el ingreso puede ser medido confiablemente
d) Solo b) y c) son verdaderas CAP. VI

Solución
CAP. VII
Las opciones b) y c) son las condiciones necesarias para registrar un ingreso.

Respuesta correcta: d) CAP. VIII

CAP. IX
Caso práctico N.º 11

Un cliente que se declaró en quiebra debe un monto material a la empresa. Esta cuenta por CAP. X

cobrar se debe clasificar en el:


a) Estado de Resultados como una cuenta de contrapartida de los ingresos CAP. XI

b) Estado de Resultados como una pérdida extraordinaria


c) Balance General a su valor nominal CAP. XII

d) Balance General a su valor neto de realización


CAP. XIII
Respuesta correcta: d)

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 19
Capítulo

IX

Inventarios
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo IX
CAP. I

CAP. II

Inventarios CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Le piden a un contador que viaje a Chiclayo a observar y verificar el inventario de CAP. VI


la sucursal de uno de sus clientes en esa localidad. El contador llega el jueves 30 de
diciembre y encuentra que acaban de iniciarse los trabajos de inventario. Observa
CAP. VII
un camión frente a la puerta de descarga y pregunta al superintendente de almacén
David Márquez como planea inventariar lo que contiene el camión. David responde:
“No vamos a incluir en el inventario lo que viene en el camión”. CAP. VIII

Ese mismo día, más tarde, el contador pregunta al auxiliar de contabilidad por la
factura de la carga del camión y la guía de embarque. En la factura aparecen las CAP. IX

diversas partidas y precios de lo que contiene el camión. El contador nota que el


camión fue cargado el 24 de diciembre en Lima y que el importe total de la mer- CAP. X
cancía del camión es de $ 34,200. La guía de embarque requiere pago neto de
$ 1,200 a 30 días. El auxiliar de contabilidad afirma que la factura se va retener CAP. XI
para contabilizarla en enero.

¿Tiene el cliente un pasivo que se debe registrar en diciembre? CAP. XII

Sí, efectivamente, el cliente, tiene obligaciones que se deben registrar en diciembre


CAP. XIII
por las mercaderías en tránsito que no han ingresado a su almacén y que están
en el camión del transportista según la guía de embarque y por el servicio de flete
contratado a un plazo de 30 días. El cliente debe reflejar sus obligaciones por la CAP. XIV

compra de mercaderías y el flete al 31 de diciembre, ya que la empresa propietaria


del camión la tiene como una cuenta por cobrar en su Balance General, porque la CAP. XV
mercadería que ya fue vendida al cliente presenta la documentación de respaldo.
CAP. XVI
Fórmulación de los asientos de diario que sean necesarios
Aplique el sistema de inventario perpetuo CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

—————————————————x —————————————————— Debe Haber

20MERCADERÍAS 35,400
CAP. I 201 Mercaderías
2011 Mercaderías
20111 Costo 34,200
CAP. II 20112 Servicio de flete 1,200
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 35,400
CAP. III 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
31/12 Por adquisición de mercadería más gastos vinculados a la adqui-
sición
CAP. IV

CAP. V
Por tanto, amigo lector, es importante antes de continuar en esta sección aclarar la definición
de inventarios. De acuerdo con las normas internacionales Inventarios son activos:
a) que se tienen para ser vendidos en el curso normal u ordinario del negocio;
CAP. VI
b) que se encuentran en proceso de producción para su posterior venta; o

CAP. VII
c) que se encuentran en forma de materiales o suministros, para ser consumidos
en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
CAP. VIII
1. Clasificación de los inventarios
CAP. IX La empresa mercantil generalmente clasifica los inventarios como mercaderías
debido a que su propósito es adquirirla para venderla en el corto plazo, y solo
CAP. X aquella que no logra ser vendida queda en su balance como mercadería. La
característica principal de esta cuenta es que el comerciante no genera valor
agregado sobre el producto solo usufructa de él.
CAP. XI
Por otro lado, existen empresas industriales, cuya función consiste en trans-
CAP. XII
formar materiales e insumos en productos comerciales para venderlos a em-
presas mercantiles. Normalmente, una empresa industrial tiene tres cuentas
relacionadas: materias primas, productos en proceso y productos terminados.
CAP. XIII
El costo asignado a los materiales no utilizados es la materia prima y cuando
se consumen forman parte del costo del producto terminado.
CAP. XIV
También tenemos en una empresa industrial que en el proceso productivo,
generalmente algunas unidades no se procesan en forma completa. En este
CAP. XV caso, el costo de la materia prima usada para empezar la producción que nos e
terminó, más el costo de la mano de obra directa aplicada específicamente a las
CAP. XVI materias primas, y una proporción de los gastos generales de fabricación (luz,
agua, supervisión, depreciación de maquinarias, etc.) constituyen el inventario
CAP. XVII
de productos en proceso. En el caso de unidades terminadas pero no vendi-
das, valuadas a su costo de producción (materia prima, mano de obra y gastos
generales) se presentan como inventario de productos terminados. También
CAP. XVIII
pueden incluirse partidas como inventario de suministros para manufactura o
suministros para fábrica (aceites, clavos, materiales de limpieza, etc), envases y
CAP. XIX embalajes para los productos terminado o mercaderías, y finalmente controlar
los inventarios en tránsito, en la medida que la empresa tenga la titularidad de
CAP. XX los mismos.

2. Determinación de la cantidad de inventarios


4 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

El control de los inventarios se puede llevar bajo el denominado sistema perió-


dico de inventario o el sistema de inventario perpetuo.
CAP. I
Definiciones básicas

Costo de ventas. Es el conjunto de los costos atribuibles a la producción o adquisición CAP. II


de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen a un ingreso.

CAP. III

El sistema periódico, según este sistema los saldos de las cuentas de inventario
permanecen sin cambio y se hace el control a través de una cuenta de compras CAP. IV
y un conteo físico a fin de año. Bajo este método el costo de ventas de los in-
ventarios vendidos se determina de la siguiente manera: CAP. V

Costo de ventas = Inventario inicial+Compras-Inventario final


CAP. VI

Esta fórmula también puede usarse para determinar otras tres variables: CAP. VII

Compras = Inventario final + Costos de ventas − Inventario inicial CAP. VIII

CAP. IX
Inventario final = Inventario inicial + Compras − Costos de ventas

CAP. X
Inventario inicial = Inventario final + Costos de ventas − Compras
CAP. XI

El sistema perpetuo se registra directamente las compras y salidas de inventarios


CAP. XII
conforme ocurren. Las transacciones se llevan en un sistema detallado de inventa-
rios a nivel de unidades en el almacén y en importes en contabilidad, cuyo reporte
sustentará el valor del costo de ventas, que en esta oportunidad será directo y CAP. XIII

no obtenido por diferencia a través de una fórmula como el sistema periódico.


CAP. XIV
Ahora bien, independientemente del sistema que se use, la empresa deberá
efectuar un inventario físico una vez al año para evitar sorpresas originadas por
faltantes, roturas, robos, contabilizaciones incorrectas, etc., que pueden amigo CAP. XV

lector distorsionar la presentación de esta cuenta en los Estados Financieros.


CAP. XVI

3. Valuación de inventarios
CAP. XVII
La valuación del costo del inventario es aquella que se integra o adhiere al
mismo. Estos desembolsos incluyen el valor de las compras (materias primas
o mercaderías). En el caso de productos terminados se agregan los costos de CAP. XVIII

conversión, la distribución de los costos fijos de producción basado sobre el


nivel de la capacidad normal, y otros costos necesarios para llevar al inventario CAP. XIX
a la condición y localización de disponible para su venta (transporte, seguros,
impuestos no reembolsables, etc.). Los descuentos mercantiles, rebajas y otras CAP. XX
partidas similares se deducen en la determinación de los costos de compra.

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Los costos de un inventario son capitalizados como un activo y se muestran


inicialmente en el balance, para luego ser reconocidos como un costo de venta
CAP. I en el Estado de Resultados al momento de su venta.

CAP. II
Caso práctico N.º 1

CAP. III Adquisición de existencias: compras al exterior


La empresa Mateito SA ha importado dos materias primas para la fabricación de pintura
CAP. IV marina cuyo detalle es el siguiente:

Peso Valor Valor % %


Materia prima
CAP. V Kg FOB(*) S/ Peso Valor
A 7,000 $ 14,000 44,800 70 % 72.165
B 3,000 $ 5,400 17,280 30 % 27.835
CAP. VI
10,000 $ 19,400 62,080 100 100.00
(*) FOB: free on board
CAP. VII

Los gastos incluidos para esta importación:


CAP. VIII
$ TC S/ FD
Gastos bancarios 194 3.21 622.74 V
CAP. IX Fletes 1,500 3.20 4,800 P
Seguro 388 3.20 1241.60 V
CAP. X Almacenaje portuario - - 929.06 P
Aranceles 6,227.40 V
Ajuste de aduana 1,308.20 V
CAP. XI
15,129.00

Donde:
CAP. XII
FD : factor de distribución
V : por valor
P : por peso
CAP. XIII

Se pide determinar el costo unitario de los productos A y B.


CAP. XIV
Solución
La distribución de los gastos es el siguiente:
CAP. XV

• Por valor
CAP. XVI
$ TC S/ FD
Gastos bancarios 194 3.21 622.74 V
CAP. XVII Seguro 388 3.20 1,241.60 V
Aranceles 6,227.40 V
CAP. XVIII Ajuste de aduana 1,308.20 V
9,399.94

CAP. XIX

Producto A: 72.165 % x 9,399.94 = 6,783.47


CAP. XX Producto B: 27.835 % x 9,399.94 = 2,616.47
Total 9,399.94

6 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Por peso

$ TC S/ FD
CAP. I
Fletes 1,500 3.20 4,800.00 P
Almacenaje portuario - - 929.06 P
5,729.06 CAP. II

CAP. III
Producto A: 70 % x 5,729.06 4,010.34
Producto B: 30 % x 5,729.06 1,718.72
Total 5,729.06 CAP. IV

CAP. V
Con esta distribución, procedemos a calcular el costo unitario:

• Producto A CAP. VI

Valor FOB 44,800.00 CAP. VII


Costo distribuido por valor 6,783.47
Costo distribuido por precio 4,010.34
Total S/ 55,593.81 CAP. VIII

CAP. IX
Unidades : 7,000 kg
Costo unitario : S/ 7.942 CAP. X

• Producto B
CAP. XI

Valor FOB 17,280.00


Costo distribuido por valor 2,616.47 CAP. XII
Costo distribuido por precio 1,718.72
Total S/ 21,615.19
CAP. XIII

Unidades : 3,000 kg CAP. XIV


Costo unitario : S/ 7.205
CAP. XV

3.1. Desembolsos no considerados como costo del inventario CAP. XVI

Por otro lado, no todos los costos se consideran capitalizables en un inventario.


Tenemos entre ellos la parte no capitalizada de los costos fijos de producción CAP. XVII

basado en la producción normal, costos anormales de materiales y mano de


obra, costos de almacenaje, gastos generales y administrativos, y gastos de CAP. XVIII
ventas. Estos desembolsos se afectan directamente al periodo.
CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Reflexión

CAP. I
¿Por qué no se activan algunos desembolsos como inventarios?
En algunas circunstancias porque estos desembolsos no se consideran materiales, y en la
CAP. II
mayoría de los casos porque tienen poca relación con el proceso inmediato de producción
o venta, por lo cual cualquier asignación que se pretenda realizar sería muy arbitraria.
CAP. III

CAP. IV
3.2. Capitalización de costos financieros
Finalmente, en algunas circunstancias los costos de financiamiento relacionados
CAP. V
o necesarios para fabricar los inventarios y ponerlos en condiciones de venta
son costos del activo. Para ello, la norma hace hincapié en que los proyectos
CAP. VI de construcción e inventarios donde se permitan capitalizar los intereses deben
tener como característica especial que debe tomar mucho tiempo o tiempo
CAP. VII considerable para su culminación. A estos o otros se les denomina “activos
aptos” según la NIC 23.
CAP. VIII

4. Costos en empresa industriales


CAP. IX
El costo de los inventarios debe incluir todos los costos de compra, los costos
de transformación y demás costos que se hayan incurrido para poner los in-
CAP. X ventarios en su ubicación y condición actuales.

CAP. XI
Materia prima Otros costos de
Mano de obra
(Materiales) fabricación
CAP. XII

Indirectos Indirectos
CAP. XIII

Directos Directos
CAP. XIV

CAP. XV
Materiales Costos indirectos de fabricación Mano de obra
directos + (fijos y variables) + directa
CAP. XVI

CAP. XVII

Ejemplo
CAP. XVIII
La compañía Vándalo SAC produce un único producto denominado VDS.
A continuación, se presenta la información de los costos de producción del
CAP. XIX último año:
Capacidad de producción normal : 5,000,000 unidades
CAP. XX
Unidades producidas : 4,000,000 unidades
Costos de conversión para productos terminados : S/ 20,000,000

8 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Materias primas : S/ 15,000,000


Costos fijos de producción : S/ 6,000,000
CAP. I
Flete : S/ 800,000
Costo de almacenaje para productos terminados : S/ 500,000
CAP. II
Desperdicios anormales : S/ 100,000
Asumiendo que no queda ninguna unidad en proceso de producción calcule CAP. III
el costo unitario de VDS.
CAP. IV
Solución
El costo capitalizable de los inventarios incluye los costos de conversión, materias CAP. V
primas, flete y los costos fijos asignados de acuerdo a las definiciones discutidas.
Lo primero que evaluaremos es la asignación de costos fijos, que refleja un uso CAP. VI
de la capacidad instalada del 80 % (4,000,000/5,000,000), lo cual implica que el
80 % de los costos fijos se capitalizan y el 20 % restante se envía directamente
CAP. VII
a resultados. Por tanto, los costos capitalizables serían los siguientes:

CAP. VIII
Materias primas 15,000,000
Costos de conversión para productos terminados 20,000,000
Asignación de costos fijos (80 % de S/ 6,000,000) 4,800,000 CAP. IX
Flete 800,000
Total costos capitalizables S/ 40,600,000
CAP. X

Unidades producidas en el periodo : 4,000,000 CAP. XI


Costo unitario : 10,15
CAP. XII
Los otros desembolsos (costos de almacenaje, desperdicios anormales y
remanente de la parte no asignada de los costos fijos) son gastos incurridos
CAP. XIII
en el periodo. Esto asciende a S/ 1,800,000 (S/ 1,200,000 son costos fijos no
capitalizables).
CAP. XIV

5. Costo o valor neto de realización el menor


CAP. XV
Bajo las normas contables aparece una nueva situación a evaluar entorno a
su valuación si el costo registrado es menor a su valor neto de realización (o CAP. XVI
valor de mercado).
CAP. XVII
Definiciones básicas

Valor neto de realización. Es el valor de venta estimado de un activo en el curso ordi-


CAP. XVIII
nario o normal del negocio menos los costos estimados para completar la producción o
costos estimados de terminación y los gastos estimados necesarios para llevar a cabo
su venta. En una fórmula sencilla:
CAP. XIX

Valor neto de realización = Valor de venta – Gastos de venta necesarios


CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Si el valor neto de realización es menor al valor del costo de los inventarios en


el Balance General, el inventario debe ser reducido mediante una estimación
CAP. I de desvalorización de existencias, que debe ser reconocido como un gasto en
el Estado de Resultados.
CAP. II
Ejemplo:
Zoom SAC vende cámaras digitales. La información de los costos unitarios del
CAP. III
inventario de estos productos es la siguiente:
Costo original : S/ 210
CAP. IV
Estimado de valor de venta : S/ 225
CAP. V
Estimado de costo de venta : S/ 22
Solución
CAP. VI
Como se puede apreciar, el costo de los inventarios es reportado a un menor
costo que el valor neto de realización.
CAP. VII

Valor neto de realización = Valor de venta – Gastos de venta necesarios


CAP. VIII

CAP. IX
Valor neto de realización = 225 – 22 = S/ 203
Por tanto, el inventario debe ajustarse a este valor a través de una estimación
CAP. X de desvalorización de existencias de S/ 7.

6. Fórmulas de costeo
CAP. XI
Durante cualquier periodo es muy factible que en el caso de mercaderías o
CAP. XII
materia prima u otro inventario no transformable se realizan compras a preciso
diferentes. Si se ha de valorizar estos inventarios al costo y se han hecho nu-
merosas compras a diferentes precios, se presenta el problema de cuál de los
CAP. XIII
varios productos de costo debemos utilizar. Conceptualmente, parecería óptimo
la identificación específica de las partidas vendidas y no vendidas, pero muchas
CAP. XIV veces esta medida no es solo difícil sino imposible de obtener.
En consecuencia, por razones prácticas y habiendo interés de hacer informes
CAP. XV financieros dignos de confianza, el contador tiene la opción de aplicar diferentes
fórmulas de costeo, que se basan en supuestos de flujos de compra y consumo
CAP. XVI sistemático. Por consiguiente, el flujo real de mercaderías y el flujo supuesto de
costos son a veces diferentes, y dada la practicidad aplicada no se exige que
CAP. XVII
ambos movimientos sean compatibles.
Las fórmulas de costeo son las siguientes:
CAP. XVIII
6.1. Identificación específica
CAP. XIX Bajo esta fórmula cada unidad vendida se identifica con cada unidad existente
en inventarios. Los costos de partidas específicas vendidas se incluyen en el
costo de ventas, en tanto que los costos de las partidas específicas en existencia
CAP. XX
se incluyen en el inventario dentro el balance.

10 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ejemplo
En el caso de una pequeña tienda de electrodomésticos, es claro que el dueño
puede identificar en su contabilidad el valor de cada mercadería que vende y CAP. I

determinar su margen de ganancia.


CAP. II
6.2. Costos promedios
Como su nombre lo indica, bajo esta fórmula se valoriza los inventarios con CAP. III
base al costo promedio de todas las mercaderías similares disponibles durante
un ejercicio. CAP. IV

Ejemplo
CAP. V
La Compañía Industrial del Sur SA, al notar que una de las materias primas
utilizadas en su producción, había incrementado su costo, decidió utilizar la
fórmula promedio para valorizar sus inventarios. CAP. VI

Para esto se cuenta con la siguiente información:


CAP. VII

1. Inventario inicial
Materias primas A : 800 kg c/u S/10 CAP. VIII

Otras materias primas : 1,800 kg por S/ 19,800


CAP. IX
2. En el periodo se han comprado
3,200 kg (de “A” c/u S/ 14) y 2,800 kg (c/u S/ 16) CAP. X

Otras materias primas : 5,400 kg por S/ 81,200


Unidades indicadas y terminadas en el periódico : 2,000 CAP. XI

3. Inventario final CAP. XII

Inventario final de materias primas A : 700 kg (c/u S/ 14.10)


Otras materias primas : 600 kg por S/ 8,630 CAP. XIII

Inventario final de productos terminados : 400 unidades


CAP. XIV
Solución
CAP. XV
Concepto Cantidad total Costo unitario Subtotal
Inventario inicial
Materia prima A 800 10 8,000 CAP. XVI
Otras 1,800 19,800
27,800
Compras CAP. XVII
Materia prima 3,200 14 44,800
Materia prima 2,800 16 44,800
Otras 5,400 81,200 CAP. XVIII
170,800
Total almacén de materias primas 198,600
CAP. XIX

Inventario final
Materia prima 700 14.1 9,870 CAP. XX
Otras 600 8,630
18,500
Consumo de materia prima 180,100

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

En relación con la fórmula promedio para valorizar los inventarios, existen


dos opciones:
CAP. I
Costo promedio ponderado Costo promedio variable
Es utilizado en inventarios periódicos. Es utilizado en el registro de inventarios perpetuos.
CAP. II
Valoriza el costo de la mercancía sobre el total Valoriza la mercancía cada vez que se hace una
disponible. compra asignándole un nuevo precio promedio
CAP. III al saldo, el mismo que será utilizado al usarse o
venderse dicha mercancía.

CAP. IV
A continuación, mostramos un ejemplo del promedio móvil donde el costo por
unidad se vuelve a calcular cada vez que entran nuevas unidades al inventario.
CAP. V
La salida de los materiales o mercaderías se valúan posteriormente según el
costo unitario promedio.
CAP. VI
Entradas Salidas Saldos
Fecha
2009 Cant. C. unit. Valor Cant. C. Unit. Valor Cant. C. unit. Valor
CAP. VII
Unid. S/ S/ Unid. S/ S/ Unid. S/ S/
S. inicial 1.500 55.00 82.500
CAP. VIII 03.02 2.500 60.00 150.000 4.000 58.13 232.500
16.04 2.000 58.13 116.250 2.000 58.13 116.250
26.05 1.200 64.00 76.800 3.200 60.33 193.050
CAP. IX
S. inicial 3.200 60.33 193.050
14.06 1.500 60.33 90.492 1.700 60.33 102.558
CAP. X 02.07 850 64.00 54.400 2.550 61.55 156.958
10.08 1.200 61.55 73.863 1.350 61.55 83.095
CAP. XI 28.09 2.500 62.00 155.000 3.850 61.84 238.095
01.10 2.800 61.84 173.160 1.050 61.84 64.935
18.11 2.000 65.00 130.000 3.050 63.91 194.935
CAP. XII
23.12 1.000 63.91 63.913 2.050 63.91 131.022
Existencias finales 31-12-2009 131,022
CAP. XIII Total costo de ventas 517.678

CAP. XIV
6.3. Fórmula PEPS (primero en entrar primero en salir)
CAP. XV
Es cuando las mercancías se usan en el mismo orden en que fueron compradas;
es decir, las mercaderías que se compraron primero son las primeras que se
usaron o se vendieron. Por lo tanto, lo que queda en el inventario es la compra
CAP. XVI
más reciente.

CAP. XVII Ejemplo


La compañía Marte SAC realizó las siguientes transacciones durante un mes:
CAP. XVIII
Fecha Compras Ventas Saldo
2 de marzo 2,000 S/ 4.00 2,000 unidades
CAP. XIX
15 de marzo 6,000 S/ 4.40 8,000 unidades
19 de marzo 4,000 unidades 4,000 unidades
CAP. XX 30 de marzo 2,000 S/ 4.7 6,000 unidades

12 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

El inventario final bajo PEPS sería el siguiente:


Fecha Número de unidades Costo unitario Costo total
CAP. I
30 de marzo 2,000 S/ 4.75 S/ 9,500
15 de marzo 4,000 S/ 4.40 S/ 17,600
Inventario final S/ 27,100 CAP. II

El costo de ventas sería: CAP. III

Inventario disponible para la venta = 2000 x 4 + 6000 x 4.40 + 2000 x 4.75


CAP. IV
Inventario disponible para la venta = S/ 43,900
CAP. V
Costo de ventas = Inventario disponible para la venta – Inventario final

CAP. VI
Costo de ventas = 43,900 – 27,100 = S/ 16,800
CAP. VII
6.4. Método UEPS (último en entrar primero en salir)
Cuando se asocia el costo de las últimas mercancías compradas con el ingreso CAP. VIII

se dice las que se compraron último son las que primero que se usarán o se
venderán. El precio del inventario final se determina usando el total de las CAP. IX
unidades como base sin tomar en cuentas las fechas exactas.
CAP. X
Ejemplo
En el caso de la compañía Marte SAC la determinación del inventario final
CAP. XI
sería el siguiente:
Fecha Número de unidades Costo unitario Costo total CAP. XII
2 de marzo 2,000 S/ 4.00 S/ 8,000
15 de marzo 4,000 S/ 4.40 S/ 17,600
CAP. XIII
Inventario final S/ 25,600

CAP. XIV
Con esta información podemos determinar el costo de ventas de la siguiente
manera:
CAP. XV
Inventario disponible para la venta: S/ 43,900
CAP. XVI
Costo de ventas = Inventario disponible para la venta – Inventario final

CAP. XVII
Costo de ventas = 43,900 – 25,600 = S/ 18,300
CAP. XVIII
Reflexión
CAP. XIX
¿Por qué no las empresas no usan la fórmula UEPS?
La profesión contable, debido a la no aceptación tributaria de esta fórmula en el mun- CAP. XX
do, ha decidido no considerarla como una alternativa válida para la preparación de los
Estados Financieros.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

7. Valuación al costo estándar


Algunas empresas industriales usan el denominado “sistema de costos estándar”
CAP. I
para determinar anticipadamente los costos unitarios de materiales, mano de
obra y gastos generales de fabricación. Lo usual en estos casos es determinar
CAP. II los costos estándar por medio de una tasa estándar por unidad de producto
terminado cuando la planta trabaja a su capacidad normal.
CAP. III Los costos estándar sirven a la Gerencia para controlar los costos reales. Las
desviaciones de los costos estándar se declaran en cuentas de variaciones que
CAP. IV se analizan para que la Gerencia tome las medidas apropiadas.
Para fines de información financiera se consideran aceptables los precios de
CAP. V inventarios a costos estándares sino existen diferencias importantes entre estos y
los costos reales. Si hay diferencias importantes, se deben ajustar los inventarios
CAP. VI a los costos reales. De lo contrario se estimará erróneamente la utilidad neta
en el Estado de Resultados, así como los activos y los resultados acumulados.
CAP. VII Hay muchos gerentes que consideran que los costos estándar son más repre-
sentativos de los costos del producto que los costos reales para la valuación
CAP. VIII
de inventarios. Argumentan que las variaciones son medidas de ineficiencia
anormales y se deben reconocer inmediatamente al determinar la utilidad neta
del ejercicio, en vez de prorratearse a inventarios y costo de ventas.
CAP. IX

Ejemplo
CAP. X Hoy los restaurantes utilizan un sistema de control estándar para monitorear
el consumo de insumos en la producción de platos; se cargan en el sistema las
CAP. XI fórmulas de preparación de cada plato, y luego se consolidan semanalmente;
se calcula el saldo de stock teórico, considerando el consumo generado por la
CAP. XII
fórmula y se determina el stock físico versus el teórico para medir la eficiencia
en el uso de insumos.
CAP. XIII
8. Diferencia de cambio en inventarios
CAP. XIV Esta diferencia debe reconocerse como un gasto o ingreso financiero conforme
a las normas contables vigentes. Tal tratamiento antes de los últimos cambios
CAP. XV en la contabilidad se activaba y, por tanto, era coincidente con el establecido
por la norma del impuesto a la renta.
CAP. XVI Hoy la capitalización de la diferencia de cambio se reserva a épocas hiperinfla-
cionarias, por lo que en la actualidad hay un desfase entre ambos tratamientos,
CAP. XVII
ya que, a efecto tributario, si la diferencia de cambio está asociada a existencias
identificables, deben formar parte de su costo de adquisición, reconociéndose
como gasto cuando se vendan (tratándose de activos destinados a la venta) o
CAP. XVIII
cuando se consuman (tratándose de activos destinados al consumo), mientras
que financieramente este tratamiento tributario no es aceptable y se envía
CAP. XIX directamente a resultados.
En este punto, vale la pena que usted evalúe con sus asesores tributarios las alter-
CAP. XX nativas de control sobre este tema si los importes involucrados son importantes.

14 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

9. Desvalorización de existencias y mermas


La desvalorización de los activos genera una pérdida directa en los resultados
CAP. I
del negocio. Normalmente, se origina por temas de obsolescencia, baja en los
precios del mercado, cambios de moda, etc. El gerente debe estar atento a
etas exposiciones para evaluar la necesidad de considerar una estimación de CAP. II

desvalorización de existencia de ser necesario.


Por otro lado, las mermas son muy usuales en los procesos productivos. Nor- CAP. III

malmente, las mermas consideradas razonables son absorbidas por el costo


del producto, lo que no sucede con los costos anormales que son enviados CAP. IV
directamente a los resultados del periodo.
CAP. V

REPASO CAP. VI

• Los inventarios son partidas del activo que se tienen para su venta en el curso CAP. VII
normal de los negocios, o mercaderías que se usarán o consumirán en el proceso
de producción de artículos para vender.
CAP. VIII
• Por tanto, los inventarios que posee una empresa en un momento dado constitu-
yen activos circulantes y representan, en la mayoría de los casos, el activo más
importante del Balance General de una empresa, en especial de las empresas CAP. IX
comerciales e industriales. Por tanto, el control y la verificación de su importe es
de suma importancia.
CAP. X
• La valorización es un tema crítico y se relaciona con los costos de compra de inven-
tarios que comprenden el valor del producto, los derechos de importación y otros
impuestos (salvo aquellos que sean posteriormente recuperables por la empresa CAP. XI
ante las autoridades tributarias), y los costos de transporte, manejo y otros direc-
tamente atribuibles a la adquisición materias primas e insumos. Los descuentos
CAP. XII
mercantiles, rebajas y otras partidas similares se deducen en la determinación de
los costos de compra.
• La problemática que plantean las compras del ejercicio y las existencias finales del CAP. XIII
periodo contable es una concreción práctica de la relación teórica gasto-activo: los
importes contabilizados en las cuentas correspondientes a compras y suministros
CAP. XIV
no son, en su totalidad gasto del periodo en la medida en que no todos ellos han
producido el potencial beneficio esperado a través de la correspondiente venta.
Para ello la contabilidad utiliza diferentes fórmulas de registro o sistemas de control. CAP. XV
• En el presente capítulo usted también puede apreciar temas específicos como el
control de la diferencia de cambio, la desvalorización de la existencia y el trata-
CAP. XVI
miento de las mermas.

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 2


CAP. I Una división sufrió un incendio en el 2010 que destruyó todo excepto $ 6,000 en inventarios
(al costo). Los datos disponibles son los siguientes:
CAP. II 2009 2010
Ventas 100.00 40.000
Compras 70.000 35.000
CAP. III
Costo de las mercaderías vendidas 60.000
Inventario final 10.000
CAP. IV
¿Cuál es la pérdida de inventario aproximada debida al incendio?
CAP. V a) $ 10,000
b) $ 15,000
CAP. VI c) $ 16,000
d) $ 21,000
CAP. VII
Solución

CAP. VIII
Costos de ventas = Inventario inicial + Compras – Inventario final

CAP. IX
10,000 + 35,000 - x = (60,000/100,000) x 40,000 = 24,000
X = 21,000
CAP. X
Físicamente = 6,000
Pérdida = 15,000
CAP. XI
Respuesta correcta: b)
CAP. XII

Caso práctico N.º 3


CAP. XIII
Cuando se utiliza un sistema de inventarios permanentes saldo del inventario permanentes
CAP. XIV
y existe una diferencia entre el mismo, se necesita un asiento adicional para ajustar el monto
del inventario permanente.

CAP. XV ¿Cuál es el asiento de ajuste al que se ha hecho referencia?


a) Faltantes y sobrantes de inventario (debe)
CAP. XVI Inventarios (haber)
b) Pérdida extraordinaria debido a baja de inventario (debe)
CAP. XVII Inventarios (haber)
c) Pérdida extraordinaria debido a baja de inventario (debe)
CAP. XVIII Reserva para faltantes de inventario (haber)
d) Costo de las mercaderías vendidas (debe)
CAP. XIX Utilidades retenidas asignadas a faltantes (haber)

Solución
CAP. XX
Es un gasto de faltantes y sobrantes de inventarios, reducción e inventarios.

Respuesta correcta: a)

16 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 4

Una empresa compró un monto bruto de $ 1,000 en artículos de inventario a cuenta con un CAP. I

descuento del 2 % si el pago se efectúa en 10 días, FOB punto de embarque. con $ 30 de


flete prepago por el vendedor. La empresa registra las compras al monto neto. El asiento de CAP. II
diario que registra el pago 8 días después de la fecha de la factura es
a) Cuentas a pagar 1.010 CAP. III
Caja 1,010
b) Cuentas a pagar 980 CAP. IV

Flete sobre compras 30


Caja 1,010 CAP. V

c) Compras 1.000
Flete sobre compras 30 CAP. VI

Cuentas a pagar 1,030


CAP. VII
d) Compras 980
Flete sobre compras 30
CAP. VIII
Cuentas a pagar 1,010

Solución CAP. IX
El asiento es del pago por el cual solo se considera la reducción de la deuda contra caja.
CAP. X
Respuesta correcta: a)

CAP. XI
Caso práctico N.º 5
CAP. XII
Una empresa tenía los siguientes datos por unidad en relación con los productos en elabo-
ración:
CAP. XIII
Precio de venta : $ 100
Costos de terminación : $ 10
CAP. XIV
Costo histórico : $ 91
Costos necesarios para vender : $5
CAP. XV
¿Cuál será el impacto unitario en la ganancia bruta si el inventario final se valúa al
costo histórico o mercado, el que se menor?
CAP. XVI
a) Ninguno
b) Una reducción de $ 6
CAP. XVII
c) Una reducción de $ 26
d) Un aumento de $ 5
CAP. XVIII

Solución
CAP. XIX

Valor neto de realización (VNR) = Precio de venta – Costos de terminación –


Costos necesarios para vender
CAP. XX

Valor neto de realización (VNR) = 100 – 10 – 5

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Valor neto de realización (VNR) = 85


Costo histórico = 91
CAP. I Pérdida: 6 (VNR o costo histórico el menor)

Respuesta correcta: b)
CAP. II

CAP. III Caso práctico N.º 6

CAP. IV Una empresa de distribución y venta registró las siguientes transacciones relacionadas con
el inventario en el primer año de operaciones:

CAP. V Compras en
Fecha Ventas en unidad Saldo en unidades
unidades
CAP. VI
1 de enero 10,000 $ 5 10,000
1 de marzo 6,000 x $ 6 16,000
1 de mayo 3.000 13,000
CAP. VII
1 de julio 8,000 x $ 6,2 12.000 21,000
1 de setiembre 12.000 9,000
CAP. VIII 1 de noviembre 5,000 x $ 7 14,000
1 de diciembre 2.000 12,000
CAP. IX
Si la empresa usa el método PEPS de valuación de inventarios, el saldo final de inventarios,
redondeado al dólar más próximo, es:
CAP. X
a) $ 62,000
b) $ 70,759
CAP. XI
c) $ 78,750
d) $ 84,000
CAP. XII

Solución
CAP. XIII El saldo final está compuesto por las compras más recientes (12,000 unidades).
1 de noviembre = 5,000 x 7 = 35,000
CAP. XIV 1 de julio = 7,000 x 6.25 = 43,750
Total = 78,750
CAP. XV
Respuesta correcta: c)
CAP. XVI

Caso práctico N.º 7


CAP. XVII

La Gerencia de una nueva empresa de venta al por menor le ha pedido asesoramiento sobre
CAP. XVIII
la selección de un método apropiado de valuación de inventarios. El negocio tiene 20 líneas
de productos homogéneos, se espera una facturación elevada que los precios de compra
aumenten en forma continua y que las cantidades de artículos de inventario disponibles al
CAP. XIX cierre de cada periodo contable permanezcan constantes o aumenten. La Gerencia busca un
método de valuación de inventarios que difiera las ganancias (o pérdidas) derivadas de tener
ítems en existencias y causadas por variaciones específicas en el precio.
CAP. XX
¿Cuál es el método más apropiado para lograr este objetivo?
a) PEPS

18 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

b) Promedio ponderado con un sistema periódico


c) Promedio ponderado con un sistema permanente
d) UEPS CAP. I

Solución
CAP. II
Respuesta correcta: b)

CAP. III

Caso práctico N.º 8


CAP. IV
El costo de los materiales ha estado en constante aumento a lo largo del año. La empresa
usa los materiales más nuevos en existencias primero.
CAP. V
¿Cuál de los siguientes métodos de valuación del saldo final de la cuenta de inventario
de materiales resultará en el ingreso neto más alto si las demás variables se mantienen
constantes? CAP. VI
a) UEPS
b) PEPS CAP. VII
c) Promedio ponderado
d) Identificación específica CAP. VIII

Solución
CAP. IX
Respuesta correcta: b)

CAP. X
Caso práctico N.º 9
CAP. XI
La siguiente información se relaciona con el inventario de mercaderías de una empresa:

Unidades Costo por unidad CAP. XII


Inventario (1 de junio) 1,000 $ 10,00
Compras (1 de junio) 4,000 $ 12,00
CAP. XIII
Compras (2 de junio) 5,000 $ 11,30

Se vendieron 8,000 unidades en junio. Si la empresa usa un sistema periódico de inventarios CAP. XIV
y el método del promedio ponderado, el costo del inventario al 30 de junio es:
a) $ 22,200 CAP. XV
b) $ 22.600
c) $ 22.000 CAP. XVI
d) $ 22.900

Solución CAP. XVII

Costo = 1,000 × 10 + 4,000 × 12 + 5,000 × 11.30 = 11.45 CAP. XVIII

10,000
CAP. XIX

Costo final = costo promedio x número de unidades


CAP. XX
Costo final = 11.45 x 2,000 = 22,900

Respuesta correcta: d)

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 10


CAP. I
En cada una de las tabulaciones de datos del Estado de Resultados se han omitido dos o
más partidas
CAP. II
2017 2018 2019
Ventas 235,000 300,000
CAP. III
Devolución en ventas (7500) (12,500)
Ventas netas 340,000
CAP. IV Inventario inicial x
Inventario final 22,500
CAP. V Compras 119,000 163,000 175,000
Devolución y rebajas en compras (4,000) (5,000) (7,500)
Fletes de mercaderías recibidas 5,000 7,000 5,000
CAP. VI
Costo de ventas 125,000 150,000
Margen bruto 100,000 160,000
CAP. VII

¿Cuál es el importe del inventario inicial en 2017?


CAP. VIII a) 35,000
b) 20,000
CAP. IX c) 15,000
d) 10,000
CAP. X
Solución

CAP. XI
Costo de ventas = Inventario inicial + Compras – Devolución + Flete – Inventario final

CAP. XII

• 2019
CAP. XIII Inventario inicial (X) + 175,000 - 7,500 + 5,000 - 22,500 = (340,000 - 160,000)
X (Inventario Inicial) = 30,000
CAP. XIV
• 2018
X (Inventario Inicial) + 163,000 - 5000 + 7,000 - 30,000 = 150,000
CAP. XV
X (Inventario Inicial = 15,000

CAP. XVI • 2017


X (Inventario Inicial) + 119,000 – 4,000 + 5,000 - 15,000 = 125,000
CAP. XVII X (Inventario Inicial) = 20,000

Respuesta correcta: b)
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

20 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 11

La siguiente información corresponde a una compañía por el trimestre que terminó el 31 de CAP. I

marzo del 2010:


Inventario de mercancía, al 1 de enero del 2010 : $ 30,000 CAP. II

Ventas : $ 200,000
Compras : $ 190,000 CAP. III

El margen de utilidad bruta es normalmente el 20 % de las ventas.


CAP. IV
¿Cuál es el costo estimado del inventario de mercancía al 31 de marzo del 2010?
a) $ 20,000
CAP. V
b) $ 40,000
c) $ 60,000
CAP. VI
d) $180,000

Solución CAP. VII


Inventario inicial : 30,000
Compras : 190,000 CAP. VIII
Inventario final : X
Costo de ventas = 80 % ventas = 0.8 x 200,000 = 160,000 CAP. IX

Costo de ventas = Inventario inicial + Compras – Inventario final CAP. X

CAP. XI
Reemplazando:
160,000= 30,000 + 190,000 – X (inv. final) CAP. XII
X (Inv. Final) = 60,000
CAP. XIII
Respuesta correcta: c)

CAP. XIV
Caso práctico N.º 12
CAP. XV
Valoración inicial de inventarios: valor de adquisición
Calcule el valor de adquisición de unas mercancías (1.000 unidades), sabiendo que: CAP. XVI
Precio unitario : 60
Descuentos consignados en factura
CAP. XVII
Por volumen de compras : 1,200
Por bonificación : 1,710
CAP. XVIII
Por promoción comercial : 1,800

Además, la sociedad incurre en los siguientes gastos hasta el momento en que las mercan- CAP. XIX
cías entran en almacén:
Por transporte : 1,010 CAP. XX
Por seguro : 500
Por derechos arancelarios : 6,000

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Solución
El precio de adquisición de las 1,000 unidades lo conformará:
CAP. I Importe consignado en factura : 55.290
Precio (1.000 unidades x S/ 60/unidad) : 60.000
CAP. II Descuento por volumen de compras : (1.200)
Descuento por bonificación : (1.710)
CAP. III Descuento por promoción comercial : (1.800)

(+) Todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados
CAP. IV para su venta:
Transportes : 1.010
CAP. V Aranceles de aduanas : 6.000
Seguros : 500
CAP. VI Total precio adquisición : 62.800

CAP. VII
Caso práctico N.º 13
CAP. VIII
Caso Hércules
En la revisión especial hecha a Hércules SA se encuentra que el inventario físico levantado
CAP. IX el 31 de diciembre del 2022 mostraba mercancías con valor de S/ 440,000 en existencia a
esa fecha. También se descubrió que las siguientes partidas estaban todas excluidas del
inventario de los S/ 440,000.
CAP. X
Hay mercancías con valor de S/ 55,000 entregadas en consignación por el proveedor Jensen
SA.
CAP. XI

Solución
CAP. XII Las mercancías entregadas en consignación no dejan de ser un activo de la empresa pro-
pietaria (en este caso Jansen SA), puesto que aún no se ha realizado venta alguna, no se
ha transferido el domino. Las mercancías solo se descargan del activo una vez el dominio
CAP. XIII
jurídico haya sido transferido. Esto solo sucede al momento de realizar la venta.

CAP. XIV Respuesta: No se debe de considerar como inventario.

CAP. XV
Caso práctico N.º 14

CAP. XVI Referido al caso Hércules, hay mercancías con valor de S/ 41,000 embarcadas por Hércules
SA (CIF) a un cliente el 31 de diciembre del 2022. Se espera que el cliente recibiera estas
mercaderías el 26 de enero del 2023.
CAP. XVII

Solución
CAP. XVIII Para la resolución de este caso asumimos que los términos acordados entre el vendedor y
comprador es que el control bajo Incoterms pasará al cliente cuando la mercadería llegue
CAP. XIX
al puerto de destino. Por tanto, la venta será considerada ingresos el 26 de enero del 2023

Respuesta correcta: Considerar como inventario.


CAP. XX

22 CAPÍTULO IX: INVENTARIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 15

Referido al caso Hércules, existen mercancías con valor de S/ 46,000 embarcadas por Hér- CAP. I

cules SA (FOB) el 29 de diciembre del 2022. Se había programado que el cliente recibiera
estas mercaderías el 2 de enero del 2023. CAP. II

Solución
CAP. III
Para la resolución de este caso asumimos que los términos acordados entre el vendedor y
comprador bajo FOB, implica que el control de la mercadería pasa al cliente el 29 de diciem-
bre del 2022. CAP. IV

Respuesta: No se debe de considerar como inventario


CAP. V

Caso práctico N.º 16 CAP. VI

Referido al caso Hércules, existen mercancías con valor de S/ 78,000 embarcadas el 30 de


CAP. VII
diciembre del 2022 por un proveedor bajo condiciones (CIF). Hércules la recibió el 14 de
enero del 2023.
CAP. VIII
Solución
Para la resolución de este caso asumimos que los términos acordados entre el vendedor y CAP. IX
comprador es que el control bajo Incoterms pasará Hércules SA cuando la mercadería llegue
al puerto del Callao. Por tanto, la venta será considerada ingresos el 14 de enero del 2023
CAP. X
Respuesta: No se debe de considerar como inventario.
CAP. XI

Caso práctico N.º 17


CAP. XII

Referido al Caso Hercules, mercancías con costo de S/ 62,000 despachadas localmente por
un proveedor desde Arequipa el 31 de diciembre del 2022 y recibidas por Hércules el 5 de CAP. XIII
enero del 2023.
Para la resolución de este caso asumimos que los términos acordados entre el vendedor y
CAP. XIV
comprador determinan que el control se da cuando la mercadería llegue a los almacenes de
Hercules.
Por tanto, la cantidad que debe de aparecer en el Balance de Situación de Hércules al 31 de CAP. XV

diciembre del 2010 es S/ 481,000.


CAP. XVI
Respuesta: No se debe de considerar como inventario.

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
Capítulo

Activos
inmovilizados
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo X
CAP. I

CAP. II

Activos inmovilizados CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Los activos inmovilizados más comunes son los activos fijos e intangibles. CAP. VI

1. Activos fijos CAP. VII

Los activos fijos, también nombrados como propiedad, planta y equipo, son los
activos tangibles que tiene una empresa para usar en la producción o suministro CAP. VIII

de bienes y servicios, para rentar a otros, o para utilizar con propósitos admi-
nistrativos. Asimismo, activos que hayan sido adquiridos o construidos con la CAP. IX
intención de ser empleados sobre una base continua. Los activos fijos no están
destinados a la venta bajo circunstancias normales de operación. CAP. X
La revisión de este rubro comprende los elementos contabilizados en las cuentas
que registran los bienes materiales que se utilizan: CAP. XI
• en la producción o suministro de bienes y servicios;
• para propósitos administrativos; o, CAP. XII

• para ser alquilados a terceros.


CAP. XIII
Los activos fijos presentan las siguientes características:
• Tienen una vida útil relativamente larga (mayor a un año).
CAP. XIV
• No son objeto de las transacciones habituales que constituyen el giro del
negocio. CAP. XV
• Están sujetos a depreciaciones, salvo el caso de los terrenos.
CAP. XVI
Definiciones básicas

Reconocimiento de un activo fijo en libros. Un elemento de propiedades, planta y CAP. XVII


equipo se reconocerá como activo si, y solo si: i) es probable que la entidad obtenga
los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y, ii) el costo del activo para la
entidad puede ser valorado con fiabilidad. CAP. XVIII

CAP. XIX
1.1. Costos iniciales
Muchas veces usted, amigo lector, se habrá preguntado por qué los activos fijos CAP. XX
que figuran en la contabilidad no reflejan su valor de mercado y qué hacen los
contadores para registrar un activo.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Inicialmente, los activos fijos adquiridos se contabilizan a su precio de adqui-


sición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
CAP. I recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier
descuento o rebaja del precio.
CAP. II También se incluyen todos los costos directamente relacionados con la ubicación
del activo en el lugar y las condiciones necesarias para que pueda operar de
CAP. III
la forma prevista por la gerencia.
Y en recientes modificaciones a las Normas Internacionales de Contabilidad,
CAP. IV en la NIC 16, se está incluyendo en el costo inicial, el desmantelamiento, reha-
bilitación o restauración relacionados al activo fijo.
CAP. V A continuación, se presenta un par de ejemplos de registro contable:
Ejemplo N.° 1
CAP. VI

Compra de un activo al contado


CAP. VII Se adquiere un escritorio, con un costo de S/ 1,000. El registro de la compra
sería el siguiente:
CAP. VIII
Tabla 1
Registro de compra
CAP. IX

Fecha Descripción Folio Debe Haber


CAP. X 01/12 Mobiliario y equipo 1,000
Cuenta por pagar 1,000
CAP. XI

Se cancela el costo de S/ 1,000 mediante el cheque N.° 432156 del Banco New
CAP. XII Perú. El registro contable sería el siguiente:

Tabla 2
CAP. XIII
Registro contable

CAP. XIV Fecha Descripción Folio Debe Haber


01/12 Cuentas por pagar 1,000
CAP. XV Banco New Perú 1,000

CAP. XVI
Ejemplo N.° 2

CAP. XVII Activación de costos


La empresa XYZ SAC compró propiedades (terrenos) para una nueva sucursal
CAP. XVIII y efectúo los siguientes pagos:

CAP. XIX

CAP. XX

4 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tabla 3

Precio de compra S/ 1,500,000


CAP. I
Comisión a agente 80,000
Asesoría legal 30,000
CAP. II
Demolición del viejo edificio (que tenía materiales que pueden
70,000
ser vendidos por S/ 20,000)
Cercado de terreno 10,000 CAP. III

CAP. IV

Se debe calcular el importe que debe ser registrado en el rubro de Terrenos.


CAP. V
Solución
CAP. VI
Tabla 4

CAP. VII
Precio de compra S/ 1,500,000
Comisión 80,000
CAP. VIII
Asesoría legal 30,000
Cercado de terreno 10,000
CAP. IX
Demolición 70,000
Venta de materiales de demolición (20,000)
CAP. X
Total S/ 1,670,000

CAP. XI

Se concluye que el importe del terreno asciende a S/ 1,670,000.


CAP. XII
1.1.1. Costos adicionales para empresas de extracción
Para empresas de la industria de la extracción, se considera la estimación CAP. XIII

inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la


rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligacio- CAP. XIV
nes en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento
durante un determinado periodo, con propósitos distintos del de la producción
CAP. XV
de inventarios durante tal periodo. Por ejemplo, una compañía petrolera se ve
obligada a remediar una propiedad en explotación dentro de 5 años a partir de
la culminación de sus actividades, para lo cual se estima un costo de 1 millón de CAP. XVI

dólares —asumiendo un costo del dinero del 8 % vinculado a la operación—.


Bajo este esquema la empresa requeriría activar hoy en sus libros $ 680,583 CAP. XVII
—1 millón, descontado al 8 % en 5 años— versus un pasivo en dólares por el
mismo importe. CAP. XVIII

Caso práctico N.º 1 CAP. XIX

La compañía Chrismar, constructora de un túnel ha recibido por parte del Estado el derecho CAP. XX
de uso de un terreno donde ubicará su campamento, con el compromiso de que desmontará
dichas instalaciones y rehabilitará el terreno concedido al término de la obra. El costo pagado

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

por el campamento y maestranza es de S/ 500,000 y el costo estimado de desmontaje es de


S/ 100,000, el cual se efectuará al término de la obra en 7 años.
CAP. I Dado que la tasa de interés para descontar es de 10 % anual, se pide efectuar el reconoci-
miento del costo del campamento y maestranza.

CAP. II Solución
El costo del desmontaje forma parte del costo del activo, el cual debe ser provisionado des-
CAP. III contado, valor presente.
La fórmula de Valor Presente de la Provisión (VPP) es la siguiente:
CAP. IV

VPP = Desmontaje(estimado)
CAP. V (1 + i)n

CAP. VI
Reemplazando:

CAP. VII
VPP= 100,000
(1+0.1)7
CAP. VIII
VPP= 100,000
CAP. IX 1.9487

VPP= 51,315.81
CAP. X

CAP. XI
Por tanto, el costo del campamento será el siguiente:
Adquisición e instalación : 500,000.00
CAP. XII Provisión desmontaje : 51,315.81
Costo total del activo : 551,315.81
CAP. XIII
Asientos contables

CAP. XIV ————————————————— x —————————————————— Debe Haber

33 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 551,315.81


CAP. XV 333 Maquinaria y equipo de explotación
33 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 500,000.00
339 Obras en curso
CAP. XVI
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 51,315.81
469 Otras cuentas por pagar diversas
CAP. XVII x/x Por el término y activación de la construcción del campamento

CAP. XVIII
Dicho activo se registra contablemente al valor presente para reflejar el efecto
del dinero en el tiempo; y su pasivo respectivo se irá actualizando de acuerdo
CAP. XIX al costo financiero originado al negocio hasta alcanzar los S/ 100,000 en el año
7. En palabras prácticas, usted tendrá que registrar un gasto financiero en siete
CAP. XX años hasta alcanzar el costo estimado para su desmantelamiento.

6 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

1.1.2. Activación de un activo fijo en elementos o partes


Se puede activar y depreciar de forma separada cada parte de un elemento
CAP. I
de un activo fijo que tenga un costo significativo con relación al costo total del
bien. En este caso, la entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con
respecto al bien entre sus partes significativas y depreciará de forma separada CAP. II

cada una de estas partes, utilizando métodos de depreciación diferentes, de


ser necesario. Por ejemplo, podría ser adecuado depreciar por separado la CAP. III
estructura y los motores de un avión o las partes de un horno industrial (base
fija y refractarios).
CAP. IV
A continuación, se presentan un ejemplo de activación y depreciación:
CAP. V
Ejemplo:
Los desembolsos por cambio de motor, neumáticos y chasis se activan como
CAP. VI
mejoras, en las fechas en que tales operaciones se realizan, y se deprecian de
acuerdo con su propia vida útil. Por ejemplo, un activo que registra un camión
en tres partes: parte A, motor; parte B, neumáticos; y, parte C, chasis. CAP. VII

CAP. VIII
Tabla 5

Concepto Parte A Parte B Parte C Total CAP. IX


Costo y saldo al 31/12/x0 8,000 1,000 14,000 23,000
Depreciación (4,000) (1,000) (2,500) (7,500) CAP. X
Mejora (cambio parte B) 0 900 0 900
Saldo al 31/12/X1 4,000 900 11,500 16,400 CAP. XI
Depreciación (4,000) (900) (2,500) (7,400)
Mejora (cambio partes Ay B) 8,200 880 0 9,080
CAP. XII
Saldo al 31/12/X2 8,200 880 9,000 18,080
Depreciación 4,100 880 2,500 7,480
CAP. XIII
Mejora (cambio parte B) 0 860 0 860
Saldo al 31/12/x33 4,100 860 6,500 11,460
CAP. XIV
Depreciación (4,100) (860) (2,500) (7,460)
Saldo al 31/12/x4 0 0 4,000 4,000
CAP. XV

El saldo final (S/ 4,000) corresponde al VNR estimado originalmente.


CAP. XVI
Por otra parte, Piezas de repuesto y el equipo auxiliar se contabilizan habitual-
mente como inventarios y se reconocen en el resultado del periodo cuando
CAP. XVII
se consumen. Sin embargo, las piezas de repuesto importantes y el equipo de
mantenimiento permanente, que la entidad espere utilizar durante más de un
periodo (por ejemplo, repuestos de hornos industriales), cumplen normalmente CAP. XVIII

las condiciones para ser calificados como activo fijo. Por tanto, el contador
puede tomar la decisión de activarlo y depreciarlo dentro de la vida útil integral CAP. XIX
del activo.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

1.2. Desembolsos y mediciones posteriores a la compra


Una erogación o desembolso se reconocerá como activo cuando sea probable
CAP. I
que genere beneficios económicos en el futuro y si su valor puede ser medido
confiablemente. En la medida en que el beneficio se vaya realizando, la parte
CAP. II correspondiente del activo se reconocerá como gasto en el periodo de recu-
peración.
CAP. III

Reflexión
CAP. IV

¿Cuándo hay beneficio económico futuro?


CAP. V
El beneficio económico futuro no es otra cosa que el potencial de la erogación
para contribuir al flujo de efectivo —o de sus equivalentes— para la empresa;
CAP. VI en concreto, tal beneficio puede consistir o ser utilizado en el empleo del activo
para la producción de bienes o servicios que serán vendidos por la empresa, en el
intercambio por otros activos, o en la distribución de beneficios entre los dueños
CAP. VII de la empresa.

CAP. VIII

Se entiende que el activo contribuye al flujo de efectivo, ya que los clientes


CAP. IX están dispuestos a pagar por los bienes o servicios producidos por la empresa
en la medida en que dichos bienes o servicios puedan satisfacer sus necesida-
des. Tales elementos constituyen el activo fijo de las empresas, lo que se puede
CAP. X
definir como el conjunto de bienes duraderos que posee una empresa para ser
utilizados en las operaciones regulares del negocio.
CAP. XI
Los activos fijos tienen normalmente existencia física, aunque tal condición no
es esencial para su existencia. Los derechos que no recaen sobre bienes físicos
CAP. XII
tales como patentes, derechos de autor o el conocimiento tecnológico obtenido
de una actividad de desarrollo se consideran también activos fijos cuando se
CAP. XIII espere que proporcionen beneficios económicos futuros para la empresa.

CAP. XIV
1.2.1. Medición posterior al reconocimiento inicial
Una entidad medirá todos los elementos de activo tras su reconocimiento inicial
CAP. XV al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera sean las pérdidas
por deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconocerá los costos del
CAP. XVI
mantenimiento diario de un activo fijo en los resultados del periodo en el que
incurra en dichos costos.
CAP. XVII
Definiciones básicas

Pérdida por deterioro. Es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe
CAP. XVIII
recuperable.
Importe recuperable. Es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor
CAP. XIX en uso.
Valor de uso. Es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener
del uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil.
CAP. XX
Precio de venta neto. Es el valor razonable de venta menos los gastos de ventas
relacionados.

8 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Asimismo, existe la posibilidad de revaluar el activo en caso de que se


considere que su valor es razonable (el excedente de la revaluación, es el
costo actualizado menos la depreciación acumulada ajustada y el importe CAP. I
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido). Las
revaluaciones se deben hacer con regularidad para asegurar que el importe CAP. II
en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría
determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el
que se informa. CAP. III

CAP. IV
Caso práctico N.º 2
CAP. V
Se ha efectuado una revaluación voluntaria al 31 de diciembre del 2009 del siguiente activo:

S/ % CAP. VI

Maquinaria 1,000 100


Depreciación acumulada (600) (60) CAP. VII

Valor neto 400 40


CAP. VIII
El valor de tasación es de S/ 1,200 y le queda 2 años de vida útil. Para el presente caso se ha
reestructurado la depreciación acumulada a la fecha de revaluación, manteniendo el mismo
CAP. IX
porcentaje que existía antes de la revaluación.
Se pide efectuar el registro de la revaluación, sin tomar en cuenta el registro de la diferencia
temporal por el impuesto a la renta diferido. CAP. X

Solución
CAP. XI

Activo Depreciación Neto


S/ % S/ % S/ % CAP. XII

Contable (1,000) 100 (600) 60 (400) 40


Revaluación 3,000 100 1,800 60 1,200 40 CAP. XIII

Diferencia 2,000 1,200 800


CAP. XIV

Cuando se efectúa una revaluación voluntaria, es obligatorio hacerla para todos los activos
que se encuentran bajo la misma clase, por ejemplo, en este caso, “maquinarias”. CAP. XV

Registro de la revaluación S/ S/
CAP. XVI
Maquinaria y equipo 2,000
(Revaluación)
CAP. XVII
Depreciación acumulada 1,200
(Depreciación del mayor valor)
Excedente de revaluación 800 CAP. XVIII

Para el registro del mayor valor del activo fijo


CAP. XIX

Para efectos tributarios no es deducible como gasto la depreciación del mayor valor obtenido
por revaluación y deberá ser agregado a la rente neta o deducida de la pérdida neta del ejer- CAP. XX
cicio, generando una diferencia temporal, que estudiaremos en el capítulo 15.

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

a) Capitalización de intereses
Contablemente se establece que los intereses devengados durante el periodo de cons-
CAP. I
trucción e instalación de un activo de larga construcción (activo calificado o apto) deben
capitalizarse (formar parte del activo) hasta el momento en que el activo esté en condi-
ciones de entrar en servicio.
CAP. II

CAP. III
Caso práctico N.º 3

Una empresa ha encargado la construcción de un almacén para sus productos por un precio
CAP. IV cerrado de S/ 900,000. Para hacer frente a las valorizaciones mensuales, la empresa ha
obtenido del Banco X un crédito de S/ 600,000 con una garantía hipotecaria sobre el terreno
CAP. V
que le es abonado en su cuenta el 1 de agosto del 2009. El préstamo se reembolsará en 12
pagos trimestrales de S/ 50,000 más un interés trimestral al rebatir del 3 %. La construcción
finalizó el 15 de noviembre del 2010. La empresa decide activar los intereses generados
CAP. VI durante la construcción al cierre del 2009, determinando un devengado de S/ 10,000 por la
segunda cuota al cierre del 2009.
CAP. VII Se pide registrar el interés generado en el 2009.

Cuadro de amortización del préstamo


CAP. VIII
(en soles)

Fecha Capital Interés Amortización Cuota


CAP. IX
01/11/2009 600,000 18,000 50,000 68,000
01/02/2010 550,000 16,500 50,000 66,500
CAP. X
01/05/2010 500,000 15,000 50,000 65,000
01/08/2010 450,000 13,500 50,000 63,500
CAP. XI 01/11/2010 400,000 12,000 50,000 62,000
Subtotal 75,000 250,000 325,000
CAP. XII 01/02/2011 350,000 10,500 50,000 60,500
01/05/2011 300,000 9,000 50,000 59,000
CAP. XIII 01/08/2011 250,000 7,500 50,000 57,500
01/11/2011 200,000 6,000 50,000 56,000
01/02/2012 150,000 4,500 50,000 54,500
CAP. XIV
01/05/2012 100,000 3,000 50,000 53,000
01/08/2012 50,000 1,500 50,000 51,500
CAP. XV
Subtotal 42,000 350,000 392,000
Total 117,000 600,000 717,000
CAP. XVI

Solución
CAP. XVII

Asientos contables
CAP. XVIII
————————————————— x —————————————————— Debe Haber

CAP. XIX 33 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 28,000


339 Obras en curso
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 28,000
CAP. XX 455 Costos de financiación por pagar (intereses)
31/12/2009 Por la activación de los intereses del préstamo hipotecario por
la cuota 1 de S/ 18,000 y cuota 2 por S/ 10,000 (devengo)

10 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

1.3. Depreciación
La depreciación es un elemento importante a considerar, puesto que representa
CAP. I
los importes que se registrarán en gastos y/o costos, con la finalidad de recuperar
la inversión efectuada de los activos fijos.
CAP. II
Esta depreciación se deberá efectuar en forma sistemática y razonable utili-
zando los métodos más populares en el mundo contable que, a continuación,
desarrollaremos. CAP. III

A continuación, usted, amigo lector, encontrará los siguientes métodos:


CAP. IV

Tabla 6
Métodos de depreciación CAP. V

Método Se recomienda su uso CAP. VI


De línea recta Procesos de producción uniforme
De unidades producidas Procesos de producción variable, por periodos sin operar o estacionales CAP. VII
Del saldo decreciente Aumento importante de los gastos de mantenimiento en los últimos años de vida

CAP. VIII

1.3.1. Método de línea recta


CAP. IX
Bajo este método, el cargo a resultados por depreciación se realiza de manera
uniforme. La fórmula es la siguiente:
CAP. X

Depreciación anual = Costo – Valor residual


CAP. XI
Vida útil(años)

CAP. XII

Ejemplo
CAP. XIII
Datos:
Costo del activo : S/ 10,000 CAP. XIV

Vida útil : 10 años


CAP. XV
Reemplazando en la fórmula:

CAP. XVI
Depreciación anual = 10,000
10
CAP. XVII
Depreciación anual = 10,000

CAP. XVIII

1.3.2. Método de unidades producidas CAP. XIX

Bajo este método la depreciación se produce de acuerdo al nivel de producción


CAP. XX
efectuado. La fórmula es la siguiente:

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Tasa por unidad = Costo – Valor residual


Producción estimada en unidades
CAP. I

CAP. II
Ejemplo
CAP. III
Datos:
Costo : S/ 1,000,000
CAP. IV
Producción estimada (en unidades) : 200,000 unidades
CAP. V Unidades producidas (en el año) : 70,000 unidades
Reemplazando la fórmula:
CAP. VI

Tasa por unidad = 1,000,000


CAP. VII
200,000

CAP. VIII Tasa por unidad = S/ 5000 por unidad producida

CAP. IX
Depreciación anual = 70,000 x 5
CAP. X Depreciación anual = S/ 350,000

CAP. XI
1.3.3. Método del saldo decreciente
Es el método por el cual la tasa de depreciación se aplica sobre el valor neto de
CAP. XII los activos (Costo – Depreciación acumulada). El método del saldo decreciente
más usado es el método doble decreciente, en el cual la tasa de depreciación
establecida se aplica doblemente al saldo.
CAP. XIII
Este método dará un cargo que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil.
CAP. XIV Se plantea el siguiente ejemplo:
Datos:
CAP. XV
Costo : 200,000
CAP. XVI Vida útil : 10 años
Tasa línea recta : 10 %
CAP. XVII
Tasa saldo decreciente : 20 %

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

12 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tabla 7

Saldo en libros Depreciación Depreciación


Año CAP. I
(S/) (%) anual (S/)
1 200,000 20 % 40,000
2 160,000 20 % 32,000 CAP. II

3 128,000 20 % 25,600
4 102,400 20 % 20,480 CAP. III

5 81,920 20 % 16,384
6 65,536 20 % 13,107 CAP. IV
7 52,429 20 % 10,486
8 41,943 20 % 8,389 CAP. V
9 33,554 20 % 6,711
10 26,843 20 % 5,369 CAP. VI

En el cuadro podemos apreciar la depreciación establecida en cada año, y el CAP. VII


valor residual del activo al final de su vida útil (S/ 5,369).
CAP. VIII
Definiciones básicas

Valor residual. El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad CAP. IX
podría obtener actualmente por la disposición del activo fijo, después de deducir los
costos estimados de venta, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás
condiciones esperadas al término de su vida útil. CAP. X

CAP. XI

2. Intangibles
CAP. XII
Un intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia
física. Para identificar un activo intangible se debe cumplir con las siguientes
características: i) identificabilidad; ii) control; y, iii) beneficios económicos futu- CAP. XIII

ros. Este activo se reconocerá solo si es probable que los beneficios económicos
futuros que se han atribuido al activo intangible fluyen a la empresa y su costo CAP. XIV
puede ser medido de manera confiable.
Un activo intangible se valuará inicialmente por su costo. Las formas de incor- CAP. XV
porar activos intangibles se logran mediante las siguientes acciones: adquisición
separada, adquisición como parte de una combinación de negocios, adquisición CAP. XVI
mediante subvención del gobierno o permuta de activos entre las principales.
Algunos jemplos de intangibles comercialmente conocidos son las licencias de CAP. XVII
software, los derechos de autor, patentes y marcas, las licencias de pesca, las
franquicias, el crédito mercantil o plusvalía mercantil (goodwill).
CAP. XVIII
A continuación, se presenta un par de ejemplos:
CAP. XIX
Ejemplo N.° 1
En el 2008, la compañía Pelicanos SA adquirió los derechos sobre las con-
CAP. XX
cesiones otorgadas por el Ministerio de Pesquería, ubicadas en la zona playa
Guantanamera por S/ 1,777,383. La gerencia estima amortizar estos derechos

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

de acuerdo al plazo otorgado de la concesión que es de 30 años. Durante el


2008 se ha amortizado S/ 41,018.
CAP. I
Solución
CAP. II
La compañía Pelicanos SA registró las concesiones otorgados por el Estado
Peruano como Intangibles.
CAP. III Ejemplo
La compañía Peruanito SA adquirió en diciembre del 2009 un software para
CAP. IV el área de créditos y cobranzas por S/ 45,000, cuya duración se estima en 5
años.
CAP. V
Se pide determinar si es un intangible y cuáles son los asientos contables a
efectuar al 31 de diciembre del 2009.
CAP. VI
Solución
CAP. VII
Asientos contables

CAP. VIII ————————————————— x —————————————————— Debe Haber

34 INTANGIBLES 45,000
CAP. IX 343 Programas de computadora (software)
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 45,000
465 Pasivos por compra de activo inmovilizado
CAP. X

CAP. XI
2.1. Tratamiento de los desembolsos por investigación y desarrollo
CAP. XII a) Investigación
Es todo estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de
CAP. XIII obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos. Los desembolsos
en la fase de investigación serán considerados como gasto y nunca serán
CAP. XIV activados debido a la incertidumbre que dichos desembolsos enfrentan
para demostrar que generaran beneficios futuros.
CAP. XV
b) Desarrollo
Es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro
CAP. XVI
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la
producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nue-
CAP. XVII vos, o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción
o utilización comercial.
CAP. XVIII Una actividad de desarrollo genera un activo intangible, solo si, la entidad
puede demostrar lo siguiente: i) técnicamente, es posible completar la pro-
CAP. XIX ducción del activo intangible de forma que pueda estar disponible para su
utilización o su venta; ii) la intención de completar el activo intangible en
CAP. XX
cuestión, para usarlo o venderlo; iii) la capacidad para utilizar o vender el
activo intangible originado; iv) la forma en que el activo intangible vaya a
generar probables beneficios económicos en el futuro, entre otras cosas,

14 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para la producción


que genere el activo intangible o para el activo en sí, o bien, en el caso de
que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad; CAP. I
v) la disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de
otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo CAP. II
intangible; y, vi) la capacidad para medir, de forma fiable, el desembolso
atribuible al activo intangible durante su desarrollo.
CAP. III
Ejemplo
Una compañía se encuentra desarrollando un prototipo desde el año 2000, CAP. IV

por el cual ha incurrido en S/ 210,000. Los mismos fueron registrados


como gasto; debido a que los criterios de reconocimiento, para que sean CAP. V
considerados como intangibles, aún no habían sido cumplidos, no se podía
demostrar que generaría ingresos futuros. CAP. VI
En el 2009, la compañía ha sido capaz de demostrar que el desarrollo
del prototipo cumple con los criterios técnicos y grandes expectativas de CAP. VII
aceptación en el mercado para su reconocimiento como activo intangible
y ha decidido activarlo. Los desembolsos considerados a partir de esa
CAP. VIII
fecha ascienden a S/ 15,000.

2.2. Vida útil de un intangible CAP. IX

En cuanto a la vida útil, se establece que esta podría ser indefinida, por lo cual
no se amortizará (ejemplo: la marca Inca Kola que fue adquirida por Coca Cola CAP. X

Internacional), y, en el caso de que se defina su vida como finita, se evaluará


su duración y será amortizable de acuerdo al método que refleje su uso. CAP. XI

Reflexión CAP. XII

Indefinido o infinito CAP. XIII

El término “indefinido” no significa “infinito”. La vida útil de un activo intangible


refleja solo el nivel de los desembolsos para mantenimiento futuros necesarios CAP. XIV
para preservar el activo en su nivel normal de rendimiento, evaluado en la fecha
en la que se estima la vida útil del activo, así como la capacidad de la entidad y su
CAP. XV
intención de alcanzar dicho nivel. La conclusión de que la vida útil de un activo
intangible es indefinida, no debe depender del exceso de los desembolsos futuros
planeados sobre los inicialmente requeridos para mantener el activo a ese nivel CAP. XVI
de desempeño.
CAP. XVII

Es importante tener presente que, la contabilidad solo reconoce el tema de


marcas como valor cuando estas se transfieren, pero no le generan un mayor CAP. XVIII

valor debido a un crecimiento interno de la marca; sin embargo, acepta reco-


nocer un activo intangible, generando internamente cuando cumple ciertos CAP. XIX
criterios y se encuentra en su fase de desarrollo. En tal sentido, el costo de
un activo intangible generado internamente será la suma de los desembolsos CAP. XX
incurridos desde el momento en que el elemento cumple las condiciones
para su reconocimiento. Las normas contables prohíben la reintegración, en

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

forma de elementos del activo, de los desembolsos reconocidos previamente


como gastos.
CAP. I El costo de un activo intangible generado internamente comprenderá todos los
costos directamente atribuibles necesarios para crear, producir y preparar el
CAP. II activo para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
Son ejemplos de costos atribuibles directamente: i) los costos de materiales y
CAP. III servicios utilizados o consumidos en la generación del activo intangible; ii) los
costos de las remuneraciones a los empleados derivadas de la generación del
CAP. IV activo intangible; iii) los honorarios para registrar los derechos legales; y, iv) la
amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar activos intangi-
bles. También pueden reconocerse los costos por intereses como componentes
CAP. V
del costo de los activos intangibles generados internamente.
CAP. VI
Los siguientes conceptos no son componentes del costo de los activos intangibles
generados internamente: i) los gastos administrativos, de venta u otros gastos
indirectos de carácter general, salvo que su desembolso pueda ser directamente
CAP. VII
atribuido a la preparación del activo para su uso; ii) las ineficiencias, claramente
identificadas, y las pérdidas operativas iniciales en las que se haya incurrido
CAP. VIII antes de que el activo alcance el desempeño normal esperado; iii) la plusvalía
mercantil asumida por la gerencia internamente; y, iv) los gastos de formación
CAP. IX del personal que ha de trabajar con el activo.
Ejemplo
CAP. X
Una entidad está desarrollando un nuevo proceso productivo. A lo largo del
año 20X5, los desembolsos realizados fueron de S/ 100,000, de los cuales
CAP. XI S/ 90,000 fueron soportados hasta el 30 de noviembre del 20X5; mientras que,
los S/ 10,000 restantes lo fueron entre el 1 de diciembre y el 31 de diciembre
CAP. XII del 20X5. La entidad es capaz de demostrar que, al 1 de diciembre del 20X5,
el proceso productivo cumplía los criterios para su reconocimiento como activo
CAP. XIII
intangible. Se estima que el importe recuperable del conjunto de conocimientos
incorporados en el proceso, hasta el momento, es de S/ 500,000 (considerando,
en el cálculo del mismo, los desembolsos futuros de efectivo para completar el
CAP. XIV
desarrollo del proceso productivo antes de poder ser utilizado).
Al final del 20X5, se reconocerá el proceso productivo como un activo intan-
CAP. XV
gible, con un costo de S/ 10,000 (igual a los desembolsos realizados desde el
momento en que se cumplieron los criterios para el reconocimiento, esto es,
CAP. XVI
desde el 1 de diciembre). Los desembolsos, por el importe de S/ 90,000, en los
que se incurrió antes del 1 de diciembre del 20X5, se reconocerán como gastos
CAP. XVII del periodo, puesto que los criterios de reconocimiento no se cumplieron hasta
esa fecha. Estos importes no formarán parte del costo del proceso productivo,
CAP. XVIII
una vez reconocido en el estado de situación financiera.
A lo largo del 20X6, los desembolsos realizados han sido por importe de
CAP. XIX S/ 200,000. Al final del 20X6, se estima que el importe recuperable del conjunto
de conocimientos incorporados en el proceso, hasta el momento, asciende a
CAP. XX
S/ 290,000, considerando, en el cálculo del mismo, los desembolsos futuros
de efectivo para completar el desarrollo del proceso productivo antes de poder
ser utilizado.

16 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Al final del 20X6, el costo del proceso productivo será de S/ 210,000 (S/ 10,000
por desembolsos reconocidos al final del 20X5, más las S/ 200,000 generados
en el 20X6). CAP. I

3. Deterioro de activos inmovilizados CAP. II

Los activos inmovilizados en ciertas ocasiones pueden perder valor en relación


al valor contable debido a que su valor de recuperación, determinado por de CAP. III

su uso o por su venta, es menor. El valor de recuperación del activo se puede


medir a través del valor razonable de venta en el mercado menos los costos CAP. IV
necesarios para venderlo o el valor de uso, el que sea mayor. En relación al valor
de uso, este es un monto complejo estimado a través de los flujos de efectivo CAP. V
futuros que se espera obtener del activo, los cuales deben ser descontados para
traerlos al valor presente.
CAP. VI

Ejemplo
CAP. VII
Una maquinaria presenta un valor en libros de S/ 100,000 y tiene 20,000 horas
de uso. El precio de venta neto a la fecha asciende a S/ 80,000. Asimismo, para
poder venderlo es necesario invertir S/ 7,000 en repuestos para poder ponerlo CAP. VIII
en condiciones de venta y, de por medio, existe una comisión de venta del 5 %.
Se pide determinar el valor razonable (valor de venta neto), dado que, no es CAP. IX

posible determinar su valor de uso.


CAP. X
Solución
El precio de venta neto = 80,000 – 7,000 – 4,000 (5 % de comisión) CAP. XI

El precio de venta neto = S/ 79,000


Por consiguiente, la pérdida por desvalorización a registrar ascendería a: CAP. XII

Pérdida por desvalorización = 100,000 – 79,000


CAP. XIII
Pérdida por desvalorización = S/ 21,000
CAP. XIV

REPASO CAP. XV

• Los activos inmovilizados son partidas del activo que se tienen para su uso en el
CAP. XVI
curso normal de los negocios. Normalmente no están destinadas para la venta.
Los principales activos inmovilizados son los activos fijos y los intangibles.
• Los activos inmovilizados constituyen activos de largo plazo y, en la mayoría de CAP. XVII
empresas industriales, el activo más importante del Balance General de la com-
pañía. Por tanto, el control y verificación de su importe es de suma importancia. CAP. XVIII
• La valorización y distribución al gasto es un tema crítico y se relaciona con los
costos de compra que comprenden el valor del producto, los derechos de impor-
tación y otros impuestos (salvo aquellos que sean posteriormente recuperables CAP. XIX

por la empresa ante las autoridades tributarias), y los costos de transporte, manejo
y otros directamente atribuibles. La revaluación de las partidas conformantes de CAP. XX
esta partida del balance es un tema crítico en el control del valor patrimonial de la
empresa.

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• La depreciación y amortización de activos inmovilizados es una problemática vin-


culada a la forma más justa de trasladar el uso de estos activos a los resultados del
CAP. I
ejercicio. Para ello, la contabilidad utiliza diferentes fórmulas de registro basadas
en supuestos de uso, supuestos matemáticos, y valores descontados de flujos de
CAP. II beneficios. En el caso de activos intangibles, existen los activos de vida definida
e indefinida que deben ser analizados bajo el concepto de que un activo puede
tener vida indeterminada, pero no infinita.
CAP. III
• En el presente capítulo usted también puede apreciar temas específicos como el
control de los gastos de intereses, desvalorización de activos y operaciones de
CAP. IV arrendamiento de activos inmovilizados.

CAP. V

CAP. VI
Caso práctico N.º 4

Al efectuar un análisis de flujo de fondos de los activos fijos, el contador descubrió que el gas-
CAP. VII to por depreciación correspondiente al periodo era de S/ 10,000. Se vendieron activos fijos
de un costo de S/ 50,000 y una depreciación acumulada asociada de S/ 30,000, obteniendo
CAP. VIII
una ganancia de S/ 1,000. Si el valor neto de libros de los activos fijos aumentó en S/ 80,000
durante el periodo, ¿qué monto de activo fijo se compró durante este periodo?
a) 91,000
CAP. IX
b) 100,000
c) 110,000
CAP. X
d) 119,000

CAP. XI Solución

CAP. XII Aumento de valor neto en libros = Compras – Depreciación – Bajas

CAP. XIII
80,000 = Compras – 10,000 – (50,000 – 30,000)
CAP. XIV Compras = 80,000 + 20,000 + 10,000
Compras = 110,000
CAP. XV
Respuesta correcta: c)

CAP. XVI
Caso práctico N.º 5
CAP. XVII
Un parque de diversiones compró un juego nuevo y lo financió a través del fabricante. Los
siguientes datos se refieren a la adquisición:
CAP. XVIII

Precio de compra : S/ 800,000


CAP. XIX Costo de transporte : S/ 50,000
Costo de instalación : S/ 70,000
CAP. XX Costo de pruebas : S/ 40,000
Pago de intereses para el primer año : S/ 60,000

18 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Usando el método lineal, calcule la depreciación del equipo para el primer año, suponiendo
que el equipo tiene una vida útil estimada de 5 años.
a) 160,000 CAP. I
b) 184,000
c) 192,000 CAP. II
d) 204,000

Solución CAP. III

Costo del activo = Precio de compra + Costos de transporte + Costo de instalación + Costos de prueba CAP. IV

CAP. V
Costo del activo = 800,000 + 50,000 + 70,000 + 40,000
Costo del activo = 960,000
CAP. VI
Depreciación del primer año = 960,000 x 20 %
Depreciación del primer año = 192,000
CAP. VII

Respuesta correcta: c)
CAP. VIII

Caso práctico N.º 6


CAP. IX
Una organización compró una computadora el 1 de enero del 2009 por S/ 108,000. Se estima
que la computadora tiene una vida útil de 4 años y un valor residual de S/ 18,000. Usando el CAP. X
método del saldo doblemente decreciente, el monto de depreciación que se debe registrar
para el periodo que finaliza el 31 de diciembre del 2009 es:
a) (108,000 – 18,000) (25 % x 2) CAP. XI

b) (108,000 – 18,000) (25 % x 1/2)


c) (108,000) (25 % x 2) CAP. XII

d) (108,000) (25 % x 1/2)


El método consiste en aplicar el doble de la tasa de vida útil al costo del activo sin considerar CAP. XIII

el valor residual.
CAP. XIV
Respuesta correcta: c)

CAP. XV
Caso práctico N.º 7
Una organización instaló una línea de montaje en el 2014. Cuatro años después, se invirtie- CAP. XVI

ron S/ 100,000 para automatizar la línea. La automatización aumentó el valor de mercado y


la capacidad productiva de la línea de montaje pero no afectó su vida útil. La contabilización CAP. XVII
apropiada del costo de la automatización debería ser:
a) Registrarlo como gasto en el 2018
CAP. XVIII
b) Establecer una cuenta aparte para los S/ 100,000
c) Distribuir el costo de la automatización entre las cuentas de activo fijo y depreciación
acumulada CAP. XIX

d) Activar el costo a la cuenta de Maquinaria


CAP. XX
Solución

Respuesta correcta: d)

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 8


CAP. I
Una empresa compra un equipo que cuesta S/ 100,000. Los costos de transporte totalizan
S/ 8,000 y los costos de instalación son de S/ 13,000. La empresa financia la compra de este
CAP. II equipo con un pagaré por S/ 100,000 a 5 años con un 12 % de interés. El capital y los inte-
reses sobre el pagaré vencen al término del quinto año. La base apropiada para depreciar
este equipo es:
CAP. III
a) 121,000
b) 113,000
CAP. IV
c) 181,000
d) 108,000
CAP. V
Solución
CAP. VI Los costos activados deben ser costo del activo, costos de transporte, y costos de instación.

Respuesta correcta: a)
CAP. VII

Caso práctico N.º 9


CAP. VIII

Método de línea recta


CAP. IX
El costo de un activo es de S/ 50,000 y se ha estimado una vida útil de 5 años. Se utiliza el
método de línea recta, conforme a la fórmula siguiente:
CAP. X

Depreciación anual = Costo – Valor residual


CAP. XI
Vida útil(años)

CAP. XII

Solución
CAP. XIII

Depreciación anual = 50,000


CAP. XIV
5

CAP. XV Depreciación anual = 10,000

CAP. XVI
Respuesta: La depreciación anual es de S/ 10,000.

CAP. XVII

Caso práctico N.º 10


CAP. XVIII
Método de unidades producidas
CAP. XIX Se utiliza el método de unidades producidas, conforme a la fórmula siguiente:

CAP. XX Tasa por unidad = Costo – Valor residual


Producción estimada en unidades

20 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Datos:
Costo : S/ 240,000
Producción estimada en unidades : 1,200,000 unidades CAP. I

Unidades producidas en el año : 120,000 unidades


CAP. II
Solución
CAP. III
Tasa por unidad = 240,000
1,200,000
CAP. IV

Tasa por unidad = S/ 0.20 de depreciación por unidad producida


CAP. V

Depreciación anual = 120,000 x S/ 0.20 CAP. VI


Depreciación anual = S/ 14,000.00
CAP. VII

Caso práctico N.º 11


CAP. VIII

Método del saldo decreciente


CAP. IX
Datos:
Costo : 400,000
CAP. X
Vida útil : 10 años
Tasa saldo decreciente : 10 % CAP. XI

Saldo en libros Depreciación


Año Depreciación (%)
(S/) anual (S/) CAP. XII

1 400,000 20 % 80,000
2 320,000 20 % 64,000 CAP. XIII
3 256,000 20 % 51,200
4 204,800 20 % 40,960 CAP. XIV
5 163,840 20 % 32,768
6 131,072 20 % 26,214 CAP. XV
7 104,857 20 % 20,972
8 83,886 20 % 16,777
CAP. XVI
9 67,109 20 % 13,422
10 53,687 20 % 10,737
CAP. XVII

Para efectos tributarios la depreciación aceptada será la contabilizada, que no exceda el


porcentaje máximo establecido, sin tener en cuenta el método aplicado, excepto edificios y CAP. XVIII

construcciones que solo podrán usar línea recta.


CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 12


CAP. I
Gastos de Investigación
La compañía New Horizontes SAC, a partir del 2010, ha estado desarrollando una investiga-
CAP. II ción para lograr obtener una droga para la cura de una enfermedad tropical.
Desde el 2005 se ha desembolsado, hasta el 31 de octubre del 2010, el importe de
CAP. III S/ 1,600,000 y S/ 500,000 desde esa fecha hasta el 31 de diciembre del 2010. A fines de
octubre del 2010, se logró obtener la droga curativa y tiene todas las calificaciones como para
considerarla en etapa de desarrollo.
CAP. IV
Se pide determinar el tratamiento contable se le debió dar a los desembolsos.

CAP. V Solución

a) Razonamiento
CAP. VI
Según la norma, los desembolsos por investigación se reconocerán como gasto del
periodo en que se incurran; y, se reconocerá como activo intangible los desembolsos
CAP. VII para un producto en proceso de desarrollo.
Según la norma, los desembolsos realizados sobre un desembolso reconocido inicial-
mente como gasto del periodo no se reconocerán, posteriormente, como parte del costo
CAP. VIII
de un intangible.

CAP. IX b) Conclusión
Los desembolsos por S/ 1,600,000 deberán ser contabilizados como gastos en los pe-
riodos en que ocurrieron (del 2005 al 31 de octubre del 2010). A pesar del éxito, obteni-
CAP. X
do en la investigación no se puede revertir los desembolsos de S/ 1,600,000 incurridos
en la etapa de investigación.
CAP. XI Solo se podrán reconocer como costo los S/ 500,000.

CAP. XII
Caso práctico N.º 13
CAP. XIII
Activos que se encuentran totalmente depreciados, y aún siguen funcionando –
ajuste al costo
CAP. XIV La entidad “A” adquiere un auto para movilidad de un Director, con los siguientes datos:

CAP. XV Costo inicial S/ 50 000


Vida útil 10 años
CAP. XVI Tasa depreciación 10 %
Fecha de compra 01-01-2012
CAP. XVII

CAP. XVIII
Al 31-12-2022 el mencionado vehículo sigue en funcionamiento, y de acuerdo con el informe
técnico del área de un tasador, se estima que el auto aún prestará servicios por 4 años más.
El auto al 31-12-2022 se encuentra totalmente depreciado.
CAP. XIX
Se pide efectuar el tratamiento contable para la depreciación acumulada del vehículo, y rea-
lizar los ajustes necesarios.
CAP. XX

22 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución.

• Aspectos conceptuales de la Depreciación:


CAP. I
Depreciación. La NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, define a la depreciación como
“la distribución sistemática del importe depreciable de un activo, a lo largo de su vida
útil”. CAP. II
A medida que se reciben estos servicios, el costo del auto se descuenta gradualmente
del Estado de Situación Financiera y se asigna a gastos, a través del proceso denomi- CAP. III
nado “DEPRECIACIÓN”.
Correlación de ingresos y gastos - Asociación. La finalidad básica de la deprecia-
ción es aplicar el principio de asociación, es decir, compensar el ingreso de un periodo CAP. IV

contable con los costos delos bienes y servicios que son consumidos en el esfuerzo de
generar ese ingreso. CAP. V
Activos totalmente depreciados un error práctico común en las empresas
Amigo lector, encontrarse con una lista de activos con valor 0 o 1 en su listado de con- CAP. VI
trol de activos, puede ser síntoma de una falta de control técnico en el cálculo del gasto
por depreciación. En el caso de la presencia de activos totalmente depreciado se debe
a que se contabilizan la depreciación referenciando la vida útil con tasas no actualiza- CAP. VII
das o tasas de referencia legal-tributaria; que nos llevan a que dichos activos que aún
se siguen usando, se encuentren en un determinado tiempo a valor cero o uno en libros,
CAP. VIII
quedando en una posición bastante ilógica y difícil de explicar a los ojos de un tercero,
que percibe que siguen trabajando.
En este caso, los errores que pueden surgir al reconocer, valorar, presentar o revelar CAP. IX
la información de los elementos de los estados financieros. Los estados financieros no
cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales como inmateriales. Los erro-
CAP. X
res potenciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se corregi-
rán antes de que los estados financieros se autoricen para su emisión. Sin embargo, los
errores materiales en ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de forma CAP. XI
que tales errores de periodos anteriores se corregirán en la información comparativa
presentada en los estados financieros de los periodos siguientes, utilizando la cuenta
resultados acumulados como cuenta de ajuste (NIC 8 Políticas Contables, Cambios en CAP. XII

las Estimaciones Contables y Errores.).


CAP. XIII
• Desarrollo del Caso
De acuerdo con el caso, el vehículo tiene una antigüedad al 31-12-2022 de 11 años,
y un informede especialista competente (mecánico) estima que prestará servicios por 4 CAP. XIV
años adicionales. Por lotanto, debió estimarse para el vehículo una vida útil de 15 años,
y no de 10 como inicialmente se proyectó. Por lo cual, amigo lector procederemos a CAP. XV
corregir este error siguiendo los pasos que la NIC 8 recomienda.

Paso 1 CAP. XVI


Se muestran los cálculos efectuados y registrados en libros contables, respecto de la
depreciación acumulada con la vida útil de 10 años:
CAP. XVII

Tasa de depreciación anual


10 % CAP. XVIII
(100 %/10 )
Costo inicial del vehículo 50,000
Depreciación Anual CAP. XIX
S/ 5,000
(10 % x 50 000)
Depreciación Acumulada CAP. XX
De 01-01-2012 al 31-12-2021 (10 años) S/ 50,000
(10 % x 50 000 x 10 años)

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Por el ejercicio 2012 y 2013, no se realizó cálculo de depreciación, porque contable-


mente, el vehículo se depreció totalmente.
CAP. I
Depreciación
Activo
Acumulada
CAP. II 50,000 5,000 Año 1 (31-12-2012)
5,000 Año 2 (31-12-2013)
CAP. III 5,000 Año 3 (31-12-2014)
5,000 Año 4 (31-12-2015)
CAP. IV 5,000 Año 5 (31-12-2016)
5,000 Año 6 (31-12-2017)

CAP. V
5,000 Año 7 (31-12-2018)
5,000 Año 8 (31-12-2019)
5,000 Año 9 (31-12-2020)
CAP. VI
4,999 Año 10 (31-12-2021)
50,000 49,999 Total Depreciación
CAP. VII

CAP. VIII
Valor en Libros = Costo Activo – Depreciación Acumulada

CAP. IX

Valor en libros = 50,000 – 49,999 = S/ 1 es decir, totalmente depreciado


CAP. X Si el tasador indica que aún todavía quedan servicios que el auto puede brindar por
4 años más, y no existe a la fecha (incluso desde hace dos años) saldo por depreciar,
CAP. XI
entonces la vida útil no se ha estimado de manera adecuada, y la depreciación ha sido
calculada en exceso.

CAP. XII Paso 2


Se efectuará el cálculo de la depreciación acumulada con la vida útil que debió haberse
CAP. XIII
estimado (15 años): Corrección de error

CAP. XIV Tasa de depreciación anual


6.67 %
100 %/15 años
Costo inicial del vehículo 50,000
CAP. XV
Depreciación Anual
S/ 3,333.33
6.67 % x 50 000
CAP. XVI Depreciación Acumulada (10 años)
De 01.01.12 al 31.12.21 S/ 33,333.33
6.67 % x 50 000 x 10 años
CAP. XVII
Depreciación Acumulada (11 años)
De 01-01-2002 al 31-12-2022) S/ 36,666.67
6.67 % x 50 000 x 11 años
CAP. XVIII

CAP. XIX
Por el ejercicio 2022, se realizó cálculo de depreciación, porque contablemente, el ve-
hículo aún cuenta con saldo para depreciar.
CAP. XX

24 CAPÍTULO X: ACTIVOS INMOVILIZADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Depreciación
Activo
Acumulada
50,000 3,333.33 Año 1 (31-12-2012) CAP. I
3,333.33 Año 2 (31-12-2013)
3,333.33 Año 3 (31-12-2014)
CAP. II
3,333.33 Año 4 (31-12-2015)
3,333.33 Año 5 (31-12-2016)
CAP. III
3,333.33 Año 6 (31-12-2017)
3,333.33 Año 7 (31-12-2018)
CAP. IV
3,333.33 Año 8 (31-12-2019)
3,333.33 Año 9 (31-12-2020)
CAP. V
3,333.33 Año 10 (31-12-2021)
3,333.33 Año 11 (31-12-2022)
CAP. VI
50,000 36,666.67 Total Depreciación

CAP. VII

Valor en Libros = Costo Activo – Depreciación Acumulada


CAP. VIII

Valor en Libros = Costo Activo – Depreciación Acumulada CAP. IX


Valor en Libros = 50 000 – 36 666.67
Valor en Libros = S/ 13,333.33 CAP. X

Paso 3
CAP. XI
De acuerdo con el paso II anterior, aún existe importe por depreciar en los próximos
4 años que quedan de vida útil al vehículo. En tal sentido, estos son los cálculos que
debió haberse efectuado respecto de la depreciación, por lo tanto, se deberá realizar el CAP. XII
correspondiente ajuste de la depreciación de la siguiente manera:

CAP. XIII
Depreciación inicial (en base a 10 años vida útil) 49,999.00
Depreciación recalculada (en base a 11 años vida útil) (36,666.67)
CAP. XIV
Ajuste por depreciación en exceso 13,332.33

CAP. XV

• Registro contable
CAP. XVI

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. XVII
39 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADOS 13,332.33
395 Depreciación acumulada de propiedad, planta y equipo
59 RESULTADOS ACUMULADOS 13,332.33 CAP. XVIII
591 Utilidades no distribuidas
x/x Por el ajuste de la depreciación calculada en exceso
CAP. XIX

Finalmente, amigo lector, se corrige el error, y usted vuelve a trabajar con una contabi- CAP. XX
lidad confiable.

INSTITUTO PACÍFICO 25
Capítulo

XI

Inversiones
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XI
CAP. I

CAP. II

Inversiones CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Concepto CAP. VI

Las inversiones son activos poseídos por las empresas con tres finalidades
principales: CAP. VII

• Obtener una rentabilidad, aunque sea escasa, a partir de las reservas de


fondos excedentes (ahorros en entidades bancarias o financieras a fin de CAP. VIII
obtener intereses).
• Incrementar la riqueza a través de la obtención periódica de intereses, CAP. IX

cánones, dividendos, alquileres, etc.; bien a través del aumento del valor
del bien o derecho en que se materializa la inversión. CAP. X

• Obtener relaciones comerciales con otras empresas para asegurarse la


disponibilidad de insumos o la distribución de sus productos. CAP. XI

En el caso de tener una perspectiva de corto plazo se denominan “inversiones


financieras temporales” o “especulativas”, presentándose en el balance como CAP. XII
partidas integrantes del activo corriente, entendiéndose que son fácilmente
convertibles en dinero y que no se mantendrán por más de un año. En los casos CAP. XIII
restantes, se consideran inversiones permanentes y se presentan en el balance
como partidas integrantes del activo de largo plazo o no corriente.
CAP. XIV
Los bienes o derechos en que se materializa la inversión admiten una gran
variedad; estos pueden consistir tanto en inmuebles como en determinados CAP. XV
intangibles, aunque lo más frecuente es que consistan en derechos sobre ter-
ceros que pueden agruparse en dos grandes categorías: títulos patrimoniales
y títulos de deuda. CAP. XVI

CAP. XVII
2. Títulos patrimoniales
Son los títulos representativos de capital, representan la participación en la CAP. XVIII
propiedad de la empresa (acciones comunes, preferenciales o de algún otro
tipo, participación).
CAP. XIX
Fundamentalmente, se incluyen las rentas procedentes de la participación
en sociedades comerciales, sean anónimas, en comandita, colectivas o de CAP. XX
responsabilidad limitada, en sociedades civiles, en cooperativas, en empresas

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

individuales de responsabilidad limitada y en asociaciones, consorcios, joint


ventures y demás contratos de colaboración empresarial.
CAP. I Esta participación se materializa en un porcentaje de participación que repre-
senta el grado de interés que el inversionista tiene en el negocio; asimismo,
CAP. II determina el tratamiento contable de dichas inversiones.
La clasificación en función al porcentaje de participación se resume de la
CAP. III siguiente manera:
• Más del 50 % (el inversionista tiene el control de la entidad), la informa-
CAP. IV ción financiera debe ser consolidada. Esto obliga a preparar los Estados
Financieros de manera centralizada en vez de hacerlos separados para la
CAP. V inversionista y su relacionada.

Definiciones básicas
CAP. VI

Filial. Es una compañía controlada que tiene autonomía.


CAP. VII Matriz o controlador. Normalmente es una compañía que tiene más del 50 % de
acciones.
Subsidiaria. Cuando no tiene autonomía. En el ámbito contable, estas empresas son
CAP. VIII consideradas relacionadas.

CAP. IX • Entre un 20 % y 50 % (el inversionista tiene una influencia significativa) y


se utiliza el método de participación patrimonial. Se considera influencia
CAP. X significativa cuando su inversión, a pesar de no ser mayoritaria, le da la
capacidad para ejercer una influencia considerable en las políticas opera-
CAP. XI
tivas y financieras de la compañía. Esta capacidad se puede manifestar,
por ejemplo, a través de una participación activa de su Gerencia en el
Directorio de la empresa, dependencia tecnológica, transacciones impor-
CAP. XII
tantes entre ambas empresas o intercambio de ejecutivos.
• Menos del 20 % (carece de influencia), y se utiliza el método del costo.
CAP. XIII

a) Método de participación
CAP. XIV La idea a través de este método es ir reconociendo una relación eco-
nómica real entre la matriz y su relacionada. La inversión se registra
CAP. XV inicialmente al costo y ese costo se ajusta, posteriormente, por los
cambios subsecuentes a su adquisición (ocurridas en la participación
CAP. XVI
del inversionista en el capital contable de la compañía en que se
invierte); es decir, el valor en libros de la inversión aumenta (dismi-
nuye) periódicamente, de acuerdo con la participación que tiene el
CAP. XVII
inversionista en las ganancias (pérdidas), el excedente de revaluación
o los dividendos declarados, basado en el porcentaje adquirido. En
CAP. XVIII este método, las ganancias y el excedente de revaluación hacen au-
mentar el activo neto de la empresa, y las pérdidas y los dividendos
CAP. XIX disminuyen el activo neto.

CAP. XX

4 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 1

Inversión en una asociada contabilizada usando el método de participación CAP. I

Antecedentes CAP. II
La compañía Iberka SAC, con fecha 1 de abril del 2007, aportó S/ 300 mil a la constitución de
la compañía Packalus SAC, equivalentes al 30 % de las acciones a su valor nominal. Desde
CAP. III
esa fecha, la inversionista Iberka SAC mantiene una influencia significativa en la asociada, a
través de su representación en el directorio.
Packalus SAC ha tenido los resultados netos y las transacciones siguientes (miles de soles): CAP. IV

• Resultados:
En el 2007 S/ 60,000 – Utilidad neta CAP. V

En el 2008 S/ 84,000 – Utilidad neta


En el 2009 S/ (24,000) – Pérdida CAP. VI

• En marzo del 2009 se repartieron dividendos por S/ 30 mil.


• Con fecha 31 de diciembre del 2009, efectuó una revaluación de sus activos fijos, ge- CAP. VII
nerando un excedente neto de la participación de trabajadores e impuesto a la renta
diferido de S/ 100,000 mil.
CAP. VIII

Se pide contabilizar en Iberka SAC sus inversiones en la empresa asociada Packalus SAC
utilizando el método de la participación. CAP. IX

Solución
CAP. X
a) Base teórica
Iberka SAC tiene el 30 % de las acciones e influencia significativa de Packalus SAC, CAP. XI
sin que sea una subsidiaria; por lo tanto, califica como empresa relacionada.
Se establece que la inversión en una asociada, según el método de participación, se
CAP. XII
debe contabilizar de la siguiente manera:
• Inicialmente al costo.
• La inversión en la asociada aumentará o disminuirá en la porción que le corres- CAP. XIII

ponda de las utilidades o pérdidas de esta, determinada proporcionalmente a su


participación en el capital. CAP. XIV
• El reparto de dividendos reduce el valor de la inversión.
• Los cambios en el patrimonio de la asociada, que provengan de partidas que CAP. XV
afectan directamente a este, se reconocen en el valor de la inversión con abono a
una partida patrimonial del inversionista.
CAP. XVI
b) Aplicación de los criterios antes mencionados

• Transacciones en el 2007 CAP. XVII

Participación inversionista
Asociada Packalus SAC CAP. XVIII
(30 %) Iberka SAC
S/ S/
Capital 1,000,000 300,000 CAP. XIX

Utilidad del ejercicio 60,000 18,000


Patrimonio 1,060,000 318,000 CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

c) Asientos Contables en Iberka SAC

• Por la compra de acciones


CAP. I

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. II
30INVERSIONES MOBILIARIAS 300,000
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
CAP. III
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 300,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. IV 01-04-2008 Por la adquisición del 30 % del capital de Iberka SAC

CAP. V
• Por su participación proporcional en las utilidades de Packalus SAC
CAP. VI
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

30INVERSIONES MOBILIARIAS 18000


CAP. VII
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
CAP. VIII 77 INGRESOS FINANCIEROS 18000
777 Ganancia por medición de activos y pasivos financieros al
valor razonable
CAP. IX 31-12-2007 Aumento en el valor de sus inversiones por su participación en
las utilidades de Packalus SAC

CAP. X

d) Transacciones en el 2008
CAP. XI
La posición es:

CAP. XII Participación inversionista


Asociada Packalus SAC
(30 %) Iberka SAC
CAP. XIII
S/ S/
Capital 1,060,000 318,000
Utilidad del ejercicio 84,000 25,200
CAP. XIV
Patrimonio 1,144,000 343,200

CAP. XV
e) Asiento contable de Packalus SAC

CAP. XVI • Por su participación proporcional en las utilidades de Packalus SAC

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. XVII
30INVERSIONES MOBILIARIAS 25,200
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
CAP. XVIII 3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
77 INGRESOS FINANCIEROS 25,200
777 Ganancia por medición de activos y pasivos financieros al
CAP. XIX
valor razonable
31-12-2008 Aumento en el valor de sus inversiones por su participación en
CAP. XX
las utilidades de Packalus SAC

6 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

f) Transacciones en el 2009
La posición es:
CAP. I
Participación inversionista
Asociada Packalus SAC
(30 %) Iberka SAC
S/ S/ CAP. II

Capital 1,144,000 343,200


Dividendos (30,000) (9,000) CAP. III
Excedente de revaluación 100,000 30,000
Pérdida del ejercicio (24,000) (7,200)
CAP. IV
Patrimonio 1,190,000 357,000

CAP. V
g) Asientos contables en Iberka SAC

• Por la distribución de dividendos CAP. VI

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. VII
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 9,000
101 Caja
CAP. VIII
30 INVERSIONES MOBILIARIAS 9,000
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes CAP. IX
01-03-2009 Por el cobro de dividendos de Packalus SAC

CAP. X

• Por la disminución del patrimonio de la asociada


CAP. XI
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

67 GASTOS FINANCIEROS 7,200 CAP. XII


679 Otros gastos financieros
30 INVERSIONES MOBILIARIAS 7,200 CAP. XIII
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
31-12-2009 Por el efecto de la pérdida en Packalus SAC sobre el valor CAP. XIV
de las inversiones

CAP. XV

• Por efecto de la revaluación de activos


CAP. XVI
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

30INVERSIONES MOBILIARIAS 30,000 CAP. XVII


302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
52 CAPITAL ADICIONAL 30,000 CAP. XVIII
522 Capitalizaciones en trámite
31-12-2005 Para reconocer el incremento patrimonial en Packalus SAC
CAP. XIX
por el excedente de revaluación

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

b) Método del costo


El inversionista registra al costo su inversión en la compañía en la que
CAP. I invirtió; asimismo, reconoce a utilidades solo el importe que recibe por
distribución de utilidades netas acumuladas de la compañía en la que se
CAP. II invirtió originadas con posterioridad a la fecha de adquisición.
Si la inversión se adquiere en un mercado secundario de valores, se va-
CAP. III lorará por el precio pagado más los gastos incurridos en su adquisición,
ya sea en concepto de corretajes, compra de derechos de suscripción
CAP. IV
preferente, pago de tasas o derechos de Bolsa.

CAP. V Caso práctico N.º 2

CAP. VI Utilizando la información del caso de Participación Patrimonial que se resume de la siguiente
manera:
CAP. VII
Packalus SAC ha tenido los resultados netos y las transacciones siguientes (miles de soles):
• Resultados:
CAP. VIII
En el 2007 S/ 60,000 – Utilidad neta
En el 2008 S/ 84,000 – Utilidad neta
En el 2009 S/ (24,000) – Pérdida
CAP. IX
• En marzo del 2009 se repartieron dividendos por S/ 30 mil.
• Con fecha 31 de diciembre del 2009, efectuó una revaluación de sus activos fijos, ge-
CAP. X
nerando un excedente, neto de la participación de trabajadores e impuesto a la renta
diferido de S/ 100,000 mil.
CAP. XI
Se pide registrar las inversiones de Iberka SAC en Packalus SAC bajo el método del costo.

CAP. XII Solución

a) Transacciones en el 2007
CAP. XIII

Participación inversionista
Asociada Packalus SAC
CAP. XIV (30 %) Iberka SAC
S/ S/
Capital 1,000,000 300,000
CAP. XV
Utilidad del ejercicio 60,000 18,000
Patrimonio 1,060,000 318,000
CAP. XVI

b) Asientos contables en Iberka SAC


CAP. XVII
• Por la compra de acciones
CAP. XVIII
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

30INVERSIONES MOBILIARIAS 300,000


CAP. XIX
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
CAP. XX 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 300,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
01-04-2008 Por la adquisición del 30 % del capital de Iberka SAC

8 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Para el caso del registro de las utilidades 2007, no se plantea registro alguno en la con-
tabilidad. La razón de no registro es un supuesto de que la utilidad generada puede ser
retenida por la empresa de manera permanente. Por consiguiente, bajo este método
CAP. I
solo se considera que la utilidad se percibe hasta que la compañía reciba los dividendos
que le pague la compañía relacionada.
CAP. II
c) Transacciones en el 2008
La posición es:
CAP. III

Participación inversionista
Asociada Packalus SAC
(30 %) Iberka SAC CAP. IV
S/ S/
Capital 1,060,000 318,000
CAP. V
Utilidad del ejercicio 84,000 25,200
Patrimonio 1,144,000 343,200
CAP. VI

En este caso, tampoco se registra transacción contable alguna.


CAP. VII
d) Transacciones en el 2009
La posición es:
CAP. VIII

Participación inversionista
Asociada Packalus SAC
(30 %) Iberka SAC
CAP. IX
S/ S/
Capital 1,144,000 343,200
CAP. X
Dividendos (30,000) (9,000)
Excedente de revaluación 100,000 30,000
Pérdida del ejercicio (24,000) (7,200) CAP. XI
Patrimonio 1,190,000 357,000

CAP. XII
En este caso se registra la recepción de dividendos de la siguiente manera:

e) Asientos contables en Iberka SAC CAP. XIII

Por la distribución de dividendos


CAP. XIV
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 9,000 CAP. XV


101 Caja
30 INVERSIONES MOBILIARIAS 9,000
302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial CAP. XVI
3022 Acciones representativas de capital social – Comunes
01-03-2009 Por el cobro de dividendos de Packalus SAC
CAP. XVII

Nota
CAP. XVIII
La revaluación de los activos y la pérdida del 2009 no se registran contablemente.

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

2. Títulos de deuda
Los títulos representativos de la relación entre un deudor y la empresa que
CAP. I
invierte su capital, son los bonos y otros de similar naturaleza, que generan un
rendimiento para el agente superavitario.
CAP. II
Los rendimientos pueden obtenerse de tres formas: percibiendo una cantidad
adicional al capital entregado, en concepto de interés; en la amortización o
CAP. III transmisión de un título valor cuyo valor de reembolso sea superior al capital
entregado; o mediante una combinación de los dos anteriores.
CAP. IV
Normalmente, el instrumento más reconocido como título de deuda es el bono.
Los bonos son el tipo más común de deuda a largo plazo que se muestra en los
CAP. V balances de las empresas; su objetivo es tomar préstamos de largo plazo cuando
la cantidad de dinero requerido es muy grande para que sea prestado por un
CAP. VI solo inversionista. Los puntos que normalmente se mencionan en una emisión de
bonos son: la cantidad de documentos que se autorizan a emitir, la tasa de interés
del bono, fecha o fechas de vencimiento, garantías, restricción de distribución de
CAP. VII
dividendos y el plan de inversiones del capital obtenido, entre lo más resaltante.
CAP. VIII Ejemplo
El 2 de enero del 2010 se emiten bonos a 10 años, con valor nominal de
CAP. IX S/ 8,000,000 con un interés a una tasa anual de 10 %, que se deberá pagar
semestralmente.
CAP. X
Solución
CAP. XI
El asiento en la fecha de emisión es:
—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. XII
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 8,000,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. XIII 45OBLIGACIONES FINANCIERAS 8,000,000
454 Otros instrumentos financieros por pagar
4543 Bonos
CAP. XIV

CAP. XV
En cada semestre se registrará lo siguiente:

CAP. XVI —————————————————x —————————————————— Debe Haber

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 400,000


CAP. XVII 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 400,000
454 Otros instrumentos financieros por pagar
CAP. XVIII 4543 Bonos
x/x El interés semestral = 8,000,000 X 10 %/2 = 400,000

CAP. XIX

CAP. XX

10 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

3. Diferencias entre títulos patrimoniales y títulos de deuda


Las diferencias que se aprecian entre las rentas obtenidas de los títulos patrimo-
CAP. I
niales y de los títulos de deuda se traducen en un diferente tratamiento contable.
En los títulos patrimoniales, la rentabilidad se obtiene como distribución de
un resultado positivo; mientras que, en los títulos de deuda, la rentabilidad de CAP. II

la inversión es el interés que se cobra al prestatario, obtenga o no beneficios,


para quien tiene la consideración de gasto deducible para la obtención de su CAP. III
resultado.
La segunda diferencia es consecuencia directa de lo anterior: el resultado de CAP. IV
un título patrimonial es imprevisible, pudiendo ser incluso negativo; además, la
distribución del resultado depende de una decisión del órgano rector del ente. CAP. V
En los títulos de deuda la tasa de rentabilidad está determinada desde el mo-
mento de su concesión y el rendimiento se devenga en los plazos estipulados,
CAP. VI
sin depender de la voluntad el deudor o de un tercero.
En ambas inversiones el riesgo tiene distinto tratamiento contable. En los títulos
CAP. VII
patrimoniales el riesgo consiste en la obtención de un resultado negativo, en cuyo
caso, la pérdida se traslada al partícipe por un doble mecanismo: la disminución
del valor de mercado de la participación y la pérdida que se materializa con CAP. VIII

la venta de la participación o en la disolución de la sociedad. Por otra parte,


en los títulos de deuda el riesgo para el inversionista está constituido por la CAP. IX
insolvencia del prestatario, en cuyo caso, se materializará la pérdida mediante
la correspondiente estimación de pérdida o castigo de la cuenta. CAP. X

Una última diferencia deriva directamente de la anterior: al no tener un valor


de reembolso cierto, los títulos patrimoniales no sufren las pérdidas de valor CAP. XI
adquisitivo de la moneda. Sin embargo, ocurre todo lo contrario con títulos
de deuda en épocas de inflación, en los cuales el capital nominal a devolver al CAP. XII
vencimiento tiene un valor muy inferior recibido del prestamista.
CAP. XIII
4. Inversiones temporales
Son inversiones especulativas consistentes en documentos a corto plazo (cer- CAP. XIV
tificados bancarios, papeles comerciales, etc.), valores negociables de deuda
(bonos corporativos y de gobierno) y valores negociables de capital (acciones CAP. XV
preferentes y comunes). Se producen cuando los excedentes de fondos, que
no se necesitan de inmediato, se invierten ventajosamente en una variedad
CAP. XVI
de valores que generan rendimientos positivos e interesantes para la empresa.
Las inversiones temporales deben ser negociables o realizables rápidamente, CAP. XVII
y destinadas a convertirse en efectivo cuando se necesite.
Estas inversiones cuando se adquieren se registran a su costo, el cual incluye CAP. XVIII
el precio de compra más los honorarios, además de otras comisiones. Ahora,
la práctica contable ha considerado que el valor de la inversión con un valor
CAP. XIX
de mercado razonable puede variar positiva o negativamente luego de su ad-
quisición; por lo cual, dependiendo del resultado, se afectará la variación de
dicha inversión directamente a resultados como ganancia o pérdida. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Ejemplo
La Fortuita SAC cuenta con un exceso de liquidez en el ejercicio 2009, razón
CAP. I por la cual decide invertir temporalmente, mediante la compra de acciones,
con la intención de generar rentabilidad por las fluctuaciones del precio a corto
CAP. II plazo, de la siguiente manera:

Fecha de Valor en bolsa Ajuste


CAP. III Acciones Comunes Valor en libros
Adquisición (31-12-2009) (31-12-2009)
1-10-2009 EnroCom SA 22,145 24,000 1,855
15-10-2009 Tapita SA 15,450 14,000 (1,450)
CAP. IV
Total 37,595 38,000 405

CAP. V
Solución
CAP. VI
• Compra de acciones
CAP. VII —————————————————x —————————————————— Debe Haber

11 INVERSIONES FINANCIERAS 37,595


CAP. VIII 112 Otras inversiones financieras
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 37,595
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. IX

CAP. X
• Registro de ganancia de inversiones
CAP. XI —————————————————x —————————————————— Debe Haber

11 INVERSIONES FINANCIERAS 1,855


CAP. XII 112 Otras inversiones financieras
77 INGRESOS FINANCIEROS 1,855
777 Ganancia por medición de activos y pasivos financieros al
CAP. XIII valor razonable

CAP. XIV

• Registro de la pérdida de inversiones


CAP. XV
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

CAP. XVI 67 GASTOS FINANCIEROS 1,450


679 Otros gastos financieros
11 INVERSIONES FINANCIERAS 1,450
CAP. XVII
112 Otras inversiones financieras

CAP. XVIII

CAP. XIX 5. Inversiones inmobiliarias (propiedad de inversión)


Las inversiones inmobiliarias o propiedad de inversión son las que la empresa
CAP. XX mantiene con el objetivo de generar ingresos a través de su alquiler o su venta
posterior. Por lo tanto, estas inversiones no incluyen los inmuebles donde la
empresa desarrolla su actividad, como son la fábrica o las oficinas, por ejemplo.

12 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Deben valorarse a su precio de costo y cualquier costo directamente atribuible


como, por ejemplo, servicios legales o impuestos por traspaso de propiedades.
En el supuesto de que un desembolso posterior relacionado con la inversión CAP. I

inmobiliaria sea probable que genere algún tipo de beneficio económico futuro,
adicional al generado por la inversión original, el desembolso realizado se reco- CAP. II
nocerá agregándose al valor contable. En el supuesto de que no sea probable
que se originen beneficios adicionales a partir del desembolso posterior, se CAP. III
reconocerá como gasto del periodo.
El tratamiento contable de las inversiones en inmuebles admite dos posibilidades: CAP. IV

• Tratarlos como activo fijo, reconociendo como gasto del ejercicio las de-
preciaciones procedentes. CAP. V

• Tratarlos como inversión permanente, reconociendo como ingreso del


ejercicio el importe de las remediciones practicadas. CAP. VI

CAP. VII
Caso práctico N.º 3

La Inmobiliaria Breña SA posee dos oficinas en un edificio ubicado en la avenida Arica, las CAP. VIII
cuales se alquilaban y estaban contabilizadas como inversiones inmobiliarias bajo el método
del valor razonable. Debido a la caída en los alquileres en esa parte de la ciudad, la Gerencia
CAP. IX
decidió vender una oficina y ocupar la otra para propósitos administrativos.
Registrar la reclasificación de estos inmuebles, teniendo en cuenta que el valor en libros de
cada oficina era S/ 30,000 (valor razonable determinado al cierre del año 2010), siendo el CAP. X

valor razonable actualizado de cada local S/ 25,000.


CAP. XI
Solución

• Por la reclasificación de cuentos CAP. XII

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. XIII
20 MERCADERÍAS 25,000
201 Mercaderías
CAP. XIV
33 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 25,000
332 Edificaciones
68VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 10,000 CAP. XV
688 Deterioro del valor de los activos
6881 Desvalorización de propiedad de inversión
31 PROPIEDAD DE INVERSIÓN 60,000 CAP. XVI
312 Edificaciones

CAP. XVII

CAP. XVIII
Caso práctico N.º 4
CAP. XIX
Inversiones Perú SAC posee un local comercial en un centro comercial, uno de los cuales
(cuyo valor en libros es de S/ 30,000) estaba en venta. Debido a una ventajosa propuesta de
alquiler por 5 años de Gusanitos SRL, la compañía firma un contrato de arrendamiento por CAP. XX
dicho plazo.
Se pide registrar la transferencia del local. El valor razonable del local asciende a S/ 40,000.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Solución

• Reconocimiento de la transferencia
CAP. I

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. II
31 PROPIEDAD DE INVERSIÓN 40,000
312 Edificaciones
CAP. III 20 MERCADERÍAS 30,000
201 Mercaderías
76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS
CAP. IV AL VALOR RAZONABLE 10,000
762 Activo inmovilizado

CAP. V

CAP. VI
Caso práctico N.º 5
CAP. VII
La empresa XYS SAC posee un edificio que arrienda a terceros independientes mediante
arrendamientos operativos, a cambio de pagos por el arrendamiento. Sin embargo, el per-
CAP. VIII sonal de mantenimiento y administración de edificios de la entidad tiene sus oficinas en el
edificio, que ocupan menos del 2% de la superficie edificada de éste.
CAP. IX ¿Cómo debe clasificarse la propiedad?

Solución
CAP. X
La entidad (el arrendador) clasifica el edificio como propiedades de inversión. Es una pro-
piedad que se mantiene para obtener rentas. La parte del edificio ocupada por el propietario
CAP. XI (ocupación por parte del propietario) es insignificante y, por lo tanto, puede ignorarse.

CAP. XII
Caso práctico N.º 6

CAP. XIII La Empresa FIESTA SAC es propietaria de un edificio de dos pisos. El primer piso se arrienda
a terceros independientes mediante arrendamientos operativos, a cambio de pagos por el
arrendamiento. El piso 2 está ocupado por el personal de mantenimiento y administración de
CAP. XIV
la entidad. La entidad puede medir con fiabilidad el valor razonable de cada uno de los pisos
del edificio sin costo o esfuerzo desproporcionado.
CAP. XV
¿Cómo debe clasificarse la Propiedad?

CAP. XVI
Solución
La entidad (el arrendador) clasifica el piso 1 como una partida de propiedades de inversión.
Es una propiedad que se mantiene para obtener rentas. Se contabiliza al valor razonable en
CAP. XVII
cada fecha de presentación.
El piso 2 del edificio se clasifica como propiedades, planta y equipo. Es una propiedad que
CAP. XVIII se utiliza en la producción o el suministro de bienes o servicios o para fines administrativos.
Se contabiliza al costo menos toda depreciación acumulada y toda pérdida por deterioro
CAP. XIX
acumulada.

CAP. XX

14 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 7

El 2 de enero del 2022, Artesanos S.A. compró un bloque de oficinas (edificio) por s/. CAP. I

1,000,000. El precio de compra se financió con un préstamo de S/. 1,030,000 (que incluía S/.
30.000 de comisiones por obtención de préstamo). El edificio sirve como garantía del prés- CAP. II
tamo. La adquisición del edificio implicó costos legales directos e impuestos no recuperables
por la transferencia de la propiedad de S/ 15,000 y S/. 45.000, respectivamente.
CAP. III
En 2022, la entidad remodeló el edificio, transformándolo en apartamentos residenciales de
lujo para arrendar a terceros independientes mediante arrendamientos operativos. Los des-
embolsos incurridos al remodelar el edificio fueron los siguientes: CAP. IV
• S/. 100.000 en permisos de planificación
• S/. 1.500.000 de costos de construcción (incluidos S/. 60.000 de impuestos recupera- CAP. V
bles).
La remodelación finalizó y los apartamentos estuvieron listos para ser arrendados el 1 de CAP. VI
octubre del 2022.
Respecto de este edificio, el gobierno local le cobró a la entidad impuestos en concepto de
CAP. VII
servicios en la propiedad por S/. 1.000 mensuales (impuesto predial y arbitrios) desde enero
a setiembre.
¿Cuál es el costo del edificio al 31-12-2022? CAP. VIII

Solución
CAP. IX

Descripción Cálculo o razón S/


Precio de compra Precio de Compra 1,000,000 CAP. X

Impuestos por transferencia Desembolso atribuible 45,000


CAP. XI
Honorarios legales Desembolso atribuible 15,000
Permiso de planificación Desembolso atribuible 100,000
CAP. XII
Costos de construcción Neto de impuestos reembolsables 1,440,000
Impuestos municipales enero a setiembre 2022 9,000
CAP. XIII
Costo al 31-12-2022 2,609,000

CAP. XIV

Caso práctico N.º 8


CAP. XV
El 15 de julio del 2022, la gerencia de OKUPPA S.A. comenzó a evaluar otros usos posibles
para una propiedad de inversión que la entidad había adquirido muchos años antes y que
CAP. XVI
registra con el modelo del valor razonable. El 30 de septiembre del 2022, la gerencia con-
sideró el análisis de usos posibles para el edificio y decidió que se remodelaría para usarlo
como centro de investigación y desarrollo. En dicha reunión, la gerencia decidió notificar a CAP. XVII
todos los arrendatarios que deberían desalojar el edificio el 1 de enero del 2023, o antes de
esa fecha, y que serían indemnizados por desalojo temprano, conforme los requerimientos
de la legislación nacional. El 15 de octubre del 2022, después de que la gerencia consultara CAP. XVIII

con los abogados de la entidad, se enviaron avisos de desalojo a los arrendatarios. El 1 de


enero del 2023, los arrendatarios desalojaron el edificio y se comenzó a remodelar el edificio CAP. XIX
para su utilización como centro de investigación y desarrollo de la entidad. El 31 de marzo del
2023, finalizó la remodelación y el equipo de investigación y desarrollo de la entidad ocupó
el edificio. CAP. XX

¿Cuándo dejó el edificio de ser una propiedad de inversión?

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Solución
El edificio dejó de ser una propiedad de inversión el 1 de enero del 2023, fecha en que fue
CAP. I ocupado por la entidad y los arrendatarios fueron desalojados. En esta fecha, el edificio se
convirtió en propiedades, planta y equipo; y se comienza a mantener para su uso en la pro-
ducción.
CAP. II

CAP. III
REPASO

CAP. IV
• Las inversiones son partidas del activo que se tienen para su uso en el curso
normal de los negocios. Se descomponen en documentos de corto y largo plazo.
CAP. V Para ser clasificados como activos de corto plazo deben ser de pronta realización
y estar destinados a convertirse en efectivo fácilmente. Por tanto, las inversiones
constituyen activos de corto y largo plazo, y en la mayoría de empresas, es un
CAP. VI activo importante del Balance General. Por consiguiente, el control y verificación
de su importe es de suma importancia.
CAP. VII • Los títulos patrimoniales y los títulos de deuda, son otra clasificación de las in-
versiones. En los títulos patrimoniales (acciones) la rentabilidad se obtiene como
distribución de un resultado positivo. En los títulos de deuda (bonos), la rentabilidad
CAP. VIII
de la inversión es el interés que se cobra al prestatario, obtenga o no beneficios,
para quien tiene la consideración de gasto deducible para la obtención de su re-
CAP. IX
sultado.
• La valorización y distribución de las inversiones es un tema crítico y se relaciona
con los costos de compra que comprenden el valor de compra, honorarios, comi-
CAP. X
siones y otros directamente atribuibles. Para ello, la contabilidad utiliza diferentes
fórmulas de registro basados en supuestos de influencia significativa, supuestos
CAP. XI de disponibilidad. En el caso de las inversiones en títulos patrimoniales se tiene
el método del costo y el método de participación patrimonial, y para los activos
temporales se tiene el valor razonable de la inversión o el costo.
CAP. XII
• En el presente capítulo usted también puede apreciar temas específicos como el
reconocimiento de bonos y el tema de inversiones inmobiliarias.
CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

16 CAPÍTULO XI: INVERSIONES


Capítulo

XII

Pasivos
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XII
CAP. I

CAP. II

Pasivos CAP. III

CAP. IV

CAP. V

La mayor parte de los autores siempre se han preocupado más de los activos, rele- CAP. VI
gando a los pasivos a un segundo término. Quizás por que para muchos no es fácil
explicar qué es un pasivo o por la complejidad que a veces presenta.
CAP. VII

Definiciones básicas
CAP. VIII
Pasivo. Un pasivo es una obligación presente de la empresa surgida a raíz de sucesos
pasados al vencimiento de la cual. Para cancelarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos. CAP. IX

Una característica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contraída una CAP. X

obligación en el momento presente. No obstante, las obligaciones también apare-


cen por la actividad normal de la empresa, por las costumbres y por el deseo de CAP. XI
mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Por ejemplo,
la entidad decide, como medida política, atender la rectificación de fallos en sus CAP. XII
productos incluso cuando estos aparecen después del periodo normal de garantía.
Ahora bien, como complejidad de este tema podemos comentar el tema de las accio- CAP. XIII
nes preferentes, en el que se puede confrontar un derecho de propiedad versus un
pasivo. Quizás la primera reflexión nos lleve a contestar que las acciones preferentes
CAP. XIV
son un derecho de propiedad y que se deben mostrar como parte del patrimonio
neto de una empresa. Sin embargo, en la realidad económica las acciones preferentes
tienen también muchos elementos de deuda excepto que se llaman y clasifican como CAP. XV

acciones preferentes. En muchos casos, el dividendo de una acción preferente esta


casi garantizado (exista o no utilidades), lo cual, la hace parecer un interés y nos CAP. XVI
lleva a un problema de difícil clasificación contable.
Para ayudarnos a resolver esta y otras situaciones controversiales la contabilidad CAP. XVII

definió al pasivo como: “probables sacrificios futuros de los beneficios económicos,


originados por las obligaciones actuales de transferir activos o prestar servicios en el CAP. XVIII
futuro a otras entidades, contraídas por una entidad como resultado de transacciones
o hechos futuros”. En otras palabras, podemos determinar que un pasivo tiene tres
CAP. XIX
características esenciales:
i) Es una obligación actual que generará probables transferencias o uso futuro CAP. XX
de efectivo, mercaderías o servicios.
ii) Es una obligación ineludible.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

iii) La transacción o el hecho que le dio origen, tiene que haber sucedido ya.
Como los pasivos implican futuros desembolsos de activos o servicios, una de
CAP. I sus principales características es su fecha de vencimiento. Esto, amigo lector,
usted lo puede experimentar en muchos casos de su vida personal: la fecha de
CAP. II pago de su tarjeta de crédito, el día de pago de su crédito hipotecario, la fecha
del pago de los recibos de servicios, etc.
CAP. III Las obligaciones, cuya fecha de vencimiento se aproximan, hoy en día, nos
avisan (por teléfono, mail o correspondencia) y representan una demanda sobre
CAP. IV el activo corriente o capital de trabajo de la empresa, la cual debe cubrirlo y
permitir continuar con las operaciones. Los pasivos de vencimiento más lejano,
no representan una demanda inmediata y por consiguiente se les categoriza
CAP. V
como pasivo de largo plazo.
CAP. VI
1. ¿Qué es el pasivo de corto plazo?
CAP. VII Según las normas contables vigentes los pasivos de corto plazo están ligados
al ciclo de operaciones de una empresa.
CAP. VIII
Definiciones básicas

CAP. IX Ciclo de operaciones. Es el tiempo que transcurre entre la fecha de adquisición de


mercaderías y servicios que forman parte del proceso de fabricación y la realización final
del en efectivo, que resulta de las ventas y cobros.
CAP. X

Normalmente en el mundo empresarial los ciclos operativos se circunscriben a


CAP. XI
un año, excepto aquellas industrias que requieren un proceso de añejamiento
o ciclos más largos a un año. Pero la regla general es circunscribir el corto plazo
CAP. XII a un año o el ciclo de operaciones, el que sea el más largo.
Por tanto, el pasivo de corto plazo indica aquellas obligaciones cuya liquidación
CAP. XIII se espera razonablemente que requiera el uso de recursos existentes en el activo
corriente o la creación de otros pasivos corrientes.
CAP. XIV

2. Clasificación de los pasivos de corto plazo


CAP. XV
Normalmente tenemos los pasivos determinables, las provisiones y los pasivos
contingentes.
CAP. XVI

2.1. Pasivos determinables


CAP. XVII
a) Cuentas por pagar comerciales
CAP. XVIII Son los saldos que se deben a terceros, por la compra de mercaderías o
servicios comprados al crédito. Generalmente estos periodos de crédito
CAP. XIX
están relacionados al periodo de venta del negocio y fluctúan entre 30 a
90 días.
CAP. XX
En la contabilidad, las cuentas por pagar comerciales se registran cuando
las mercaderías se compran. Con frecuencia usted encontrará alguna

4 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

demora en el registro de las mercaderías y el pasivo en los libros, debido


a que, en algunas ocasiones, la mercadería llega antes que la factura.
Es importante tener mucho cuidado en el registro de las mercaderías y su CAP. I

respectivo pasivo cerca al cierre del ejercicio, para que no existan descua-
dres entre lo físico y lo contable, y sus obligaciones estén apropiadamente CAP. II
mostradas en el balance de fin de año.
CAP. III
Ejemplo
Se adquiere mercaderías por S/ 200,000 el 28 de diciembre del 2010.
CAP. IV

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. V
20 MERCADERÍAS 200,000
201 Mercaderías
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 200,000 CAP. VI
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
x/x Por la compra de mercaderías
CAP. VII

CAP. VIII
b) Anticipo de clientes
Algunas compañías suelen requerir adelantos para anticipar el despacho
CAP. IX
de sus mercaderías, o expedir boletos en el caos de empresas de trans-
porte por adelantado. La recepción de este efectivo se registra con cargo
a efectivo y abono a una cuenta de pasivo de corto plazo conocida con CAP. X

el nombre de anticipo de clientes.


CAP. XI
c) Préstamos y sobregiros bancarios
Normalmente encontramos estas transacciones soportadas documenta- CAP. XII
riamente con un pagaré.
CAP. XIII
Definiciones básicas

Pagaré. Es un título de crédito formal y completo por medio del cual una persona se CAP. XIV
compromete a pagar una suma de dinero, en un lugar y fecha concretos, a favor de otra
persona o a la orden de esta, quedando obligados solidariamente todos los firmantes.
Normalmente en el pagaré se registra la fecha de vencimiento, los intereses pactados CAP. XV
y la cantidad financiada.

CAP. XVI
Los pagarés bancarios representan un pasivo de corto plazo y por lo regu-
lar son por préstamos en efectivo. Cuando causan intereses es necesario
CAP. XVII
registrar y declarar los intereses acumulados y registrar el pasivo del pagaré
por el importe de su valor nominal (capital).
CAP. XVIII
Por otro lado, el sobregiro bancario se define como la cantidad de dinero
que una persona con cuenta corriente, ya sea una persona natural o una
persona jurídica, debe a un banco como consecuencia de la emisión de CAP. XIX

cheques en exceso a su saldo o depósitos en una cuenta corriente. De lo


anteriormente expresado, se deriva que el sobregiro en la cuenta del banco CAP. XX
debe aparecer en el Balance General como un pasivo de corto plazo y esto
debe hacerse aun cuando existan otras cuentas bancarias deudoras que

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

excedan el sobregiro. El total de los saldos disponibles debe mostrarse en


el balance en el lado del activo y el sobregiro en el lado del pasivo.
CAP. I
Ejemplo
CAP. II
Se expide un pagaré por S/ 200,000 a una tasa de interés del 9 % el 28
de diciembre del 2010.
CAP. III ————————————————— x —————————————————— Debe Haber

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 200,000


CAP. IV
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 200,000
CAP. V 451 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
x/x Por la recepción del préstamo bancario

CAP. VI

d) Vencimiento corriente de deuda a largo plazo


CAP. VII
Incluye la porción de los bonos y deudas a largo plazo que tengan ven-
cimiento dentro del próximo ejercicio fiscal (un año) y se declaran como
CAP. VIII
pasivo de corto plazo. La parte que se vence en los próximos 12 meses de
la deuda a largo plazo se declara como pasivo corriente y el saldo como
CAP. IX deuda a largo plazo.

CAP. X
Ejemplo
Se tiene el siguiente cronograma de pagos de un préstamo por
CAP. XI S/ 224,631.89 a 24 meses, firmado el 31 de diciembre del 2010.

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. XII
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 224,631.89
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. XIII
37 ACTIVO DIFERIDO 38,828.59
373 Intereses diferidos
CAP. XIV 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 263,460.48
451 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
31-12 Por el registro del préstamo recibido
CAP. XV

CAP. XVI La parte corriente en este caso sería S/ 94,256.77 y la parte no corriente
S/ 130,375.12 que se mostrará en el Balance General.
CAP. XVII
Periodo Capital inicial Capital Interés Cuota
01/21 224,631.89
CAP. XVIII
02/21 216,612.55 8,019.34 2,958.18 10,977.52
03/21 208,487.60 8,124.95 2,852.57 10,977.52
CAP. XIX
04/21 200,255.65 8,231.95 2,745.57 10,977.52
05/21 191,915.30 8,340.35 2,637.17 10,977.52
CAP. XX 06/21 183,465.11 8,450.19 2,527.33 10,977.52
07/21 174,903.64 8,561.47 2,416.05 10,977.52

6 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Periodo Capital inicial Capital Interés Cuota


08/21 166,229.43 8,674.21 2,303.31 10,977.52
09/21 157,440.98 8,788.44 2,189.08 10,977.52 CAP. I

10/21 148,536.80 8,904.18 2,073.34 10,977.52


11/21 139,515.37 9,021.44 1,956.08 10,977.52 CAP. II

12/21 130,375.12 9,140.24 1,837.28 10,977.52


01/22 121,114.51 9,260.61 1,716.91 10,977.52 CAP. III
02/22 111,731.95 9,382.56 1,594.96 10,977.52
03/22 102,225.83 9,506.12 1,471.40 10,977.52 CAP. IV
04/22 92,594.52 9,631.31 1,346.21 10,977.52
05/22 82,836.38 9,758.14 1,219.38 10,977.52
CAP. V
06/22 72,949.73 9,886.65 1,090.87 10,977.52
07/22 62,932.88 10,016.85 960.67 10,977.52
CAP. VI
08/22 52,784.13 10,148.76 828.76 10,977.52
09/22 42,501.72 10,282.41 695.11 10,977.52
CAP. VII
10/22 32,083.91 10,417.81 559.71 10,977.52
11/22 21,528.90 10,555.01 422.51 10,977.52
CAP. VIII
12/22 10,834.89 10,694.01 283.51 10,977.52
01/23 0 10,834.89 142.63 10,977.52
CAP. IX
Total 224,631.89 38,828.59 263,460.48

CAP. X
e) Dividendos por pagar
Un dividendo por pagar en efectivo es una cantidad que la empresa adeu- CAP. XI
da a sus accionistas como resultado de una distribución autorizada por la
Junta de Accionistas. El pasivo se origina en la fecha en que la empresa
CAP. XII
decreta que pone a disposición de los accionistas la cantidad de dividendos
declarados.
CAP. XIII
Los dividendos acumulados pero no disponibles aún sobre acciones pre-
ferentes no son un pasivo porque aún no han sido autorizados a su pago
CAP. XIV
por la Junta de Accionistas, por lo cual, lo que normalmente se hace es
revelar este pasivo acumulado por dividendos preferentes atrasados en
nota a los Estados Financieros. CAP. XV

Los dividendos en acciones no se reconocen como un pasivo porque no


requieren futuros desembolsos en forma de activos o servicios. Se declaran CAP. XVI

como parte del patrimonio porque representan utilidades retenidas en el


proceso de transferencia a capital social. CAP. XVII

Ejemplo
CAP. XVIII
Se declara dividendos por pagar por S/ 30,000.
CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

————————————————— x —————————————————— Debe Haber

59 RESULTADOS ACUMULADOS 30,000


CAP. I
591 Utilidades no distribuidas
44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS,
CAP. II PARTÍCIPES) Y DIRECTORES 30,000
441 Accionistas (socios, partícipes)
x/x Por los dividendos declarados
CAP. III

CAP. IV
f) Tributos por pagar
Agrupa las cuentas que representan obligaciones por impuestos, con-
CAP. V
tribuciones y otros tributos, a cargo de la empresa, por cuenta propia o
como agente retenedor. También incluye el impuesto a las transacciones
CAP. VI financieras que la empresa liquida.
Los tributos se pueden clasificar por la institución que lo recauda:
CAP. VII
• Gobierno Central. Incluye los tributos que representan ingresos del
Gobierno Central (IGV, ITF, renta), tanto por la empresa en su calidad
CAP. VIII
de contribuyente como en su calidad de agente retenedor.
• Instituciones públicas. Incluye las obligaciones por contribuciones
CAP. IX
de la empresa en diferentes instituciones públicas, tales como las de
seguridad social. Estas obligaciones se originan en los descuentos
CAP. X efectuados a los trabajadores y las aportaciones de la empresa.
• Gobiernos Regionales. Contemplado para la acumulación de obliga-
CAP. XI ciones por tributos para los Gobiernos Regionales en el futuro. Por el
momento, la ley no los ha establecido pero consideramos importante
CAP. XII mencionarlo como una posibilidad latente.
• Gobiernos Locales. comprende el importe de tributos por concepto
CAP. XIII de licencias, arbitrios y otros impuestos municipales.
g) Pasivos relacionados con los empleados
CAP. XIV
Las deudas al personal de la empresa a corto plazo comprenden partidas
tales como las siguientes:
CAP. XV
• Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social.
CAP. XVI • Ausencias retribuidas a corto plazo (tales como los derechos por
ausencias anuales remuneradas o las ausencias remuneradas por
enfermedad), siempre que se espere que ellas tengan lugar dentro
CAP. XVII
de los doce meses siguientes al cierre del periodo contable en el que
los empleados han prestado los servicios relacionados.
CAP. XVIII
• Participación en ganancias e incentivos, pagaderos dentro de los
doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados
CAP. XIX
han prestado los servicios correspondientes.
• Beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como
CAP. XX
atenciones médicas, alojamiento, automóviles y entrega de bienes y
servicios gratuitos o parcialmente subvencionados).

8 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

La contabilización de los beneficios a corto plazo a los empleados es gene-


ralmente inmediata; puesto que no es necesario plantear ninguna hipótesis
actuarial para medir las obligaciones o los costos correspondientes; y, por CAP. I
tanto, no existe posibilidad alguna de ganancias o pérdidas actuariales.
Además, las obligaciones por beneficios a corto plazo a los empleados se CAP. II
miden sin descontar los importes resultantes.
También existen prestaciones para empleados después del retiro como CAP. III
pensiones, cuidados de salud, seguro de vida pero que es considerado
como deudas a largo plazo y deben ser estimados a través de técnicas
CAP. IV
actuariales. En esta obra no lo desarrollamos pero dejamos expresa su
existencia.
CAP. V
En resumen, para que una obligación vinculada a los empleados sea
registrada se debe tener en cuenta lo siguiente.
CAP. VI
• Que la obligación que la empresa tiene con respecto a los derechos
de los empleados, se atribuya a servicios ya prestados por los em-
pleados. CAP. VII

• Que la obligación se relacione con derechos adquiridos o acumulados.


CAP. VIII
• Que el pago de esta compensación sea probable.
• Que se pueda calcular razonablemente el importe. CAP. IX

Los derechos adquiridos u obligatorios son los que existen cuando la


empresa tiene obligación de pagar a un empleado aún cuando su empleo CAP. X
haya terminado, de manera que los derechos adquiridos no dependen de
un servicio futuro del empleado. Por ejemplo, la participación de utilidades CAP. XI
a los cuales el trabajador tiene derecho.

2.2. Provisiones CAP. XII

2.2.1. Provisiones CAP. XIII

Una provisión se define como un pasivo en que existe incertidumbre acerca de


su cuantía o vencimiento y que para contabilizarla se deben dar las siguientes CAP. XIV
condiciones:
• Que la entidad tenga una obligación presente como resultado de un hecho CAP. XV

pasado.
• Que es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos para CAP. XVI

cancelar la obligación.
• Que se pueda efectuar una estimación confiable de la obligación. CAP. XVII

• Asimismo, considera que el importe que se debe reconocer como provisión


debe ser la mejor estimación, en la fecha del balance, del desembolso CAP. XVIII

necesario para cancelar la obligación presente para lo cual se efectuará la


estimación de cada uno de los posibles desenlaces y tomando en cuenta CAP. XIX
los riesgos e incertidumbres, hechos futuros y virtuales reembolsos.
La contabilidad establece la necesidad de reconocer una provisión también CAP. XX

cuando:

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Se deriven de un contrato oneroso obligaciones presentes por los costos


inevitables de cumplir dicho contrato que exceden sus beneficios econó-
CAP. I micos.
• Existe una reestructuración que directamente genere desembolsos nece-
CAP. II sariamente impuestos y no relacionados con las actividades que continúan
con la sociedad.
CAP. III
2.2.2. La mejor estimación
CAP. IV
La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación
presente vendrá constituida por el importe, evaluado de forma racional, que la
entidad tendría que pagar para cancelar la obligación al final del periodo sobre
CAP. V
el que se informa, o para transferirla a un tercero en esa fecha.
Las estimaciones de cada uno de los desenlaces posibles, así como de su efecto
CAP. VI
financiero, se determinarán por el juicio de la gerencia de la entidad, comple-
mentado por la experiencia que se tenga en operaciones similares y, en algunos
CAP. VII casos, por informes de expertos. La evidencia a considerar incluye, asimismo,
cualquier tipo de información adicional derivada de hechos ocurridos después
CAP. VIII del periodo sobre el que se informa.
Las incertidumbres que rodean al importe a reconocer como provisión se
CAP. IX tratan de diferentes formas, atendiendo a las circunstancias particulares de
cada caso. En el caso de que la provisión, que se está midiendo, se refiera
CAP. X a una población importante de casos individuales, la obligación presente se
estimará promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades
asociadas. El nombre de este método estadístico es el de “valor esperado”.
CAP. XI
La provisión, por tanto, será diferente dependiendo de si la probabilidad de
que se presente una pérdida es, por ejemplo, del 60 por ciento o del 90 por
CAP. XII
ciento. En el caso de que el rango de desenlaces posibles sea un continuo, y
cada punto del mismo tenga la misma probabilidad que otro, se podrá utilizar
CAP. XIII el valor medio del intervalo.
Ejemplo
CAP. XIV
La entidad vende sus productos electrodomésticos con garantía, de forma que
CAP. XV
los consumidores tienen cubierto el costo de las reparaciones de cualquier
defecto de fábrica que pueda aparecer, hasta un año después de la compra.
Si se detectaran defectos menores en todos los productos vendidos, los costos
CAP. XVI
de reparación de todos ellos ascenderían a 2 millones. En el caso de que se
detectaran defectos importantes en todos los productos vendidos, los costos
CAP. XVII correspondientes de reparación ascenderían a 10 millones. La experiencia de
la entidad en el pasado, junto con las expectativas futuras, indican que, para
CAP. XVIII el año próximo, no aparecerán defectos en el 65 por ciento de los artículos, se
detectarán defectos menores en el 30 por ciento y en el restante 5 por ciento
aparecerán defectos importantes. La entidad desea evaluar la salida probable
CAP. XIX
de recursos para cubrir la garantía del conjunto de los artículos.
CAP. XX Solución
El valor esperado del costo de las reparaciones será:

10 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

(65 % de cero) + (30 % de 2 millones) + (5 % de 10 millones) = 1,100,000


El asiento contable del importe estimado sería:
CAP. I
————————————————— x —————————————————— Debe Haber
CAP. II
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 1,000,000
689 Provisiones
48 PROVISIONES 1,000,000 CAP. III
489 Otras provisiones

CAP. IV

Las provisiones más comunes son garantías, litigios, reclamos, obligaciones


de desmantelamiento, obligaciones de restauración del medio ambiente entre CAP. V
los principales.
CAP. VI
2.2.3. Valor presente para provisiones
Cuando resulte importante, el efecto financiero producido por el descuento, el CAP. VII
importe de la provisión debe ser el valor presente de los desembolsos que se
espera sean necesarios para cancelar la obligación.
CAP. VIII
Debido al valor temporal del dinero, una provisión que se refiere a salidas de
efectivo cercanas al final del periodo sobre el que se informa, resulta más one- CAP. IX
rosa para la entidad que otra referida a salidas por igual importe pero fechas
más lejanas. El importe de las provisiones, por tanto, será objeto de descuento
CAP. X
cuando el efecto de hacerlo resulte significativo.
La tasa de descuento debe ser considerada antes de impuestos, y deben reflejar
CAP. XI
las evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado
esté haciendo, así como el riesgo específico del pasivo correspondiente. La tasa
o tasas de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de CAP. XII

ajuste, al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados


con la provisión. CAP. XIII

Ejemplo
CAP. XIV
Una empresa ha demandado a la Compañía ABC por el uso indebido de
patentes, reclamando una indemnización de S/ 1,000,000. La Gerencia de la
CAP. XV
Compañía ABC y sus asesores legales consideran que va a producirse un fallo
desfavorable en un periodo de 2 años y tendrá efectos importantes sobre los
Estados Financieros por el monto reclamado, y decide hacer una provisión. La CAP. XVI

tasa que se asume esta vinculada a la transacción es de 12 %.


CAP. XVII
Solución
La fórmula matemática es: CAP. XVIII

Valor presente = Valor nominal futuro a pagar CAP. XIX


(1+i)n

CAP. XX

Donde:
n= Periodo diferido del pago

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Reemplazando:

CAP. I
Valor presente = 1,000,000
(1+0.12)2
CAP. II

Valor presente = 797,193.88


CAP. III

CAP. IV El asiento contable del importe estimado sería:

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. V

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 797,193.88


689 Provisiones
CAP. VI
48 PROVISIONES 797,193.88
481 Provisión para litigios
CAP. VII

CAP. VIII Cada año se ira ajustando el saldo con cargo a gastos financieros y abono a
la provisión hasta alcanzar la provisión nominal de 1,000,000 al finalizar el
segundo año.
CAP. IX
Es importante resaltar que el valor del dinero en el tiempo es un factor crítico que
CAP. X
hoy la contabilidad considera clave al momento de registrar sus transacciones.

CAP. XI 3. Pasivos contingentes


Los pasivos contingentes son obligaciones que dependen de que ocurran o
CAP. XII no uno o más acontecimientos futuros que confirmen la cantidad a pagar, el
beneficiario, la fecha de pago o su existencia; es decir, que la determinación de
CAP. XIII uno o más de estos factores está sujeta a alguna contingencia.

Definiciones básicas
CAP. XIV
Contingencia. Se refiere al estado de aquellos hechos que siempre desde un punto de
vista lógico no resultan ni verdaderos ni falsos. Otro uso del término es para dar cuenta
CAP. XV de la posibilidad o riesgo que una situación se produzca.

CAP. XVI
Contablemente la contingencia es una condición, situación o conjunto de
circunstancias existentes que implican duda en cuanto a su posible resultado
CAP. XVII para una empresa, y que, finalmente, se resolverá cuando ocurran o no uno
o más acontecimientos futuros. El pasivo que resulta de una contingencia que
CAP. XVIII deriva en una pérdida es un pasivo contingente.
Ejemplo
CAP. XIX

Nota a los Estados Financieros sobre contingencias


CAP. XX
Durante el periodo del 30 de noviembre al 23 de diciembre del 2010, un
cambio en uno de los componentes de un aditivo, comprado a uno de sus
proveedores, provocó que cierto petróleo refinado y embarcado no cumpliera

12 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

con los requerimientos de trabajo a baja temperatura establecidos por la em-


presa petrolera. Esta última ha conseguido que se le devuelva este producto
y que se reembolse a los clientes todos los costos relacionados con el mismo. CAP. I
Sin embargo, se espera la posibilidad de reclamos por parte de los clientes por
los perjuicios ocasionados, no pudiendo estimarse a la fecha la cantidad de CAP. II
reclamos a recibir ni los montos involucrados.

4. ¿Qué son pasivos de largo plazo? CAP. III

Los pasivos de largo plazo son pasivos exigibles a largo plazo, constituidos por
CAP. IV
todas las deudas contraídas por la empresa con vencimiento superior a los 365
días, con entidades financieras, terceros u otros. Son partidas de naturaleza
netamente financiera, es decir, que tienen su origen en operaciones financieras CAP. V
que normalmente deberán estar vinculadas con operaciones de inversión en
elementos de inmovilizado. Estará integrada por préstamos, obligaciones, bonos, CAP. VI
o cualquier otro elemento que tenga como soporte un instrumento financiero
diferente a los señalados.
CAP. VII
Sin embargo, ¿qué son exactamente los pasivos a largo plazo? La definición se
refiere a cualquier deuda u otra obligación financiera que pueda pagarse al cabo CAP. VIII
de un año. Ejemplos típicos podrían incluir desde prestaciones de pensiones
hasta alquileres de propiedades a largo plazo y pagos de impuestos diferidos.
CAP. IX
Al comparar el pasivo a largo plazo con el flujo de caja, una empresa puede
analizar en qué medida podrá hacer frente a sus obligaciones financieras a largo
CAP. X
plazo. Con flujos de caja estables, una empresa puede gestionar una mayor
carga de deuda a largo plazo. También es importante hacer un seguimiento de
estos pasivos a largo plazo para planificar con antelación futuras inversiones CAP. XI

y compras de activos.
CAP. XII
4.1. Composición del pasivo a largo plazo
• Préstamos a largo plazo. Algunos de los ejemplos más comunes de pasivo CAP. XIII
no corriente son los préstamos a largo plazo. Se trata de líneas de crédito
con plazos de amortización superiores a un año. CAP. XIV
• Arrendamiento a largo plazo. Otro ejemplo de pasivo no corriente habitual
es el pago de un arrendamiento. Las empresas suelen firmar contratos de CAP. XV
arrendamiento comercial por periodos superiores a un año, con amorti-
zaciones mensuales preestablecidas a lo largo de la duración del contrato.
CAP. XVI
• Provisiones. Un tercer tipo de pasivo no corriente es el de las provisiones,
que se refiere a las anotaciones contables por pasivos imprevistos. Es pro-
CAP. XVII
bable que se produzcan, aunque es posible que aún no se conozcan los
términos exactos. Algunos ejemplos de provisiones podrían ser garantías,
pérdidas, pensiones y costes de despido. CAP. XVIII

• Pasivos por impuestos diferidos. A menudo hay un desfase entre la obliga-


ción fiscal y su eventual pago. Por ello, los pasivos por impuestos diferidos CAP. XIX

suelen incluirse en la categoría de no corrientes.


CAP. XX
• Préstamos (garantizados y no garantizados). Aunque los préstamos pueden
parecer idénticos a los préstamos a largo plazo, existen algunas diferencias.
Se puede pedir prestado a cualquier entidad, pero cuando se obtiene un

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

préstamo garantizado o no garantizado de una institución financiera, esto


entra en una categoría diferente a efectos contables.
CAP. I

CAP. II REPASO

CAP. III • Los pasivos de corto plazo, en un momento dado, constituyen pasivos circulantes
y representan, en la mayoría de los casos, deudas vinculadas a las actividades
comerciales e industriales. Por tanto, el control y verificación de su importe es de
CAP. IV
suma importancia para la continuidad de las operaciones de la empresa.
• Los pasivos a corto plazo se clasifican en función a su determinación fija como
CAP. V préstamos bancarios, cuentas por pagar comerciales, tributos por pagar, anticipo
de proveedores, dividendos por pagar, remuneraciones por pagar y gastos de
personal relacionados.
CAP. VI
• Luego tenemos los pasivos que presentan valor indeterminado como las provisiones
del periodo. Igualmente podemos apreciar las contingencias.
CAP. VII
• Los pasivos a largo plazo, se refiere a cualquier deuda u otra obligación financiera
que pueda pagarse al cabo de un año. Principalmente compuestos por préstamos
CAP. VIII bancarios, provisiones, arrendamientos, pensiones laborales, etc.

CAP. IX

Caso práctico N.º 1


CAP. X

Una compañía manufacturera produce un producto de calidad por el cual cobra un poco más
CAP. XI que algunos artículos de la competencia, pero ofrece a sus clientes una política de garantías
más liberal. El producto tiene una garantía de 5 años que cubre tanto los gastos de mano de
obra como los de materiales.
CAP. XII
¿Cuál es el método apropiado para contabilizar los costos de la garantía?
a) El método basado en el registro de caja
CAP. XIII
b) Contabilizar la garantía como gasto
c) Garantía por ventas a plazos
CAP. XIV
d) El método basado en los impuestos

CAP. XV Respuesta correcta: b)

CAP. XVI
Caso práctico N.º 2
CAP. XVII
Una empresa recibe reclamos por artículos bajo garantía. Se estima que se deberá pagar en-
tre S/ 1,000,000 y S/ 2,000,000 sin poder precisar más exactamente la pérdida. La empresa
CAP. XVIII a) No debe registrar ningún asiento de diario en este momento.
b) Debe revelar solamente una pérdida posible.
CAP. XIX c) Debe diferir una pérdida entre 1,000,000 y 2,000,000 según los estándares contables
aplicables en el país.
CAP. XX d) Debe acumular una pérdida de entre 1,000,000 y 2,000,000 dependiendo de los están-
dares contables aplicables en el país.

Respuesta correcta: d)

14 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 3

Al 31 de diciembre del 2018, una empresa tenía una acumulación de S/ 40,000 para la cuenta CAP. I

de “compromisos estimados derivados de garantías”. Durante el 2019, la empresa vendió


1,000 unidades nuevas con garantías estimadas en 100 por unidad. Los gastos reales de CAP. II
mano de obra y repuestos por el servicio de garantía en el 2019 fueron de S/ 90.000. El gasto
por garantía correspondiente al 2019 debe ser
CAP. III
a) S/ 40,000
b) S/ 50,000
CAP. IV
c) S/ 90,000
d) S/ 100,000
CAP. V
Solución
CAP. VI
Saldo por garantías (provisión) 2018 40,000
Nuevas provisiones por ventas 2019
100,000 CAP. VII
(1,000 unidades x 100)
Aplicación de garantías (real gasto) (90,000)
CAP. VIII
Saldo pro garantías (provisión) 2019 50,000

CAP. IX

Respuesta correcta: b)
CAP. X

Caso práctico N.º 4 CAP. XI

Una empresa permite que sus clientes cambien 20 cupones por un juguete cuyo costo es de CAP. XII
S/ 3. Se estima que el 40 % de los cupones distribuidos serán utilizados. Desde que comenzó
la promoción este año, se distribuyeron 4,000,000 de cupones de los cuales 1.000.000 fueron
cambiados por juguetes. El asiento de ajuste necesario para devengar el pasivo de los cupo- CAP. XIII
nes no redimidos al cierre del año es:
a) Gasto por premios 90,000 CAP. XIV
Obligación estimada por premios 90,000
b) Ventas 90,000 CAP. XV
Obligación estimada por premios 90,000
c) Gasto por premios 1,800,000 CAP. XVI
Obligación estimada por premios 1,800,000
d) Ventas 1,800,000 CAP. XVII
Obligación estimada por premios 1,800,000

Solución CAP. XVIII

La promoción distribuyó 4,000,000 de cupones.


Estimación de uso (40 % de los cupones distribuidos) CAP. XIX

4,000,000 x 40 %
CAP. XX
1,600,000 serán canjeados
A la fecha del cálculo 1,000,000 ya fueron canjeados.

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

El saldo por canjear 600,000 cupones


(Saldo a provisionar es pasivo)
CAP. I • Cada 20 cupones es un juguete. Por tanto son 30,000 juguetes que faltan canjear.
• Expresado en términos monetarios (30,000 juguetes por S/ 3 cada uno).
CAP. II • El importe a provisionar es S/ 90,000.

Respuesta correcta: a)
CAP. III

CAP. IV Caso práctico N.º 5

CAP. V ¿Qué se requiere para que una empresa registre una contingencia resultante en una pérdida
estimada como un compromiso u obligación?
a) Se debe conocer el beneficiario exacto del pago.
CAP. VI
b) Se debe conocer la fecha exacta del pago.
c) Se debe considerar razonablemente posible el hecho de haber incurrido en un compro-
CAP. VII
miso.
d) Debe ser razonablemente posible estimar el monto de la pérdida.
CAP. VIII
Respuesta correcta: c)
CAP. IX

Caso práctico N.º 6


CAP. X

Una empresa fue demandada por 10,000,000 por producir y vender un producto inseguro.
CAP. XI Los abogados de la empresa no pueden predecir el resultado del litigio. En los Estados Fi-
nancieros, la empresa:
CAP. XII a) Debe registrar el siguiente asiento de diario y revelar la existencia de la demanda en
una nota.
Pérdida estimada por el litigio: 10,000,000
CAP. XIII
Obligación estimada derivada de la pérdida del litigio: 10,000,000
b) Debe revelar la existencia de la demanda en una nota sin registrar asiento de diario
CAP. XIV
alguno.
c) No debe registrar un asiento de diario ni revelar la demanda en una nota, porque la
CAP. XV publicidad negativa perjudicará a la empresa.
d) Debe registrar el siguiente asiento de diario y revelar la existencia de la demanda en
CAP. XVI una nota.
Costo de las mercaderías vendidas: 10,000,000
CAP. XVII
Obligación estimada derivada de la pérdida del litigio: 10,000,000

Respuesta correcta: b)
CAP. XVIII

CAP. XIX Caso práctico N.º 7

CAP. XX
Una organización ha experimentado las siguientes contingencias a la fecha del Balance Ge-
neral:
I. Amenaza de expropiación de activos; posibilidad razonable de pérdida.

16 CAPÍTULO XII: PASIVOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

II. litigio pendiente: posibilidad razonable de pérdida.


III.Riesgo de daño o pérdida de la propiedad de la empresa por incendio, explosión u otros
peligros; remota probabilidad de pérdida. CAP. I
¿Cuáles de los temas anteriores se deben revelar en los Estados Financieros?
a) I y II solamente CAP. II
b) II y III solamente
c) I y III solamente CAP. III
d) Todos

Respuesta correcta: a) CAP. IV

CAP. V
Caso práctico N.º 8
CAP. VI
Al 31 de diciembre del 2009 una, empresa tenía las siguientes obligaciones a corto plazo que
esperaba refinanciar:
CAP. VII
• Un documento a pagar con un interés del 17 % : $ 140,000
• Un documento a pagar con un interés del 15 % : $ 200,000
CAP. VIII
El documento a pagar con un interés del 17 % se emitió el 1 de octubre del 2009 y vence el
1 de julio del 2010. El documento a pagar con un interés del 15 % se emitió el 1 de mayo del
2009 y vence el 1 de mayo del 2010. El 1 de febrero del 2010, se refinanció el saldo total de CAP. IX
$ 140.000 del pagaré al 17 % mediante la emisión de un instrumento de deuda a largo plazo.
El 7 de febrero del 2010 la empresa celebró un acuerdo no cancelable con un prestador para
refinanciar a largo plazo el pagaré al 15 %. El 1 de marzo del 2010 es la fecha de aprobación CAP. X

del Balance General del 31 de diciembre del 2009. Ambas partes son financieramente capa-
ces de honrar el acuerdo y no se han violado las disposiciones del acuerdo de refinanciación. CAP. XI
El monto total de las obligaciones a corto plazo que puede ser apropiadamente excluida del
pasivo corriente en el Balance General de la empresa al 31 de diciembre del 2009 es:
CAP. XII
a) $0
b) $ 140,000
CAP. XIII
c) $ 200,000
d) $ 340,000
CAP. XIV
Solución
Ambos contratos se consideran a corto plazo al 31 de diciembre del 2009. Se reclasificarán a CAP. XV
largo plazo en el 2010 cuando se realicen las reestructuraciones.

Respuesta correcta: a) CAP. XVI

CAP. XVII
Caso práctico N.º 9
CAP. XVIII
Algunos años atrás una empresa obtuvo un préstamo a largo plazo por $ 1,000,000 y read-
quirió acciones propias. La empresa ha podido cumplir con el pago de los intereses hasta la
fecha, pero no puede pagar el capital de la deuda de acuerdo con las condiciones originales. CAP. XIX

El acreedor acepta modificar las condiciones de manera que el saldo del capital se reduzca
a $ 900,000. CAP. XX
Esta situación se relaciona más estrechamente con:

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

a) Un cambio contable con efecto retroactivo y el método modificado de acciones propias


readquiridas
CAP. I
b) El método de acciones propias re adquiridas y partidas extraordinarias
c) La reestructuración de una deuda con dificultad de pago y el método modificado de
acciones propias readquiridas
CAP. II
d) La reestructuración de una deuda con dificultad de pago y partidas extraordinarias

CAP. III Respuesta correcta: d)

CAP. IV
Caso práctico N.º 10
CAP. V
El derecho de una trabajadora de obtener beneficios de pensión independientemente de si
permanece empleado/a o no; se conoce como
CAP. VI a) Costo por servicios prestados anteriormente
b) Plan de beneficios definidos pensionales
CAP. VII c) Derecho adquirido
d) Obligación mínima
CAP. VIII
Respuesta correcta: b)

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

18 CAPÍTULO XII: PASIVOS


Capítulo

XIII

Patrimonio
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XIII
CAP. I

CAP. II

Patrimonio CAP. III

CAP. IV

CAP. V

Lo primero que se aprende al tener a la vista un Estado Financiero es que el lado CAP. VI
de patrimonio del Balance General representa la fuente propia de los activos de una
empresa. El pasivo representa la cantidad de activos que se deben y el patrimonio
CAP. VII
representa: i) la cantidad aportada por los accionistas; y, ii) lo que la empresa ha
ganado y retenido en el tiempo.
CAP. VIII
Las empresas necesitan captar recursos, los cuales emplearán en la adquisición de
bienes y servicios que le permitirán el desempeño del giro del negocio al que se
dedican. Dichos recursos se pueden obtener bien por aportación del empresario o de CAP. IX

los accionistas que esperan obtener una utilidad por su aportación (capital propio);
o, bien de terceros (pasivos) que ceden temporalmente recursos a cambio de una CAP. X
retribución previamente pactada (intereses).
Mientras que la retribución al capital de terceros aminora la utilidad de la empresa CAP. XI

(esto se refiere, entre otros, a los intereses generados por los préstamos obtenidos);
la utilidad de un periodo es la retribución a la aportación de los accionistas, quie- CAP. XII
nes decidirán si proceden a repartirla o a mantenerla en poder de la empresa para
realizar nuevas inversiones (resultados acumulados). CAP. XIII
En tal sentido, los resultados acumulados constituyen un mayor aporte de recursos
y, por lo tanto, incrementan el capital propio de los accionistas. Si en vez de utilida- CAP. XIV
des la empresa produce pérdidas, estas corresponden al empresario o accionistas
quienes verán disminuidos en esa medida su derecho a la restitución de sus aportes.
CAP. XV
Por otro lado, en los últimos años, la creación de diversos instrumentos financieros y
de novedosas prácticas de inversiones, ha hecho desaparecer esta sencilla distinción
CAP. XVI
entre pasivo y el patrimonio. Como resultado, la profesión contable ha emprendido
la realización de un amplio estudio sobre instrumentos financieros; es así que, parte
de este estudio está dedicada específicamente a distinguir entre instrumentos de CAP. XVII

pasivo y de patrimonio, que en ciertas ocasiones se presentan como un híbrido.


CAP. XVIII
En tal sentido, la distinción entre el pasivo y el patrimonio es más que una cuestión
de forma. Obviamente, la clasificación de determinado instrumento financiero como
pasivo o como patrimonio afecta al contenido del Balance General y a las relacio- CAP. XIX

nes de activo a patrimonio y de deudas a capital. Un aspecto importante es que la


línea divisoria entre el pasivo y el patrimonio afecta la valuación de las utilidades. CAP. XX
Dado que, las utilidades, por definición, incluyen los cambios en el capital durante
un periodo, además de los que son resultado de transacciones con los dueños de

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

los instrumentos de capital de una empresa; sin una distinción entre los derechos
de los acreedores y los derechos de los dueños, no es posible evaluar las utilidades.
CAP. I La principal diferencia es que un pasivo implica la obligación de sacrificar futuros
beneficios económicos (en las fechas de vencimiento de capital e intereses), mientras
CAP. II un instrumento de capital no. Eventualmente, el pasivo puede convertirse en patri-
monio; en tal caso, los acreedores permutan su derecho a obtener la rentabilidad
CAP. III
pactada y la restitución del capital en el plazo fijado por el derecho a participar en
los resultados, es decir, los acreedores se convierten en accionistas.
CAP. IV
1. La naturaleza del patrimonio
CAP. V Los dueños de una empresa corren todos los riesgos e incertidumbre y reciben los
beneficios de las operaciones que realiza. Sus intereses en la empresa se miden
CAP. VI por la diferencia entre el activo y el pasivo; por consiguiente, los intereses de
los dueños o accionistas de una empresa mercantil, son intereses residuales.
CAP. VII El patrimonio representa las aportaciones acumulativas netas de los accionistas,
más las ganancias registradas que se han retenido. Como interés residual que
CAP. VIII
es, el capital contable no tiene más existencia que el activo y el pasivo de la
empresa —el patrimonio contable es igual al activo neto—. El capital contable
no es un derecho sobre activos específicos, sino un derecho sobre una porción
CAP. IX
del activo total; su importe no se puede especificar ni fijar, pues depende de las
utilidades de la empresa. En otras palabras, el capital contable aumenta si la
CAP. X empresa es productiva; cuando no lo es, puede desaparecer o, por lo menos,
disminuir.
CAP. XI

2. Fuentes del capital aportado


CAP. XII
La contabilidad del capital contable está sujeta, en gran parte, a la influencia de
la tradición y de la legislación sobre corporaciones. Aunque se deben respetar y
CAP. XIII
revelar los aspectos legales del capital, no es necesario que los requerimientos
legales sean una base contable para clasificar e informar los componentes del
CAP. XIV capital. Las dos principales fuentes de las que se deriva el capital son: i) las
aportaciones de los accionistas (capital pagado); y, ii) las utilidades (ganancias)
CAP. XV que retiene la corporación. Toda corporación debe contabilizar y declarar estos
dos componentes. En el siguiente diagrama se muestran los orígenes de los
cambios en capital contable.
CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

4 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


Cuadro 1
Orígenes de los cambios en el patrimonio contable

INSTITUTO PACÍFICO
Fuentes de los cambios en el patrimonio neto

Todas las transacciones y acontecimientos que producen


cambios en el patrimonio

Cambios en el patrimonio, que afectan a los activos y Cambios en el patrimonio, que no afectan a los activos y
pasivos pasivos

Transferencias entre entidades y


Utilidad neta
dueños

Ingresos Pérdidas Cantidades División Conversión de


Inversiones de
y y distribuidas a de comunes
los dueños
gastos ganancias los dueños acciones en preferentes

5
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

CAP. I

CAP. II

CAP. X
CAP. V
CAP. III

CAP. XI
CAP. IX
CAP. VI
CAP. IV

CAP. XII
CAP. VII

CAP. XX
CAP. XV
CAP. XIII
CAP. VIII

CAP. XIX
CAP. XVI
CAP. XIV

CAP. XVII

CAP. XVIII
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Las conversiones de deuda en capital también provocan cambios en el capi-


tal, así como los dividendos de las acciones, las conversiones de acciones y la
CAP. I recapitalización (cuasi reorganización).

CAP. II 3. ¿Qué es el capital?


Hasta este momento hemos usado el término “capital contable” para referirnos
CAP. III
al capital total de la empresa. Es importante entender los diferentes significa-
dos que se dan a la palabra “capital”, porque con frecuencia es interpretada
CAP. IV de manera diferente por diferentes grupos de usuarios. Por ejemplo, en las
finanzas corporativas, es común que el capital se entienda como el total del
CAP. V
activo de la empresa.
En Leyes, se considera que el capital es la parte del capital contable que la
CAP. VI legislación exige que retengan los negocios para protección de sus acreedores.
Generalmente, se entiende que el capital legal (valor declarado) es el valor
CAP. VII
nominal de todas las acciones emitidas, pero cuando se emiten acciones sin
valor nominal, puede ser:
CAP. VIII
• el precio total pagado por las acciones;
• una cantidad mínima especificada en la ley estatal de constitución de
CAP. IX
compañías; o,
• una cantidad fija arbitrariamente y a su discreción, por el Consejo de
CAP. X
Administración.
Para la mayoría de los contadores, el capital es algo más específico que el
CAP. XI total de los activos, aunque menos específico que el capital legal. Cuando los
contadores hablan de capital, se refieren a capital contable o capital de los
CAP. XII
accionistas. Posteriormente, clasifican este capital contable o capital de los
accionistas en dos categorías: capital aportado y capital ganado.
CAP. XIII
• Capital aportado o capital pagado. Es el término que se usa para describir
la cantidad total pagada por acciones en un momento determinado; o,
dicho de otra manera, es la cantidad que los accionistas dan por anticipado
CAP. XIV
a la corporación para que la use en los negocios. El capital aportado in-
cluye partidas como el valor nominal de todas las acciones en circulación,
CAP. XV premios menos cualquier descuento en la emisión, la cantidad pagada
sobre convenios de suscripción, y avalúos adicionales.
CAP. XVI • Capital ganado. Es el que se produce si el negocio opera utilidades; se
compone de todo el ingreso no distribuido que permanece en la empresa.
CAP. XVII
3.1. Aportes a sociedades
CAP. XVIII Las sociedades típicamente capitalistas están sometidas a una estricta regulación
en cuanto a la forma y plazo de efectuar aportes al capital que representa la
CAP. XIX
garantía de los acreedores sobre el patrimonio de la sociedad.
La Ley General de Sociedades en el Perú (en adelante, LGS) exige que el capital
CAP. XX
de las sociedades anónimas esté íntegramente suscrito y pagado efectivamente
en un 25 % de su valor nominal, teniendo en cuenta los aportes no dinerarios,
según artículo 76 de la LGS. Solo entonces pueden emitirse las acciones.

6 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

La LGS admite que se coloquen acciones por debajo de la par; en este caso,
la diferencia debe llevarse a pérdida de colocación. En cambio, cuando se
colocan por encima de su valor nominal, la diferencia constituye una prima CAP. I
de capital que se lleva a la divisionaria Capital Adicional, no constituyendo un
ingreso para la sociedad. CAP. II
Las aportaciones iniciales y subsiguientes pueden realizarse en efectivo o en
especie. La parte de la aportación que figura pagada en efectivo debe estar CAP. III
depositada en una empresa bancaria o financiera a nombre de la sociedad en
el momento de otorgarse la escritura pública; si en vez de efectivo se aportan
CAP. IV
documentos representativos de créditos en efectivo, el aporte se considera no
dinerario, y no se considerará cumplido hasta que el título de crédito no sea
íntegramente pagado. CAP. V

Cuando el aporte no dinerario consista en bienes inmuebles, se considerará


efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste; si se trata de bienes CAP. VI

muebles, deberá quedar completada, a más tardar, al otorgarse la escritura pú-


blica de constitución o aumento de capital de ser el caso. En la escritura pública CAP. VII
en la que conste el aporte de bienes o derechos de crédito debe insertarse un
informe de valorización, en el que se describan los bienes o derechos objeto del CAP. VIII
aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.
El aumento de capital se acuerda por Junta General, cumpliendo los requisitos CAP. IX
establecidos por la modificación del estatuto; debe constar en escritura pública
e inscribirse en el registro. El aumento de capital puede originarse en:
CAP. X
• nuevos aportes;
• la capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión CAP. XI
de obligaciones en acciones; y,
• la capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital y CAP. XII
excedente de revaluación entre otros.
En el aumento de capital, es frecuente exigir una prima de capital, cuando CAP. XIII

el valor del patrimonio supera el del capital desembolsado para equiparar el


aporte con el valor de la participación patrimonial de los anteriores accionistas. CAP. XIV
Los aumentos de capital pueden desembolsarse en efectivo y en especie, por
la capitalización de créditos contra la sociedad, por la capitalización de utili-
CAP. XV
dades, primas de capital o excedentes de revaluación, o por la aportación del
activo y pasivo de la empresa o de un bloque patrimonial con motivo de una
reorganización de sociedades y empresas. A los aportes no dinerarios le son CAP. XVI

aplicables las normas generales analizadas.


CAP. XVII
El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento
del valor nominal de las existentes.
CAP. XVIII
3.2. Tratamiento contable
Las operaciones de emisión de acciones exigen el correspondiente registro en CAP. XIX

escritura pública; para ello, frecuentemente, se incurre en gastos por honorarios


a abogados, asesores y peritos; conforme a la metodología del contable, se CAP. XX
deben considerar estos gastos íntegramente como gastos del periodo. El monto

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

de las donaciones recibidas en efectivo y el valor atribuido de las recibidas en


especie se integran en el capital adicional, sin afectar a resultados.
CAP. I Las cuentas representativas del capital constituyen partidas no monetarias, las
cuales mantienen su valor económico en épocas de inflación, adquiriendo un
CAP. II mayor valor en moneda nominal por efecto de la pérdida del poder adquisitivo
de la moneda. Tratándose de un pasivo, los ajustes por corrección monetaria
CAP. III
tiene la consideración de gasto del ejercicio.
Ejemplo
CAP. IV
Los accionistas de la empresa XYZ SA han aprobado la suscripción de capital
por S/ 100,000, los que serán pagados 75 % en la fecha de inscripción y 25 %
CAP. V un mes después.

CAP. VI
Solución
• Por la aprobación de suscripción de capital
CAP. VII
—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. VIII 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 75,000
101 Caja
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. IX
14CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS
(SOCIOS) Y DIRECTORES 25,000
142 Accionistas (o socios)
CAP. X
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas
50 CAPITAL 100,000
CAP. XI 501 Capital social
x/x Por la suscripción de acciones

CAP. XII

CAP. XIII
3.3. Sistema de aportación por acciones
Generalmente, el capital contable de una empresa se forma de una gran cantidad
CAP. XIV de unidades o acciones. En una determinada clase, cada a unidad o acción
tiene exactamente el mismo derecho que todas las demás. Por ejemplo, si en
CAP. XV
una empresa tiene solo una clase de acciones compuestas por 1,000 unidades,
la persona que posee 501 acciones controla mayoritariamente los intereses de
los accionistas; el que tiene 10 acciones controla un 1 % de los intereses de los
CAP. XVI
accionistas y así, de acuerdo a la proporción que cada uno tiene.
En general, cada acción tiene ciertos derechos y privilegios que solo pueden
CAP. XVII
restringirse mediante contrato especial en el momento de la emisión. Por ejem-
plo: acciones de inversión, acciones preferenciales, etc.
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

8 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Definiciones básicas

Acciones preferentes. Son un tipo de instrumento de renta variable emitido por algunas
CAP. I
compañías. A diferencia de las acciones ordinarias, las acciones preferentes pagan un
dividendo definido. Este puede ser un porcentaje fijo de su valor nominal, o puede ser
flotante. El dividendo estará vinculado a algún tipo de interés estándar de referencia
CAP. II
más un diferencial. Las acciones preferentes son más parecidas a la deuda que a la
renta variable.
Acciones de inversión. Son las acciones laborales, anteriormente eran entregadas a los CAP. III
trabajadores como una medio de compromiso con la empresa, a través de la participación
en la gestión de la misma. En la actualidad, este mecanismo ha sido eliminado y solo
existe la participación en las utilidades (Decreto Legislativo N.° 892). Existen algunos CAP. IV
trabajadores que aun cuentan con estas acciones; para ello, CONASEV ha implantado
el cambio de denominación de estas acciones, ahora se llaman “Acciones de inversión”.
CAP. V

De no haber restricciones, cada acción tiene los siguientes derechos:


• Participar proporcionalmente en las ganancias y pérdidas. CAP. VI

• Participar proporcionalmente en la dirección de la empresa (derecho a


voto). CAP. VII

• Participar proporcionalmente en los activos de la empresa en liquidación.


CAP. VIII
• Participar proporcionalmente en la nueva emisión de acciones (derecho
de prioridad).
CAP. IX
Los tres primeros derechos se otorgan normalmente a todo propietario de
cualquier empresa. En cambio, el derecho de prioridad es una característica
CAP. X
que protege a los accionistas contra la pérdida de proporción de sus derechos.
Sin este último derecho, los accionistas podrían ver reducidos sus derechos.
CAP. XI
La ventaja del sistema de acciones para una empresa es la facilidad con que
el interés se puede transferir de una persona a otra. La persona que posee
CAP. XII
acciones de una empresa puede venderlas a otros en cualquier momento y a
cualquier precio sin obtener el consentimiento de la empresa ni de los demás
accionistas. En resumen, cada acción es propiedad personal y su dueño puede CAP. XIII

disponer de ella a voluntad.


CAP. XIV
Ejemplo
La empresa Folletos SA emite acciones el 2 de enero del X1 por S/ 100,000 a CAP. XV
valor nominal de S/ 10.
CAP. XVI
Tabla 1

CAP. XVII
Fecha Detalle de cuentas Debe Haber
02/01/X1 Cuentas Por cobrar a accionistas 100,000
Capital social 100,000 CAP. XVIII
Por el capital autorizado
02/01/X1 Caja y bancos 100,000
Cuentas por cobrar a accionistas 100,000 CAP. XIX
Por el capital cancelado a un mayor valor

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

3.4. Variedad de tipo de intereses de los accionistas


En toda empresa, una clase o tipo de acciones debe representar el interés
CAP. I
básico de propiedad. Normalmente la clase de interés está representada por
una acción común.
CAP. II
El accionista puede sacrificar ciertos derechos, mediante contratos especiales
entre él y la empresa, a cambio de otros derechos o privilegios especiales. A
CAP. III este tipo de acciones especiales se le llama acciones preferentes.
Una forma también de acciones especiales es la emisión de acciones tipo A
CAP. IV
y B. En este caso, una de ellas tiene acciones comunes y la otra tiene alguna
preferencia o restricción de derechos básicos.
CAP. V
Por otra parte, las acciones comunes o preferentes pueden convertirse en ac-
ciones en tesorería; estas reciben este nombre en virtud de que, estando en
CAP. VI circulación, han sido recuperadas por la empresa que las emitió. La sociedad
solo puede adquirir sus propias acciones en caso de exclusión o separación
CAP. VII de un socio.
Las acciones en tesorería no son un activo de la empresa, pues es erróneo afir-
CAP. VIII mar que una compañía pueda ser dueña de sí misma. Las acciones de tesorería
se pueden vender para obtener fondos, pero eso no la hace un activo. Cuando
CAP. IX
la empresa compra sus propias acciones, ha reducido su capital; por lo cual,
debe presentarse en el balance neteando el capital social.
CAP. X Ejemplo
Amigos SA compra sus propias acciones por S/ 5,000 a un accionista que ha
CAP. XI decidido dejar el negocio por un tema de viaje al exterior.

CAP. XII
Solución
• Por la compra de acciones propias
CAP. XIII
—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. XIV 50 CAPITAL 5,000
502 Acciones en tesorería
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 5,000
CAP. XV
101 Caja
x/x Por la compra de acciones por la propia empresa
CAP. XVI

CAP. XVII
3.5. Descuentos: primas de emisión
Cuando el proceso de emisión de acciones se realiza sobre el valor nominal
CAP. XVIII
(sobre la par) o bajo el valor nominal (bajo la par), el mayor o menor valor
generado en la transacción se considera como capital adicional (saldo deudor
CAP. XIX o acreedor). En el caso de la menor emisión se puede generar también por un
descuento ofrecido.
CAP. XX

10 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ejemplo
Los accionistas de la empresa XYZ SA han aprobado la suscripción de capital
por S/ 100,000, los que suscribieron a S/ 150,000. CAP. I

Solución CAP. II

• Por la aprobación de suscripción de capital


CAP. III
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 150,000 CAP. IV


101 Caja
50 CAPITAL 100,000
CAP. V
501 Capital social
52 CAPITAL ADICIONAL 50,000
521 Primas (descuento) de acciones CAP. VI
x/x Por la suscripción de acciones

CAP. VII

4. Formalidad de la distribución de utilidades CAP. VIII

En las empresas se debe determinar qué realizar con las utilidades de las
CAP. IX
operaciones; o, también se puede decidir dejarlas en la empresa para apoyar
la ampliación del negocio, o dejarlo como un margen de seguridad al mismo.
CAP. X
Si existe una distribución de utilidades, esta se debe hacer de acuerdo a ley.
Actualmente, en el Perú, existen las siguientes situaciones a observar: la reserva
CAP. XI
legal y la participación de utilidades de los trabajadores.
a) La reserva legal CAP. XII

Se constituye, de acuerdo a la Ley General de Sociedades, por un mínimo


del 10 % de la utilidad distribuible de cada ejercicio; deducido el impuesto CAP. XIII
a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance
un monto igual a la quinta parte del capital (20 % del capital social). El CAP. XIV
exceso sobre este límite no tiene la condición de reserva legal.
Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utili- CAP. XV
dades o reservas de libre disposición. En ausencia de estas, se compensan
con la reserva legal. En este último caso, la reserva legal debe ser repuesta.
CAP. XVI

b) Participación de utilidades de los trabajadores


CAP. XVII
En el Perú, el derecho de participar en las utilidades se encuentra regulado
por el Decreto Legislativo N.º 892. Esta ley establece diferentes grados de
participación, según la actividad principal de la empresa. CAP. XVIII

Esta diferenciación en la participación, o trato diferenciado, se originó en


la década de los 70; y, se aplica a empresas que tengan un mínimo de 20 CAP. XIX

trabajadores.
La participación se reparte en: i) 50 % según días laborados; y, ii) 50 % CAP. XX

en función a la remuneración. Según el Decreto Legislativo N.° 892, “la

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

participación tendrá respecto de cada trabajador, como límite máximo,


el equivalente a 18 remuneraciones mensuales”.
CAP. I

Tabla 2
CAP. II Participación diferenciada por tipo de empresa

Porcentaje por tipo de empresa


CAP. III
Empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales 10 %
Empresas mineras, comerciales y restaurantes 8%
CAP. IV Empresas que realizan otras actividades 5%

CAP. V Para determinar las actividades que realizan las empresas obligadas a distri-
buir las utilidades, se tomará en cuenta la Clasificación Industrial Internacional
CAP. VI Uniforme (CIIU).
A continuación, se presenta un par de ejemplos de participación de utilidades
CAP. VII de los trabajadores:
Ejemplo N.° 1
CAP. VIII
La empresa Emprendedores SA tiene 25 trabajadores y una renta a distribuir
de S/ 200,000.
CAP. IX

Solución
CAP. X
• Cálculo de la distribución por días trabajados
CAP. XI
El 50 % se distribuirá en función a los días laborados por cada trabajador,
entendiéndose como tal los días efectivamente trabajados.
CAP. XII Días trabajados por todos ellos : 7900 días
(316 x 25)
CAP. XIII
Renta total a distribuir : S/ 200,000
Monto a distribuir a trabajadores : 100,000
CAP. XIV
(S/ 200,000 x 50 %)
CAP. XV A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados
por todos los trabajadores y el resultado que se obtenga se multiplicará por
CAP. XVI el número de días laborado por cada trabajador; de la siguiente manera:

CAP. XVII Monto por trabajador = S/ 100,000 x 316/7900


Monto por trabajador = S/ 4,000

CAP. XVIII

CAP. XIX • Cálculo de la distribución en función a la remuneración


El otro 50 % será distribuido en proporción a las remuneraciones de cada
CAP. XX trabajador. A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de las
remuneraciones de todos los trabajadores que correspondan al beneficio

12 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

y, el resultado obtenido se multiplicará por el total de las remuneraciones


que correspondan a cada trabajador en el ejercicio.
CAP. I
Total de remuneraciones por todos ellos : S/ 744,480
Renta a distribuir : S/ 100,000 (50 %)
CAP. II
Supongamos que Manuel Pilco ganó S/ 18,500 en el año.
CAP. III

Monto por sueldo = S/ 100,000.00 x (18,500.00/744,480.00)


Monto por sueldo = S/ 2,484.96
CAP. IV

CAP. V
En este ejemplo, en general, el Sr. Manuel Pilco cobraría:
CAP. VI
Monto por días 4,000.00
Monto por sueldo 2,484.96
Total participaciones 6,484.96 CAP. VII

CAP. VIII

La participación que corresponda a los trabajadores será distribuida dentro


de los 30 días siguientes de la presentación de la Declaración Anual del CAP. IX
Impuesto a la Renta.
CAP. X
Ejemplo N.° 2
La empresa industrial Modelitos SA ha obtenido un resultado contable de
CAP. XI
S/ 1,350,000. Las adiciones y deducciones netas para propósitos tributarios es
S/ 150,000 netos a favor del fisco.
CAP. XII
Registrar la participación de los trabajadores el impuesto a la renta anual y el
pago de dividendos.
CAP. XIII
Solución
CAP. XIV
• Determinación de la distribución de utilidades
Utilidad antes de la participaciones e impuestos : 1,350,000 CAP. XV
Adiciones tributarias : 150,000
Monto base para la participación : 1,500,000 CAP. XVI

Participación de los trabajadores (10 %) : 150,000


CAP. XVII
(1,500,000 x 10 %)
• Determinación del impuesto a la renta CAP. XVIII

Renta neta imponible : 1,350,000


CAP. XIX
Impuesto a la renta : 405,000
(1,350,000 x 30 %)
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Por el registro de la participación de los trabajadores


—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. I

62 GASTOS DE PERSONAL Y DIRECTORES 150,000


CAP. II 629 Beneficios sociales de los trabajadores
6294 Participación en las utilidades
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 150,000
CAP. III
413 Participaciones de los trabajadores por pagar
x/x Por el registro del impuesto a la renta
CAP. IV

CAP. V
• Por el registro del impuesto a la renta
CAP. VI —————————————————x —————————————————— Debe Haber

59 RESULTADOS ACUMULADOS 405,000


CAP. VII 591 Utilidades no distribuidas
40TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA
PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 405,000
CAP. VIII
401 Gobierno Nacional
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
CAP. IX

CAP. X
• Traslado del resultado neto a los resultados acumulados
CAP. XI
Resultado antes de participaciones e impuestos 1,500,000
Participación de los trabajadores (150,000)
CAP. XII Impuesto a la renta (405,000)
Resultado no distribuido 945,000
CAP. XIII

CAP. XIV • Por el traslado de los resultados no distribuidos a los resultados acumu-
lados
CAP. XV
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

CAP. XVI 89 DETERMINACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 945,000


891 Utilidad
59 RESULTADOS ACUMULADOS 945,000
CAP. XVII 591 Utilidades no distribuidas

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

14 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Por la distribución de dividendos por un monto de S/ 30,000


—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. I
59 RESULTADOS ACUMULADOS 30,000
591 Utilidades no distribuidas
CAP. II
44CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS
(SOCIOS, PARTÍCIPES) Y DIRECTORES 30,000
441 Accionistas (socios, partícipes) CAP. III
4412 Dividendos

CAP. IV

4. Excedente de revaluación y donaciones CAP. V

Otras dos partidas que se pueden declarar en el patrimonio son las donaciones
CAP. VI
recibidas y el excedente de revaluación. Se consideran un capital adicional o,
simplemente, se muestran con su misma denominación.
CAP. VII
Este sería el caso de los donativos hechos a la empresa por terceros o el propio
accionista; como por ejemplo, podemos mencionar obras de arte, mobiliario,
terrenos por parte del estado, etc. Aquí, el excedente se presenta por la reva- CAP. VIII

luación de activos fijos o intangibles.


Estas partidas no se muestran en el estado de resultados y normalmente exigen CAP. IX

una atención especial cuando se presentan.


CAP. X
Ejemplo
Se ha efectuado una revaluación voluntaria al 31 de diciembre del año X1 de CAP. XI
los terrenos de la empresa por S/ 300,000 (valor en libros: S/ 50,000).
Cuando se efectúa una revaluación voluntaria, es obligatorio hacerla para CAP. XII
todos los activos que se encuentran bajo la misma clase, por ejemplo, en este
caso, terrenos. CAP. XIII

Solución
CAP. XIV
a) Año 1
CAP. XV
• Registro de la revaluación
—————————————————x —————————————————— Debe Haber CAP. XVI

33PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 250,000


331 Terrenos CAP. XVII
3311 Terrenos
33112 Revaluación
57EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 250,000 CAP. XVIII
571 Excedente de revaluación
5712 Propiedad, planta y equipo
CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Registro del mayor valor del terreno

CAP. I
• Reconocimiento del efecto
—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. II
57EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 75,000
571 Excedente de revaluación
CAP. III 5712 Propiedad, planta y equipo
49 PASIVO DIFERIDO 75,000
491 Impuesto a la renta diferido
CAP. IV

CAP. V El activo o pasivo por impuestos diferidos que surge de la revaluación de un


activo no depreciable (terrenos), se medirá en función de las consecuencias
CAP. VI fiscales derivadas de la recuperación del importe en libros de ese activo a través
de la venta, separadamente de las bases de medición del importe en libros del
activo. Por tanto, esta es la razón por la cual se aplica el concepto de impuesto
CAP. VII
a la renta diferido a esta transacción.
CAP. VIII

REPASO
CAP. IX

• El patrimonio es la diferencia entre el activo y el pasivo, y representa el monto del


CAP. X que los socios serían dueños si se vendieran todas las propiedades de la empresa
y se pagaran todas las deudas. Las cuentas más comunes en esta partida son el
CAP. XI
capital social, la reserva legal, el excedente de revaluación, las donaciones y los
resultados acumulados.
• El capital social en el balance general puede presentar diferentes clases de ac-
CAP. XII
ciones. Las acciones ordinarias son denominadas acciones comunes. También
existen acciones con derechos preferenciales, donde el accionista puede sacrificar
CAP. XIII ciertos derechos, mediante contratos especiales entre él y la empresa, a cambio
de otros derechos o privilegios especiales. En ocasiones, las empresas adquieren
sus propias acciones, transacción que genera las denominadas acciones prefe-
CAP. XIV renciales.
• La distribución de utilidades es un tema crítico y se relaciona con la forma legal
CAP. XV en la que se determina el importe específico que cada empleado va a recibir, de
acuerdo a las normas laborales y tributarias. También se analiza la determinación
de la distribución de la reserva legal y el impuesto a la renta.
CAP. XVI
• La problemática que se plantea en el patrimonio está más ligada a acciones so-
cietarias que deben responder en forma y fondo a los requerimientos que dichas
CAP. XVII normas prescriben. Las clasificaciones de las acciones o la forma como se presen-
tan están más ligadas a las negociaciones internas que los accionistas realizan.
• En la presente obra no se profundiza en los temas societarios, pues consideramos
CAP. XVIII
que el tema central está más ligado a las acciones contables que se requieren.
Recomendamos al lector complementar este capítulo con la revisión de literatura
CAP. XIX societaria, laboral y tributaria, de acuerdo a los temas que desee profundizar.
• En el presente capítulo, usted también puede apreciar temas específicos del ex-
CAP. XX
cedente de revaluación, acciones sobre la par y donaciones.

16 CAPÍTULO XIII: PATRIMONIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Preguntas de retroalimentación
CAP. I
1) La gerencia de la empresa ABC está analizando los Estados Financieros de la empresa
XYZ, dado que ABC está considerando seriamente la compra de un paquete de accio-
nes ordinarias de XYZ, lo que le daría a ABC una influencia significativa sobre XYZ. CAP. II

¿Qué Estado Financiero debe usar principalmente ABC para evaluar los montos, la
oportunidad y la incertidumbre de los futuros flujos de fondos de la empresa XYZ? CAP. III
a) Estado de Resultados
b) Estado de Cambios en el Patrimonio CAP. IV
c) Estado de Flujo de Fondos
d) Balance General CAP. V

Respuesta correcta: b)
CAP. VI
2) Las emisiones de acciones preferidas que especifican periodos relativamente
cortos, de 5 a 10 años por ejemplo, se denominan:
CAP. VII
a) Acciones preferidas transitorias
b) Acciones preferidas a corto plazo
CAP. VIII
c) Obligaciones por acciones preferidas
d) Acciones preferidas temporarias
CAP. IX

Respuesta correcta: c)
CAP. X
3) La siguiente cita se tomó de los Estados Financieros de una empresa: “... convertibles,
participantes ... 10%. $ 10,000,000”. ¿A qué se hace referencia más probablemente?
a) Bonos convertibles CAP. XI

b) Acciones ordinarias
c) Opción para la compra de acciones CAP. XII

d) Acciones preferidas
CAP. XIII
Respuesta correcta: c)

4) El excedente de revaluación es una cuenta patrimonial que origina, ¿cuál de las CAP. XIV
siguientes afectaciones contables?
a) Disminución de impuesto a la renta diferido CAP. XV
b) Aumento del patrimonio
c) Aumento de tributos por pagar CAP. XVI
d) Aumento de cuentas por cobrar a accionistas
CAP. XVII
Respuesta correcta: b)

5) La emisión de acciones sobre la par genera por el mayor o menor valor: CAP. XVIII
a) Ingresos o gastos
b) Variación patrimonial CAP. XIX
c) Pasivos
d) Activos CAP. XX

Respuesta correcta: b)

INSTITUTO PACÍFICO 17
Capítulo

XIV

Impuesto a la renta
diferido
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XIV
CAP. I

CAP. II

Impuesto a la renta diferido CAP. III

CAP. IV

CAP. V

En muchos países, los estándares de información financiera y las declraciones de CAP. VI


impuestos difieren. Usted, amigo lector, debe ser consciente de la terminología que
se refiere a la norma de impuesto a la renta vigente en el país, la cual es la base
CAP. VII
para los impuestos por pagar al Gobierno por su empresa; asimismo, los gastos por
tributos que se reportan en las cuentas del Estado de Resultados, que refleja los
impuestos por pagar más cualquier gasto (ingreso) por impuesto diferido. El mo- CAP. VIII

mento de reconocimiento de los gastos y los ingresos en el Estado de Resultados y


la declaración de impuestos generan diferencias, que pueden dar lugar a la creación CAP. IX
de un pasivo diferido, el cual deberá pagarse en el futuro, o un activo diferido, el
cual podría proveer beneficios en el futuro a la empresa. CAP. X
La estándares de la contabilidad financiera son a menudo diferentes de las leyes de
impuesto sobre la renta y sus reglamentos. Como resultado, el importe de impuesto CAP. XI
a la renta reconocida en la cuenta de resultados pueden diferir de los impuestos que
debe pagar a las autoridades fiscales. Esto se debe a que la utilidad gravable para
CAP. XII
el impuesto a la renta se calcula de acuerdo a reglamentos y reglas prescritas por la
autoridad tributaria, mientras que la utilidad financiera antes de impuestos, se mide
de acuerdo con los Principios Contables Generalmente Aceptados (en el Perú, las CAP. XIII

NIIF). Por ejemplo, la depreciación financiera se puede realizar bajo un método de


unidades producidas; mientras que, la depreciación para fines tributarios es bajo el CAP. XIV
método de linea recta. Otro ejemplo es la provisión de garantías que el fisco recién
las reconoce cuando se pagan, al igual que las vacaciones. CAP. XV

1. Terminologia contable vs. tributaria CAP. XVI

Para que usted, amigo lector, pueda entender la forma de llevar el control de
los impuestos diferidos revisaremos la terminología de ambos criterios. CAP. XVII

1.2. Terminología tributaria CAP. XVIII

• Utilidad gravable. La utilidad sujeta a impuesto sobre la base de la nor-


CAP. XIX
mativa tributaria y grava un resultado tributario (base imponible).
• Impuestos a pagar. El pasivo fiscal en el balance originado por la utilidad CAP. XX
imponible. Esto también se conoce como el gasto corriente tributario, pero
no confunda esto con los gastos de impuestos contable.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Impuesto sobre la renta pagado. El flujo de caja real de impuestos sobre


la renta, incluidos los pagos o devoluciones de otros años.
CAP. I • Pérdida tributaria. La pérdida actual o pasada que se puede utilizar para
reducir la base imponible. Puede dar lugar a un activo por impuestos
CAP. II diferidos.
• Base imponible. Importe neto de un activo o pasivo utilizado para propósito
CAP. III de la declaración tributaria.

CAP. IV
1.3. Terminología de Información Financiera
• Resultado contable. Los ingresos financieros antes de impuestos basado en
CAP. V
las normas de contabilidad financiera. También conocido como utilidad antes
de impuestos o ganancias antes de impuestos. Se constituye por la utilidad
contable antes de impuestos más las diferencias permanentes.
CAP. VI

Gasto de impuesto a la renta = Resultado contable x Tasa tributaria + diferencias permanentes


CAP. VII

CAP. VIII
• Gasto de impuesto a la renta. Gastos reconocidos en la cuenta de resul-
tados, que incluye los impuestos por pagar y los cambios en los activos
CAP. IX y pasivos por impuestos diferidos (activo diferido (AD) y pasivo diferido
(PD)). La ecuación del gasto de impuesto a la renta ecuación es la siguiente:
CAP. X

Gasto de Impuesto a las renta = Impuestos por pagar + Variación del impuesto diferido ( PD − AD)
CAP. XI

Donde:
CAP. XII
PD : Variación de pasivo diferido
AD : Variación de activo diferido

CAP. XIII
• Pasivos por impuestos diferidos. Importe en el balance que se deriva de
un exceso de gasto por impuesto a la renta sobre los impuestos por pagar,
CAP. XIV que se espera resultará en una salida de efectivo futuro.
• Activos por impuesto diferido. Importe del balance que se deriva de un
CAP. XV exceso de los impuestos a pagar sobre los gastos por impuesto a la renta
que se espera recuperar de operaciones futuras. También, puede resultar
CAP. XVI del registro de pérdidas fiscales.
• Valor arrastable. Es el saldo neto en el balance de un activo o pasivo.
CAP. XVII
• Diferencia permanente. Es una diferencia entre la base imponible (decla-
ración de impuestos) y la utilidad antes de impuestos (cuenta de resultados)
CAP. XVIII que no se va a revertir en el futuro. Ejemplos: gastos no documentados,
multas y sanciones, etc.
CAP. XIX • Diferencia temporal. Es una diferencia entre la base imponible y el valor
arrastable en libros de un activo o pasivo que resulta, ya sea en la base
CAP. XX imponible o importe deducible del impuesto a la renta en el futuro. Varios
ejemplos de cómo surgen las diferencias temporales se presentan más

4 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

adelante en esta sección. Las diferencias temporales generan los activos


o pasivos diferidos.
CAP. I
Ejemplo
La compañía Techito SA declaró una utilidad antes de impuestos de S/ 200,000 CAP. II
en el 2008, 2009 y 2010. La compañía esta sujeta a una tasa de 30 % y pre-
senta las siguientes diferencias entre la utilidad tributaria y la utilidad gravable:
CAP. III
• Se declaró una venta a plazos de S/ 18,000 en diciembre del 2008 para
fines de impuestos durante un periodo de 18 meses a partir del 1 de enero
CAP. IV
del 2009. Para fines contables se reconoció el ingreso el 2008.
• Se generaron multas tributarias el 2009 y 2010 por S/ 5,000, que se cons-
CAP. V
tituyen en diferencias permanentes.
Se pide, determinar el impuesto a la renta por pagar. CAP. VI

Solución
CAP. VII
El primer cálculo que debemos realizar es el resultado contable.

2008 2009 2010 CAP. VIII


S/ S/ S/
Utilidad antes de impuestos 200,000 200,000 200,000
CAP. IX
Más
Diferencia permanente (multas) 0 5,000 5,000
Resultado contable 200,000 205,000 205,000 CAP. X

Ahora, calculemos el impuesto por pagar: CAP. XI

2008 2009 2010 CAP. XII


S/ S/ S/
Resultado contable 200,000 205,000 205,000
Diferencia temporal CAP. XIII

Venta a plazos (18,000) 12,000 6,000


Utilidad gravable 182,000 217,000 211,000 CAP. XIV
Tasa de impuesto 30 % 30 % 30 %
Impuesto por pagar 54,600 65,100 63,300
CAP. XV

Como puede apreciar amigo lector, el beneficio del menor pago de impuesto CAP. XVI
del 2008, se retoma al Estado al 2009 y 2010.
CAP. XVII
2. Origen de diferencias fiscales y contables
Las diferencia entre el tratamiento contable para la presentación de las declara- CAP. XVIII
ciones fiscales y la información financiera puede ocurrir amigo lector cuando:
• El calendario de los ingresos y el reconocimiento de gastos en la cuenta CAP. XIX

de resultados y la declaración de impuestos son diferentes.


• Ciertos ingresos y gastos se imputan en la cuenta de resultados, pero nunca CAP. XX

en la declaración de impuestos o viceversa.

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Los activos y/o pasivos tienen diferentes valores en libros y bases de im-
puestos.
CAP. I • El reconocimiento de ganancia o pérdida en la cuenta de resultados difiere
de la declaración de impuestos.
CAP. II • Las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pueden compensar las ga-
nancias fiscales futuras.
CAP. III • Los ajustes de los Estados Financieros no pueden afectar a la declaración
de impuestos o puede ser reconocido en diferentes periodos.
CAP. IV
En el ejemplo anterior podemos hacer un análisis de la diferencia y sus efectos.
Para ello, determinaremos el gasto de impuesto a la renta contable en el 2008,
CAP. V
2009 y 2010.
CAP. VI 2008

CAP. VII Gasto de impuesto a la renta 2008 = Resultado contable x Tasa tributaria

CAP. VIII
Gasto de impuesto a la renta = 200,000 x 30 % = 60,000
CAP. IX Reemplazando este dato y el impuesto a la renta por pagar, determinado en la
siguiente fórmula, tenemos:
CAP. X
Gasto de impuesto a las renta = Impuestos por pagar + Variación del diferido ( PD − AD)
CAP. XI

Reemplazando:
CAP. XII
60,000 = 54,600 + Variación del impuesto diferido
CAP. XIII
Como el gasto es mayor que el impuesto por pagar, se genera un pasivo tribu-
tario diferido acumulado de S/ 5,400 en el 2008.
CAP. XIV 2009
Gasto de impuesto a la renta 2009 = 205,000 x 30 % = 61,500
CAP. XV
Reemplazando este dato y el impuesto a al renta por pagar, determinado en la
siguiente fórmula, tenemos:
CAP. XVI

Gasto de impuesto a la renta = Impuestos por pagar + ( PD − AD)


CAP. XVII

CAP. XVIII Reemplazando:


61,500 = 65,100 + Variación de impuesto diferido
CAP. XIX
Como el gasto es menor que el impuesto por pagar, se genera un activo tribu-
tario diferido en el periodo de S/ 3,600.
CAP. XX
El efecto acumulado es:
Pasivo diferido (2008) 5,400

6 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Activo Tributario (2009) 3,600


Efecto neto en el balance 1,800 (pasivo diferido acumulado)
CAP. I
Esto quiere decir amigo lector, que aún se debe al Estado, un saldo por pagar
el año 2010 CAP. II

Año 2010
CAP. III
Gasto de Impuesto a la renta 2010 = 205,000 x 30 % = 61,500
Reemplazando este dato y el impuesto a al renta por pagar, determinado en la CAP. IV
siguinete fórmula, tenemos:
CAP. V
Gasto de impuesto a las renta = Impuestos por pagar + ( PD − AD)

CAP. VI

Reemplazando:
61,500 = 63,300 + Variación del impuesto diferido CAP. VII

Como el gasto es menor que el impuesto por pagar, se genera un activo tribu-
CAP. VIII
tario diferido de S/ 1,800.
El efecto acumulado es:
CAP. IX
Pasivo diferido neto (2009) 1,800
Activo tributario (2010) 1,800 CAP. X

Efecto neto en el balance 0


CAP. XI
Como puede apreciarse amigo lector al final, la diferencia temporal desaparece
y el estado recupera (o devuelve) el impuesto que se genera por dicha diferencia.
CAP. XII

3. Pasivo tributario diferido CAP. XIII

Es el importe que se origina por diferencias temporables gravables. En otras


palabras, un pasivo por impuestos diferidos representa un aumento en la can- CAP. XIV
tidad de impuestos por pagar en años futuros como resultado de diferencias
temporales gravables que existen al final del ejercicio. Una diferencia temporal CAP. XV
gravable es una diferencia en la declaración de impuestos no aceptada hoy que
será gravable en el futuro.
CAP. XVI
Las diferencia temporales gravables ocurren cuando:
• Los ingresos (o ganancias) son reconocidos en el Estado de Resultados CAP. XVII
antes de que ellos sean incluidos en la declaración de impuestos debido
a diferencias temporales. Por ejemplo: i) ventas a plazos cuya opción de CAP. XVIII
pago tributaria permite diferir la utilidad en el plazo del crédito y ii) con-
tratos contabilizados contablemente bajo el método del grado de avance
de obra que tributariamente son reconocidos al final del contrato. CAP. XIX

• Los gastos (o pérdida) son deducibles de impuestos antes de que se reco-


CAP. XX
nozcan en el Estado de Resultados. Por ejemplo, i) activos fijos deprecia-
dos a tasas tributarias mayores a las financieras y ii) gastos pagados por

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

anticipado que se deducen la declaración e impuestos del periodo pagado


como gastos legales en créditos de largo plazo.
CAP. I
Ejemplo
CAP. II Pasivo diferido por impuestos
Suponga que el costo original de un activo es de S/ 600,000. El activo tiene
CAP. III una vida útil de 3 años y no hay valor de recuperación que se espera. A efectos
fiscales, el activo se deprecia usando un método de depreciación acelerada;
CAP. IV
depreciación que en la declaración de impuestos genera S/ 300,000 en el año
1, S/ 200,000 en el año 2 y S/ 100,000 en el año 3. La empresa reconoce
contablemente el cargo de depreciación bajo el método de línea recta por
CAP. V
S/ 200,000 cada año en su cuenta de resultados. Las utilidades antes de intere-
ses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) es de S/ 500,000 cada
CAP. VI año. La tasa fiscal de la empresa es de 40 %.
Se pide calcular en la empresa los gastos de impuestos, el impuesto a pagar,
CAP. VII y el pasivo de impuestos diferidos por cada año de vida del activo (No hay
diferencias permanentes).
CAP. VIII
Solución
CAP. IX Las siguientes tablas ilustran el cálculo de los impuestos por pagar en la declara-
ción de impuestos y el gasto de impuestos reportados en el estado de resultados.
CAP. X
Declaración de impuestos (tasa de renta 40 %, depreciación acelerada)

CAP. XI
Año 1 Año 2 Año 3 Total acumulado
EBITDA 500,000 500,000 500,000 1,500,000
CAP. XII Depreciación 300,000 200,000 100,000 600,000
Utilidad gravable 200,000 300,000 400,000 900,000
CAP. XIII Tasa de impuesto X 0.40 X 0.40 X 0.40 X 0.40
Impuesto por pagar 80,000 120,000 160,000 360,000

CAP. XIV

Estado de Resultados (40 % de tasa del impuesto, depreciación lineal)


CAP. XV
Año 1 Año 2 Año 3 Total acumulado
EBITDA 500,000 500,000 500,000 1,500,000
CAP. XVI
Depreciación 200,000 200,000 200,000 600,000
Utilidad antes de impuesto 300,000 300,000 300,000 900,000
CAP. XVII Tasa de impuesto X 0.40 X 0.40 X 0.40 X 0.40
Gasto de impuesto a la renta 120,000 120,000 120,000 360,000
CAP. XVIII

En el año 1, la empresa reconoce 120,000 de gasto por impuestos a la renta en


CAP. XIX el Estado de Resultados, pero los impuestos por pagar (impuestos) ascienden
a 80,000. Así, el gasto por impuesto sobre la renta es un principio es superior
CAP. XX
a los impuestos por pagar. La diferencia de 40,000 es diferida a un periodo
futuro, utilizando un método de depreciación acelerada para propósitos fiscales.

8 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Los 40,000 son reportados en el balance mediante la creación de un pasivo


tributario diferido.
La base imponible y el valor en libros del activo para verificar el cálculo del CAP. I

saldo del pasivo tributario diferido es la siguiente:


• Al final del año 1, el valor en libros del activo es de $ 400,000 (costo de CAP. II

600,000 menos la depreciación de 200,000) y la base fiscal del activo


es de $ 300,000 (costo de 600,000 menos la depreciación de 300,000). CAP. III
Multiplicando la diferencia de 100,000 a la tasa fiscal del 40 %, se obtiene
el saldo del Pasivo Tributario diferido de 40,000. CAP. IV
• En el año 2, el gasto de depreciación es la misma en la declaración de
impuestos y la cuenta de resultados. Por lo tanto, la base imponible es CAP. V
igual a la utilidad antes de impuestos y no hay cambio en el Pasivo Tribu-
tario Diferido. El gasto del impuesto a la renta en el año 2 es de 120,000
CAP. VI
(120,000 de impuestos a pagar + 0 de cambio en el pasivo tributario
diferido).
CAP. VII
• En el año 3, la empresa reconoce un gasto por impuesto a la renta de
120,000 en la cuenta de resultados, pero 160,000 en impuestos por pagar
(declaración de impuestos). Los 40,000 por el pasivo tributario diferido, CAP. VIII

reconocidos al final del año 1, se han reversado como resultado de menores


gastos de depreciación utilizando el método de depreciación acelerado CAP. IX
en la declaración de impuestos. En el año 3, el gasto por impuesto sobre
la renta es de 120,000 (impuestos por pagar 160,000 +/- el cambio de CAP. X
40,000 en el pasivo tributario diferido).
Tome en cuenta que, durante la vida útil del activo, la depreciación total, el CAP. XI
total de la base imponible acumulada (antes de impuestos), y los impuestos por
pagar (y los gastos de impuestos) son los mismos en los Estados Financieros y CAP. XII
la declaración de impuestos. Además, al final del año 3, tanto la base imponible
y el valor en libros del activo depreciado son iguales a cero. Mediante el uso de
CAP. XIII
depreciación acelerada para efectos fiscales, la empresa había diferido 40,000
de impuestos desde el año 1 hacia el año 3.
CAP. XIV

4. Activo tributario diferido


CAP. XV
El activo tributario diferido es la consecuencia de diferencias temporales imponi-
bles. En otras palabras, un activo por impuesto a la renta diferido representa el
CAP. XVI
aumento en impuestos reembolsables a la empresa en años futuros que existen
al terminar un ejercicio.
CAP. XVII
Las diferencia temporales imponibles ocurren cuando:
• Los ingresos (o ganancias) están sujetos a impuestos antes de que se CAP. XVIII
reconozcan en el Estado de Resultados. Por ejemplo: i) regalías pagadas
por adelantado, y ii) suscripciones pagadas por adelantado.
CAP. XIX
• Los gastos (o pérdidas) se reconocen en la cuenta de resultados antes
de que sean deducibles en la declaración de impuestos. Por ejemplo, i)
CAP. XX
provisión para garantías, ii) provisión para litigios, y iii) provisión para
restauración de activos.

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Las pérdidas fiscales acumuladas están disponibles para reducir la base


imponible en el futuro.
CAP. I Similares a los pasivos tributarios diferidos, los activos tributarios diferidos se
esperan revertir a través de las operaciones futuras. Sin embargo, en los
CAP. II activos por impuestos diferidos se espera que provean ahorros fiscales futu-
ros, mientras que en los pasivos por impuestos diferidos se espera que resulte
CAP. III
en las salidas de efectivo futuros.
Ejemplo
CAP. IV
Activo tributario diferido
CAP. V
Considere las garantías y sus gastos asociados. La utilidad antes de impuestos
(información financiera) incluye una provisión para gastos de garantía, pero esta
provisión de garantías no es deducible de la base imponible hasta que la empre-
CAP. VI
sa haya hecho los gastos reales para satisfacer las reclamaciones de garantía.
CAP. VII
Supongamos que:
• Una empresa tiene ventas de 5,000 para cada uno de dos años.
CAP. VIII • La empresa estima que el gasto de garantía será de 2 % de las ventas
anuales (100).
CAP. IX • Los gastos reales ascienden a 200 para satisfacer todos los reclamos de
garantía y no se realizaron hasta el segundo año.
CAP. X • Suponga una tasa impositiva de 40 %
Se pide calcular en la empresa los gastos de impuestos, el impuesto a pagar y el
CAP. XI activo de impuestos diferidos por el primer y segundo año (no hay diferencias
permanentes).
CAP. XII
Solución
CAP. XIII
Para la presentación de la declaración de impuestos, la base imponible y los
impuestos por pagar por dos años son:
CAP. XIV
Declaración de impuesto: gasto de garantías

CAP. XV Año 1 Año 2


Ingresos 5,000 5,000
Gasto de garantía 0 200
CAP. XVI
Utilidad gravable 5,000 4,800
Impuesto a la renta (40 %) 2,000 1,920
CAP. XVII Utilidad neta $ 3,000 $ 2,880

CAP. XVIII Para el reporte financiero, la utilidad antes de impuestos y el gasto por im-
puestos son:
CAP. XIX
Reporte financiero: gasto por garantía

CAP. XX Año 1 Año 2


Ingreso 5,000 5,000
Gasto de garantía 100 100

10 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Utilidad antes de impuestos 4,900 4,900


Impuesto a la renta 1,960 1,960
Utilidad neta 2,940 2,940 CAP. I

En el año 1, la empresa reporta 1,960 de gastos por impuestos en el Estado de CAP. II


Resultados, pero 2,000 de impuestos por pagar son reportados en la declaración
de impuestos. En este ejemplo, los impuestos por pagar son inicialmente más CAP. III
altos que los gastos fiscales y la diferencia de 40 es reportada en el balance,
mediante la creación de un activo tributario diferido.
CAP. IV
La base imponible y el valor en libros de la obligación de garantía se utilizan
para calcular el saldo del activo tributario diferido. Al final del año 1, el valor en
CAP. V
libros de la obligación por la garantía es de 100 (los gastos de la garantía han
sido reconocidos en resultados, pero no se han pagado aún), y la base fiscal del
pasivo es igual a cero (los gastos de la garantía no han sido reconocida en la CAP. VI

declaración de impuestos). Multiplicando la diferencia de 100 por la tasa fiscal


del 40 %, se obtiene el saldo del activo tributario diferido de 40 (100 el valor CAP. VII
en libros − Cero bases imponibles) x 40 %.
Podemos reconciliar el gasto por impuesto y los impuestos por pagar con el CAP. VIII
cambio en el activo diferido. En este ejemplo, los activos diferidos se incre-
mentaron en 40 (de cero a 40) durante 1 año. Así, el gasto por impuestos en el CAP. IX
año 1 es $ 1,960 ($ 2,000 los impuestos a pagar − $ 40 el cambio en el activo
tributario diferido).
CAP. X
En el año 2, la empresa reconoce $ 1.960 de gasto por impuestos en el Estado
de Resultados, pero solo 1,920 en la declaración de impuestos (impuestos a CAP. XI
pagar). El activo de $ 40 por impuestos diferidos reconocidos en la final del Año
1 se ha revertido como resultado del reconocimiento de gastos de la garantía
en la declaración de impuestos. Así, en el año 2, el gasto por impuesto sobre CAP. XII

la renta es $ 1,960 (1920 de impuestos por pagar +/- Cambio de 40 en activo


tributario diferido). CAP. XIII

5. Determinación de la base imponible de un activo o pasivo de una CAP. XIV

compañía
CAP. XV

5.1. Base imponible de activos


La base imponible de un activo es la cantidad que se deducirá (gasto) en la CAP. XVI

declaración de impuestos en el futuro como el beneficio económico del valor


del activo realizado. El valor en libros es el valor del activo reportado en los CAP. XVII
Estados Financieros, neto de depreciación y desvalorización.
Los siguientes son algunos ejemplos de cálculo de las bases imponibles de los CAP. XVIII

distintos activos:
• Equipos depreciables. El costo del equipo es de 100,000. En el Estado de CAP. XIX

Resultados, el gasto por depreciación de 10,000 y se estima que el activo


será usado por diez años. En la declaración de impuestos, el activo se CAP. XX
depreciará en 20,000 por año durante cinco años.

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Al final del primer año, la base imponible del activo —bajo el tratamiento
tributario— es de 80,000 (Costo de 100,000 – 20,000 la depreciación
CAP. I acumulada fiscal) y el valor en libros es de 90,000 (100,000 costo – 10,000
depreciación acumulada financiera). Un pasivo por impuestos diferidos ($
CAP. II
10.000 x Tasa de impuestos) se crea para dar cuenta de la diferencia de
tiempo de las diferentes depreciaciones fiscales y financieras.
CAP. III
Por ejemplo, la venta de la máquina por 100,000, daría lugar a una ga-
nancia de 10,000 en la cuenta de resultados y una ganancia de 20,000 en
la declaración de impuestos. Esto podría revertir el pasivo por impuestos
CAP. IV
diferidos.
• Investigación y desarrollo (I&D). A principios del año, 75,000 de I&D se
CAP. V
registró como gasto en resultados. En la declaración de impuestos, la I&D
se capitaliza y se amortizara linealmente en tres años.
CAP. VI
Al final del primer año, la base imponible para propósitos fiscales es de
50,000 ($ 75,000 dólares de costo − $ 25,000 amortización acumulada
CAP. VII
fiscal) y el activo no tiene valor en libros desde el punto de vista financiero
(no aparece en el balance), ya que el costo total fue enviado a resultados.
CAP. VIII Tenga en cuenta que la amortización para fines tributarios genera un activo
por impuesto diferido, ya que la utilidad antes de impuestos es menor que
CAP. IX
la utilidad gravable.
• Cuentas por cobrar. Los créditos brutos totalizan 20,000 al cierre del
CAP. X ejercicio. Porque la cobranza es incierta, la empresa reconoce gastos por
incobrables de 1,500 en resultados. A efectos fiscales, el gasto por deudas
incobrables, no se pueden deducir hasta que los créditos se consideran sin
CAP. XI
valor o se demuestre su incobrabilidad.
CAP. XII
Al final del año, la base imponible de las cuentas por cobrar es de 20,000
debido a que no cuenta la deuda incobrable con los requisitos para ser de-
ducidos en la declaración de impuestos. El valor en libros contablemente es
CAP. XIII
18,500 (20,000 − 1,500 por la estimación de la mal deuda). Una vez más,
un activo por impuesto diferido es el resultado por la diferencia de 1,500.
CAP. XIV
5.2. Base imponible de pasivos
CAP. XV La base imponible de un pasivo es el valor acumulado en libros del pasivo
menos los importes que se podrán deducir en la declaración de impuestos en
CAP. XVI el futuro. La base imponible de los ingresos cobrados por anticipado es el valor
acumulado menos la cantidad de ingresos que no se gravarán en el futuro.
CAP. XVII Los siguientes son algunos ejemplos de cálculo de las bases imponibles de
pasivos.
CAP. XVIII
• Adelantado a clientes
Al final del año, recibieron de un cliente S/ 10,000 para productos que
CAP. XIX
serán despachados el próximo año. En la declaración de impuestos, los
ingresos cobrados por anticipado son un pasivo cuando se cobran.
CAP. XX
El valor en libros del pasivo es de S/ 10,000; este valor se reducirá cuan-
do los productos se entreguen el próximo año. En cuanto a los ingresos

12 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

recibidos por adelantado, la base imponible es igual al valor en libros


menos cualquier cantidad que no se gravarán en el futuro. Dado que el
adelanto de los clientes ya ha sido gravado, los S/ 10,000 no se gravarán CAP. I
en el futuro. Por lo tanto, la responsabilidad del anticipo del cliente tiene
una base fiscal de cero (10,000 valor en libros − Ingresos de S/ 10,000 no CAP. II
considerados como imposición en el futuro). Desde que los S/ 10,000 han
sido gravados, pero aún no declarados como ingresos, se crea un activo
por impuesto diferido. CAP. III

• Provisión por garantía CAP. IV

Al final del año, una empresa estima que se requiere S/ 5,000 de gastos de
la garantía para productos ya vendidos. En la declaración de impuestos, CAP. V
el gasto por garantía no es deducible hasta que el trabajo de la garantía
sea efectuado, el cual se realizará el próximo año. CAP. VI
El valor en libros de la obligación por la garantía es de S/ 5,000. La base
imponible es igual al valor en libros menos el monto deducible en el futuro. CAP. VII
Por lo tanto, la obligación de garantía tiene una base fiscal de cero (5,000
valor en libros – 5,000 gastos de la garantía a deducirse en el futuro). El
CAP. VIII
diferimiento del reconocimiento de este gasto para los resultados fiscales
genera un activo por impuesto diferido.
CAP. IX

6. Impacto del cambio de tasa tributaria en el impuesto diferido


CAP. X
Cuando la tasa del impuesto a la renta cambia, los activos y pasivos por impues-
tos diferidos se deberán ajustar para reflejar la nueva tasa. El ajuste también CAP. XI
puede afectar el gasto (ingreso) del impuesto a la renta.
Un aumento en la tasa impositiva aumentará tanto los pasivos y activos por CAP. XII
impuestos diferidos. Una disminución en la tasa del impuesto reducirá tanto
los pasivos y activos por impuestos diferidos.
CAP. XIII
El valor de los activos y pasivos tributarios diferidos en el balance deben ser
cambiados debido a que la nueva tasa de impuestos es la tasa esperada que CAP. XIV
estará en vigor cuando las diferencias gravables o deducibles futuras asociadas
se produzcan. Si hay un aumento (disminución) en la tasa de impuestos, cuando
previamente la renta diferida ha sido reconocida, el impuesto devengado será CAP. XV

mayor (menor), y cuando las partidas de gastos previamente registradas en


resultados sean reconocidas tributariamente, el beneficio será mayor (menor). CAP. XVI

Los cambios en el Balance General son valuados en el impuesto diferido para


contabilizar los cambios en la tasa de impuestos que afectará el gasto tributario CAP. XVII

del periodo.
Si la tasa del impuesto a la renta se incrementa, el incremento en el pasivo CAP. XVIII

tributario diferido es agregado al impuesto por pagar y el incremento en el ac-


tivo tributario diferido se substrae del impuesto por pagar, para llegar al nuevo CAP. XIX
gasto de impuesto a la renta.
En cuanto a la disminución de la tasa tributaria, la reducción del pasivo tributario CAP. XX

diferido resultará en un menor gasto de impuesto a la renta y la disminución del


activo tributario diferido resultaría en un mayor gasto del impuesto a la renta.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

En el caso del pasivo tributario diferido, se adicionaría un cambio negativo;


mientras que, en el caso del activo tributario diferido, se substraería el cambio
CAP. I negativo.
El siguiente ejemplo ilustra los efectos del cambio de la tasa del impuesto a la
CAP. II renta:
Ejemplo
CAP. III
Efectos contables de un cambio en la tasa impositiva de una empresa
CAP. IV Una empresa posee equipos con un valor en libros de S/ 200,000 y una base
imponible de S/ 160,000 al cierre del ejercicio. La tasa tributaria es del 40 %.
CAP. V En este caso, la empresa informará de un pasivo tributario diferido de S/ 16,000
(200,000 en valor en libros – 160,000 base imponible) x 40 %. La empresa
CAP. VI tiene un activo tributario de S/ 10,000 que fue creado por la estimación de
incobrables que ha sido reconocida como un gasto en resultados, pero aún no
CAP. VII
se ha deducido en la declaración de impuestos. El gasto por deudas incobra-
bles ha creado un activo tributario diferido de 4,000 (valor de $ 10,000 base
imponible – Cero de valor en libros) x 40 %.
CAP. VIII
Se pide calcular el efecto sobre los gastos de la empresa del impuesto a la renta
si la disminución de la tasa de impuesto a la renta se reduce a 30 %.
CAP. IX

Solución
CAP. X Como resultado de la disminución de la tasa de impuestos, el saldo del pasivo
tributario diferido se reduce a S/ 12,000 (200,000 de valor en libros – 160,000 de
CAP. XI la base imponible) x 30 %. Por lo tanto, debido a la menor tasa de impuestos, el
cambio en el pasivo tributario diferido es de – S/ 4,000 (16,000 reportado como
CAP. XII
impuesto diferido – 12,000 valor ajustado del pasivo diferido a la nueva tasa).
El saldo del activo diferido se reduce a 3,000 (10,000 valor de la base imponible
CAP. XIII – Valor fiscal del incobrable de cero) x 30 %. Por lo tanto, debido a la menor
tasa de impuestos, la disminución del activo tributario diferido es S/ 1,000
(4,000 reportados en el cierre como activo diferido – 3,000 valor ajustado del
CAP. XIV
activo diferido con la nueva tasa).
CAP. XV
Usando la ecuación de impuesto sobre la renta, podemos ver que el gasto del
impuesto a la renta disminuye por S/ 3,000 (Gasto por impuesto a pagar im-
puestos = + ADTL – ADTA = 4,000 – 1,000 = 3,000).
CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

14 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

REPASO
CAP. I
• Para la declaración de impuestos la utilidad gravable se calcula de acuerdo con
los reglamentos y reglas prescritas por la Administración Tributaria; mientras que,
la utilidad financiera antes de impuestos se valoriza de acuerdo con los Principios CAP. II
de Contabilidad Generalmente Aceptados. Como resultado de ello, algunas veces
la utilidad gravable y la utilidad financiera son diferentes. Estas diferencias se
CAP. III
identifican como temporales o permanentes.
• El objetivo del registro contable de impuestos es el de reconocer el importe de
los impuestos pagados o reembolsables en el ejercicio. El segundo objetivo es el CAP. IV

de reconocer los activos o pasivos de impuestos diferidos para las futuras conse-
cuencias en impuestos por acontecimientos que se han reconocido en los Estados CAP. V
Financieros o en las declaraciones de impuestos.
• El gasto o ingreso en impuestos sobre la renta se compone del impuesto por pagar
(a favor o adeudado), más o menos el cambio en el impuesto a la renta diferido del CAP. VI

periodo.
• Cuando se contabilizan los impuestos, los puntos que ameritan atención son las CAP. VII
diferencias temporales y permanentes, la tasa del impuesto, la utilidad financiera,
la perdida tributaria y el patrón de cantidades gravables o deducibles.
CAP. VIII
• El impuesto a la renta diferido se presenta en el balance como cantidades por
recibir o pagar. Estos saldos se deben basar en las tasas futuras del impuesto
autorizadas. Cuando ocurra un cambio y se autoriza una nueva tasa, se debe CAP. IX
reconocer inmediatamente su efecto en el impuesto a la renta diferido.
• En el presente capítulo también puede apreciar temas específicos sobre el origen CAP. X
de las diferencias temporales y un glosario de los términos usados.

CAP. XI

CAP. XII
Caso práctico N.º 1
CAP. XIII
Utilice la siguiente información.
• La empresa adquiere un activo por S/ 120,000 con 4 años de vida útil sin valor residual.
CAP. XIV
• El activo generará ingresos de S/ 50,000 anuales en los próximos 4 años.
• La tasa de impuesto a la renta es de 40 % por los 4 años.
CAP. XV
• La empresa depreciará el activo en 3 años para propósitos fiscales y 4 años para pro-
pósitos financieros bajo el método de línea recta en ambos casos.
CAP. XVI
Ahora, responda las preguntas.

1. La base imponible para propósito el Año 1 es: CAP. XVII

a) 6,000
b) 10,000 CAP. XVIII

c) 20,000
d) 15,000 CAP. XIX

2. El impuesto por pagar en el Año 1 es:


CAP. XX
a) 4,000
b) 6,000

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

c) 8,000
d) 10,000
CAP. I
3. La utilidad antes de impuestos en el Año 4 es:
a) 6,000
CAP. II
b) 10,000
c) 20,000
CAP. III
d) 15,000

CAP. IV
4. El gasto de impuesto a la renta en el Año 4 es:
a) 4,000
CAP. V
b) 6,000
c) 8,000
CAP. VI
d) 20,000

5. El impuesto a la renta por pagar en el Año 4 es:


CAP. VII a) 4,000
b) 6,000
CAP. VIII c) 8,000
d) 20,000
CAP. IX
6. Al final del Año 2, el balance de la empresa debe reportar un impuesto diferido de:
a) Activo diferido de 4,000
CAP. X
b) Activo diferido de 8,000
c) Pasivo diferido de 8,000
CAP. XI
d) Pasivo diferido de 4,000

CAP. XII 7. Suponga que en el Año 2 la tasa del impuesto sube al 50 %. En este caso, el ba-
lance de la empresa debe reportar un impuesto diferido de:
a) Activo diferido de 8,000
CAP. XIII
b) Activo diferido de 10,000
c) Pasivo diferido de 10,000
CAP. XIV
d) Pasivo diferido de 8,000

CAP. XV Solución

1. Base Imponible Año 1


CAP. XVI
• Ingresos del activo
CAP. XVII S/ 50,000

• Gasto tributario
CAP. XVIII
Depreciación del activo a 3 años

CAP. XIX
Depreciación = 120000
3
CAP. XX

Depreciación = 40,000

16 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Cálculo de la base imponible


Base imponible = 50,000 – 40,000
Base imponible = 10,000 CAP. I

Respuesta correcta: b)
CAP. II

2. Impuesto por pagar Año 1


El impuesto a pagar es el 40 % (tasa de impuesto) de 10,000 (base imponible) CAP. III

Impuesto a pagar = 40 % de S/ 10,000 = S/ 4,000


CAP. IV
Respuesta correcta: a)

3. Utilidad antes de impuesto en Año 4 CAP. V

• La utilidad antes de impuesto se calcula con los datos financieros CAP. VI


Ingresos = S/ 50,000

• Gasto por depreciación financiero CAP. VII

Gasto = 120,000 x 25 % (vida útil de 4 años)


Gasto = 30,000 CAP. VIII

• Utilidad antes de impuestos


CAP. IX
Utilidad = 50,000 – 30,000
Utilidad = S/ 20,000
CAP. X

Respuesta correcta: c)
CAP. XI
4. Gasto de impuesto a la renta en Año 4
El gasto en el Año 4, se calcula sobre la base de la utilidad antes de impuestos más
diferencias permanentes. CAP. XII

Como la diferencia permanente es cero.


Gasto por impuesto = 20,000 (utilidad antes de impuestos) x 40 % = 8,000 CAP. XIII

Respuesta correcta: c)
CAP. XIV

5. Impuesto a la renta por pagar Año 4


Ingreso : S/ 50,000 CAP. XV

Gasto tributario : 0
Base imponible : S/ 50,000 CAP. XVI

Tasa de impuesto : 40 %
CAP. XVII
• Impuesto
Impuesto a pagar = 50,000 x 40 %
CAP. XVIII
Impuesto a pagar = 20,000

Respuesta correcta: d) CAP. XIX

6. Impuesto diferido
CAP. XX
• Activo neto de depreciación (financiero)
120,000 – 120,000 x (25 %) x 2 años = 60,000

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Activo neto de depreciación (tributario)


120,000 – 120,000 x (1/3) x 2 años = 40,000
CAP. I
• Diferencia entre activo financiero y activo tributario
60,000 – 40,000= 20,000
CAP. II
• Impuesto a la renta diferido pasivo
CAP. III Tasa 40 %
20,000 x 40 % = 8,000
CAP. IV
Respuesta correcta: c)
Nota
CAP. V
Se presenta una depreciación acelerada que crea un escudo fiscal a favor del contribuyente,
que se devolverá en el futuro (pasivo).
CAP. VI
7. Supuesto en Año 2 de impuesto diferido
CAP. VII • Diferencia entre activo financiero y activo tributario
60,000 – 40,000 = 20,000
CAP. VIII
• Impuesto a la renta diferido pasivo
Tasa 50 %
CAP. IX
20,000 x 50 % = 10,000

CAP. X Respuesta correcta: c)

CAP. XI
Caso práctico N.º 2
CAP. XII
Un incremento en la tasa del impuesto a la renta causa en el balance que el pasivo tributario
diferido:
CAP. XIII a) Aumente
b) Disminuye
CAP. XIV c) No cambie
d) Se reclasifique a otra cuenta
CAP. XV Respuesta correcta: a) *
*Ver las preguntas N.os 6 y 7 del caso anterior
CAP. XVI

Caso práctico N.º 3


CAP. XVII

En el primer año de operaciones una empresa genera una pérdida tributaria de 10,000, pero
CAP. XVIII se prevé que en el siguiente año la empresa lo va a revertir fácilmente (la tasa tributaria es de
40 %). En el balance de la empresa se debe reportar:
CAP. XIX a) Activo diferido de 4,000
b) Activo diferido de 10,000
CAP. XX c) Pasivo diferido de 10,000
d) Pasivo diferido de 4,000
Respuesta correcta: a)

18 CAPÍTULO XIV: IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 4

¿Cuál de las siguientes partidas es diferencia permanente? CAP. I

a) Provisión de garantías
b) Utilidad de venta a plazos CAP. II

c) Estimación de cobranza dudosa


d) Multas tributarias CAP. III

Respuesta correcta: d) CAP. IV

CAP. V

CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 19
Capítulo

XV

Información por
segmentos de
negocios
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XV
CAP. I

CAP. II

Información por segmentos de


negocios CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

La obligación de presentar información por segmentos es normalmente de las


entidades cuyos títulos de capital o deuda cotizan públicamente o por empresas CAP. VII
que van a cotizar. La presentación de este tipo de información para el resto
de entidades es voluntaria, aunque si se elabora, debe ser de acuerdo con las CAP. VIII
pautas establecidas en las normas internacionales de información financiera.
CAP. IX
Definiciones básicas

Segmento. Un segmento operativo es un componente de una entidad que cumple con CAP. X
los siguientes requisitos:
• Realiza una actividad a través de la cual genera ingresos e incurre en costos;
• Se dispone de información financiera separada sobre dicho segmento; y CAP. XI

• El rendimiento del segmento es evaluado regularmente por la máxima autoridad en


la toma de decisiones de operación.
CAP. XII
Tipos de segmentos. Se considera dos posibilidades para presentar la información por
segmentos: Por áreas de negocio o por divisiones geográficas.
CAP. XIII

Muchos gerentes creen que la calidad y utilidad de la información debería


CAP. XIV
mejorar para el proceso de toma de decisiones, ya que la misma derivará de
información que cada unidad de negocios utiliza en la operatividad de su día
a día. Sin embargo, la Gerencia debería tomar en consideración algunas cues- CAP. XV

tiones al recopilar la información, tales como las siguientes:


• ¿Cuán contundente es la información? CAP. XVI

• ¿Cuáles son los controles y procedimientos que respaldan el cotejo de la


información? CAP. XVII

• ¿Cuáles son los procedimientos de revisión a los que recurre el departa-


mento de finanzas a fin de sentirse conforme con la información? CAP. XVIII

Una forma de resolver estas cuestiones es considerar si los datos están sujetos
CAP. XIX
al mismo nivel de control y revisión al que se encuentra sujeto otro tipo de
información revelada en forma externa.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

2. Tipos de segmentos
Los tipos de segmento que podemos identificar son por áreas o líneas de ne-
CAP. I
gocios y por segmento geográfico.

CAP. II a) Un segmento por área o línea de negocio


Es un componente identificable de la empresa, encargado de suministrar
CAP. III un único producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran
relacionados y que se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimien-
CAP. IV
tos de naturaleza diferente a los que corresponden a otros segmentos del
negocio dentro de la misma empresa.
CAP. V La diferenciación por segmentos de negocio puede depender de lo si-
guiente:
CAP. VI • Naturaleza de los productos o servicios
• Naturaleza de sus procesos de producción
CAP. VII • Tipo o clase de cliente
• Métodos usados para distribuir los productos o prestar los servicios
CAP. VIII
• Naturaleza del entorno regulatorio en el que opera la empresa, en
los casos en los que proceda, que pueda afectar a los productos o a
CAP. IX
los servicios
• Existencia de un responsable de los productos o servicios analizados
CAP. X

Ejemplo
CAP. XI La empresa Trigal SAC produce harina industrial, harina comercial y galle-
tas. Cada uno de estos productos puede generar la necesidad de evaluar
CAP. XII la gestión por cada uno de ellos.
Se originarían al menos tres líneas de segmentos en este ejemplo.
CAP. XIII
b) Un segmento geográfico
CAP. XIV Es un componente identificable de la empresa encargado de suministrar
productos o servicios dentro de un entorno económico específico, y que
se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza
CAP. XV
diferente a los que corresponden a otros componentes operativos que
desarrollan su actividad en entornos diferentes.
CAP. XVI
La diferenciación por mercados geográficos puede depender de lo si-
guiente:
CAP. XVII
• Similitud de las condiciones económicas y políticas
CAP. XVIII
• Relaciones entre las operaciones de diferentes áreas geográficas
• Proximidad de las actividades
CAP. XIX • Riesgos especiales asociados a las operaciones en áreas específicas
• Regulaciones sobre control de cambios
CAP. XX
• Riesgos de cambio subyacente

4 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Los riesgos y la rentabilidad de una entidad, están influidos a la vez por


la ubicación geográfica de sus actividades y por la localización de sus
mercados. Así, se permite definir sectores geográficos basados en i) la CAP. I
ubicación de los activos u origen de las ventas, o ii) la localización de los
clientes o destino de las ventas. CAP. II

Ejemplo
CAP. III
La empresa ABC tiene una red de ventas de electrodomésticos en Suda-
mérica y desea conocer el resultado de cada tienda de manera individual.
Esta es la oportunidad de preparar un reporte por segmentos de negocios CAP. IV

bajo el criterio geográfico.


CAP. V

Reflexión
CAP. VI
De acuerdo con esta conceptualización pueden ser objetos de costo (o de resul-
tado) los siguientes:
CAP. VII
• Productos
• Servicios
CAP. VIII
• Proyectos
• Clientes
CAP. IX
• Actividad
• Grupo de actividades CAP. X
• Proceso
• Programa CAP. XI

• Sección
• Departamento o centro CAP. XII

• Línea de negocio
CAP. XIII
• Zona geográfica
La elección adecuada de objetos de costo (o de resultado) ayuda —obvio es
CAP. XIV
decirlo— en una adecuada toma de decisiones. Los objetos de costo (o de re-
sultado) podrán ser variados en una organización, de acuerdo con los objetivos
y estrategias organizacionales. CAP. XV
Los objetos de costo (o de resultado) no solo tienen como finalidad la determi-
nación del costo (o del resultado) también. Y de hecho es el fin más importante,
CAP. XVI
el análisis de información para gestión estratégica, por lo que pueden estar
superpuestos (distintos objetos de costo pueden contener un mismo costo).
CAP. XVII
Lo que sí debe quedar claro es que, con la finalidad de evaluación de actuación,
en cada segmento (sea un objeto de costos o de resultado) debe ser posible la
medición de objetivos y de recursos. Pueden utilizarse otros indicadores, pero es CAP. XVIII
requisito para poder evaluar la comparación de logros e insumos.

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

3. Identificación de los segmentos


Un segmento deberá desglosarse en un segmento por área de negocio o geo-
CAP. I
gráfico identificado de acuerdo con las definiciones anteriores, para el cual, se
requiere dar una información en función de su importancia relativa.
CAP. II
No obstante, en muchas sociedades conviven ambos, encontrándonos con
operaciones que, una vez clasificadas por áreas de negocio, también pueden
CAP. III clasificarse por mercados geográficos y viceversa. Cuando esto sucede, se
hace necesario establecer un orden de prelación entre los mismos. Es así como
CAP. IV aparecen los conceptos de segmentos principales y segmentos secundarios.
El origen y la naturaleza predominante de los riesgos y rendimientos de una
CAP. V
empresa determinarán, con base en el criterio de la gestión y organización
interna de la misma, la identificación del segmento principal y del segmento
secundario. La estructura de la organización y la Gerencia de cada empresa,
CAP. VI
así como su sistema interno de información, suministran la mejor evidencia
respecto al origen predominante de riesgos y rendimientos para elaborar su
CAP. VII información segmentada.
En tal sentido, se permite la presentación de tipo matricial consistente en uti-
CAP. VIII lizar como segmento principal tanto la presentación de la información de los
segmentos por áreas de negocio como de los segmentos geográficos, dando
CAP. IX información completa para cada uno de ellos, en los casos en que los riesgos y
rendimientos de la empresa estén fuertemente influidos tanto por las diferencias
CAP. X
en los productos y los servicios que elabora, como por las diferencias en las
áreas geográficas en las que opera.
CAP. XI La elección de un segmento como principal o secundario necesita de un cierto
juicio por parte de la Gerencia, dado que tiene un efecto directo en la calidad
de la información financiera.
CAP. XII
La elección se debe hacer teniendo en cuenta que la información resultante
CAP. XIII
debe cumplir las siguientes características:
• Relevancia
CAP. XIV • Fiabilidad
• Comparabilidad
CAP. XV
Ejemplo
CAP. XVI Transformadora SAC presenta la siguiente información por segmentos de su
negocio en nota a los Estados Financieros:
CAP. XVII
a) Nota de información por segmentos
Un segmento de negocios es un grupo de activos y operaciones encarga-
CAP. XVIII
dos de suministrar productos y servicios sujetos a riesgos y rendimientos
diferentes a los de otros segmentos de negocios. Un segmento geográfico
CAP. XIX esta encargado de proporcionar productos y servicios en un entorno eco-
nómico concreto sujeto a riesgos y rendimientos diferentes a los de otros
CAP. XX segmentos que operan en otros entornos económicos.

6 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

b) Formato principal de presentación e información por segmentos: seg-


mentos del negocio
• Rehabilitación inmobiliaria. adquisición de inmuebles para su rehabi- CAP. I

litación y posterior venta, normalmente por unidades. Los principales


inmuebles adquiridos son oficinas, grandes edificios urbanos, centros CAP. II
comerciales. La fase de transformación suele comprender cambios
de uso, mejoras físicas de los inmuebles y su reposicionamiento en CAP. III
el mercado mediante las mejoras realizadas.
• Transformación de suelo. Adquisición de grandes complejos inmo- CAP. IV
biliarios para su transformación y posterior venta. La fase de trans-
formación se lleva a cabo mediante el diseño y posterior tramitación
CAP. V
de modificaciones en el uso del inmueble y/o planeamiento actual,
creando como producto un suelo final apto para su posterior edifi-
cación o venta. CAP. VI

c) Formato secundario de presentación e información por segmentos: seg- CAP. VII


mento geográfico
Siguiendo la localización de los inmuebles: nacional y extranjero. CAP. VIII

3.1. Identificación de segmentos a presentar


CAP. IX
La mayoría de las empresas identifican sus segmentos por áreas de negocio y
geográficos con base en las unidades organizativas para las cuales se elabora
CAP. X
la información que utiliza el órgano de administración de la sociedad para
evaluar el rendimiento pasado de la unidad, y tomar decisiones respecto a la
asignación futura de recursos. CAP. XI

Si la empresa presenta una estructura organizativa y de información interna


no basada ni en productos y servicios ni en áreas geográficas, deberá elaborar CAP. XII

la información segmentada de acuerdo con un enfoque gerencial, consistente


en identificar los segmentos del negocio y/o geográficos. Así, la Gerencia debe CAP. XIII
intentar identificar en los segmentos internos los que cumplan la definición de
segmento por áreas de negocio o geográfico, pasando a niveles inferiores de CAP. XIV
segmentación interna si fuera necesario.
Ejemplo CAP. XV

A continuación presentamos la información financiera por segmentos de Di-


CAP. XVI
versificada SAC.
Criterios de segmentación. La información por segmentos en la compañía se
CAP. XVII
estructura, en primer lugar, en función de las distintas divisiones del grupo, y
en segundo lugar, siguiendo una distribución geográfica.
CAP. XVIII
Los segmentos principales del negocio se describen seguidamente y se han
establecido en función de la estructura organizativa del grupo diversificada,
teniendo en cuenta los productos y servicios ofrecidos. CAP. XIX

La estructura de la presente información está diseñada como si cada negocio se


CAP. XX
tratase de un negocio autónomo. Los costos y gastos incurridos por la unidad
de negocio se prorratean, mediante un sistema de distribución interna entre

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

las distintas áreas de negocios. Las ventas entre segmentos se realizan a valor
de mercado.
CAP. I
Servicios Total
Infraes- Inmobi- Servicios Otros
Energía urbanos y de Consoli-
tructura liaria logísticos negocios
CAP. II transporte dado
Año 2019
Ingresos por ventas 3556 426 851 959 605 122 6,519
CAP. III
Clientes 3,346 424 851 959 577 112 6,269
Inter segmentos 210 2 0 0 28 10 250
CAP. IV Rendimiento (pér-
304 271 244 -9 21 -8 823
dida) de operación
Rendimiento (pérdi-
CAP. V 35 26 21 -14 12 -12 68
da) neta
Activos totales 3,534 1,463 5,362 1,410 9,838 935 22,542
CAP. VI Año 2020
Ingresos por ventas 3641 406 1,000 1,370 905 187 7,509
CAP. VII Clientes 3600 400 1,000 1,370 892 183 7,435
Intersegmentos 41 6 0 0 13 4 64
Rendimiento (pér-
CAP. VIII 400 278 402 120 65 12 1,277
dida) de operación
Rendimiento (pérdi-
60 20 210 30 32 -2 350
CAP. IX
da) neta
Activos totales 4,030 1,505 6,651 1,505 10,382 1,006 25,079

CAP. X

3.2. Combinación de segmentos internos


CAP. XI
Si dos o más segmentos utilizados para información interna son sustancialmente
similares, pueden combinarse en un solo segmento. Dos segmentos, ya sean
CAP. XII de negocio o geográficos, se consideran sustancialmente similares cuando: i)
sus pautas de rendimiento a largo plazo son semejantes; ii) son similares a los
CAP. XIII demás elementos de la definición del segmento.

3.3. Porcentajes mínimos para considerar un segmento de negocios


CAP. XIV
Un segmento de negocio o geográfico deberá ser desglosado por separado si la
CAP. XV
mayor parte de sus ingresos proviene de ventas externas y si supone un 10 %
o más del total de lo siguiente:
CAP. XVI
i) Ingresos procedentes de ventas externas o de ventas realizadas a otros
segmentos de la sociedad
CAP. XVII
ii) Beneficios o pérdidas
iii) Activos totales
CAP. XVIII La suma de los segmentos sobre los que la sociedad presenta información debe
ser superior al 75 % de los ingresos consolidados. En caso contrario, habrá que
CAP. XIX identificar otros segmentos adicionales, aunque no superen los parámetros cita-
dos anteriormente, hasta alcanzar el 75 %. Estos límites del 10 % no pretenden
CAP. XX
constituir una guía para determinar el nivel de importancia relativa en ningún
otro aspecto que no sea la identificación de los segmentos.

8 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ejemplo
La empresa de cosméticos Los Gemelos SAC tienen el siguiente volumen de
ventas por territorio. CAP. I

Se pide determinar las líneas de reportes geográficas.


CAP. II

Área geográfica
Periodo enero a CAP. III
Venta Porcentaje
diciembre 2010
Callao 2,500,000 11 %
CAP. IV
San Martín 3,400,000 15 %
Madre de Dios 300,000 1%
Pucallpa 4,500,000 20 % CAP. V
Lima 8,000,000 35 %
Cuzco 500,000 2%
CAP. VI
Puno 400,000 2%
Arequipa 3,400,000 15 %
CAP. VII
Total 23,000,000 100 %

CAP. VIII
Bajo este esquema se deberá de reportar por segmentos al Callao, San Mar-
tín, Pucallpa, Lima y Arequipa. Las otras ciudades se reportarán como otras
ciudades en los reportes por segmentos. CAP. IX

3.4. Tratamiento de los segmentos pequeños CAP. X

Los segmentos utilizados en la información interna que no lleguen al porcen-


taje mínimo pueden ser considerados como un segmento sobre el que se debe CAP. XI
ofrecer información con independencia de su tamaño o pueden ser combinados
con otro u otros segmentos similares para alcanzar el porcentaje mínimo o CAP. XII
sino se puede tratar de ninguna de las anteriores maneras, será incluido en la
información financiera entre las partidas de conciliación no asignadas.
CAP. XIII
En el caso de la empresa de cosméticos de Madre de Dios, Cuzco y Puno serían
segmentos pequeños que los agruparíamos como otros segmentos.
CAP. XIV

3.5. Continuidad y comparabilidad de la información


CAP. XV
Todo segmento que no cumpla los requisitos mínimos del 10 % y que en el
ejercicio precedente hubiera sido desglosado separadamente, puede seguir
siendo presentado de forma separada si la dirección de la sociedad juzga que CAP. XVI

sigue siendo significativo. Asimismo, si un segmento ha sido identificado en el


presente ejercicio, como segmento del que se debe informar separadamente al CAP. XVII
cumplir los límites del 10 %, la sociedad tendrá que reformular la información
segmentada del ejercicio anterior para reflejar el nuevo segmento con el fin de CAP. XVIII
que sean susceptibles de comparación.

3.6. Determinación de los ingresos, gastos, activos y pasivos de los seg- CAP. XIX

mentos
CAP. XX
Los ingresos, gastos, activos y pasivos asociados a un segmento incluyen tanto
las partidas que le son directamente atribuibles como las que puedan asignár-
seles utilizando una base razonable de reparto. Esta asignación debe hacerse,

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

en principio, con base en la realizada en el sistema interno de información


financiera, a no ser que dicha asignación se haya realizado con criterios subje-
CAP. I tivos o arbitrarios o que se hayan excluido elementos en la información interna
que sean relevantes.
CAP. II
a) Componentes de los resultados de los segmentos
Los resultados de un segmento se determinan como diferencia entre los
CAP. III
ingresos y gastos del segmento.

CAP. IV b) Componentes de los balances de los segmentos


• Activos del segmento. Son aquellos activos que el segmento emplea
CAP. V para llevar a cabo su actividad, tanto los directamente atribuibles al
segmento en cuestión como los que se le puedan atribuir razonable-
CAP. VI
mente.
• Pasivos del segmento. Son aquellos pasivos que se derivan de las
CAP. VII
actividades realizadas por las sociedades en el segmento y que le son
directamente atribuibles al mismo o pueden asignársele utilizando
bases razonables de reparto.
CAP. VIII

Ejemplo
CAP. IX
En el siguiente cuadro de la empresa Cañerías SA presenta su información por
segmentos de la siguiente manera:
CAP. X
Segmentos operativos (caños)

CAP. XI
Petróleo Gas Agua Total
Ventas a terceros 97,000 89,000 44,000 230,000
Total de ventas 97,000 89,000 44,000 230,00
CAP. XII
Ganancia 20,000 3,700 15,000 38,700
Activos 6,000 4,500 20,000 30,500
CAP. XIII

CAP. XIV 3.7. Conciliaciones requeridas


La sociedad debe conciliar la información que presenta de forma segmentada
CAP. XV y la que presenta de forma agregada en los Estados Financieros. De esta ma-
nera, los resultados por segmentos deben ser conciliados con el resultado de
CAP. XVI la sociedad, de igual modo que los activos y pasivos por segmento deben ser
conciliados con los activos y pasivos totales.
CAP. XVII
3.8. Políticas contables en la información sobre segmentos
CAP. XVIII
La información por segmentos debe prepararse de acuerdo con las políticas
contables adoptadas para preparar y presentar los Estados Financieros de la
sociedad. Sin embargo, está permitido presentar información adicional sobre
CAP. XIX
los segmentos utilizando políticas contables diferentes a las utilizadas en los
Estados Financieros siempre que:
CAP. XX
• la información sea de uso interno, utilizada, por la dirección para la toma
de decisiones acerca de la asignación de recursos económicos a los seg-
mentos, y para evaluar su rendimiento; y

10 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• se describan claramente los criterios de valoración aplicados en esta in-


formación adicional.
CAP. I
Ejemplo
Políticas contables de un hotel CAP. II

La información por segmentos se estructura, en primer lugar, en función de


las distintas líneas de negocio del grupo y, en segundo lugar, siguiendo una CAP. III

distribución geográfica.
CAP. IV
Segmentos principales del negocio
Las líneas de negocio que se describen seguidamente se han establecido en CAP. V
función de la estructura organizativa del Grupo AVC Hotels en vigor al cierre
del ejercicio 2005, teniendo en cuenta, por un lado, la naturaleza de los pro-
CAP. VI
ductos y servicios ofrecidos y, por otro, los segmentos de clientes a los que van
dirigidos. En el ejercicio 2005 el Grupo AVC Hotels centró sus actividades en
dos grandes líneas de negocio, la hostelera y la inmobiliaria, que constituyen CAP. VII

la base sobre la que el grupo presenta la información relativa a su segmento


principal. CAP. VIII

Segmentos secundarios geográficos


CAP. IX
Por otro lado, las actividades del grupo se ubican en España, República Domi-
nicana, Inglaterra, resto de Europa, Sudamérica y resto del mundo. La infor-
CAP. X
mación por segmentos que se expone seguidamente se basa en los informes
elaborados por Grupo AVC Hotels y se genera mediante una aplicación infor-
mática que categoriza las transacciones por línea de negocio y geográficamente. CAP. XI

Los ingresos ordinarios del segmento corresponden a los ingresos ordinarios


directamente atribuibles al segmento más la proporción relevante de los ingre- CAP. XII
sos generales del grupo que puedan ser distribuidos al mismo utilizando bases
razonables de reparto. Los ingresos ordinarios de cada segmento no incluyen CAP. XIII
ingresos por intereses y dividendos ni las ganancias procedentes de venta de
inversiones o de operaciones de rescate o extinción de deuda. El grupo incluye
CAP. XIV
en los ingresos ordinarios por segmentos las participaciones en los resultados
de entidades asociadas y negocios conjuntos que se consoliden por el método
de la participación. Asimismo, se incluye la proporción correspondiente de los CAP. XV

ingresos ordinarios de negocios conjuntos consolidados por el método de inte-


gración proporcional. El resultado del segmento se presenta antes de cualquier CAP. XVI
ajuste que correspondiera a intereses minoritarios. Los activos y pasivos de los
segmentos son los directamente relacionados con la explotación del mismo. CAP. XVII
A continuación se presenta la información por segmentos de estas actividades:
CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Hotelera Inmobiliaria Total


2005 2004 2005 2004 2005 2004
CAP. I Ingresos
Ventas y otros ingresos de
909,641 870,792 84,368 115,240 994,009 986,032
explotación
CAP. II
Resultado neto positivo de
la enajenación de activos no 2,689 - - - 2,689 -
CAP. III corrientes
Total ingresos 912,330 870,792 84,368 115,240 996,698 986,032
CAP. IV Resultados
Resultado de explotación 58,226 37,453 53,724 78,910 111,950 116,363
Participación del resultado en
CAP. V (649) (550) - - (649) (550)
empresas asociadas
Ingresos financieros 9,007 11,081 954 292 9,961 11,373
CAP. VI
Diferencias netas de cambio 2,152 1,129 - - 2,152 1,129
Gastos financieros (34,685) (35,874) (503) (958) (35,188) (36,832)
CAP. VII Resultados antes de impues-
34,051 13,239 54,175 78,244 88,226 91,483
tos
CAP. VIII Impuestos (826) 1,943 (16,989) (27,623) (17,813) (25,680)
Resultado del ejercicio 33,227 15,182 37,186 50,621 70,413 65,803

CAP. IX
Minoritarios 179 (278) 7,991 10,878 8,170 10,600
Resultados atribuible a la
33,048 15,460 29,195 39,743 62,243 55,203
sociedad dominante
CAP. X

Se adiciona la siguiente información relevante:


CAP. XI

Hotelera Inmobiliaria Total


CAP. XII 2005 2004 2005 2004 2005 2004
Otra información
Adiciones de activos fijos 98,006 85,706 84,368 115,240 994,009 986,032
CAP. XIII
Depreciaciones (64,247) (55,818) - - 2,689 -
Pérdidas netas por deterioro de
(799) (15,288) 84,368 115,240 996,698 986,032
CAP. XIV activos
Balance de situación
CAP. XV
Activo
Activos por segmentos 1,792,179 16,932,009 53,724 78,910 111,950 116,363
Participaciones en empresas aso-
35,856 36,513 - - (649) (550)
CAP. XVI ciadas
Activo total consolidado 1,828,035 1,729,722 954 292 9,961 11,373
CAP. XVII Pasivo
Pasivos y patrimonio por segmentos 1,828,035 1,729,722 314,755 234,396 2,142,790 1,964,118
Pasivo y patrimonio neto total con-
CAP. XVIII 1,828,035 1,729,722 314,755 234,396 2,142,790 1,964,118
solidado

CAP. XIX
Información de segmentos secundarios
CAP. XX
El cuadro siguiente muestra el desglose de determinados saldos consolidados
del grupo de acuerdo con la distribución geográfica de las entidades que los
originan:

12 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Adiciones al inmovili-
Importe neto de la cifra
Activos totales zado material y activos
del negocio
intangibles
CAP. I
2005 2004 2005 2004 2005 2004
España 434,324 469,436 649,569 608,215 52,378 41,076
CAP. II
República Dominicana 247,050 229,819 949,638 957,446 13,453 20,112
Inglaterra 185,473 181,749 135,259 101,275 16,231 7,720
CAP. III
Resto de Europa 57,648 36,236 79,364 54,037 835 7,690
Latinoamérica 52,048 47,795 283,960 243,145 21,044 17,252
Total 975,543 965,035 2,142,790 1,964,118 103,941 93,850 CAP. IV

CAP. V

Caso práctico N.º 1


CAP. VI
La Empresa “Los Privaditos S.A.” tiene tres segmentos empresariales distintos: X, Y y Z.
Antes de la asignación de los costos conjuntos a dichos segmentos, la información financiera
CAP. VII
relativa a ellos es la siguiente:

X Y Z CAP. VIII
Detalle
Millones de $ Millones de $ Millones de $
Activos netos
CAP. IX
Facturación
Utilidad antes de los costos conjuntos 200 40 100
CAP. X

Asumiendo que los costos totales ascienden a un total de $ 150 millones.


a. Asígnelos con base en la facturación de cada segmento. CAP. XI

b. Asígnelos con base en los activos totales


CAP. XII
Solución

a) Asignación con base en la facturación de cada segmento. CAP. XIII

La asignación con base en la facturación de cada segmento, como porcentaje de la


facturación total, llevaría a la siguiente descripción de los resultados por segmentos: CAP. XIV

X Y Z
Detalle CAP. XV
Millones de $ Millones de $ Millones de $
Utilidad antes de los costos conjuntos 200 40 100
Asignación de los costos conjuntos (75) (30) (45) CAP. XVI

Utilidad después de los costos conjuntos 125 10 55


CAP. XVII
· Segmento X: 150 *(5.000/10.000) = 75
· Segmento Y: 150 *(2.000/10.000) = 30 CAP. XVIII
· Segmento Z: 150 *(3.000/10.000) = 45

b) Asignación con base en los activos totales CAP. XIX

La asignación con base en la porción de los activos netos totales que le corresponde a
cada segmento individual. Los resultados serían los siguientes: CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

X Y Z
Detalle
Millones de $ Millones de $ Millones de $
CAP. I Utilidad antes de los costos conjuntos 200 40 100
Asignación de los costos conjuntos (97) (15) (38)
Utilidad después de los costos conjuntos 103 25 62
CAP. II

· Segmento X: 150 *(2.000/3.100) = 97


CAP. III
· Segmento Y: 150 *(300/3.100) = 15
· Segmento Z: 150 *(800/3.100) = 38
CAP. IV

De ese modo, el principio de asignación elegido puede tener un efecto material en el


CAP. V
resultado de cada segmento que se presenta. Sin embargo, asumiendo que los dos
principios descritos en el ejercicio son ‘razonables’, cualquiera de ellos podría aplicarse.

CAP. VI
Caso práctico N.º 2
CAP. VII
La empresa MECATRONICOS SAC cuenta con las siguientes seis divisiones estratégicas,
que corresponden a sus segmentos sobre los que debe informarse. Estas divisiones ofrecen
CAP. VIII distintos
productos y servicios y son administrados por separado puesto que requieren distinta tecno-
logía y estrategias de mercadeo.
CAP. IX
El siguiente resumen describe las operaciones de cada segmento sobre el que debe infor-
marse.
CAP. X

Segmento sobre los que debe informarse Operaciones


CAP. XI Departamento de Embrague Reconstrucción de embragues
Departamento de Discos Reconstrucción de discos.
Departamento de Remachado Remachado de piezas
CAP. XII
Departamento de Pegado Pegado de piezas
Departamento de Torno Trabajo en torno
CAP. XIII
Departamento de Rectificado Rectificado de piezas

CAP. XIV Solución

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

14 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


Segmentos sobre los que debe informarse (Departamentos)

Otros seg-
Embrague Disco Remachado Pegado Torno Rectificado Total
Detalle mentos
2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021 2022 2021
Ingresos externos 64,118 67,092 30,367 22,060 7,543 23,193 3,967 3,646 2,700 2,985 0 0 1,564 853 110,259 119,829

INSTITUTO PACÍFICO
Ingreso inter-segmentos 0 0 317 323 940 2,835 2,681 2,676 1,845 1,923 875 994 891 765 7,549 9,516
Ingresos del segmento sobre el que debe informarse 64,118 67,092 30,684 22,383 8,483 26,028 6,648 6,322 4,545 4,908 875 994 2,455 1,618 117,808 129,345

Resultado antes de impuesto a las ganancias del seg-


6,627 4,106 5,595 3,811 -162 -466 1,212 979 -263 1,280 101 67 771 195 13,881 9,972
mento sobre el que debe informarse

Ingreso por intereses 109 91 42 24 0 0 45 27 10 7 0 0 4 3 210 152


Gasto por intereses -589 -577 -397 -355 0 0 -349 -301 -76 -63 0 0 -5 -4 -1416 -1300
Depreciación y amortización -1999 -2180 -1487 -1276 -623 -1250 -1069 -696 -233 -201 -189 -165 -231 -199 -5831 -5967
Participación en el resultado de inversiones contabiliza-
1,109 561 0 0 0 0 32 26 0 0 0 0 0 0 1,141 587
das bajo el método de la participación

Otras partidas materiales que no son efectivo


Pérdidas por deterioro del valor de activos no son efectivo
0 -1408 0 0 0 0 0 0 -116 0 0 0 0 0 -116 -1408
financieros

Reversión de Pérdidas por deterioro del valor de activos


493 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 493 0
no financieros

Activos del segmento sobre el que debe informarse 41054 25,267 23,025 16,003 0 13,250 24,929 18,222 4,521 3,664 2,323 1,946 7,398 3,683 103,250 82,035
Inversiones contabilizadas bajo el método de la parti-
2,209 1,700 0 0 0 0 280 248 0 0 0 0 0 0 2,489 1,948
cipación
Desembolso de capital 9,697 1,136 6,365 296 0 127 1,158 722 545 369 1,203 123 560 150 19,528 2,923

15
Pasivos del segmento s/ el que debe informarse 39,399 26,907 12,180 14,316 0 2,959 6,390 4,540 1,236 1,456 169 168 237 454 59,611 50,800
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

CAP. I

CAP. II

CAP. X
CAP. V
CAP. III

CAP. XI
CAP. IX
CAP. VI
CAP. IV

CAP. XII
CAP. VII

CAP. XX
CAP. XV
CAP. XIII
CAP. VIII

CAP. XIX
CAP. XVI
CAP. XIV

CAP. XVII

CAP. XVIII
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

REPASO
CAP. I
• La eficacia y eficiencia de las organizaciones se centra cada vez en mayor medida
en el análisis de información cuidadosamente preparada y evaluada. Ya son historia
CAP. II
aquellos tiempos en donde la intuición era más veloz, oportuna y confiable que
información técnica elaborada por especialistas en temas de gestión y de proceso
CAP. III de toma de decisiones. En este aspecto, de hecho que no alcanza el análisis de
la organización como un todo, Además de ello se hace necesario profundizar el
análisis hacia los distintos sectores, divisiones, líneas de productos, áreas o líneas
CAP. IV de negocios de cada organización. Estamos cada vez más inmersos en lo que
durante mucho tiempo hemos denominado “evaluación de actuación” divisional o
“control de gestión sectorial”. Es este un típico tema de la contabilidad de gestión
CAP. V
que, sin embargo, últimamente ha alcanzado también a la contabilidad financiera
a través de su inserción en las normas profesionales.
CAP. VI • Ante esta realidad, el presente capítulo tuvo por objeto un análisis superficial de
las normas contables que regulan la publicación de información por segmentos
CAP. VII
para Estados Financieros
• En general todo segmento gozará de los beneficios de la descentralización (o de
parte de ellos) y cargará sobre sí todos o algunos de los costos de la descentraliza-
CAP. VIII ción, pero no es objetivo de este capítulo el análisis de hasta dónde es conveniente
segmentar la organización. Ello es sin duda tarea de los especialistas en Admi-
CAP. IX
nistración que, ante cada caso particular, podrán hacer un diagnóstico adecuado
con relación a los segmentos principales y secundarios que requieran trabajar.
• En la presente obra se define lo que es un segmento, los tipos y las consideraciones
CAP. X
necesarias para su operatividad.

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

16 CAPÍTULO XV: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS DE NEGOCIOS


Capítulo

XVI

Presupuestos
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XVI
CAP. I

CAP. II

Presupuestos CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

¿Qué tan productiva será su empresa en el futuro? ¿Cuánto necesitará su em-


presa? ¿Cuánto es la cantidad que puede endeudarse su empresa? Con el objeto CAP. VII
de contestar está y otras preguntas sobre el futuro de su empresa es necesario
pensar en un presupuesto para su negocio. CAP. VIII

Suponga, que le dan la siguiente información sobre la empresa Parcela SA. Se


estima que la empresa venderá el mismo número de unidades el 2023 que el CAP. IX
2022 y que el precio de ventas no cambiará. También, confía que el nivel de
gastos operativos en efectivo será el mismo que el 2022. Por tanto, si la tasa de CAP. X
impuestos se mantiene constante, la utilidad neta después de impuestos que la
empresa va a generar en el 2023 es de S/ 48,000.
CAP. XI
No se pagarán dividendos el 2023 y el impuesto a la renta del 2023 es
S/ 52,000. Se invertirá S/ 1,000 para compras de activos fijos a fines del 2023
CAP. XII
y la depreciación el 2023 será la misma que el 2022.
Todas las compras se efectúan al crédito a un plazo de 30 días, y el margen de
CAP. XIII
las ventas es de 70 % para todos los productos. Se necesita inventarios de un
mes para sostener las ventas. La cantidad que se requiere se compra en el mes
anterior (es decir, el inventario de enero en diciembre, el de febrero en enero y CAP. XIV

así sucesivamente). Todas las ventas son al crédito y se concede 90 días a los
clientes para cancelar. CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Los Estados Financieros del 2022 son los siguientes:

CAP. I Parcela SA
Estado de Resultados
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2022
CAP. II
(En miles de soles)

CAP. III
Ventas netas 1,500
Costo de ventas 450
CAP. IV Margen bruto 1,050
Depreciación (20)
Gastos operativos (930)
CAP. V Utilidad antes de impuestos 100
Impuesto a la renta (52)
Utilidad neta 48
CAP. VI
Dividendos 23
Resultados acumulados 25
CAP. VII

CAP. VIII
Parcela SA
Balance General
CAP. IX
Al 31 de diciembre del 2022
(En soles)
CAP. X

Activo
CAP. XI
Caja 10,000
Cuentas por cobrar comerciales 150,000
Inventarios 15,000
CAP. XII Activo fijo 140,000
Total 315,000
Pasivo y patrimonio
CAP. XIII Cuentas por pagar 15,000
Capital social 275,000
Resultados acumulados 25,000
CAP. XIV
Total 315,000

CAP. XV

Para simplificar las cosas, amigo lector, vamos a suponer que las cosas su-
CAP. XVI cedieron como se planificaron durante el 2023. Por lo tanto, los resultados
acumulados aumentaron en S/ 48,000 debido a que no se pagaron dividendos.
CAP. XVII Dado que todo permanece similar, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar
y los inventarios serán los mismos al final del 2023.
CAP. XVIII El tema central es el aumento de caja, que sería los S/ 48,000 de las utilidades
del año más la depreciación del periodo S/ 20,000 menos el desembolso por
CAP. XIX
la compra del activo fijo (S/ 1,000). El resultado final es S/ 67,000.
Con esta información, los Estados Financieros del 2023 serían:
CAP. XX

4 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Parcela SA
Estado de Resultados
Por el año terminado el 31 de diciembre del 2023
(En miles de soles) CAP. I

Ventas netas 1,500 CAP. II


Costo de ventas 450
Margen bruto 1,050
CAP. III
Depreciación (20)
Gastos operativos (930)
Utilidad antes de impuestos 100 CAP. IV
Impuesto a la renta (52)
Utilidad neta 48
CAP. V

CAP. VI

Parcela SA
Balance General CAP. VII
Al 31 de diciembre de 2023
(En soles)
CAP. VIII

Activo
Caja 77,000 CAP. IX
Cuentas por cobrar comerciales 150,000
Inventarios 15,000
Activo fijo 121,000 (1) CAP. X
Total 363,000
Pasivo y patrimonio
CAP. XI
Cuentas por pagar 15,000
Capital social 275,000
Resultados acumulados 73,000 (2) CAP. XII
Total 363,000

CAP. XIII
(1) El valor final es 140,000 (s. inicial) + 1,000 (compra) – 20,000 (deprec.)
(2) El valor final es 25,000 (s. inicial) + 48,000 (resultado 2011)
CAP. XIV
La ilustración anterior nos muestra la necesidad de una planificación a largo
plazo para entender a dónde irá el negocio. También permite evaluar cómo CAP. XV
le irá al negocio en los próximos periodos, las necesidades de fondos a largo
plazo, su solvencia, su nivel de inventarios, entre otros temas que pueden estar
CAP. XVI
pasando por su mente.
Los presupuestos también sirven como dispositivos de control. Es útil comparar CAP. XVII
los resultados reales con los que se proyectaron e investigar los factores que
causaron las variaciones.
CAP. XVIII
La obtención de pronósticos o presupuestos es un aspecto importante de sus
finanzas, por lo cual la información que usted obtenga de este capítulo puede
CAP. XIX
serle muy útil para evaluar el futuro de su empresa.

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

2. Obtención de estimaciones
Las estimaciones son los insumos más importantes de un presupuesto. Por lo
CAP. I
general, para obtener estimaciones confiables se emplean los datos financieros
publicados acerca de la empresa y su industria, y también por información
CAP. II financiera operativa interna y conversaciones con su personal clave. Debe ser
consciente que solo con números será difícil emprender la preparación de un
CAP. III presupuesto y que necesitará el apoyo de un equipo que piense y actúe en el
mejor interés de su organización.
CAP. IV
Reflexión
CAP. V

Las estimaciones: un arte o ciencia


CAP. VI Realizar una estimación financiera es más un arte que una ciencia, y existen muchas
formas de realizar estimaciones. En consecuencia, el método más adecuado dependerá
de las circunstancias y el buen criterio del equipo que la empresa constituya.
CAP. VII

CAP. VIII
2.1. Estimación de ventas
CAP. IX La clave para un presupuesto es una estimación de ventas, la cual se constituye
en el principal determinante de la necesidad de fondos de la empresa. Para
CAP. X estimar las ventas es mejor usar tanto el análisis interno como el análisis externo.
Para el análisis externo se debe relacionar las ventas pasadas de la industria
CAP. XI con algún indicador económico (por ejemplo, el ingreso promedio disponible
del mercado objetivo). Hay varios procedimientos estadísticos disponibles para
CAP. XII
ayudar a los responsables del presupuesto a determinar si existe una relación
entre las ventas y un índice en particular y cuál es esta relación. Entonces, su
empresa tendrá una estimación de ese indicador económico para el siguiente
CAP. XIII
año, el cual se preparará y podrá ser recopilada a través de reportes guberna-
mentales, asociaciones de empresarios u otros medios, y generará su estimación
CAP. XIV de ventas en función al comportamiento de la industria.
El análisis interno puede obtenerse a través de una estimación que formule su
CAP. XV departamento de ventas y que se base en los planes de comercialización de
los próximos años.
CAP. XVI
Por consiguiente, usted deberá acoplar las estimaciones internas y externas,
las cuales se espera que no sean tan distintas. Si existiera una variación signi-
CAP. XVII ficativa, ambos procesos deberían ser rehechos o revisados.
Después de obtener una estimación anual de ventas proyectado, se debe em-
CAP. XVIII pezar a trabajar un análisis mensual. Esto se puede realizar examinando los
datos de periodos anteriores y que el personal de ventas evalúe cuántos de
CAP. XIX cada uno de los productos se venderán por mes.
Ahora, en el caso de negocios pequeños o en crecimiento, tal vez no sea útil
CAP. XX practicar un análisis externo, el cual es más apropiado para empresas medianas
o grandes. En vez de esto, amigo lector, podría verificar las condiciones econó-
micas que se esperan en el próximo año a través de revistas, diarios, su banco

6 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

o quienes le puede dar una percepción de las condiciones de su industria. Así


pues, internamente puede actuar de la siguiente manera: primero, revisar los
datos contables y conversar con el personal de ventas su percepción del mer- CAP. I
cado; luego, preparar un estimado del número de unidades que se venderán
en el siguiente año; finalmente, evaluar la política de precios que aplicará para CAP. II
llegar a la estimación del dinero involucrado.
Ejemplo CAP. III

La empresa Pericos SA, dedicada a la venta de llantas, ha estimado el siguiente


nivel de ventas en soles: CAP. IV

Meses Unidades Precio promedio Total ventas


CAP. V
Enero 1,000 150.00 150,000
Febrero 1,000 152.00 152,000
Marzo 1,200 152.00 182,400 CAP. VI

Abril 1,300 153.00 198,900


Mayo 1,500 154.00 231,000 CAP. VII
Junio 1,500 155.00 232,500
Julio 1,500 155.00 232,500
CAP. VIII
Agosto 1,600 155.00 248,000
Setiembre 1,600 155.00 248,000
CAP. IX
Octubre 1,700 156.00 265,200
Noviembre 1,700 157.00 266,900
Diciembre 2,000 157.00 314,000 CAP. X
Totales 17,600 2,721,400
CAP. XI

2.2. Estimación de gastos


CAP. XII
Debe analizar la estimación de gastos, comenzando con el costo de ventas,
por lo cual es importante determinar la compra de productos, en el caso de
CAP. XIII
empresas industriales de la materia prima e insumos necesarios.
En cuanto a empresas comerciales, deberá examinar la relación entre el costo
CAP. XIV
de las mercaderías vendidas y las ventas de años anteriores, con la finalidad de
ajustar una proyección para el próximo año. Los ajustes se relacionan con tres
tópicos importantes: en primer lugar, predecir los aumentos de precios de los CAP. XV

proveedores y más aún si estos afectarán la rentabilidad de los productos. En


segundo lugar, las empresas venden una variedad de productos y los márgenes CAP. XVI
pueden variar en cada producto. En tercer lugar, los pronósticos deben poner
atención a los márgenes que varían mes a mes; en otras palabras, es posible CAP. XVII
que una empresa tenga un margen global de 60 % en un año, pero distintos
márgenes durante cada mes.
CAP. XVIII
Como se mencionó anteriormente, los ajustes de estos factores podrán dificul-
tar o facilitar el logro de una estimación confiable del costo de ventas en una
CAP. XIX
empresa comercial. Algunas empresas venden una mezcla de productos que les
permiten balancear sus márgenes y llegar al promedio deseado al final del año.
CAP. XX
Por otro lado, obtener una estimación del costo de ventas para una empresa
industrial es una tarea difícil, pero no compleja, donde hay que distinguir el

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

costo de fabricación del costo de ventas. En tal sentido, el costo de fabricación


de un producto se compone del costo de las materias primas, la mano de obra
CAP. I y los gastos indirectos de fabricación de las mercaderías. Estos costos no se
convierten en gasto (costo de ventas), hasta que las mercaderías se vendan.
CAP. II
Entonces, además de tratar con los temas de variación de márgenes de utilidad,
los cambios en la combinación de productos vendidos y el aumento de precio
de los proveedores, usted tendrá que tratar con los componentes del costo de
CAP. III
fabricación de los productos que vende. En este caso, el personal de producción
es una ayuda, ya que puede apoyar fuertemente el proceso de planeación,
CAP. IV detallando la producción estimada de manera mensual.
Otras categorías de gastos se deben examinar individualmente. Será fácil estimar
CAP. V algunos de estos gastos, por ejemplo, los alquileres, depreciación, teléfono, etc.,
mientras que otros serán más complejos como la planilla de actividades admi-
CAP. VI nistrativas y de ventas. Al estimar estos conceptos en general, usted encontrará
que el porcentaje anual difiere de las proporciones mensuales.
CAP. VII Para ilustrar el éxito o el fracaso que se puede tener en las estimaciones de
gastos, analicemos dos ejemplos: i) en una ocasión, al estimar los sueldos del
CAP. VIII
personal de una oficina, el dueño se reúne con el gerente a cargo, quien le
proporcionó una lista de empelados y sus sueldos actuales. También, el ge-
rente le indicó que la administración había autorizado la contratación de dos
CAP. IX
empleados y que no se esperaba ninguna rotación de empleados. Finalmente,
se le informó del aumento de sueldos fijado para el próximo año. Basándose
CAP. X en esta información se realizó la estimación de los sueldos, que finalmente re-
sultó muy cercano a lo que realmente sucedió; ii) en una segunda situación, un
CAP. XI gerente estaba analizando los gastos de publicidad de su empresa y encontró
que históricamente los gastos en los últimos cinco años había sido el 1.2 % del
CAP. XII
total de las ventas. A medida que transcurría el año, si las ventas aumentaban o
disminuían, se revisaba el presupuesto con la finalidad de no perder la propor-
ción, pero ciertamente no podía relacionarlo con el éxito que la empresa había
CAP. XIII
obtenido por la venta de sus productos. Por último, al final del año la empresa
—a pesar de este control— terminó pagando el 2 % de las ventas como gasto
CAP. XIV de publicidad, debido a que fin de año se debió incrementar para recuperar la
tendencia adversa de las ventas durante el año.
CAP. XV Finalmente, debe estimarse los gastos e ingresos financieros, así como el tema
de impuestos por pagar. En el caso de los impuestos, el cálculo se basa simple-
CAP. XVI mente en las estimaciones anteriores de ingresos y gastos. El único problema
que podemos enfrentar es el cambio inesperado de la tasa de impuestos por
CAP. XVII
el Gobierno.
Por ejemplo, podemos mostrar el siguiente cuadro de estimaciones de una
CAP. XVIII empresa de sus gastos operativos en miles de soles.

CAP. XIX

CAP. XX

8 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


Gastos operativos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Alquileres 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Oficina principal 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
Mantenimiento 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Servicios 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Luz 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

INSTITUTO PACÍFICO
Agua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Movilidad, gasolina y capacitación 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Teléfono e internet 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71
Courier 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Mensajería 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Publicidad y promoción 69 63 69 74 112 78 101 88 72 74 82 151
Medios publicitarios 69 63 69 74 112 78 101 88 72 74 82 151
Almacenamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Control documentario 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sistemas 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31
Desarrollo de sistemas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Equipos de cómputo 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Vigilancia y seguridad 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Seguridad 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Gastos de viajes y viáticos 40 42 44 45 45 51 56 58 60 61 62 68
Gastos de viajes y viáticos 40 42 44 45 45 51 56 58 60 61 62 68
Materiales y útiles de oficina 15 13 14 15 23 16 21 18 15 15 17 31
Administrativo 15 13 14 15 23 16 21 18 15 15 17 31
Limpieza 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Útiles 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Personal temporal 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 70
Personal temporal 0 0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 70
Abogados y auditores 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
costo mensual 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Relaciones públicas y personal 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Otros gastos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Otros gastos 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Otros gastos 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Seguros 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Gastos de seguros 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Depreciación y amortización 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63

9
Depreciación 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Amortización 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
CAP. I

CAP. II

CAP. X
CAP. V
CAP. III

CAP. XI
CAP. IX
CAP. VI
CAP. IV

CAP. XII
CAP. VII

CAP. XX
CAP. XV
CAP. XIII
CAP. VIII

CAP. XIX
CAP. XVI
CAP. XIV

CAP. XVII

CAP. XVIII
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

2.3. Estimación de dividendos


Por lo general, es fácil estimar los dividendos tanto para las acciones comunes
CAP. I
como para las acciones preferentes. Primero, las acciones preferentes por lo
regular pagan un dividendo que se determina con anticipación y se vuelven
CAP. II obligatorias. En cambio, los dividendos comunes se basan en la cantidad pa-
gada en años anteriores y en los resultados que se estiman se van a generar.
CAP. III Así, una vez determinada la utilidad proyectada, la empresa puede estimar un
dividendo sobre las acciones comunes.
CAP. IV
2.4. Estimación de las partidas del balance
CAP. V
Los desembolsos para activos fijos se planean con bastante anticipación y, en
consecuencia, no es difícil obtener una estimación para el siguiente año. Algunas
veces se realizan compras inesperadas de activos fijos, aunque en cantidades
CAP. VI
usualmente no significativas.
También, podemos enfocarnos en los medios de endeudamiento y de inversión,
CAP. VII
puesto que si una empresa tiene deudas pendientes no es difícil determinar los
pagos de capital e intereses porque estos pagos se estipulan en los contratos de
CAP. VIII préstamo. Si la empresa piensa volver a comprar acciones, solicitar un présta-
mo o emitir acciones, se debe planificar con bastante anticipación, ya que en
CAP. IX muchos casos se requiere tiempo para su ejecución.
En esta etapa, es bueno reflexionar si la empresa necesita fondos, cuándo y de
CAP. X qué tipo, ya que el punto central es que, si la empresa desea endeudarse, tiene
deudas pendientes o desea emitir acciones, se deben conocer con anticipación,
CAP. XI
ya que será fácil determinar la cantidad que debe incluirse en el presupuesto.
En resumen, debemos precisar —de esta sección— que lo descrito como base
CAP. XII para realizar estimaciones no se debe tomar como un conjunto estricto de re-
glas, pues debe ser consciente de que no existe tal conjunto de reglas porque
las estimaciones son más un arte que una ciencia. Las circunstancias y su buen
CAP. XIII
sentido común lo ayudarán a determinar cuál es el mejor camino.
CAP. XIV
3. Presupuesto de caja
CAP. XV Una vez trabajada las estimaciones es hora de pasar a preparar el presupuesto
de caja mensual (semanal o diario).
CAP. XVI Para la preparación de un flujo de caja tal vez sea importante tomar en cuenta
los siguientes pasos.
CAP. XVII • Estimar lo ingresos de efectivo por mes (semana). Se incluyen las entradas
de caja de todas las fuentes de recursos. Por ejemplo, ventas al contado,
CAP. XVIII cobranza de cuentas por cobrar, emisión de acciones, etc.
• Estimar las salidas de efectivo por mes (semana). Se incluyen las entradas
CAP. XIX de caja por todos los conceptos. Por ejemplo, pagos por compras, gastos
operativos en efectivo, compra de activos fijos, etc.
CAP. XX • Calcular la diferencia neta de caja por cada mes (semana), restando las
salidas de las entradas.

10 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Resumir los tres primeros pasos con el objeto de mostrar la extensión de


la necesidad y/o el exceso de caja acumulado. Esta cantidad acumulada
se obtiene sumando la cantidad de los movimientos netos de caja de cada CAP. I
mes (semana).
• Ajustar las acumulaciones de efectivo, tomando el saldo inicial de caja CAP. II
más las variaciones producidas por el movimiento neto del pronóstico
para obtener el saldo final de la caja deseada. CAP. III

4. Estimación de los ingresos de caja CAP. IV

Se empieza estimando la cobranza de las cuentas por cobrar comerciales. Para


estimar estas cifras se necesitan la cifra de ventas de los últimos meses del último CAP. V

periodo en función al promedio de los plazos de crédito. Si, por ejemplo, la


empresa cobra a 90 días, las ventas de noviembre se cobrarán en febrero, las CAP. VI
de diciembre en abril y así sucesivamente. En ciertas empresas se complican
cuando los plazos son a 45 o 75 días. En tal sentido, recomendamos el siguiente
CAP. VII
procedimiento para estimar la cobranza de las cuentas por cobrar:
CAP. VIII
Saldo de las cuentas por cobrar comerciales al inicio
+ Ventas a crédito durante el periodo
CAP. IX
− Saldo de las cuentas por cobrar a fines del periodo
= Cobranzas de las ventas al crédito durante el periodo
CAP. X

Ejemplo CAP. XI

Supongamos que la empresa Los Mirtos SAC tiene un saldo de cuentas por
cobrar inicial de S/ 120,000 y vende durante el mes S/ 45,000. Se estima que CAP. XII
las cuentas por cobrar al final serán de 100,000.
CAP. XIII
¿Cuánto se cobrará en el mes?
Basado en el procedimiento anterior se obtiene S/ 65,000 como resultado.
CAP. XIV

120,000
CAP. XV
45,000
(100,000)
65,000 CAP. XVI

CAP. XVII

Después de calcular la cobranza de ventas a crédito, se debe hacer una lista de


las estimaciones de las entradas de efectivo de otras fuentes; luego, calcular el CAP. XVIII
total de entradas de cada mes. Aquí podemos mencionar las ventas al conta-
do, intereses, venta de activos fijos, aportes de capital, entre otros. Asimismo, CAP. XIX
debemos incluir los ingresos por préstamos recepcionados.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

4.1. Estimación de salidas de caja


Para empezar esta parte, es necesario hacer una lista y calcular el total de salidas
CAP. I
de caja. Se incluirán en este cálculo los egresos por compra de mercaderías o
materias primas; gastos operativos, intereses por préstamos, amortización de
CAP. II deudas y pago de dividendos entre los principales.
Así como las cobranzas, se puede usar un procedimiento alternativo para cal-
CAP. III cular los pagos de compras a crédito, de la siguiente manera:

CAP. IV
Saldo de las cuentas por pagar comerciales al inicio
+ Compras a crédito durante el periodo
CAP. V -Saldo de las cuentas por pagar a fines del periodo
= Pago de las compras al crédito durante el periodo

CAP. VI

Ejemplo
CAP. VII
Supongamos que la empresa Los Mirtos SAC tiene un saldo de cuentas por
pagar al inicio de S/ 50,000 y compra durante el mes S/ 90,000. Se estima que
CAP. VIII
las cuentas por pagar al cierre serán de S/ 30,000.
CAP. IX
¿Cuánto se pagará en el mes?
Basado en el procedimiento anterior se obtiene S/ 110,000 como resultado.
CAP. X

50,000
CAP. XI 90,000
(30,000)
110,000
CAP. XII

CAP. XIII
Para la estimación de los gastos operativos (ventas y administrativo) son ma-
yoritariamente gastos en efectivo, excepto la depreciación y la amortización.
CAP. XIV
Asimismo, deberán fijarse las salidas de efectivo por pagos de impuestos e
intereses bancarios.
CAP. XV
4.2. Cálculo del flujo de caja neto y resumen del flujo de caja
CAP. XVI Una vez determinado los ingresos y salidas de efectivo, debe estar en condi-
ciones de calcular el flujo de caja neto por cada mes (semana). Si el resultado
CAP. XVII es positivo (es decir, si las entradas exceden a las salidas), el flujo de caja se
muestra como una cantidad positiva. Si el resultado es negativo (si las salidas
exceden las entradas), la cantidad se muestra entre paréntesis para indicar que
CAP. XVIII
hubo una salida de caja neta en el mes.
CAP. XIX
Para finalizar, se resume los ingresos, las salidas y el flujo neto en un reporte que
las presenta horizontalmente con sus detalles mes a mes (semana a semana).
En caso de apreciar saldos negativos, deberá evaluar si el saldo que tenía en
CAP. XX
caja al inicio es suficiente para coberturarlo o requerirá de un financiamiento
de terceros.

12 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Finalmente, el flujo neto de efectivo se obtiene deduciendo cada mes los des-
embolsos hechos por la empresa y de las entradas obtenidas por la actividad
económica. Asimismo, se agrega el saldo inicial de caja en el periodo al flujo CAP. I
neto de efectivo obtenemos el saldo final de caja para cada mes. Por último,
cualquier financiamiento adicional para mantener un saldo mínimo de caja CAP. II
debe agregársele al saldo final de caja, para conseguir un saldo final con
financiamiento.
CAP. III
Ejemplo
Empresa comercial CAP. IV

La compañía Bellota SAC está preparando un presupuesto de caja para los


CAP. V
meses de octubre, noviembre y diciembre. Las ventas en agosto fueron de
S/ 100,000 y en setiembre S/ 200,000. Se pronostican ventas de S/ 400.000
para octubre, S/ 300,000 para noviembre y S/ 300.000 para diciembre. CAP. VI

El 30 % de las ventas de la empresa se han hecho al contado, el 50 % han


generado cuentas por cobrar que son cobradas después de 30 días y el 20 % CAP. VII

restante ha generado cuentas por cobrar que se cobran después de 60 días.


No se tiene estimación de cuentas incobrables. CAP. VIII

En diciembre la empresa espera recibir un dividendo de S/ 25.000, proveniente


de las acciones de una subsidiaria. También, se estimó un ingreso por un aporte CAP. IX
de accionista en diciembre de S/ 100,000
A continuación, se presentan los datos. CAP. X

Resumen de entradas de efectivo proyectado de Bellota SAC CAP. XI

Octubre a diciembre
(En soles) CAP. XII

Entradas de efectivo proyectado de Bellota SAC


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre CAP. XIII

Ventas pronosticadas 100,000 200,000 400,000 300,000 300,000


Ventas al contado (30%) 30,000 60,000 120,000 90,000 90,000 CAP. XIV
Cuentas por cobrar
Un mes (50 %) 50,000 100,000 200,000 150,000
CAP. XV
Dos meses (20 %) 20,000 40,000 80,000
Otras entradas efectivo 25,000
CAP. XVI
Aporte de accionistas 100,000
Total entradas efectivo 240,000 330,000 445,000
CAP. XVII

Como puede apreciar, las cobranzas, para ser construidas, han requerido infor-
mación de los dos meses anteriores. Por ejemplo, la cobranza de agosto es 30 CAP. XVIII
% en agosto (30,000), 50 % en setiembre (50,000) y 20 % en octubre (20,000).
Asimismo, usted puede verificar lo mismo en setiembre y octubre. También se CAP. XIX
incluye la cobranza de dividendos y el aporte de capital.
Ahora se relacionan todas las erogaciones hechas y proyectadas por la Bellota CAP. XX
SAC.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Las compras de la empresa representan el 60 % de las ventas, el 20 % de las


compras se paga al contado, el 60 % se paga en el mes siguiente al de compra
CAP. I y el 20 % restante se paga dos meses después del mes de compra.
Se paga arrendamiento de S/ 5,000 mensuales. Los sueldos de la empresa
CAP. II pueden calcularse agregando 10 % de sus ventas mensuales a la cifra del costo
fijo de S/ 18,000. En diciembre se pagan impuestos por S/ 15,000. Se compra
CAP. III
una máquina nueva a un costo de S/ 230,000 en el mes de diciembre. Se
pagan intereses de S/ 10,000 en diciembre. Los gastos operativos mensuales
ascienden a S/ 35,000.
CAP. IV

Resumen de salidas de efectivo proyectado de Bellota SAC


CAP. V
(En soles)

CAP. VI Salidas de efectivo proyectado de Bellota ABC


Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
CAP. VII Compras (60 % ventas) 60,000 120.000 240,000 180,000 180,000
Compras al contado (2 0%) 12,000 24,000 48,000 36,000 36,000

CAP. VIII Pagos


Un mes (60 %) 36,000 72,000 144,000 108,000
Dos meses (20 %) 12,000 24,000 48,000
CAP. IX
Gastos operativos 35,000 35,000 35,000
Sueldos y salarios 58,000 48,000 48,000
CAP. X
Arrendamientos 5,000 5,000 5,000
Impuestos 15,000
CAP. XI
Compra de máquina 230,000
intereses 10,000
CAP. XII
Total desembolsos 230,000 292,000 535,000

CAP. XIII
Entonces, tenemos que para setiembre el saldo final de caja fue de S/ 100,000
y se desea tener durante los siguientes meses un saldo mínimo de caja de S/
CAP. XIV 25,000. Basándose en los datos recogidos anteriormente, podemos realizar el
presupuesto de caja para la compañía Bellota SAC.
CAP. XV

Presupuesto de caja para Bellota SAC


CAP. XVI (En soles)

Presupuesto de caja para Bellota SAC


CAP. XVII
Octubre Noviembre Diciembre
Total entradas de efectivo 240,000 330,000 445,000
CAP. XVIII
Total salidas de efectivo (230,000) (292,000) (535,000)
Flujo neto de efectivo 10,000 38,000 (90,000)
CAP. XIX
Saldo inicial en caja 100,000 110,000 148,000
Saldo final en caja 110,000 148,000 58,000
CAP. XX Financiamiento - - -
Saldo final con financiamiento 110,000 148,000 58,000

14 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Como ha podido apreciar, la empresa no requiere financiamiento para llegar a


su saldo mínimo de caja definido, y esto se debe fundamentalmente al aporte
de capital realizado en diciembre. CAP. I

Ejemplo
CAP. II
Empresa industrial
La empresa industrial Maderera SAC desea realizar su presupuesto de ventas CAP. III
para marzo del 2011, contando con lo siguiente:
• Orden N.° 01/2011 (producción del mes anterior): seis mesas en madera CAP. IV
de cedro y planilla de cedro
• Orden N.° 02/2011: se ha fabricado seis guardarropas en madera de cedro CAP. V
y melamínico.
CAP. VI
Entre las políticas que tiene la empresa tomaremos en cuenta lo siguiente:
• Del total de artículos fabricados, dos de c/u serán para stock.
CAP. VII
• Las ventas se realizarán siempre al contado.
• El material que se comprará será únicamente el necesario para producir. CAP. VIII

• Las mesas tendrás un precio de venta de S/ 250,00 c/u y los guardarropas


a un precio de venta de S/ 280,00 c/u. CAP. IX

CAP. X
Presupuesto de venta = Pronóstico de venta x Precio de venta/unidad

CAP. XI

Solución
CAP. XII

Detalle Mesas Guardarropas Total


Inv. Producto terminado 0 0 0 CAP. XIII

Unidades producidas 6 6 12
CAP. XIV
Unidades disponibles venta 6 6 12
Inventario final productos terminados 2 2 4
CAP. XV
Unidades vendidas periodo 4 4 8
Precio de venta unid. (S/) 250 280
CAP. XVI
Total presupuesto ventas 1,000 1120

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Caso práctico N.º 1


CAP. I
Se da la siguiente información de la Compañía GUERREROS PERUANOS SAC
1. Ventas
CAP. II · Ventas reales

CAP. III Detalle S/


Octubre 180,000
Noviembre 180,000
CAP. IV
Diciembre 190,000

CAP. V · Ventas estimadas Enero - Junio

CAP. VI Detalle S/ Detalle S/


Enero 155,000 Abril 80,000
Febrero 180,000 Mayo 190,000
CAP. VII
Marzo 175,000 Junio 170,000

CAP. VIII El 50% de las ventas son al contado y el saldo se cobra 30% a 30 días y 20% a 60 días.
Hay un monto de incobrables de 5% por las cobranzas a 30 días, y 7% por cobranzas
CAP. IX
a 60 días
2. Compras
CAP. X
• Compras reales

Detalle S/
CAP. XI Octubre 85,000
Noviembre 95,000
CAP. XII Diciembre 95,000

CAP. XIII
• Compras estimadas Enero - Junio

Detalle S/ Detalle S/
CAP. XIV Enero 95,000 Abril 90,000
Febrero 90,000 Mayo 120,000
CAP. XV Marzo 95,000 Junio 110,000

CAP. XVI
El 50% se pagan en el mes y el saldo 20% a 30 y 30% a 60 días.
Los gastos de administración y ventas del mes, se calcula agregando 15% de sus
ventas mensuales a la cifra del costo fijo de 20.000. Incluye depreciación de 1,500
CAP. XVII mensuales.
3. Se venden activos totalmente depreciados en abril por S/ 25,000, y se cobra a 30 días.
CAP. XVIII 4. El pago de impuestos es 2% de las ventas cada mes.
5. Se ha programado compras de activo fijo de la siguiente manera:
CAP. XIX
Detalle S/ Detalle S/
Enero 5,000 Abril 3,000
CAP. XX
Febrero 3,000 Mayo 9,000
Marzo 5,000 Junio 5,000

16 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Las compras de activo fijo son al contado.


6. En el mes de mayo se paga 20.000 de dividendos. Se paga arrendamiento de 500
mensuales. Se pagan intereses de 8.000 cada mes. CAP. I
7. El saldo inicial de caja es 25,000, y se desea una caja mínima de 30,000.
8. El inventario inicial y final de inventarios es el mismo importe S/ 20,000. CAP. II
Preparar el Estado de Resultados Proyectado, Presupuesto de Caja de enero a junio, y
determinar las necesidades de caja mensual.
CAP. III

Solución
La proyección de Ingresos en efectivo es: CAP. IV

Presupuesto de Caja CAP. V

Ingresos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total CAP. VI


Ventas En Efectivo 77500 90000 87500 90000 95000 85000 525000
Cobranzas De 30 Días 54150 44175 51300 49875 51300 54150 304950
CAP. VII
Cobranza A 60 Días 33480 35340 28830 33480 32550 33480 197160
Otros Ingresos 25000
CAP. VIII

Total Ingresos 165130 169515 167630 173355 203850 172630 1052110


CAP. IX

La proyección de gastos en efectivo es:


CAP. X
Presupuesto de Caja

CAP. XI
Ingresos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Egresos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
Compras 47500 45000 47500 45000 60000 55000 300000 CAP. XII
Compras A 30 Días 19000 19000 18000 19000 18000 24000 117000
Compras A 60 Días 28500 28500 28500 27000 28500 27000 168000 CAP. XIII
Gastos Admistración Y Ventas 41750 45500 44750 45500 47000 44000 268500
Pago De Impuestos 3100 3600 3500 3600 3800 3400 21000
CAP. XIV
Dividendos 20000 20000
Arrendamientos 500 500 500 500 500 500 3000
Intereses 8000 8000 8000 8000 8000 8000 48000 CAP. XV

Compra De Equipo 5000 3000 5000 3000 9000 5000 30000


Total Egresos 153350 153100 155750 151600 194800 166900 975500 CAP. XVI

Lo que podemos apreciar es que al final de cada mes los saldos de caja son mayores a S/ CAP. XVII
30,000 (monto mínimo requerido por la gerencia)

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total CAP. XVIII

Saldo Neto De Caja En El Mes 11780 16415 11880 21755 9050 5730 76610
Saldo Inicial 25000 36780 53195 65075 86830 95880 362760 CAP. XIX
Saldo Final 36780 53195 65075 86830 95880 101610 439370
Necesidad De Préstamo 0 0 0 0 0 0 0
CAP. XX
Caja Mínima 30000 30000 30000 30000 30000 30000 180000

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Para formular el estado de resultados, resumimos las siguientes proyecciones.

Detalle Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total


CAP. I
Ventas Del Mes 155000 180000 175000 180000 190000 170000 1050000
Compras Del Mes 95000 90000 95000 90000 120000 110000 600000
CAP. II 2850 2325 2700 2625 2700 2850 16050
Incobrables
2520 2660 2170 2520 2450 2520 14840
CAP. III Gasto Del Año 5370 4985 4870 5145 5150 5370 30890

CAP. IV Ahora consolidamos las proyecciones en un estado de resultados que puede ayudarlo a en-
tender la importancia de las proyecciones en su negocio.
CAP. V

Estado de Resultados
CAP. VI

Ventas S/.1,050,000.00
CAP. VII
Costo de ventas (S/. 600,000.00)
Inv inicial 20,000
Compras S/.600,000.00
CAP. VIII Inv final -20,000
Margen bruto S/. 450,000.00
Gastos adm y ventas (S/.268,500.00)
CAP. IX Depreciación (S/.9,000.00 )
Alquiler (S/.3,000.00)
Gastos financieros (S/. 48,000.00 )
CAP. X
Incobrables (S/.30,890.00)
Otros ingresos S/.25,000.00
CAP. XI Utilidad antes de impuestos S/. 115,610.00
Impuesto a la renta (S/. 21,000.00)
Utilidad neta S/. 94,610.00
CAP. XII

CAP. XIII Como puede verse como proyección final, el resultado del negocio se ve prometedor.

CAP. XIV

REPASO
CAP. XV

• El presente capítulo comenzó con una ilustración que muestra que el pronóstico
CAP. XVI
financiero es esencial para tomar decisiones efectivas. Luego, se tratan las diversas
maneras que se pueden emplear para obtener estimaciones, los cuales son los
ingredientes de los pronósticos financieros.
CAP. XVII
• Se resalto que no es uno solo el mejor método para obtener estimaciones, sino
que las circunstancias y la información disponible distarán el mejor método.
CAP. XVIII • Ante esta realidad, el presente capítulo tiene por objeto mostrar de una manera
simple y sencilla la forma de preparar un pronóstico para su negocio, haciendo
hincapié tanto en la data como en la forma en que usted debe reunirla.
CAP. XIX
• En general, este capítulo lo introduce a los pronósticos de su negocio y se muestra
cómo este tipo de análisis es útil para ayudar a su empresa a examinar la relación
CAP. XX entre las metas de crecimiento de ventas y las políticas financieras.

18 CAPÍTULO XVI: PRESUPUESTOS


Capítulo

XVII

Conversión de
Estados Financieros
a dólares
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XVII
CAP. I

CAP. II

Conversión de Estados Financieros


a dólares CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

En un entorno cada vez más globalizado puede darse el caso de que usted tenga
que preparar Estados Financieros en una moneda diferente a la local. Esto se CAP. VII
puede originar debido a que el inversionista extranjero entiende mejor las ope-
raciones en una moneda conocida como puede ser el dólar. Asimismo, podría CAP. VIII
darse el caso de que su negocio comience a crecer y aparezcan oportunidades
de negocios en un país vecino, o un banco extranjero que desea apoyarlo y le
CAP. IX
soliciten información convertida a dólares para su mejor entendimiento.
En general, la globalización ha sido un fenómeno que ha traído como consecuen- CAP. X
cia, entre otras, la apertura de las fronteras para el comercio. Por ello, es cada
vez más común encontrar empresas que tienen filiales, subsidiarias o afiliadas
en otros países cuya moneda es diferente a la del país en donde se ubica la CAP. XI

casa matriz. Esto origina la necesidad de que, cuando se desea consolidar la


información financiera de estas empresas relacionadas, se tenga que recurrir CAP. XII
a la conversión de los mismos a una moneda única que permita la adecuada
interpretación de la situación económico-financiera del grupo empresarial; en CAP. XIII
el mundo, generalmente, se trata del dólar.
Por todo lo anterior, los contadores en el mundo se interesan cada vez más en CAP. XIV
conocer los métodos apropiados para la conversión de Estados Financieros
expresados en moneda extranjera; para ello, se hace indispensable el conoci- CAP. XV
miento y aplicación de metodologías de conversión como el FASB (Financial
Accounting Standard Board) N.° 52 de los Estados Unidos o la NIC 21 en el
CAP. XVI
mundo.
¿Por qué utilizar una metodología? CAP. XVII

Porque el problema principal radica en determinar el tipo de cambio que habrá


de utilizarse para pasar la información de una moneda a otra. No todos los CAP. XVIII
contadores han coincidido en este punto, ya que las empresas se encuentran en
diversos países, con diferentes tasas inflacionarias, diferentes niveles de control CAP. XIX
gubernamental, variantes en la restricción de flujos de efectivo de un país a
otro, etc. Y, todo ello influye en la selección del tipo de cambio a considerar.
CAP. XX
Los tipos de cambio más empleados son: i) el tipo de cambio histórico; ii) el
tipo de cambio vigente, actual o corriente; iii) el tipo de cambio promedio

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

ponderado; y, iv) el tipo de cambio a la fecha de la transacción. Sin embargo,


el principal inconveniente es que los tipos de cambio fluctúan continuamente.
CAP. I Por tanto, amigo lector, en este capítulo presentaremos una metodología su-
gerida, pero no necesariamente única de cómo trasladar Estados Financieros
CAP. II de nuevos soles a dólares.

CAP. III 2. El concepto de conversión


Consiste en convertir los estados contables de la moneda de un país a otra, como
CAP. IV
si todas las operaciones ocurridas en la moneda original, hubieran ocurrido en la
moneda de conversión, en el país de origen; por lo que, mantiene los Principios
CAP. V de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) con que fueron preparados
los estados contables en moneda de origen. En tal sentido, el concepto de
CAP. VI “conversión” implica transformar, reexpresar o trasladar los estados contables
elaborados originalmente en una moneda, “moneda 1”, en otra, “moneda 2”.
CAP. VII Una conversión es una reexpresión monetaria en la cual: i) el objeto (lo que se
expresa) es una medición en moneda de origen; ii) el producto es una medición
CAP. VIII
(equivalente a la anterior) en una moneda de conversión; y, iii) la segunda
medición se obtiene a partir de la primera y de algún tipo de cambio que indica
la cantidad de unidades de la moneda de origen por las que se puede cambiar
CAP. IX
una unidad de la moneda de conversión, o viceversa.
Cuando lo que se convierte es el conjunto de datos que integra un juego de
CAP. X
estados contables, se habla de “conversión de estados contables”.
CAP. XI
3. Objetivo de la conversión
CAP. XII Se establece que las conversiones de datos aislados son imprescindibles cuando,
en una contabilidad llevada en una moneda, deben reconocerse los efectos de
CAP. XIII
compras, ventas, pagos y cobranzas en otras monedas; y los efectos de los cam-
bios en los valores de activos y pasivos en esas monedas. También es necesaria
la conversión cuando se desea llevar la contabilidad en más de una moneda.
CAP. XIV
Con respecto a estados contables, la conversión de los mismos a otra moneda
puede obedecer los siguientes propósitos:
CAP. XV
• Obtener información para la toma de decisiones en una moneda distinta
CAP. XVI
de la local.
• Brindar información a accionistas del exterior que se sienten más cómodos
CAP. XVII
usando datos expresados en la moneda de su propio país o en otra de uso
universal
CAP. XVIII
• Para que una sociedad que prepara estados contables en otra moneda
y posee acciones del emisor de los estados contables pueda consolidar o
combinar los estados contables de la emisora o aplicar el método del Valor
CAP. XIX
Patrimonial Proporcional.

CAP. XX

4 CAPÍTULO XVII: CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A DÓLARES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

4. Métodos de conversión
Los Estados Unidos se han caracterizado por ser quienes históricamente han
CAP. I
tenido más inversiones en el exterior, y ello se manifiesta en que han sido los
primeros en tratar este tema. La evolución del método de conversión a través
del tiempo se desarrolla a continuación: CAP. II

a) Método del tipo de cambio de cierre CAP. III


Bajo el que todas las cuentas se convierten a tipo de cambio de cierre,
sin distinguir si eran corrientes o no corrientes. Los resultados se dan a CAP. IV
la tasa promedio.
Ejemplo CAP. V

Empresa Globalizada SA CAP. VI

Balance General
Al 31 de diciembre CAP. VII
(Millones)

Moneda local (ML) Moneda de reporte (MR) CAP. VIII

2009 2010 2009 2010


Tasa de cierre 9.615 10.633 CAP. IX

Activos
CAP. X
Corrientes 12.50 19.30 1.30 1.82
No corrientes 25.60 27.60 2.66 2.60
CAP. XI
Total activos 38.10 46.90 3.96 4.42

Pasivos CAP. XII


Corrientes 2.80 3.50 0.29 0.33
No corrientes 6.50 7.10 0.67 0.67
CAP. XIII
Total pasivos 9.30 10.60 0.96 1.00

Patrimonio CAP. XIV

Cuentas patrimoniales 28.80 36.30 2.91 3.41


Diferencias de conversión 0.09 0.01 CAP. XV
Total patrimonio 28.80 36.30 3.00 3.42
CAP. XVI
Resultado resumen
Tasa promedio 9.524 10.175
Ingresos 18.90 21.60 1.98 2.12 CAP. XVII

Costos y gastos (12.30) (14.06) (1.26) (1.38)


Ingresos no operacionales 1.10 1.26 0.12 0.12 CAP. XVIII

Impuesto a la renta (1.20) (1.37) (0.13) (0.13)


Resultado neto 6.50 7.43 0.71 0.73 CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

b) Método de lo corriente y lo no corriente


Por cual todas las cuentas corrientes se convierten al tipo de cambio de
CAP. I cierre y las no corrientes se traducen a moneda extranjera en función del
tipo de cambio histórico o de origen. La mayoría de las partidas del Estado
CAP. II de Resultados se traducen al tipo de cambio promedio del periodo o año,
excepto la depreciación, que se traduce al tipo de cambio histórico, a efec-
CAP. III
tos de mantener la coherencia con la partida no corriente que la origina.
Ejemplo
CAP. IV

Empresa Globalizada SA
CAP. V Balance General
Al 31 de diciembre
(Millones)
CAP. VI

Moneda de reporte
Moneda local (ML) Tipo de cambio
CAP. VII (MR)
2009 2010 2009 2010 2009 2010
CAP. VIII Tasa de cierre 9.615 10.633
Activos

CAP. IX
Corrientes 12.50 19.30 9.615 10.633 1.30 1.82
No corrientes 25.60 27.60 8.452 9.025 3.03 3.06
Total activos 38.10 46.90 4.33 4.88
CAP. X

Pasivos
CAP. XI Corrientes 2.80 3.50 9.615 10.633 0.29 0.33
No corrientes 6.50 7.10 8.452 8.925 0.77 0.8
CAP. XII Total pasivos 9.30 10.60 1.06 1.13

Patrimonio
CAP. XIII Cuentas patrimoniales 28.80 36.30 8.452 8.803 3.31 4.12
Diferencias de conversión (0.04) (0.37)
CAP. XIV Total patrimonio 28.80 36.30 3.27 3.75

Resultado resumen
CAP. XV
Tasa promedio 9.524 10.175
Ingresos 18.90 21.60 1.98 2.12
CAP. XVI
Costos y gastos (12.30) (14.06) (1.26) (1.38)
Ingresos no operacionales 1.10 1.26 0.12 0.12
CAP. XVII
Impuesto a la renta (1.20) (1.37) (0.13) (0.13)
Resultado neto 6.50 7.43 0.71 0.73
CAP. XVIII

CAP. XIX
c) Método de lo monetario y no monetario
Representa un avance con respecto al método anterior, dado que ya no desa-
CAP. XX
grega en función de la clasificación de la cuenta, sino del carácter de la misma,
en monetaria y no monetaria. Las cuentas monetarias que muestran poder
adquisitivo de cierre, se convierten al tipo de cambio de cierre y las no mone-

6 CAPÍTULO XVII: CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A DÓLARES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

tarias, al tipo de cambio histórico. El tratamiento para las cuentas del Estado
de Resultados es idéntico al método anterior.
CAP. I
Definiciones básicas

Partidas monetarias. Son aquellas que tienden a perder valor real como consecuencia CAP. II
del proceso inflacionario. Tal es el caso de los saldos en caja y en cuenta corriente
de los bancos; de los créditos y deudas, en moneda nacional, no reajustables; de los
dividendos por pagar, etc. CAP. III

Partidas no monetarias. Son aquellas que tienden a mantener su valor real durante un
proceso inflacionario. Ejemplo: el activo fijo tangible e intangible, los créditos y deudas
pactadas en moneda extranjera o de acuerdo a alguna otra cláusula de reajuste, las CAP. IV
inversiones, las existencias, el patrimonio, etc.
CAP. V

Empresa Globalizada SA
Balance General CAP. VI
Al 31 de diciembre
(Millones)
CAP. VII

Moneda de reporte
Moneda local (ML) Tipo de cambio
(MR)
CAP. VIII
2009 2010 2009 2010 2009 2010
Tasa de cierre 9.615 10.633
CAP. IX

Activos
Corrientes 12.50 19.30 9.615 10.633 1.30 1.82 CAP. X
No corrientes 25.60 27.60 8.452 9.025 3.03 3.06
Total activos 38.10 46.90 4.33 4.88 CAP. XI

Pasivos
Corrientes 2.80 3.50 9.615 10.633 0.29 0.33 CAP. XII

No corrientes 6.50 7.10 9.615 10.633 0.68 0.67


Total pasivos 9.30 10.60 0.97 1.00 CAP. XIII

Patrimonio
CAP. XIV
Cuentas patrimoniales 28.80 36.30 8.452 8.803 3.31 4.12
Diferencias de conversión 0.05 (0.24)
CAP. XV
Total patrimonio 28.80 36.30 3.36 3.88

Resultado resumen CAP. XVI


Tasa promedio 9.524 10.175
Ingresos 18.90 21.60 1.98 2.12
CAP. XVII
Costos y gastos (12.30) (14.06) (1.26) (1.38)
Ingresos no operacionales 1.10 1.26 0.12 0.12
CAP. XVIII
Impuesto a la renta (1.20) (1.37) (0.13) (0.13)
Resultado neto 6.50 7.43 0.71 0.73
CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

d) Método de conversión sugerido (Normas Americanas)


Aplicar un método implica convertir los estados contables en moneda
CAP. I local a un valor que refleje razonablemente los dólares relacionados. En
tal sentido, sugerimos las siguientes pautas:
CAP. II • Las partidas no monetarias, llevadas a precios de intercambio del
pasado, son convertidas empleando los tipos de cambio históricos,
CAP. III correspondientes a los momentos en que se fijaron los respectivos
precios (fecha de la operación).
CAP. IV • Las partidas monetarias, llevadas a precios de operaciones de compra
o venta corriente o de intercambios futuros, deben ser convertidas al
CAP. V tipo de cambio corriente (a fecha de cierre).
• En forma complementaria, se debe aplicar la regla de costo-mercado,
CAP. VI el menor, a las cuentas convertidas para que estas no excedan su
valor razonable.
CAP. VII Lo anteriormente expuesto implica lo siguiente:
• Convertir los rubros monetarios al tipo de cambio de cierre.
CAP. VIII
• Convertir los rubros no monetarios dependiendo del criterio de va-
luación:
CAP. IX
- Si son valuados al costo, utilizando los tipos de cambio históricos,
o, lo que es lo mismo, el tipo de cambio del momento en que
CAP. X el bien ingresó a la empresa.
- Si son valuados a valores corrientes, se debe utilizar el tipo de
CAP. XI cambio de cierre, o el que corresponde a la fecha en que se
determinó ese valor.
CAP. XII • Las cuentas de resultados se convierten al tipo de cambio promedio
del periodo, excepto aquellas que deriven de cuentas de activos (por
CAP. XIII ejemplo: costo de ventas, depreciaciones, etc.), que deberán seguir
el mismo tratamiento que el activo que les dio origen, a efectos de
CAP. XIV
mantener la coherencia del método de ajuste.

CAP. XV
REPASO
CAP. XVI
• Los negocios hoy en día están muy vinculados a una economía globalizada, la
cual hace que los gerentes se enfrenten a la posibilidad de preparar sus Estados
CAP. XVII Financieros en una moneda que sea diferente a la local, en tal sentido, la contabi-
lidad como ciencia plantea una serie de alternativas que pueden apoyar el proceso
CAP. XVIII
de conversión de soles a dólares (moneda comúnmente más utilizada).
• También el nacimiento de corporaciones globales por adquisiciones y fusiones hace
que los gerentes, de un día a otro, tengan nuevos retos en su forma de reportar su
CAP. XIX
información a la gerencia.
• Ante esta realidad, en esta obra se plantearon metodologías que internamente o
CAP. XX de manera gerencial pueden ser de su utilidad. Siguiendo la corriente americana

8 CAPÍTULO XVII: CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A DÓLARES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

presentamos tres métodos que históricamente han sido utilizados. Luego, com-
paramos este método con la práctica internacional.
CAP. I
• Cabe destacar que las metodologías varían basadas en criterios de identificación
de partidas monetarias y no monetarias, y su relación con el tipo de cambio utili-
zado. Algunas se convierten al tipo de cambio de cierre y otras al tipo de cambio CAP. II
de la fecha de la transacción o tipo de cambio histórico. También es importante
entender la clasificación de moneda funcional y moneda de reporte. CAP. III

CAP. IV

Caso práctico N.º 1


CAP. V

Reexpresión de Estados Financieros de operaciones extranjeras


La compañía Servitodo SA, empresa comercial que inició sus operaciones el 31 de diciem- CAP. VI

bre del 2009, ha realizado las siguientes operaciones:


CAP. VII
Fecha Concepto Importe
31-12-2009 Tiene como saldos: caja y bancos S/ 100,000
CAP. VIII
31-12-2009 Cuentas por cobrar accionistas por emisión de acciones suscritas S/ 150,000
31-12-2009 Capital social S/ 250,000
CAP. IX
15-01-2010 Alquiló un inmueble, por el cual pago un adelanto por el año S/ 48,000
31-01-2010 Recibió un préstamo del Banco Europa $ 500,000
31-01-2010 Compró equipos y muebles al crédito S/ 500,000 CAP. X

Canceló el 30 % de la cuenta por pagar por la compra de los equipos


31-10-2010 S/ 150,000
y muebles.
CAP. XI
Las equipos y los muebles se deprecian a una tasa de 10 %
01-02-2010 Compró existencias al crédito por un importe de S/ 800,000
CAP. XII
30-06-2010 Canceló la cuenta por pagar por la compra de las existencias S/ 800,000
15-04-2010 Vendió la mitad del stock al crédito S/ 600,000
15-11-2010 La venta fue cobrada en un 50 % S/ 300,000 CAP. XIII

30-11-2010 Se amortizó el préstamo del Banco Europa $ 100,000


31-12-2010 Los accionistas cancelan su deuda S/ 150,000 CAP. XIV

CAP. XV
Tipos de cambio
31-12-2009 2.82 CAP. XVI
01-01-2010 2.82
15-01-2010 2.85
CAP. XVII
31-01-2010 2.84
01-02-2010 2.83
CAP. XVIII
15-04-2010 2.84
30-06-2010 2.82
CAP. XIX
31-10-2010 2.85
15-11-2010 2.84
CAP. XX
30-11-2010 2.82
31-12-2010 2.80

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Se pide preparar el Balance General y el estado de ganancias y pérdidas reexpresado en


dólares estadounidenses.
CAP. I Solución

• Balance General del 2009


CAP. II

Servitodo SA
CAP. III
Balance General
Al 31 de diciembre del 2009
CAP. IV
S/ TC $
CAP. V Caja y bancos 100,000 2.82 35,460.99
Cuentas por cobrar accionistas 150,000 2.82 53,191.49

CAP. VI
Capital social 250 000 2.82 88,652.48

Como se puede apreciar, los saldos iniciales cuadran directamente, ya que no se han
CAP. VII
presentado cambios en el tipo de cambio.
Los movimientos más importantes, para preparar el balance al 31 de diciembre del
CAP. VIII 2010, los detallamos a continuación:

• Movimiento de caja (partida monetaria)


CAP. IX

Tipo de
Movimiento de caja $ S/
CAP. X cambio
Saldo inicial 31-12-2009 100,000
Alquiler 15-01-2010 (48,000)
CAP. XI
Préstamo 31-01-2010 500,000 2.84 1,420,000
Compra de activos fijos 31-10-2010 (150,000)
CAP. XII
Pago de existencias 03-06-2010 (800,000)
Cobranza de venta 15-11-2010 300,000
CAP. XIII
Amortización de deuda 30-11-2010 100,000 2.82 (282,000)
Pago de accionista 31-12-2010 150,000
CAP. XIV
Saldo final 690,000

CAP. XV
• Cuentas por cobrar comerciales (partida monetaria)
Se vendió al crédito S/ 600,000 y se cobró el 50 %. El saldo final es S/ 300,000.
CAP. XVI

• Existencias (partida no monetaria)


CAP. XVII Se compró al crédito S/ 800,000 y se cobró el 50 %. El saldo final es S/ 400,000.

• Depreciación de equipos y muebles (partida no monetaria)


CAP. XVIII
La depreciación = 500,000 x 10 % x (11/12)
= S/ 45,833.33
CAP. XIX
• Préstamos por pagar (partida monetaria)
CAP. XX Se recepcionó S/ 800,000 y se cobró el 50 %. El saldo final es S/ 400,000.

10 CAPÍTULO XVII: CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A DÓLARES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tipo de
Movimiento de préstamos $ S/
cambio
Préstamo inicial 31-01-2010 500,000 2.84 1,420,000 CAP. I
Ingresos financieros 30-11-2010 (10,000)
Deuda actualizada 30-11-2010 500,000 2.82 1,410,000
CAP. II
Amortización de deuda 30-11-2010 (100,000) 2.82 (282,000)
Ajuste de deuda 31-12-2010 (8,000)
CAP. III
Deuda actualizada 31-12-2010 400,000 2.80 1,120,000
Saldo final 1,120,000
CAP. IV

• Balance General del 2010 CAP. V

Servitodo SA CAP. VI
Balance General
Al 31 de diciembre del 2010
CAP. VII

S/ TC $
Caja y bancos 690,000.00 2.80 246,428.57 CAP. VIII

Cuentas por cobrar comerciales 300,000.00 2.80 107,142.86


Existencias 400,000.00 2.83 131,342.76 CAP. IX
Mobiliario y equipo 500,000.00 2.84 176,056.34
Depreciación acumulada (45,833.33) 2.84 (16,138.50) CAP. X
Total activo 1,844,166.33 644,832.03

CAP. XI
Préstamo por pagar 1,120,000.00 2.80 400,000.00
Otras cuentas por pagar 400,000.00 2.80 142,857.14
CAP. XII
Capital social 200,000.00 2.82 88,652.48
Resultado por fluctuación (24,060.22)
CAP. XIII
Utilidad del periodo 124,166.33 37,382.63
Total pasivo y patrimonio 1,844,166.33 644,832.03
CAP. XIV

• Estado de Ganancias y Pérdidas del 2010 CAP. XV

Servitodo SA CAP. XVI


Estado de Ganancias y Pérdidas
Al 31 de diciembre del 2010
CAP. XVII

S/ TC $
Ventas 600,000.00 2.84 211,267.61 CAP. XVIII
Costo de venta (400,000.00) 2.84 (140,845.07)
Alquileres (48,000.00) 2.84 (16,901.41) CAP. XIX
Depreciación (45,833.33) 2.84 (16,138.50)
Ganancia en cambio 18,000.00 —
CAP. XX
Utilidad del periodo 124,166.33 37,382.63

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

El tipo de cambio promedio histórico se asume en S/ 2.84


Como usted puede apreciar, amigo lector, la reexpresión a dólares bajo los criterios
CAP. I
americanos genera una pérdida por traslación de $ 24,060.22.
Las partidas identificadas como monetarias se ajustan en el balance al tipo de cambio
de cierre (S/ 2.90) y las no monetarias al tipo de cambio histórico.
CAP. II
¿Cómo resolvemos esta reexpresión bajo las Normas Internacionales de Conta-
CAP. III
bilidad (NIIF)?
Cuando se trata de transacciones en moneda extranjera. Las Normas Internacionales
(en específico, la NIC 21) utilizarán la moneda funcional y calculará sus resultados y
CAP. IV situación financiera utilizando esta moneda. La moneda funcional es la moneda que
corresponde al entorno económico principal en que opere la entidad.
CAP. V En nuestro caso, la moneda funcional de manera natural es el nuevo sol, pero existen
empresas, como las mineras, cuya su moneda funcional es el dólar.
CAP. VI
La moneda de presentación es la moneda en que se presentan los Estados Financie-
ros de una entidad. La entidad que reporte en diferente moneda de la funcional, reque-
rirá que la entidad efectúe la conversión de los Estados Financieros previamente de la
CAP. VII moneda funcional a la moneda de reporte. En este caso, nosotros vamos a convertir de
nuevos soles a dólares.
CAP. VIII
Conversión a dólares. Las partidas monetarias (en moneda extranjera) tienen que
valorarse utilizando el tipo de cambio de cierre. Para las partidas no monetarias (como
el activo fijo o el capital social, por ejemplo) hay dos situaciones posibles: i) las que se
CAP. IX contabilicen al costo histórico deben valorarse utilizando el tipo de cambio existente en
el momento en que se realizó la transacción; y, ii) las que se contabilicen por su valor
razonable deben valorarse utilizando los tipos de cambio existentes en el momento en
CAP. X
que se determinó dicho valor razonable.

CAP. XI
• Desarrollo bajo la NIC 21
Los saldos al 31 de diciembre del 2009 son los mismos.
CAP. XII
Servitodo SA
Balance General
CAP. XIII
Al 31 de diciembre del 2009

CAP. XIV S/ $
Caja y bancos 100,000 2.82 35,460.99
CAP. XV Cuentas por cobrar accionistas 150,000 2.82 53,191.49
Capital social 250,000 2.82 88,652.48
CAP. XVI
Los saldos al 31 de diciembre cambian de la siguiente manera:
CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

12 CAPÍTULO XVII: CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A DÓLARES


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Servitodo SA
Balance General
Al 31 de diciembre del 2010
CAP. I

S/ $
Caja y bancos 690,000.00 2.80 246,428.57 CAP. II

Cuentas por cobrar comerciales 300,000.00 2.80 107,142.86


Existencias 400,000.00 2.80 142,857.14 CAP. III

Mobiliario y equipo 500,000.00 2.84 176,056.34


Depreciación acumulada (45,833.33) 2.84 (16,138.50) CAP. IV
Total activo 1,844,166.33 656,346.41

CAP. V
Préstamo por pagar 1120,000.00 2.80 400,000.00
Otras cuentas por pagar 400,000.00 2.80 142,857.14
CAP. VI
Capital social 200,000.00 2.82 88,652.48
Resultado por fluctuación (12,545.84)
CAP. VII
Utilidad del periodo 124,166.33 37,382.63
Total pasivo y patrimonio 1,844,166.33 656,346.41
CAP. VIII

CAP. IX
Servitodo SA
Estado de Ganancias y Pérdidas
Al 31 de diciembre del 2010 CAP. X

S/ $
CAP. XI
Ventas 600,000.00 2.84 211,267.61
Costo de venta (400,000.00) 2.84 (140,845.07)
CAP. XII
Alquileres (48,000.00) 2.84 (16,901.41)
Depreciación (45,833.33) 2.84 (16,138.50)
CAP. XIII
Ganancia en cambio 18,000.00 —
Utilidad del periodo 124,166.33 37,382.63
CAP. XIV

El tipo de cambio promedio histórico se asume en S/ 2,84.


Como usted puede apreciar, los cambios se van sucediendo en los resultados de acuer- CAP. XV
do al método elegido, pero las diferencias entre ellos, en muchos casos, son poco sig-
nificativas. CAP. XVI
Finalmente, vale la pena resaltar que las diferencias de cambio surgidas como conse-
cuencia de la conversión de los Estados Financieros de una entidad extranjera no se re-
conocen como gastos o ingresos del periodo, ya que las variaciones correspondientes CAP. XVII

a los tipos de cambio tienen muy poco o casi ningún efecto directo sobre los flujos de
efectivo de las actividades ordinarias de dicha entidad extranjera o de la empresa que CAP. XVIII
informa. Por el contrario, las variaciones entre las monedas producto de la conversión
se consideran como una partida patrimonial, que será caja pura el día que se decida
cerrar el negocio y liquidar los activos. CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
Capítulo

XVIII

Estados Financieros
Consolidados
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XVIII
CAP. I

CAP. II

Estados Financieros
Consolidados CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

La consolidación de Estados Financieros es una técnica que ha siempre estado


en revisión por los profesionales contables debido a la complejidad que rodea CAP. VII
la elaboración de un conjunto de estados consolidados.
La consolidación en términos financieros significa la agrupación de Estados CAP. VIII

Financieros, de dos o más entidades económicas jurídicamente independientes


una de otra. También se puede definir como los Estados Financieros que resultan CAP. IX
de combinar Estados Financieros de las compañías matriz y sus subsidiarias. A
continuación se presentan varios conceptos importantes relativos a los Estados CAP. X
Financieros Consolidados:
• Compañía tenedora. Es una compañía propietaria del 20 % o más de las CAP. XI
acciones ordinarias de otra empresa, a la compañía tenedora también se
le llama controladora o principal.
CAP. XII
• Compañía asociada. Es una compañía de la cual la otra empresa es pro-
pietaria no menos de 20 % y no más del 50 % de las acciones ordinarias
CAP. XIII
en circulación.
• Compañía subsidiaria. Es aquella compañía cuya mayoría de acciones
CAP. XIV
ordinarias (más del 50 %) es propiedad de otra empresa, es decir que
tienen la mayoría de acciones con derecho a voto de una sociedad.
CAP. XV
• Compañía afiliada. Son aquellas compañías que sin tener inversiones de
importancia entre sí, tienen acciones comunes.
CAP. XVI
• Compañía controladora. Es aquella compañía que tiene una o más sub-
sidiarias, y está en capacidad de ejercer el control sobre las operaciones
financieras y económicas de las citadas subsidiarias. CAP. XVII

• Grupo. Es el conjunto formado por una controladora y todas sus subsi-


CAP. XVIII
diarias.
• Interés minoritario. Es aquella parte, tanto de los resultados de operación
CAP. XIX
como del patrimonio de una subsidiaria, que no son propiedad de la con-
troladora sino de terceras personas.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

2. Consolidación de Estados Financieros


En la ciencia contable se define a los Estados Financieros Consolidados de la
CAP. I
siguiente manera:

CAP. II Los Estados Financieros Consolidados son aquellos que presentan la situación
financiera y resultado de operación de una entidad integrada por la compa-
ñía tenedora y sus subsidiarias (independientemente de sus personalidades
CAP. III
jurídicas) y se formulan sustituyendo la inversión en acciones de compañías
subsidiarias de la tenedora de activos y pasivos de aquéllas y eliminando los
CAP. IV saldos y las operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como
las utilidades no realizadas por la entidad.
CAP. V

La consolidación de la información financiera puede presentarse en dos formas:


CAP. VI • Consolidación vertical. Cuando al consolidar se agrupan empresas ligadas
por actividades escalonadas o complementarias, como pueden ser empre-
CAP. VII sas dedicadas a la generación de recursos agropecuarios y a su posterior
industrialización y comercialización.
CAP. VIII • Consolidación horizontal. Cuando al consolidar se agrupan empresas con
actividades similares, por ejemplo: las cadenas de autoservicio y las tiendas
CAP. IX
departamentales, cuando cada una de ellas es una entidad jurídicamente
independiente.
CAP. X 2.1. Reglas para la consolidación
• Por regla general, todas las compañías subsidiarias de una empresa con-
CAP. XI
troladora deben formar parte de los Estados Financieros Consolidados.
• En la consolidación deben incluirse a todas aquellas subsidiarias de las
CAP. XII
cuales se tenga control de acciones con derecho a voto, aun cuando la
mayoría que se tenga no sea la mayoría de capital (pero si influencia
CAP. XIII significativa).
• En la consolidación deberán excluir conceptos por cobrar y por pagar
CAP. XIV entre las compañías que sean consolidadas.
• Deben de eliminarse las inversiones de la compañía tenedora en sus prin-
CAP. XV cipales subsidiarias.
• En los casos de que la tenedora no sea propietaria de la totalidad de ac-
CAP. XVI ciones, la proporción del interés minoritario o mayoritario, debe tratarse
como pasivo para efectos de consolidación.
CAP. XVII
• Para que los Estados Financieros Consolidados presenten una situación
financiera y resultados de operación deberán aplicarse los principios de
CAP. XVIII contabilidad generalmente aceptados uniformemente cuando las circuns-
tancias sean similares.
CAP. XIX • Los Estados Financieros de las subsidiarias deberán ser presentadas a
una misma fecha o con una diferencia que no exceda de tres meses de la
CAP. XX fecha de los Estados Financieros Consolidados.
Puede darse el caso de que el proceso de consolidación una o varias compañías
subsidiarias, esto puede ser por las siguientes excepciones:

4 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Subsidiarias en países extranjeros en los que exista el control de cambios


y/o restricciones para remitir utilidades a la oficina matriz o tenedora.
• Subsidiarias dedicadas a actividades distintas en naturaleza a las llevadas CAP. I

por el resto del grupo económico.


Los Estados Financieros Consolidados, aun y cuando presentan la situación CAP. II

financiera de un grupo de empresas, tienen limitaciones importantes que a


continuación son mencionadas: CAP. III

• No se revela la situación financiera individual de la empresa tenedora,


así como tampoco de la situación financiera de las empresas subsidiarias, CAP. IV
por lo que pueden permanecer ocultas, sin conocerse ciertas situaciones
o contingencias que afecten a alguna o algunas de las empresas. CAP. V

• No se refleja la situación de las utilidades repartibles, así como la distribu-


ción de fondos, ya que esta situación está determinada por cada empresa CAP. VI
en lo individual.
• No se revela el rendimiento sobre la inversión o sobre los activos en forma CAP. VII
individual de la empresa.
• Puede presentarse una agrupación de cuentas no uniforme en los conceptos CAP. VIII
y valores, ya que la información financiera de las empresas subsidiarias
está elaborada bajo normas y principios de contabilidad. CAP. IX

2.2. ¿Por qué una metodología y por qué publicar Estados Financieros
Consolidados? CAP. X

Tal y como se mencionó anteriormente, la elaboración de un conjunto de


CAP. XI
Estados Financieros Consolidados, usualmente resulta ser un proceso largo y
complejo, razón por la cual, el conocer los motivos que obligan a una entidad
controladora a elaborar y presentar Estados Financieros Consolidados, resulta CAP. XII

bastante relevante, a efecto de introducir este tema.


CAP. XIII
A continuación, se presenta el detalle de los motivos que obligan a una enti-
dad controladora a llevar a cabo la presentación de un conjunto de Estados
Financieros de este tipo: CAP. XIV

• Una entidad controladora siempre estará en la obligación técnica de con-


solidar sus Estados Financieros con los de sus subsidiarias, esto en virtud CAP. XV

de los criterios establecidos por las normas internacionales (NIC 27).


• Es muy usual que una entidad controladora proceda a la consolidación de CAP. XVI

sus Estados Financieros con los de sus subsidiarias para mejorar la cantidad
y calidad de la información financiera que la administración de la entidad CAP. XVII
utiliza para la toma de decisiones financieras y estratégicas como grupo de
empresas. El anterior razonamiento toma sentido, en tanto un conjunto CAP. XVIII
de Estados Financieros Consolidados, tiene la propiedad de presentar al
grupo de empresas (controladora y sus subsidiarias), como si fueran una
CAP. XIX
sola entidad económica y de mostrar únicamente las relaciones económi-
cas que el grupo mantiene con terceras personas (clientes, proveedores,
acreedores, etc.). CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Asimismo, resulta de gran importancia establecer que un conjunto de Estados


Financieros Consolidados solo representa un artificio contable, el cual da como
CAP. I resultado la posición financiera, resultado de operación y flujos de efectivo de
una entidad ficticia por cuanto la unión del grupo de empresas solo se da a nivel
CAP. II
contable, razón por lo cual, en la realidad las únicas que existen y, por ende,
pueden adquirir derechos y obligaciones son las empresas actuando en forma
individual. Dado lo antes descrito, no es posible que dicha entidad consolidada
CAP. III
este en capacidad jurídica de pactar relaciones comerciales, financieras y eco-
nómicas con terceros, ni tampoco de utilizar este tipo de información contable
CAP. IV a efecto de determinar y cancelar sus obligaciones tributarias.

CAP. V
3. Procedimiento para la consolidación de los Estados Financieros
Podemos resumir el procedimiento operativo de consolidación de la siguiente
CAP. VI
manera en 4 pasos:
CAP. VII Paso 1
Suma horizontal de las partidas homólogas de activo, pasivo y patrimonio,
CAP. VIII ingreso y gastos
Ello a efecto de realizar un subtotal línea por línea de las partidas del Balance
CAP. IX General y el Estado de Resultados de la controladora y todas sus subsidiarias.
Paso 2
CAP. X
Eliminación de partidas, saldos y transacciones intragrupos
CAP. XI La eliminación de las partidas recíprocas generadas por las transacciones
realizadas entre empresas del grupo, lo que pretende es establecer cuáles son
CAP. XII
los derechos y obligaciones, ingreso y gastos y por ende, cual es el patrimonio
neto que dicho grupo de empresas posee. Por esta razón, se procede a la eli-
minación de aquellas partidas, saldos y transacciones de carácter recíproco, las
CAP. XIII
cuales fueron llevadas a cabo entre las compañías del grupo durante un periodo
contable. La idea central es que los Estados Financieros excluyan los negocios
CAP. XIV intraempresas y solo se consideren las operaciones realizadas con terceros.
En el balance se deben eliminar todos los saldos recíprocos existentes tanto
CAP. XV en la controladora como en las subsidiarias de su propiedad. Ejemplo de eli-
minaciones en el balance son cuentas por cobrar en la controladora y de su
CAP. XVI correspondiente cuenta por pagar en una subsidiaria o viceversa.
A nivel de resultado, al igual que en el balance, se debe proceder a la elimina-
CAP. XVII ción de las partidas recíprocas generadas por transacciones realizadas entre las
empresas del grupo. Por ejemplo, debe eliminarse la cuenta “ventas” registrada
CAP. XVIII
en el Estado de Resultados de la controladora, contra el saldo de costo de ventas
reconocido en el mismo estado financiero pero de la subsidiaria o viceversa.
CAP. XIX El tercer tipo de eliminación es la de ganancias no realizadas. Con este tipo
de eliminaciones, lo que se pretende es neutralizar el efecto de las ganancias
que se reconocen contablemente en los Estados Financieros individuales de las
CAP. XX
entidades del grupo, lo anterior, derivado de la transferencia entre compañías
de algún margen de utilidad, tanto en la venta o compra de inventarios también

6 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

como en la apropiación o desapropiación de activos fijos o intangibles. En este


contexto, las ganancias no realizadas es la utilidad que a nivel individual es
obtenida por una entidad del grupo al vender a otra un activo; sin embargo, CAP. I
dicha ganancia no quedará contablemente realizada sino hasta que el activo
en cuestión sea vendido a un tercero. En este caso, lo que se busca eliminar CAP. II
es el efecto de los márgenes implícitos en las transacciones que realizan las
empresas de un grupo. Esto se puede entender en un grupo económico donde
se traslada la utilidad a una empresa específica por los beneficios tributarios CAP. III

que ella presenta, y es la que realmente genera la utilidad en la venta frente a


un tercero y un menor pago de impuestos para el grupo. CAP. IV

Paso 3
CAP. V
Eliminación de la inversión en subsidiarias en los Estados Financieros de la
controladora
CAP. VI
Consiste en proceder a la eliminación de la inversión en subsidiarias que está
registrada en los Estados Financieros de la controladora contra la proporción CAP. VII
que corresponda del patrimonio registrado en los Estados Financieros de la
subsidiaria. Entre los aspectos de importancia que merecen atención en este
CAP. VIII
caso, tenemos:
• El hecho de que siempre un conjunto de Estados Financieros Consolidados
CAP. IX
mostrará únicamente el patrimonio de la entidad controladora.
• La controladora mantendrá al costo histórico su inversión en las subsidiarias
CAP. X
dentro de sus Estados Financieros individuales.
Paso 4 CAP. XI

Reconocimiento del interés minoritario tanto en el Balance General como en


el Estado de Resultados CAP. XII

Los intereses minoritarios representan la proporción tanto del patrimonio como


de las utilidades netas de una subsidiaria, propiedad de una controladora, CAP. XIII
que no pertenece al grupo económico sino a terceras personas, las cuales si
bien es cierto, no poseen la posibilidad de controlarla si poseen un derecho CAP. XIV
minoritario de voto.
CAP. XV

Caso práctico N.º 1


CAP. XVI
Tomando como base la información contenida en el Balance General y el Estado de Resul-
tados de las compañías Barca SAC y de sus subsidiarias Hércules SAC y Medusa SAC
CAP. XVII
proceda a realizar la consolidación del citado grupo de empresas al 31 de diciembre del 2010.

Barca SAC y subsidiarias CAP. XVIII

Es una subsidiaria domiciliada en la India que se dedica a la producción y exportación de


equipos de cómputo de la marca CR7. La empresa fue fundada el 1 de febrero de 1998 y CAP. XIX
desde esa fecha se ha comportado como un fuerte competidor en el mercado de equipos de
computo, siendo actualmente una de las top ten en el mercado de su país y ha comenzado
una expansión abriendo dos subsidiarias: Hércules SAC (Brasil) y Medusa SAC (Perú). CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Subsidiarias
Barca SAC es propietaria del 100 % de la compañía Hércules SAC y del 70 % de Medusa
CAP. I SAC. Ambas dedicadas a la importación y distribución al por mayor de equipos y accesorios
de la marca CR7.

CAP. II Detalle de transacciones intragrupo


a) Hércules SAC tiene préstamos con Barca SAC por $ 100,000 al 31 de diciembre del
CAP. III 2010. Durante el año los intereses pagados por Hércules SAC a Barca SAC ascen-
dieron a la suma de $ 18,500. Adicionalmente, existían intereses por pagar al 31 de
diciembre del 2010 sobre esta operación por la suma de $ 5,350.
CAP. IV
b) La conciliación de las cuentas por cobrar y pagar entre compañías al cierre del 2010 es
la siguiente:
CAP. V
Hércules Medusa Total
Detalle
$ $ $
CAP. VI
Saldo por pagar según subsidiaria 160,870 100,000 260,870
Cargos administrativos no contabilizados 5,670 - 5,670
CAP. VII
Saldo por cobrar según Barca SAC 166,540 100,000 266,540

CAP. VIII c) Luego de la conciliación presentada en b), se determinaron cargos por servicios admi-
nistrativos devengados por Barca SAC durante el 2010 y ascendieron a $ 20,567.
CAP. IX d) Durante el 2010, Barca SAC le vendió a Hércules SAC por $ 260,580.
e) Durante el 2010, Barca SAC recibió dividendos de Hércules SAC por $ 75,000 y de
Medusa SAC por $ 15,000.
CAP. X
f) La utilidad que existía de los inventarios de Hércules SAC al 31 de diciembre del 2009
era por $ 20,560. Al 31 de diciembre del 2010 este monto ascendía a la suma de
CAP. XI $ 15,000.
g) Al 31 de diciembre del 2007, Barca SAC le vendió un automóvil a Hércules SAC con
CAP. XII una utilidad de $ 10,000. Este vehículo se está depreciando en la citada subsidiaria por
el método de línea recta y se le asigno una vida útil de 10 años.
h) El 30 de junio del 2010, Barca SAC adquirió el 70 % de las acciones de Medusa SAC
CAP. XIII
por $ 155,000. El Balance General y el Estado de Resultados de la nueva subsidiaria,
así como el Estado de Resultados por los 6 meses que terminaron al 31 de diciembre
CAP. XIV del 2010 se presentan en los anexos adjuntos respectivos. El pago en exceso por esta
compra ha sido tratado como una plusvalía mercantil y se ha estimado una vida útil de
30 años. Barca SAC lo tiene contabilizado la inversión al costo.
CAP. XV
i) En anexo adjunto se detalla la información sobre el valor en libros a la fecha de ad-
quisición de Hércules SAC. Esta empresa fue comprada por $ 200,000. El exceso del
CAP. XVI costo pagado en esta transacción fue asignado al valor de los terrenos de Hércules
SAC, basados en el peritaje realizado a la fecha de adquisición. Posteriormente, esta
revaluación fue registrada en libros contra propiedad, planta y equipo. Barca SAC tiene
CAP. XVII
contabilizado la inversión al costo.

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

8 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Estados Financieros
Barca SAC y Subsidiarias

CAP. I
Hercules
Barca SAC Meduda SAC Total
Balance General SAC
$ $ $
$
CAP. II
Activos
Activo corriente
Efectivo 3,129 2,586 6,588 12,303
CAP. III
Inversiones temporales 45,000 24,000 2,600 71,600
Cuentas por cobrar 446,890 275,886 175,833 898,609
Inventarios 390,844 190,008 200,863 781,715 CAP. IV
Gastos pagados por anticipado 4,563 2,546 2,897 10,006
Total activo corriente 890,426 495,026 388,781 1,774,233
CAP. V
Activo no corriente
Inversiones en valores 25,690 5,089 6,001 36,780
Inversiones en subsidiarias 355,000 0 0 355,000 CAP. VI
Propiedad, planta y equipo (PPE) 1,260,801 460,807 290,672 2,012,280
Depreciación acumulada de PPE (437,609) (167,406) (89,333) (694,348)
CAP. VII
Otros activos 178,999 4,570 6,432 190,001
Total activo no corriente 1,382,881 303,060 213,772 1,899,713
Total activos 2,273,307 798,086 602,553 3,673,946
CAP. VIII

Pasivo y patrimonio
Pasivo CAP. IX
Pasivo corriente
Préstamo por pagar 570,000 100,000 125,000 795,000
Cuentas por pagar comerciales 679,256 247,693 275,086 1,202,035 CAP. X
Provisiones diversas 78,900 25,648 22,660 127,208
Total pasivo corriente 1,328,156 373,341 422,746 2,124,243
Total pasivos 1,328,156 373,341 422,746 2,124,243 CAP. XI

Patrimonio
CAP. XII
Capital social 150,000 30,000 40,000 220,000
Capital adicional 280,000 160,000 120,000 560,000
Excedente de revaluación 180,497 35,670 27,890 244,057
CAP. XIII
Resultados acumulados 334,654 199,075 (8,083) 525,646
Total patrimonio 945,151 424,745 179,807 1,549,703
Total pasivo y patrimonio 2,273,307 798,086 602,553 3,673,946 CAP. XIV

Estado de Ganancias y Pérdidas


Ventas 1,678,218 967,543 687,624 3,333,385 CAP. XV
Costo de ventas (945,006) (645,321) (527,993) (2,118,320)
Utilidad bruta 733,212 322,222 159,631 1,215,065
Gastos de Administración (253,849 (75,847) (80,231) (409,927) CAP. XVI
Gasto de ventas (178,691) (83,487) (75,803) (337,981)
Utilidad operativa 300,672 162,888 3,597 467,157
CAP. XVII
Gastos financieros (160,573) (19,870) (21,600) (202,043)
Ingresos financieros 28,976 4,267 2,560 35,803
Diferencia de cambio, neto (83,922) (21,233) (25,680) (130,835)
CAP. XVIII
Otros ingresos, netos 125,310 12,563 15,999 153,872
Utilidad (pérdida) antes de impuestos 210,463 138,615 (25,124) 323,954
Impuesto a la renta (63,549 (35,648 0 (99,197) CAP. XIX
Utilidad (pérdida) neta 146,914 102,967 (25,124) 224,757
0
Resultados acumulados al inicio del periodo 207,740 171,108 27,041 405,889 CAP. XX
Dividendos declarados y pagados (20,000) (75,000) (10,000) (105,000)
Resultados acumulados al final del periodo 334,654 199,075 (8,083) 525,646

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Hercules SAC
Valor en libros a la fecha de adquisición
(en dólares americanos)
CAP. I

Capital Social 30,000


CAP. II Capital adicional 160,000
Excedente de revaluación 15,000
Resultados acumulados (23,577)
CAP. III Total 181,423

CAP. IV

Medusa SAC
CAP. V Balance General
Al 30 de junio y 31 de diciembre del 2010

CAP. VI Cuenta 30/06/10 31/12/10


Activos
Activo Corriente
CAP. VII
Efectivo 5,690 6,588
Inversiones temporales 3,000 2,600
CAP. VIII Cuentas por cobrar 160,870 175,833
Inventarios 220,209 200,863
Gastos pagados por anticipado 1,999 2,897
CAP. IX Total activo corriente 391,768 388,781

Activo No Corriente
CAP. X
Inversiones en valores 6,001 6,001
Propiedad, planta y equipo (PPE) 280,648 290,672
CAP. XI Depreciación acumulada de PPE (83,652) (89,333)
Otros activos 6,222 6,432
Total activo no corriente 209,219 213,772
CAP. XII
Total activos 600,987 602,553

CAP. XIII Pasivo y Patrimonio


Pasivo
Pasivo Corriente
CAP. XIV
Préstamo por pagar 121,434 125,000
Cuentas por pagar comerciales 244,275 275,086
CAP. XV Provisiones diversas 25,347 22,660
Total pasivo corriente 391,056 422,746
Total pasivos 391,056 422,746
CAP. XVI

Patrimonio
CAP. XVII
Capital social 40,000 40,000
Capital adicional 120,000 120,000
Excedente de revaluación 22,890 27,890
CAP. XVIII Resultados acumulados 27,041 (8,083)
Total Patrimonio 209,931 179,807
Total Pasivo y Patrimonio 600,987 602,553
CAP. XIX

CAP. XX Comentario:
Las eliminaciones son transacciones en hoja de trabajo, por lo cual el uso de cuentas no
aplica

10 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Medusa SAC
Estado de Ganancias y Pérdidas
Al 31 de diciembre del 2010
CAP. I

Cuenta
Ventas 687,624 CAP. II
Costo de ventas (527,993)
Gastos de administración (80,231)
Gasto de ventas (75,803) CAP. III
Gastos de intereses (21,600)
Ingresos por intereses 2,560
CAP. IV
Diferencia de cambio, neto (25,680)
Otros ingresos-Netos 15,999
Impuesto a la renta CAP. V
Pérdida neta (25,124)
Utilidades a la fecha de adquisición 27,041
Dividendos (10,000) CAP. VI
Resultados acumulados (8,083)

CAP. VII
Solución
a) Asientos de eliminación CAP. VIII

• Por el préstamo entre compañías


CAP. IX
—————————————————1 —————————————————— Debe Haber

CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 100,000 CAP. X


Préstamos
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS 100,000 CAP. XI
Préstamos
Por préstamo intercompañías (información adicional (a))
CAP. XII

• Por el interés pendiente de pago sobre los prestamos CAP. XIII

—————————————————2 —————————————————— Debe Haber


CAP. XIV

INGRESOS FINANCIEROS 18,500


Rendimientos ganados
CAP. XV
GASTOS FINANCIEROS 18,500
Intereses por préstamos
Eliminando los gastos e ingresos por intereses originados por el CAP. XVI
préstamo por pagar (información adicional (a))

CAP. XVII

• Pago de los prestamos CAP. XVIII

—————————————————3 —————————————————— Debe Haber


CAP. XIX
PROVISIONES DIVERSAS 5,350
CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 5,350
Préstamos CAP. XX
Eliminación de los intereses pendientes de pago sobre los présta-
mos por pagar (información adicional (a))

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Registro de conciliación

—————————————————4 —————————————————— Debe Haber


CAP. I
CUENTAS POR PAGAR 260,870
Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
CAP. II
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 5,670
Asesoría y consultoría
CAP. III CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-RELACIONADAS 266,540
Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
Eliminando las cuentas entre compañías y registrando la conciliación
CAP. IV de estas (información adicional (b))

CAP. V
• Cargo por servicios administrativos
CAP. VI
—————————————————5 —————————————————— Debe Haber

OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 20,567


CAP. VII
Otros ingresos de gestión
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 20,567
CAP. VIII Asesoría y consultoría
Eliminando el cargo por servicios administrativos entre compañías
Información adicional (c)
CAP. IX

CAP. X
• Registro de costos de ventas

CAP. XI —————————————————6 —————————————————— Debe Haber

VENTAS 260,580
CAP. XII Mercaderías
COSTO DE VENTAS 260,580
Mercaderías
CAP. XIII Eliminando las ventas y costo de ventas entre compañías (informa-
ción adicional (d))

CAP. XIV

CAP. XV
• Por los dividendos pagados

—————————————————7 —————————————————— Debe Haber


CAP. XVI

OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 82,000


Otros ingresos de gestión
CAP. XVII
CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS
(SOCIOS, PARTÍCIPES) Y DIRECTORES 82,000
CAP. XVIII Dividendos
Eliminando los dividendos pagados entre compañías (información
adicional (e))
CAP. XIX

CAP. XX

12 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Por la utilidad no realizada

—————————————————8 —————————————————— Debe Haber


CAP. I
RESULTADOS ACUMULADOS 20,560
Utilidades no distribuidas
CAP. II
COSTO DE VENTAS 5,560
Mercaderías
MERCADERÍAS 20,000 CAP. III
Mercaderías
Eliminando la utilidad no realizada en la venta de inventarios (infor-
mación adicional (f)) CAP. IV

CAP. V
• Por la venta de vehículo
CAP. VI
—————————————————9 —————————————————— Debe Haber

RESULTADOS ACUMULADOS 10,000


CAP. VII
Utilidades no distribuidas
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADOS 3,000
Depreciación acumulada de propiedad, planta y equipo CAP. VIII
RESULTADOS ACUMULADOS 2,000
Utilidades no distribuidas
CAP. IX
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 1,000
Publicidad, publicaciones, relaciones públicas
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 10,000 CAP. X
Unidades de transporte
Eliminación de la utilidad no realizada en la venta de vehículo (infor-
mación adicional (g)) CAP. XI

CAP. XII

b) Eliminación de acciones en la subsidiaria Medusa SAC


CAP. XIII

Anexo A
Información (h) CAP. XIV

• Cálculo de la eliminación de la inversión en subsidiaria y reconocimiento de


los intereses minoritarios CAP. XV

En dólares americanos CAP. XVI

Total Barca Minoritarios


Valor en libros a la fecha de adquisición CAP. XVII
100 % 70 % 30 %
Capital en acciones 40,000 28,000 12,000
CAP. XVIII
Capital adicional 120,000 84,000 36,000
Superávit por revaluación 22,890 16,023 6,867
CAP. XIX
Resultados acumulados 27,041 18,929 8,112
Total 209,931 146,952 62,979
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Cálculo de la plusvalía

CAP. I Valor del 70 % del patrimonio 146,952


Valor pagado 155,000
Plusvalía 8,048
CAP. II

CAP. III • Transacciones correspondientes al periodo de junio a diciembre del 2010


Total Barca Minoritarios
CAP. IV Pérdida del periodo (25,124) (17,587) (7,537)
Dividendos pagados (10,000) (7,000) (3,000)
Superávit por revaluación 5,000 3,500 1,500
CAP. V Total (30,124) (21,087) (9,037)

CAP. VI
c) Asientos de eliminación por las acciones

CAP. VII
• Por la inversión en subsidiarias
—————————————————10 —————————————————— Debe Haber
CAP. VIII
CAPITAL 28,000
Capital social
CAP. IX CAPITAL ADICIONAL 84,000
Primas (descuento) de acciones
EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 16,023
CAP. X
Excedente de revaluación
RESULTADOS ACUMULADOS 18,929
CAP. XI Utilidades no distribuidas
OTROS ACTIVOS 8,048
Plusvalía
CAP. XII
INVERSIONES MOBILIARIAS 155,000
Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial
Eliminando la inversión en subsidiarias correspondiente a Medusa SAC
CAP. XIII

CAP. XIV
• Por lo intereses minoritarios
CAP. XV
—————————————————11 —————————————————— Debe Haber
CAPITAL 12,000
CAP. XVI
Capital social
CAPITAL ADICIONAL 36,000
CAP. XVII Primas (descuento) de acciones
EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 8,367
Excedente de revaluación
CAP. XVIII RESULTADOS ACUMULADOS 8,112
Utilidades no distribuidas
CAP. XIX
EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 7,537
Participación en excedente de revaluación – Inversiones en
entidades relacionadas
CAP. XX DIVIDENDOS PAGADOS 3,000
INTERÉS MINORITARIO 53,942
Eliminando los intereses minoritarios correspondientes a Medusa SAC

14 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

d) Eliminación de acciones en la subsidiaria Hércules SAC

(Anexo a Información (i))


CAP. I

• Cálculo de la eliminación de la inversión en subsidiaria y reconocimiento de


los intereses minoritarios CAP. II

En dólares americanos CAP. III

Valor en libros a la fecha de adquisición


Capital en acciones 30,000 CAP. IV
Capital adicional 160,000
Superávit por revaluación 15,000 CAP. V
Resultados acumulados (23,577)
Total 181,423
CAP. VI
Precio de compra del 100 % de las acciones 200,000
Valor asignado a terreno 18,577
CAP. VII

e) Asientos de eliminación por acciones


CAP. VIII
• Por la inversión en subsidiarias
CAP. IX
—————————————————12 —————————————————— Debe Haber

CAPITAL 30,000 CAP. X


Capital social
CAPITAL ADICIONAL 160,000
Primas (descuento) de acciones CAP. XI
EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 15,000
Excedente de revaluación
CAP. XII
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 18,577
Maquinaria y equipo de explotación
OTROS ACTIVOS 8,048 CAP. XIII
Plusvalía
RESULTADOS ACUMULADOS 23,577
CAP. XIV
Utilidades no distribuidas
EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 200,000
Participación en excedente de revaluación-Inversiones en CAP. XV
entidades relacionadas
Eliminando la inversión en subsidiarias correspondientes a Hércules
SAC CAP. XVI

CAP. XVII
• Por el superávit de revaluación
CAP. XVIII
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

EXCEDENTE DE REVALUACIÓN 18,577 CAP. XIX


Excedente de revaluación
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 18,577
Maquinaria y equipo de explotación CAP. XX
Eliminando el superávit de revaluación relativa al terreno, pues se
convierte en costo a nivel del consolidado

INSTITUTO PACÍFICO 15
CAP. I

CAP. II

CAP. X
CAP. V
CAP. III

CAP. XI
CAP. IX
CAP. VI
CAP. IV

CAP. XII
CAP. VII

CAP. XX
CAP. XV
CAP. XIII
CAP. VIII

CAP. XIX
CAP. XVI
CAP. XIV

CAP. XVII

CAP. XVIII
f) Hoja de trabajo

16
La hoja de trabajo de la consolidación se presenta a continuación

Estados Financieros Barca SAC y subsidiarias

Hercules Eliminaciones
Barca SAC Meduda SAC Total
Balance General SAC
$ $ $ Debe Haber Total
$
Activos
Activo corriente
Efectivo 3,129 2,586 6,588 12,303 12,303
Inversiones temporales 45,000 24,000 2,600 71,600 71,600
Cuentas por cobrar 446,890 275,886 175,833 898,609 371,890 526,719
Inventarios 390,844 190,008 200,863 781,715 15,000 766,715
Gastos pagados por anticipado 4,563 2,546 2,897 10,006 10,006
Total activo corriente 890,426 495,026 388,781 1,774,233 1,387,343

Activo no corriente
Inversiones en valores 25,690 5,089 6,001 36,780 36,780
Inversiones en subsidiarias 355,000 0 0 355,000 355,000 0
Propiedad, planta y equipo (PPE) 1,260,801 460,807 290,672 2,012,280 18,577 28,577 2,002,280
Depreciación acumulada de PPE (437,609) (167,406) (89,333) (694,348) 3,000 (691,348)
Otros activos 178,999 4,570 6,432 190,001 8,048 198,049
Total activo no corriente 1,382,881 303,060 213,772 1,899,713 1,545,761
Total activos 2,273,307 798,086 602,553 3,673,946 29,625 770,467 2,933,104

Pasivo y patrimonio
Pasivo
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Pasivo corriente
Préstamo por pagar 570,000 100,000 125,000 795,000 100,000 695,000
Cuentas por pagar comerciales 679,256 247,693 275,086 1,202,035 260,870 941,165
Provisiones diversas 78,900 25,648 22,660 127,208 5,350 121,858
Intereses minoritarios 0 0 0 0 53,942 53,942
Total pasivo corriente 1,328,156 373,341 422,746 2,124,243 1,811,965
Total pasivos 1,328,156 373,341 422,746 2,124,243 1,811,965

CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


Hercules Eliminaciones
Barca SAC Meduda SAC Total
Balance General SAC
$ $ $ Debe Haber Total
$
Patrimonio
Capital social 150,000 30,000 40,000 220,000 70,000 150,000
Capital adicional 280,000 160,000 120,000 560,000 280,000 280,000

INSTITUTO PACÍFICO
Excedente de revaluación 180,497 35,670 27,890 244,057 57,967 186,090
Resultados acumulados 334,654 199,075 (8,083) 525,646 444,918 424,321 505,049
Total Patrimonio 945,151 424,745 179,807 1,549,703 1,121,139
Total Pasivo y Patrimonio 2,273,307 798,086 602,553 3,673,946 1,219,105 478,263 2,933,104

Estado de Ganancias y Pérdidas


Ventas 1,678,218 967,543 687,624 3,333,385 260,580 3,072,805
Costo de ventas (945,006) (645,321) (527,993) (2,118,320) 266,140 (1,852,180)
Utilidad bruta 733,212 322,222 159,631 1,215,065 1,220,625
Gastos de Administración (253,849) (75,847) (80,231) (409,927) 5,670 20,567 (395,030)
Gasto de ventas (178,691) (83,487 (75,803) (337,981) 1,000 (336,981)
Utilidad operativa 300,672 162,888 3,597 467,157 488,614
Gastos financieros (160,573) (19,870) (21,600) (202,043) 18,500 (183,543)
Ingresos financieros 28,976 4,267 2,560 35,803 18,500 17,303
Diferencia de cambio, neto (83,922) (21,233) (25,680) (130,835) (130,835)
Otros ingresos, netos 125,310 12,563 15,999 153,872 102,567 51,305
Utilidad (pérdida) antes de impuestos 210,463 138,615 (25,124) 323,954 242,844
Impuesto a la renta (63,549) (35,648) 0 (99,197) (99,197)
Utilidad (pérdida) antes de participación minoritaria 146,914 102,967 (25,124) 224,757 143,647
Participación minoritaria 0 0 0 0 7,537 7,537
Utilidad (pérdida) neta 146,914 102,967 (25,124) 224,757 151,184
Resultados acumulados al inicio del período 207,740 171,108 27,041 405,889 57,601 25,577 373,865
Dividendos declarados y pagados (20,000) (75,000) (10,000) (105,000) 85,000 (20,000)
Resultados acumulados al final del período 334,654 199,075 (8,083) 525,646 444,918 424,321 505,049

17
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

CAP. I

CAP. II

CAP. X
CAP. V
CAP. III

CAP. XI
CAP. IX
CAP. VI
CAP. IV

CAP. XII
CAP. VII

CAP. XX
CAP. XV
CAP. XIII
CAP. VIII

CAP. XIX
CAP. XVI
CAP. XIV

CAP. XVII

CAP. XVIII
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Con este trabajo los Estados Financieros de Barca SAC y subsidiarias consoli-
dado se presentan a continuación.
CAP. I

Estados Financieros Consolidados


CAP. II
Total
Balance General
$
CAP. III Activos
Activo corriente
Efectivo 12,303
CAP. IV Inversiones temporales 71,600
Cuentas por cobrar 526,719
Inventarios 766,715
CAP. V
Gastos pagados por anticipado 10,006
Total activo corriente 1,387,343
CAP. VI
Activo no corriente
Inversiones en valores 36,780
CAP. VII Propiedad, planta y equipo (PPE) 2,002,280
Depreciación acumulada de PPE (691,348)
Otros activos 198,049
CAP. VIII
Total activo no corriente 1,545,761
Total activos 2,933,104
CAP. IX
Pasivo y patrimonio
Pasivo
CAP. X Pasivo corriente
Préstamo por pagar 695,000
Cuentas por pagar comerciales 941,165
CAP. XI Provisiones diversas 121,858
Intereses minoritarios 53,942
Total pasivo corriente 1,811,965
CAP. XII
Total pasivos 1,811,965

CAP. XIII Patrimonio


Capital social 150,000
Capital adicional 280,000
CAP. XIV
Excedente de revaluación 186,090
Resultados acumulados 505,049
CAP. XV Total patrimonio 1,121,139
Total pasivo y patrimonio 2,933,104
CAP. XVI
Estado de Ganancias y Pérdidas
Ventas 3,072,805
CAP. XVII
Costo de ventas (1,852,180)
Utilidad bruta 1,220,625
CAP. XVIII Gastos de Administración (395,030)
Gasto de ventas (336,981)
CAP. XIX Utilidad operativa 488,614
Gastos financieros (183,543)
Ingresos financieros 17,303
CAP. XX
Diferencia de cambio, neto (130,835)
Otros ingresos, netos 51,305

18 CAPÍTULO XVIII: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Total
Balance General
$
Utilidad (pérdida) antes de impuestos 242,844
CAP. I
Impuesto a la renta (99,197)
Utilidad (pérdida) antes de participación minoritaria 143,647
Participación minoritaria 7,537 CAP. II

Utilidad (pérdida) neta 151,184


Resultados acumulados al inicio del periodo 373,865 CAP. III
Dividendos declarados y pagados (20,000)
Resultados acumulados al final del periodo 505,049
CAP. IV

CAP. V

REPASO
CAP. VI

• En este capítulo se definen las circunstancias en las cuales se presentan Estados


Financieros Consolidados, así como los procedimientos para la preparación de CAP. VII
esos estados. Asimismo, se ofrece orientación sobre los Estados Financieros
independientes y combinados. CAP. VIII
• Los Estados Financieros Consolidados presentan la información financiera de un
grupo (matriz y subsidiarias) como una sola entidad económica. Una subsidiaria
es la entidad controlada por otra entidad (la matriz) incluyendo las entidades de CAP. IX

propósito especial.
• Control es el poder para gobernar las políticas de operación y financieras de una CAP. X
entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades.
• Aparte de las siguiente excepción, la matriz tiene que presentar Estados Finan- CAP. XI
cieros Consolidados: la matriz que no tiene subsidiarias diferentes a una que fue
adquirida con la intención de disponer de ella dentro de un año.
• Los saldos y las transacciones intra-grupo se eliminan totalmente en la consolida- CAP. XII

ción. Todas las entidades del grupo tienen que usar la misma fecha de presentación
de reportes y aplicar políticas de contabilidad que sean uniformes. CAP. XIII
• El “interés minoritario” se mide como la participación proporcional de los activos
netos de la adquirida. El interés minoritario se presenta en el pasivo, separado del
CAP. XIV
patrimonio de la matriz.
• Se incluye orientación para la preparación de Estados Financieros Consolidados
en 4 fases. CAP. XV

• Finalmente, se presenta un caso práctico integral.


CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 19
Capítulo

XIX

Instrumentos
financieros no
complejos
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XIX
CAP. I

CAP. II

Instrumentos financieros no
complejos CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. ¿Cómo abordar el tema de instrumentos financieros no complejos? CAP. VI

Amigo lector, iniciaremos esta parte comentando qué es un instrumento finan-


ciero y luego a continuación abordamos las características de los instrumentos CAP. VII
financieros denominados como “no complejos” por sus características para el
inversor. CAP. VIII

Según las NIIF, es un contrato que da lugar a un activo financiero en una


empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de CAP. IX
patrimonio en otra empresa.
CAP. X

2. Características de los instrumentos financieros


Entre las principales características de estos instrumentos financieros, desta- CAP. XI

camos las siguientes:


CAP. XII
• Liquidez. Se trata de la capacidad de convertir en dinero a los instrumentos
financieros.
CAP. XIII
• Rentabilidad. Unido al riesgo, está la rentabilidad; por lo tanto, cuanto
mayor sea el primero, esta rentabilidad incrementará.
CAP. XIV
• Riesgo. Al tratarse de inversiones, todas ellas disponen del factor riesgo.
Este será mayor o menor dependiendo no solo del instrumento financie-
ro en cuestión, sino de la situación de este instrumento en el momento CAP. XV

en el que se vaya a invertir. Además, tendremos que tener en cuenta las


características del contrato, como la duración o las garantías. CAP. XVI

Los instrumentos financieros pueden ser complejos y necesitar más experiencia


que con los no complejos, puesto que poseen un nivel de riesgo mayor. Así CAP. XVII
pues, podemos decir que la rentabilidad es mucho más atractiva y tentadora.
Aquí se englobarían, por ejemplo, las acciones negociadas directamente entre CAP. XVIII
dos partes, las criptomonedas y las acciones en la bolsa.
Al ser un libro que nos inicia en la contabilidad, nos centraremos en instrumentos CAP. XIX
financieros no complejos.
Los instrumentos financieros no complejos son todos aquellos que cumplen CAP. XX
con estas cuatro características:

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Se pueden reembolsar de manera habitual y es fácil hacerlos efectivos.


Su valor es conocido públicamente.
CAP. I • No perderemos una cantidad superior a la invertida en un primer momento.
• No son productos derivados o complejos.
CAP. II
• Toda la información relativa al contrato existe públicamente y es accesible
para el inversor.
CAP. III
Dentro de este tipo de productos, podríamos englobar los bonos y obligacio-
nes del Estado (deuda pública), cuentas por cobrar comerciales y otro tipo de
CAP. IV
bonos emitidos por Administraciones Públicas. En general, la rentabilidad que
obtendrás será menor que con los instrumentos complejos.
CAP. V

3. ¿Qué es un activo financiero?


CAP. VI
Un activo financiero es cualquier activo que sea dinero en efectivo, un ins-
trumento de patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual
CAP. VII
a recibir efectivo u otro activo financiero, o a intercambiar activos o pasivos
financieros con terceros en condiciones potencialmente favorables.
CAP. VIII
En otras palabras, lo que debemos entender es que no son bienes tangibles,
son valores y derecho-posesión sobre estos valores; por tanto, gracias a estos
CAP. IX
contratos, los activos financieros obtienen su valor.

CAP. X 3.1. Medición inicial


En cuanto al reconocimiento inicial de un activo financiero no complejo, las
CAP. XI Normas Contables establecen que se podrá realizar la medición al precio de
transacción incluyendo los costos de la operación.
CAP. XII
Ejemplo N.° 1
CAP. XIII
Como inversión de carácter especulativo, compra en Bolsa 5,000 acciones del
“Banco de Perú” de S/ 10 de valor nominal que ese día cotizan a S/ 40. Los
gastos de compra ascienden a S/ 300. La operación se efectúa por banco.
CAP. XIV

Solución
CAP. XV El importe de la compra incluyendo los costos de la transacción es:
5,000 x 40 + 300 = 200,300
CAP. XVI

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. XVII
11INVERSIONES FINANCIERAS 200,300
111 Inversiones mantenidas para negociación
(5000 títulos x S/ 40 por título)
CAP. XVIII
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 200,300
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. XIX

CAP. XX
Ejemplo N.° 2

4 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

La sociedad “A” adquirió el 1–2–X8 un paquete de 1,000 acciones de la socie-


dad “F3” de S/ 10 nominales al 330 %. Los costos de transacción ascendieron
a S/ 200 soles. CAP. I

Solución
CAP. II
El importe de la compra, incluyendo los costos de la transacción, es 33,200.
————————————————— x —————————————————— Debe Haber CAP. III

11INVERSIONES FINANCIERAS 33,200


111 Inversiones mantenidas para negociación CAP. IV
(1000 x 10 x 3.3 +200)
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 33,200 CAP. V
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

CAP. VI

Ejemplo N.° 3
CAP. VII
La sociedad “Mózar” adquiere el 01–01–X0 un título de renta fija de cupón
cero con un nominal de S/ 100,000 y vencimiento dentro de 2 años, pagando
S/ 95,000, su valor de reembolso será de S/ 121,000. CAP. VIII

Solución CAP. IX

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. X
30 INVERSIONES MOBILIARIAS 95,000
301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 95,000 CAP. XI
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

CAP. XII

Ejemplo N.° 4
CAP. XIII
Concedemos el 1–1–X7, un préstamo de S/ 1,100, acordando con el prestatario
el pago de S/ 48 anuales cada 31–12 durante 4 años, y al cabo de estos una CAP. XIV
cuota final de S/ 1,200.
Solución CAP. XV

————————————————— x —————————————————— Debe Haber


CAP. XVI

16CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 1,100


161 Préstamos
CAP. XVII
1612 Sin garantía
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1,100
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras CAP. XVIII

CAP. XIX
Ejemplo N.° 5
En enero de XI, se adquiere un título de la empresa Pucfiu SA. Su cotización CAP. XX
a dicha fecha ascendía a 60 soles/acción. En concepto de comisiones y otros
gastos de intermediación, hemos desembolsado adicionalmente S/ 3 soles.

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Solución
————————————————— x —————————————————— Debe Haber
CAP. I

11INVERSIONES FINANCIERAS 63
111 Inversiones mantenidas para negociación
CAP. II
(1000 x 10 x 3.3 +200)
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 63
CAP. III 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

CAP. IV
3.2. Medición posterior
CAP. V Al final de cada periodo, los activos financieros no complejos sobre el que se in-
forman se medirán al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.
CAP. VI El tipo de interés efectivo es un método para calcular el costo amortizado de un
activo o un pasivo financiero y, por tanto, un medio para distribuir el ingreso o
CAP. VII gasto por intereses a lo largo del periodo de vida del activo o pasivo.
Ejemplo
CAP. VIII
En enero de X7 vendemos mercancías a crédito por S/ 20,000, con un aplaza-
miento de 2 años (no se considera IGV en la operación). Debido al vencimiento,
CAP. IX
se le cargan unos intereses del 5 % anual compuesto. Realícense las anotaciones
correspondientes para el ejercicio X7.
CAP. X
20,000 x (1+ 0,05)2=
+ 22,050
CAP. XI

1-1-X7 31-12- X7 31-12- X8


CAP. XII 20,000

CAP. XIII
En la valoración inicial de los créditos por operaciones comerciales se valorarán
inicialmente al valor razonable que salvo evidencia en contra será el precio de
CAP. XIV
la transacción que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entre-
gada, más los gastos de transacción que le sean directamente atribuibles. En
CAP. XV este caso, sería S/ 20,000.

CAP. XVI
Solución
————————————————— x —————————————————— Debe Haber
CAP. XVII
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 20,000
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
CAP. XVIII 70 VENTAS 20,000
701 Mercaderías

CAP. XIX

Determinaremos la asignación del costo financiero a través del siguiente cuadro:


CAP. XX

6 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Costos financiero Capital pendiente


Periodo Pagos
(1) (3)
0 20,000 CAP. I
1 1,000 0 21,000
2 1,050 0 22,050
Total 2,050 CAP. II

A final de año X7, registraremos los ingresos financieros devengados (nos CAP. III

guiaremos por el cuadro):


CAP. IV
————————————————— x —————————————————— Debe Haber

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 20,000 CAP. V


121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
77 INGRESOS FINANCIEROS 20,000
779 Otros ingresos financieros CAP. VI

CAP. VII
La valoración así alcanzada y denominada como “costo amortizado” asciende a:
Clientes (20,000 + 1,000): 21,000 CAP. VIII

4. Pasivos financieros CAP. IX

Un pasivo financiero es toda obligación, deuda o compromiso de pago en un


plazo exigible determinado, que puede ser en el corto, medio y largo plazo. Se CAP. X

considera pasivo financiero:


• La obligación contractual de entregar efectivo o cualquier activo financiero. CAP. XI

• La obligación contractual de intercambiar un activo o pasivo financiero


en condiciones que previsiblemente sean desfavorables para la empresa; CAP. XII

es decir, que disminuyan su precio y provoquen una pérdida.


• Obligaciones que exijan el rescate de una cantidad o una distribución de CAP. XIII

beneficios por parte de estas. Por ejemplo, acciones sin derecho a voto.
CAP. XIV
Ejemplo
Contrato en el que nos comprometemos a dar acciones de una empresa o CAP. XV
dinero en efectivo.
• Acciones sin derecho de voto y acciones que se pueden rescatar. CAP. XVI

• Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios.


• Deudas con entidades de crédito. CAP. XVII

• Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y


CAP. XVIII
pagarés.

4.1. Medición de pasivo financieros CAP. XIX

De conformidad con la Norma Contable de instrumentos financieros, los pasivos


financieros se miden al costo amortizado y el resto se mide al valor razonable, CAP. XX

por ejemplo, los derivados financieros.

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

El costo amortizado de un pasivo financiero es el importe de su reconocimiento


inicial, el cual comprende el valor razonable de la contraprestación menos los
CAP. I costos directamente atribuibles a la compra, emisión o disposición del pasivo
financiero, menos los pagos de la principal y menos la amortización acumulada,
CAP. II
utilizando el método de interés efectivo.
La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los
CAP. III
flujos de efectivo por pagar estimados, teniendo en cuenta todos los términos
contractuales del instrumento a lo largo de su vida, con su valor en libros; es
decir, hallar la tasa interna de retorno (TIR) que iguale todas las salidas de efec-
CAP. IV
tivo durante la vigencia del pasivo, con su valor en libros. Esta tasa se aplica al
importe en libros al cierre del periodo para determinar el gasto por intereses,
CAP. V de esta manera, los costos de transacción iniciales como las primas, comisiones
y honorarios se distribuye durante la vida del contrato.
CAP. VI
Ejemplo N.° 1
CAP. VII
Determinación de pasivo financieros y cálculo de la tasa de interés efectiva.
Supongamos que una compañía emite bonos con los siguientes términos:
CAP. VIII
Valor nominal $ 1,250

CAP. IX Tiempo 5 años


Cantidad 1000
Cupones (pagos) Interés primer año 6 % ($ 75,000)
CAP. X
Interés segundo año 7 % ($ 87,500)
Interés tercer año 8 % ($ 100,000)
CAP. XI
Interés cuarto año 9 % ($ 112,500)
Interés quinto año 10 % ($ 125,000)
CAP. XII

CAP. XIII
El costo de estructuración cobrada por el Banco de Inversión al momento de
la emisión asciende a $ 80,000. Al final del plazo, se paga el principal.
CAP. XIV
Solución
CAP. XV
• Costo inicial
Importe recepcionado por el bono = $ 1,250 x 1000 cupones
CAP. XVI
Importe recepcionado por el bono = 1,250,000
CAP. XVII
• Costos de estructuración
Importe reestructurado= (80,000)
CAP. XVIII

• Valor Inicial
CAP. XIX Valor inicial de la operación = 1,750,000

CAP. XX

8 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

1170000 = 75000 87500 100000 112500 1375000


+ + + +
(1+TIR)1 (1+TIR)2 (1+TIR)3 (1+TIR)4 (1+TIR)5
CAP. I

CAP. II
La TIR se calcula como la tasa que descuenta exactamente los pagos de efectivo
futuros estimados en la vida del instrumento con el valor en libros, resolviendo
la ecuación, se obtiene una TIR (tasa de interés efectiva) = 9,485571 %. CAP. III

• Cálculo del costo amortizado del pasivo financiero


CAP. IV

Costo amortizado Costo amortizado


Año Intereses Pago
al inicio del año al inicio del año CAP. V
1 1,170,000.00 110,981.18 75,000 1,205,981.18
2 1,205,981.18 114,394.20 87,500 1,232,875.37
CAP. VI
3 1,232,875.37 116,945.26 100,000 1,249,820.64
4 1,249,820.64 118,552.62 112,500 1,255,873.26
CAP. VII
5 1,255,873.26 119,126.74 1,375,000 432,888.24
580,000.00
CAP. VIII

Como usted puede apreciar, amigo lector, los intereses del cuadro suman
CAP. IX
580,000 que incluyen:

CAP. X
Interés del año 1 75,000
Interés del año 2 87,500
Interés del año 3 100,000 CAP. XI

Interés del año 4 112,500


Interés del año 5 125,000 CAP. XII

Comisión de estructuración 80,000


Total costo financiero 580,000 CAP. XIII

CAP. XIV
De esta manera, el costo financiero (el gasto por intereses más los costos de
transacción iniciales como las primas y comisiones de la operación), se distribu- CAP. XV
yen durante la vida del contrato; es decir, la tasa de interés efectiva permite que
la empresa incluya todos los costos de financiamiento y se distribuyan de una
CAP. XVI
manera práctica a lo largo del periodo de la deuda, o dicho de otra forma, que
todos los costos desembolsados originados por el préstamo, tanto al inicio como
durante la vida del contrato, se distribuyan de una manera financiera propor- CAP. XVII

cional y no se recarguen gastos financieros en exceso al inicio indebidamente.


CAP. XVIII
Ejemplo N.° 2
Pasivo financiero a costo amortizado CAP. XIX

La empresa Molisur SA obtiene un préstamo de la entidad financiera Banco


de Todos, se detallan las condiciones que se suscribieron en el convenio de la CAP. XX

parte financiera.

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Datos
Préstamo: $ 1,500,000.00
CAP. I
Comisiones de estudio y expediente (pagados al inicio de la operación):
$ 60,376.48
CAP. II
Fecha del préstamo: 02-01-2023
CAP. III Plazo y forma de pago: 4 años, anualidades constantes, pagaderas al 31 de
diciembre de cada año de $ 432,887.24
CAP. IV Interés anual cobrado por el banco : tasa nominal 6 % anual
Al final de la operación se paga una comisión: $ 40,000
CAP. V
Solución
CAP. VI • Costo inicial

CAP. VII Importe recepcionado por el préstamo 1,500,000.00


Costos de estructuración (60,376.48)
CAP. VIII Valor inicial de la operación 1,439,623.52

CAP. IX

• Calcularemos la TIR de la operación


CAP. X
Cuota anual constante = C = 472,887.24

CAP. XI
0 1 2 3 4

CAP. XII

1,500,000.00 C C C C + 40,000
(60,376.78)
CAP. XIII
1,439,623.22

CAP. XIV

CAP. XV
• Cálculo del costo amortizado del pasivo

CAP. XVI 0 1,439,623.22 1,500,000 menos comisión S/ 60,376.78


1 -432,887.24
CAP. XVII 2 -432,887.24
3 -432,887.24
CAP. XVIII 4 -472,887.24 mas comisión por S/ 40,000
TIR 8.723202 %

CAP. XIX
La tasa efectiva de la operación es 8.723202 %
CAP. XX

10 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Cálculo del costo amortizado del pasivo financiero

Costo amortizado Costo amortizado


Año Intereses Pago CAP. I
al inicio del año al inicio del año
1 1,439,623.22 125,581.24 432,887.24 1,132,317.22
CAP. II
2 1,132,317.22 98,774.31 432,887.24 798,204.29
3 798,204.29 69,628.97 432,887.24 434,946.02
4 434,946.02 37,941.22 472,887.24 0.00 CAP. III

331,925.74
CAP. IV

• La comprobación de la distribución del costo financiero en la vida del


CAP. V
contrato es:
CAP. VI
Interés
231,548.96
(432,887.24 x 4 – 1,500,000)
Comisión inicial 60,376.78 CAP. VII
Comisión final 40,000.00
331,925.74 CAP. VIII

CAP. IX

5. Modalidades de financiamiento para Pymes y emprendimientos CAP. X

A continuación, revisaremos algunas modalidades de financiamiento, con la


cual se puede apoyar un emprendimiento. Sus principales características son: CAP. XI

5.1. Descuento comercial


CAP. XII
Con respecto al tema sobre el modo de financiamiento, amigo lector, el des-
cuento comercial es —quizá— la forma de financiación más uti­lizada por las CAP. XIII
empresas en nuestro país. Esto se debe a diversos facto­res. Por un lado, la
gran mayoría de las empresas disponen de efectos que pueden descontar y las
CAP. XIV
distintas entidades son muy receptivas a este tipo de operaciones, ya que sus
beneficios son muy elevados y a priori la distribución del riesgo de impago se
produce entre varias per­sonas, con lo que el riesgo global disminuye. Además, CAP. XV

se trata de uno de los productos más caros que se comercializan.


Podemos definir al descuento comercial como “la operación financiera me- CAP. XVI

diante la cual la entidad anticipa al cliente el importe del crédito no vencido,


instru­mentado mediante títulos valores, realizando además la gestión de cobro CAP. XVII
de los mismos”.
Su mayor característica es que le permite al titular disfrutar anticipa­damente CAP. XVIII
del importe de las ventas instrumentadas mediante títulos valores. Para poder
realizar el descuento comercial deberemos endosar di­chos documentos de cré- CAP. XIX
dito a favor de la entidad. El endoso es la ce­sión de un documento de crédito
a una tercera persona, quien se su­broga en todos los derechos y obligaciones
CAP. XX
del librador.
En resumen, se considerará como descuento comer­cial lo siguiente:

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• El descuento realizado por entidades de crédito, de efectos co­merciales,


letras, pagarés o cualquier otro tipo de efectos crea­dos para movilizar el
CAP. I precio de las operaciones de compraventa o prestación de servicios.
• Los anticipos sobre efectos títulos valores, factu­ras, etc.
CAP. II Así pues, tiene por objeto permitir a la empresa contar con el importe de las
ventas materializadas en letras de cambio. Los bancos suelen fijar un límite de
CAP. III descuento y plazo, según la calidad de los efectos y los riesgos que presente,
reservándose, normalmente, el derecho de no descontar todas las letras que
CAP. IV
componen cada remesa. Tiene el carácter de cesión del crédito hecha por la
empresa vendedora a la entidad financiera y realizada "salvo buen fin"; es decir,
en caso de impago por el consumidor final, la entidad financiera puede actuar
CAP. V
contra la empresa que le cedió el efecto.
CAP. VI
La figura representa los distintos flujos de capitales y servicios que intervienen
en una operación de descuento comercial:
CAP. VII
Figura 1
Flujo de descuento comercial
CAP. VIII

Librador
CAP. IX
Entrega bienes y Efectivo, Nominal -
servicios gastos
CAP. X

Efecto comercial Efecto comercial


CAP. XI

CAP. XII Efecto comercial

Librado Entidad
CAP. XIII
Nominal

CAP. XIV

Como vemos en el gráfico de la figura 1, el efecto comercial va pasando de


CAP. XV
unas manos a otras desde el momento en que se emite como forma de pago
frente a una entrega de bienes o servicios.
CAP. XVI
En el descuento comercial intervienen tres personas: librador, li­brado y la entidad
financiera; quedando reflejados en el gráfico anterior los flujos de capitales y
CAP. XVII
documentos entre unos y otros.

CAP. XVIII 5.1.1. Elementos formales del descuento comercial


• Crédito contra un tercero aún no vencido
CAP. XIX
• Anticipo por la entidad, al cliente del importe de este crédito, pre­via de-
ducción de los gastos inherentes al descuento y del tipo de descuento
CAP. XX
• Cesión para el cobro del crédito frente al tercero, hecha por el titular del
efecto a la entidad financiera

12 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

5.1.2. Flujo de tiempos en el descuento comercial


Como podemos observar, los flujos de capitales y de documentos no coinciden
CAP. I
en el tiempo, lo cual hace que el cálculo de los costos reales sea más complejo
de lo habitual, como veremos posteriormente.
CAP. II

Figura 2
CAP. III

Librador
CAP. IV
Entrega bienes y Efectivo, Nominal –
servicios gastos
Hoy entregado el día del CAP. V
descuento
Efecto comercial Efecto comercial
Al cabo de unos días Dia del descuento CAP. VI
desde la entrega

CAP. VII
Efecto comercial
Librado Entidad
CAP. VIII
Nominal.
Entregado el día del
vencimiento CAP. IX

CAP. X

5.1.3. Operativa bancaria en cuanto al establecimiento de una línea


de descuento CAP. XI

Por línea de descuento entenderemos la apertura de una cuenta de riesgo,


CAP. XII
cuenta cedente, con un límite en cuanto al volumen y características de los
efectos que podemos descontar. Para el estableci­miento de esta operativa, la
entidad, en caso de impago de los efectos, no se va a dirigir contra el librado de CAP. XIII

los mismos, sino contra el librador. Esto hace que previamente a la concesión
de la operación la entidad realice un estudio sobre nuestra solvencia. Esto no CAP. XIV
quiere decir que la naturaleza de los efectos a descontar y sus librados no tengan
nada que ver en el establecimiento de la mencionada línea de descuento, dado
CAP. XV
que la entidad lo que quiere es que, al vencimiento, los efectos sean pagados.

5.1.4. Características CAP. XVI

a) Características personales CAP. XVII


Podrá ser titular de una línea de descuento cualquier persona natural o
jurídica con capacidad para contratar y obligarse. La titularidad po­drá CAP. XVIII
ser individual o colectiva; en este último caso, la forma que toma­rá es la
solidaria.
CAP. XIX
• Contractuales. Los derechos y obligaciones de las personas que
intervienen en la operación se recogen en el condicionado general y CAP. XX
particular de la línea de descuento comercial.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

b) Características de carácter habitual reseñadas en la línea


• La entidad se suele reservar el derecho a estudiar uno por uno los
CAP. I efectos presentados, teniendo la facultad de admitir o recha­zar el
documento.
CAP. II • La entidad queda relevada de levantar el protesto de los efectos
negociados que tengan la impresión “sin gastos”, “sin protesto” o
CAP. III cualquier otra declaración equivalente.
• Con el fin de garantizar el buen fin de la operación, la entidad abre
CAP. IV una cuenta especial donde quedarán reflejados los saldos deudores
ocasionados por las devoluciones de efectos desconta­dos, hasta su
CAP. V
regulación por parte del titular. Los saldos deudo­res de esta cuenta
quedan garantizados con la totalidad de los bienes presentes y futuros
del titular. Esto no es impedimento para que la entidad realice direc-
CAP. VI
tamente el cargo por los efectos devueltos y los gastos ocasionados en
cualquier otra cuenta del titular o fiadores que tengan saldo acreedor
CAP. VII suficiente.
• El plazo de la línea de descuento comercial será indefinido, aun­que
CAP. VIII habitualmente se renegocian sus condiciones anualmente o con
mayor frecuencia.
CAP. IX
• La entidad libremente podrá disminuir el límite cuando, y de for­ma
discrecional, estime que las condiciones económicas del titu­lar o de
CAP. X los librados así lo aconsejen. La disminución del límite se notificará
de forma fehaciente al titular.
CAP. XI • Habitualmente, la fórmula utilizada para el cálculo del efectivo en el
momento del descuento es la siguiente:
CAP. XII

E = R1(l + i) − t 1 + R2(l + i) − t 2 +… + Rn (l + i) − t n
CAP. XIII

Donde:
CAP. XIV E: Importe efectivamente recibido en el momento del descuento.
R: Reembolsos periódicos de capital, interés, comisiones, etc.
i: Tipo de interés anual equivalente.
CAP. XV t: Tiempo en días naturales desde su descuentos hasta su fecha de vencimiento

CAP. XVI
Como veremos, podemos calcular —de igual modo— el importe del descuento
utilizando otras fórmulas.
CAP. XVII
5.1.5. Límite
CAP. XVIII El límite de la línea de descuento vendrá dado por el nivel de ries­go que la
entidad esté dispuesta a asumir, si bien es muy difícil que una entidad nos pro-
CAP. XIX porcione una línea en la que descontar el 100 % de nuestros efectos comerciales.
Esto se debe a que las entidades prefieren que la propia empresa sea capaz de
CAP. XX
soportar parte del crédito que ofrece a sus clientes.

14 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ejemplo
Cálculo del plazo medio de crédito de una empresa, rotaciones anuales y,
por tanto, límite máximo que le concedería una entidad fi­nanciera en caso de CAP. I

aceptarle el 100 % de sus efectos. Las ventas totales de la empresa ascienden


a S/ 500,000, de las que S/ 380,000 son a crédito. CAP. II

Tabla 1 CAP. III

Distribución de las ventas a crédito Resultados de análisis


CAP. IV
A 30 días 5% Plazo medio de crédito 75 días
A 60 días 35 % Número de rotaciones 4.8 anuales
CAP. V
A 90 días 35 % Límite teórico S/ 80,000
A 120 días 15 % Ventas a crédito/total 76 %
CAP. VI

En la tabla 1, observamos los resultados teóricos del análisis de nuestras ventas,


CAP. VII
sin entrar a valorar el sector al que pertenece la em­presa, ni los sectores a los que
pertenecen sus clientes. Evidentemente, estos resultados serían los adecuados
si se tomara el 100 % de las ven­tas a crédito de la empresa. CAP. VIII

Después de haber visto los resultados teóricos del análisis en circuns­tancias


normales, bien nos podíamos encontrar con que las condiciones que nos acepta CAP. IX

la entidad es descontar a un plazo de 90 días como máximo y una cantidad


no superior a los S/ 60,000. CAP. X

5.1.6. Plazo CAP. XI

Para el establecimiento del límite hemos calculado el plazo medio de giro, pero
como vemos, este plazo es el adecuado al grueso de nuestros vencimientos, a CAP. XII
90 días. Lo habitual es que con respecto al plazo se establezca un límite, siendo
los más habituales, 90 y 120 días, aunque podemos encontrar operaciones a CAP. XIII
plazos superiores.
Ejemplo CAP. XIV

Tomando los datos del ejemplo anterior, tendremos que el plazo máximo son 90
días, lo que no quiere decir que los efectos girados a 120 días no los podamos CAP. XV

descontar, sino que tendremos que esperar un mes para hacerlo.


Por otra parte, debemos descontar los efectos a un plazo mínimo de 15 días de CAP. XVI

su vencimiento, en caso contrario, la entidad nos liquida­rá 15 días.


CAP. XVII
Anteriormente hemos dicho que esta es una operación al descuento, calcu­
lada a interés simple. Lo lógico es que la entidad nos proporcionara tantos de
descuento en vez de tantos de interés; sin embargo, se utili­za el tanto de interés CAP. XVIII

en el cálculo de los intereses y se resta directa­mente su montante del nominal


de la remesa. CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

5.1.7. Costos financieros de la operación

CAP. I 5.1.7.1. Gastos


Estas operaciones, como cualquier otra operación de activo, están sujetas a
CAP. II una serie de gastos que vamos a detallar a continuación.
a) Propios de la operativa
CAP. III

i) Al descuento de los efectos


CAP. IV
• Comisión en función del tipo de efecto (es una comisión varia­ble
con un mínimo)
CAP. V
• Comisión en función del plazo hasta el vencimiento (es variable
con un mínimo)
CAP. VI
• Gastos de envió (se devengarán gastos de correo por todos los
efectos des­contados)
CAP. VII
ii) Al vencimiento
CAP. VIII • Si los librados pagan los efectos, no se percibirá ninguna otra
co­misión.
CAP. IX • Si algún efecto viene devuelto, la entidad nos cargará el nominal
de dicho efecto en nuestra cuenta y nos cobrará una comisión
CAP. X
variable sobre el importe del efecto. Esta comisión, al igual que
las anteriores, también tiene un mínimo.
CAP. XI Hemos de señalar que estas comisiones están afectas al IGV.

5.1.7.2. Intereses
CAP. XII
El interés de estas operaciones suele ser fijo, si bien se están em­pezando a
CAP. XIII
contratar operaciones a interés variable.
En algunos casos, los intereses siguen un entramado para cada plazo de ven-
CAP. XIV
cimiento de los efectos. Este plazo se cuenta desde la fecha de descuento, no
desde la de libramiento. Esto se debe a que nosotros podemos aceptar efectos
a muy largo plazo, pero la entidad tan solo nos coge aquellos a los que les reste
CAP. XV
un determinado plazo hasta su vencimiento. Lo habitual, por regla general, es
que el tipo de interés sea constante para todo el periodo de descuento, no exis­
CAP. XVI tiendo entramado alguno en función del plazo de vencimiento de los efectos.
Un aspecto que debemos tener en cuenta es el hecho de que, en el cómputo
CAP. XVII de los días para el cálculo de los intereses, se tomarán los que medien entre la
fecha de abono y el vencimiento de cada uno de los efectos; si el vencimiento
CAP. XVIII de alguno de ellos cae en festivo, se conta­bilizará hasta el primer día hábil
siguiente. La fórmula para el cálculo de los intereses devengado de acuerdo a
CAP. XIX
las matemáticas financieras es el siguiente:
Paso de tanto de interés a tanto de descuento
CAP. XX

16 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

d= 1
1+i
CAP. I

Donde: CAP. II
i : Tanto de interés nominal anual
Cálculo de los intereses devengados en el descuento de un efecto
CAP. III

Co = Cn x (1 − d x n )
360 CAP. IV

CAP. V
Donde:
C0 : Capital que vamos a recibir en el momento del descuento, des­contados los intereses
Cn : Capital Nominal del efecto que cobraríamos en el momento del venci­miento del documento
CAP. VI
d : De descuento nominal anual
n : Días que van desde la fecha del descuento hasta el vencimien­to de la operación, siendo
días calendario.
CAP. VII

5.1.7.3. Apertura de cuentas


CAP. VIII
A diferencia de otros productos, donde tan solo era necesaria la apertura de
una cuenta a su contratación, en el descuento comercial nos encontramos con
CAP. IX
la apertura de varias cuentas, estando todas ellas in­terrelacionadas.

5.1.7.4. Cuenta de garantías CAP. X

El saldo de esta cuenta habitualmente es cero, variará en el mo­mento en que


se produzca un impago. El saldo que tenga la cuenta es el que nos podrá exigir CAP. XI

la entidad. Si no pagamos y restablecemos el saldo cero en dicha cuenta, la


entidad podrá iniciar las actuaciones que considere oportunas para el cobro CAP. XII
de dicho saldo.
CAP. XIII
5.1.7.5. Cuenta cedente
En esta cuenta se refleja el saldo de los efectos descontados y no vencidos, CAP. XIV
viniendo reseñados por su nominal. Su saldo es el riesgo que tiene la entidad
en cada momento. Cuando un efecto llegue a su vencimiento, automáticamente
CAP. XV
disminuirá el saldo de esta cuenta en su importe; si el efecto llega a buen fin, es
pagado, no aparecerá en ninguna otra cuenta, pero si es impagado automáti-
camente se reflejará su importe en la cuenta de garantías. CAP. XVI

Al saldo de esta cuenta se le denomina riesgo vivo, pues se co­rresponde con el


CAP. XVII
importe de los efectos efectivamente descontados y no vencidos.
Ejemplo CAP. XVIII

Cálculo del riesgo de una determinada línea de descuento


CAP. XIX
Supongamos una empresa que tiene abierta una línea de descuento con un
límite de S/ 5,000,000 a un plazo de 90 días. La fecha del descuento es el 1
CAP. XX
de enero de 1999 y la línea se encuentra a ries­go cero, no tiene ningún efecto
descontado.

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Cartera de efectos en su poder a fecha 1 de enero de 1999:

CAP. I Tabla 2
Vencimiento Nominal (soles)
CAP. II
25-01-1999 540,000
20-01-1999 250,000
CAP. III
15-02-1999 1,000,000
10-02-1999 342,000
CAP. IV 19-02-1999 125,000
04-03-1999 650,000
CAP. V 26-03-1999 500,000
20-03-1999 430,000
CAP. VI

Vamos ahora a suponer que descuenta toda la cartera y a la vez calcularemos


CAP. VII el riesgo que se mantiene en cada momento y los efec­tos que podría ir descon-
tando para cubrir la totalidad del límite permi­tido por la entidad.
CAP. VIII En la tercera columna de la tabla 3 se presenta la diferencia hasta el límite
de la línea de descuento que podemos usar en cada vencimien­to y hasta qué
CAP. IX fecha de vencimiento. Como podemos observar, el ries­go mantenido con la
entidad va variando en función del vencimiento de los efectos. Esto hace que
el director financiero deba cuidar el gra­do de utilización de cada línea de des-
CAP. X
cuento abierta, pues es posible que con una utilización óptima de las líneas de
descuento no precise de otras fórmulas de financiación o cerrar alguna de las
CAP. XI líneas que ten­ga abiertas.

CAP. XII
Tabla 3
Diferencia hasta el Fecha límite de los
Fecha Riesgo (soles)
CAP. XIII límite (soles) nuevos efectos
01-01-1999 3,837,000 1,163,000 31-03-1999
CAP. XIV 20-01-1999 3,587,000 1,413,000 04-04-1999
25-01-1999 3,047,000 1,953,000 24-04-1999
10-02-1999 2,705,000 2,295,000 10-05-1999
CAP. XV
15-02-1999 1,705,000 3,295,000 15-05-1999
19-02-1999 1,580,000 3,420,000 19-05-1999
CAP. XVI 04-03-1999 930,000 4,070,000 02-06-1999
20-03-1999 500,000 4,500,000 18-06-1999
CAP. XVII 26-03-1999 1 5,000,000 24-06-1999

CAP. XVIII
5.2. Factoring
CAP. XIX
Amigo lector, otro producto de financiamiento importante es el factoring, que
es un producto que nació con la idea de dar una solución a aquellas personas
naturales o jurídicas obligadas a conceder un plazo de pago a sus clientes.
CAP. XX
El factoring es un producto/servicio que ofrece al usuario la posibilidad de dis-
poner del importe de la operación anticipadamente al vencimiento acordado

18 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

entre el mismo y sus clientes. Además, contempla la factibilidad de ofrecer un


conjunto de servicios administrativos de control, libramiento y seguimiento de
documentos contables como facturas, informes, gestión de cobro y liquidación CAP. I
de los mismos.
En definitiva, el factoring podría definirse como aquel acuerdo para la prestación CAP. II
de un conjunto de servicios administrativos, financieros y de garantía de cobro
que el factor, o compañía de factoring, ofrece a un cliente-usuario (generalmente CAP. III
una empresa) sobre las ventas que realiza. El factoring contempla, asimismo,
la posibilidad de ser aplicado tanto si se trata de mercados domésticos como
CAP. IV
en operaciones con el exterior.
Lo podemos definir también, como la cesión en firme de los saldos de la cuenta
CAP. V
de clientes a una empresa denominada “factor”, que desde ese momento es
titular de dichos créditos a clientes. Este instrumento o servicio nace como con-
secuencia de la dificultad que tiene un exporta­dor para gestionar sus cobros a CAP. VI

clientes extranjeros. Aunque, si bien este fue su inicio, hoy por hoy las empresas
de factoring ofrecen sus servicios tanto a clientes exportadores como a clientes CAP. VII
cuyas ventas se realizan dentro del mercado nacional.
Una vez que tenemos una idea general del tipo de servicio al que nos estamos CAP. VIII

refiriendo, vamos a ver cuáles son sus características y, por tanto, diferencias
con el descuento comercial. CAP. IX

5.2.1. El factoring como bloque de servicios


CAP. X
El factoring, contempla tres grandes bloques:
• Un conjunto de servicios CAP. XI

• La posibilidad de anticipar las ventas al cliente-usuario


CAP. XII
• El aseguramiento o asunción del riesgo de la operación
Para una correcta interpretación, pasaremos a analizar pormenorizadamente
CAP. XIII
cada uno de estos tres servicios, entendiendo al conjunto de los mismos como
la oferta integral del factoring.
CAP. XIV
5.2.2. Servicios administrativos
Cuando una empresa realiza un suministro o servicio a un cliente se suelen CAP. XV

generar unas operaciones administrativas que, habitualmente, consisten en:


• emisión de la factura; CAP. XVI

• preparación del documento de cobro;


CAP. XVII
• entrega al descuento o presentación al cobro del documento;
• seguimiento del proceso de cobro hasta el vencimiento; CAP. XVIII
• comprobación del cobro;
• fecha valoración de disponibilidad; CAP. XIX

• seguimiento del impagado, en su caso;


CAP. XX
• política y control de recobro; y,
• tratamiento contable y fiscal de los fallidos.

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Estas funciones suelen estar muy desarrolladas e integradas en las funciones y


responsabilidades propias de la administración de cualquier empresa. Incluso
CAP. I se puede afirmar que las funciones de factura y seguimiento del cobro que
genera están entre las funciones principales y que, en muchas circunstancias
CAP. II
y culturas empresariales, pueden resultar impensable la posibilidad de asignar
esas tareas a un tercero ajeno a la estructura empresarial.
CAP. III
No obstante, en nuestros días toda organización debe plantearse la posibilidad
de subcontratar aquellos servicios que no le supongan un valor agregado; es
decir, delegar aquellas funciones que, sin ser objetivo principal de la empresa,
CAP. IV
pueden realizar otras empresas especializadas. Naturalmente, esto será acon-
sejable siempre que el nivel de calidad y ética por parte del subcontratado
CAP. V esté garantizado y, además, cuando el costo alternativo de esas funciones
subcontratadas resulte más bajo que si se realiza dentro de la propia estructura
CAP. VI organizativa.
El factoring ofrece al cliente-usuario la posibilidad de ofrecer y realizar los
CAP. VII servicios aludidos, que se resumen en:
• análisis y clasificación de las solicitudes planteadas a fin de establecer con
CAP. VIII las mismas relaciones comerciales;
• evaluación y cuantificación del nivel de crédito y grado de solvencia de los
CAP. IX compradores, asignando una línea de riesgo a cada uno de ellos, lo cual
supone una excelente referencia sobre el nivel de ventas a crédito que se
CAP. X deberá negociar;
• gestión del cobro de las facturas que le cede el cliente-usuario, respetando
CAP. XI el medio de cobro que este haya acordado a priori con su cliente;
• administración de aquellas cuentas que el cliente le haya encomendado,
CAP. XII estableciendo mutuamente los controles necesarios e informando periódi-
camente la empresa de factoring al usuario acerca de las incidencias que
CAP. XIII
puedan plantear el cobro de cada factura, así como del estado de cuentas
de los compradores; y,
CAP. XIV
• gestión integral contable sobre el estado de saldos, cobros, incidencias y
seguimiento de las facturas cedidas a tal efecto.
CAP. XV
5.2.3. Financiación sobre las ventas
Otra posibilidad que plantea el uso del factoring es que el usuario pueda dispo-
CAP. XVI
ner del importe de las ventas, anticipando la empresa de factoring su importe
antes del vencimiento, siempre y cuando se trate de aquellos clientes y límites
CAP. XVII objeto de contrato.
La posibilidad de esta alternativa es opcional por parte del usuario, y la forma
CAP. XVIII
de operar suele ser mediante la apertura de una línea de crédito o, en ocasiones,
la disposición de una línea de descuento.
CAP. XIX
5.2.3. Cobertura del riesgo
CAP. XX La tercera oferta de servicio, que también es opcional del cliente-usuario,
consiste en que el factor se haga cargo de la cobertura del riesgo; es decir,
asuma el fin de la operación. Esta asunción consiste en el aseguramiento del

20 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

cobro de la venta en los casos de insolvencia por parte del cliente del usuario.
El aseguramiento de cobro es del 100 % del importe de las facturas cedidas.
Obviamente, este servicio se establece por las cuantías que factoring y usuario CAP. I
aceptan previa y contractualmente.
La utilización de esta posibilidad está muy desarrollada y es habitual en entor- CAP. II
nos económicos muy próximos al nuestro. Como se verá más adelante, su uso
es muy interesante, pero también presenta ciertas barreras que en ocasiones CAP. III
impiden que su utilización sea óptima y masiva.

5.2.4. Modalidades del factoring CAP. IV

El factoring es un producto que permite contemplar gran variación de moda-


CAP. V
lidades, toda vez que las condiciones a aplicar pueden ser acordadas entre
el factor y el usuario, sin más limitaciones que las que cada parte crea más
ventajosas para sus intereses. CAP. VI

No obstante, los usos y costumbres han ido estableciendo una clasificación en


CAP. VII
base a la práctica generalizada que básicamente se fundamenta en las condi-
ciones siguientes:
CAP. VIII
• En función del destino de la venta u operación mercantil.
• En función del riesgo de insolvencia; es decir, si el factor se tiene que hacer
CAP. IX
cargo del riesgo o no.
• Según el momento dependiendo del pago; es decir, si el factor abona la
CAP. X
operación al vencimiento o, por el contrario, si se establece una fecha
determinada para su abono, etc.
CAP. XI
• En función del destino: factoring nacional o factoring de exportación.
A continuación, se estudiará en detalle cada uno de estos factores. CAP. XII

a) En función del contrato de compraventa


CAP. XIII
Si bien en principio no existe una limitación para contratar un factoring, el
interés de las entidades de factoring se centra, sobre todo en las operaciones
que cumplen las siguientes características y condiciones: CAP. XIV

• Que se originen por la venta de productos, con preferencia a la


prestación de servicios, aun sin excluir todas las modalidades de los CAP. XV

mismos.
CAP. XVI
• Que los productos suministrados tengan carácter de no perecederos.
• Que las ventas sean repetitivas o continuadas, preferentemente ope-
CAP. XVII
raciones puntuales o excepcionales.
• Que se trate de operaciones mercantiles entre empresas, distribui-
CAP. XVIII
dores mayoristas o minoristas, antes que operaciones puramente
financieras.
CAP. XIX
• que el vencimiento convenido para el pago esté dentro de condiciones
comerciales consideradas a corto plazo, o habituales en el sector en
que se opere. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

b) En función del riesgo de insolvencia


Esta parte de la oferta del factoring es la que hace referencia a la asunción
CAP. I del riesgo, a la que ya hemos hecho mención.
En condiciones de venta normales es siempre el vendedor el que se hace
CAP. II cargo del fin de la operación; es decir, si el comprador no paga la factura,
aquel asume el riesgo de insolvencia del deudor. Incluso en el caso de
CAP. III haber cedido al descuento un efecto, seguirá siendo el responsable del fin
de la operación frente al tenedor.
CAP. IV Una de las propuestas que ofrece el factoring es la posibilidad de hacerse
cargo de la operación, entendiendo como tal la asunción del riesgo de
CAP. V
la operación, siempre que dichas condiciones hayan sido previamente
pactadas.
CAP. VI Seguidamente analizaremos en qué consiste la asunción del riesgo, así
como la funcionalidad del servicio que en este aspecto ofrece el factoring
en su vertiente riesgo, destacando en primer lugar dos variantes impor-
CAP. VII
tantes.
CAP. VIII • Factoring sin recurso
Cuando el contrato de factoring contempla que el factor se haga cargo
CAP. IX de la cobertura del riesgo asumiéndolo como propio, se indica explí-
citamente que el factoring asume el riesgo, o sea, que en caso de que
CAP. X
el librado no abone la factura, el factoring deberá abonar igualmente
su importe al usuario siempre que se justifique la existencia de la
transacción. Naturalmente, el factoring podrá actuar, posteriormente,
CAP. XI
frente al impagador, para la defensa de sus intereses. Esta modalidad
se conoce como factoring sin recurso.
CAP. XII
Evidentemente, el factoring solo aceptará operaciones en la moda-
lidad de factoring sin recurso, cuando previamente haya negociado
CAP. XIII con el usuario la relación de firmas aceptadas, así como los límites
asignados a cada una de ellas.
CAP. XIV
El cliente-usuario deberá pagar una comisión sobre las cantidades
sometidas al régimen de factoring sin recurso.
CAP. XV
• Factoring con recurso
CAP. XVI Cuando el factor no asume el buen fin de la operación; es decir,
cuando no se contempla en el contenido del contrato la posibilidad
CAP. XVII
de asegurar las ventas, se aplica el denominado factoring con recurso.
Esta modalidad suele predominar en aquellos casos en que los clien-
CAP. XVIII
tes del usuario son firmas de prestigio, de alta solvencia y potencial
económico, que no requieren asegurar el riesgo como, por ejemplo,
Administración Públicas bancos, hospitales, etc. En estas circuns-
CAP. XIX
tancias, los servicios de factoring a utilizar se limitan a los servicios
administrativos y al anticipo de las ventas, dado que el problema en
CAP. XX esos casos es que el plazo de cobro es muy prolongado, mientras
que las posibilidades de cobro son prácticamente totales.

22 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

c) En función del momento o modalidad del pago


Dependiendo del momento del pago, también cabe destacar las siguientes
modalidades de factoring: CAP. I

• Factoring con pago al cobro. Cuando el factoring abona a su cliente


el importe percibido al cumplir el vencimiento, la modalidad de cobro CAP. II

se denomina con pago al contado.


En este caso el pago se realiza cuando el factoring lo ha percibido, CAP. III

o sea, sin la existencia de anticipos.


• Factoring con pago al cobro en fecha límite. Cuando el factoring paga CAP. IV

al usuario en una fecha preestablecida en el contrato, denominada


límite, la modalidad se denomina con pago al cobro en fecha límite. CAP. V
Cabe destacar que esta modalidad es de poco uso.
CAP. VI
d) En función del destino
Tiene en cuenta el lugar donde se realiza la venta u operación mercantil, CAP. VII
pudiéndose distinguir:
• Factoring nacional. Se da este tipo de factoring cuando las partes CAP. VIII
vendedora y compradora residen un mismo país y la operación o
venta se realiza dentro de ese mismo país.
CAP. IX
• Factoring de exportación. Cuando el cliente y compradores residen
en países distintos. El factoring de exportación es objeto de análisis
CAP. X
y tratamiento en el punto.

5.2.5. Diferencias del factoring con otros productos CAP. XI

A pesar de que el factoring puede presentar algunos aspectos y características


semejantes a otros productos y servicios financieros tradicionales, no se debe CAP. XII

confundir con ellos.


CAP. XIII
Por ejemplo, las entidades financieras pueden facilitar información sobre
personas y empresas a sus clientes, a fin de establecer relaciones comerciales.
Este tipo de información, como tal fuente, es emitida y facilitada a título de CAP. XIV
orientación, generalmente, muy limitada y restringida, y sin ningún tipo de
compromiso por parte de la entidad financiera. CAP. XV

En cambio, la información que facilita el factor a un cliente solicitante sobre datos


de otro cliente, es determinante en la medida que la misma puede condicionar CAP. XVI
que se acepte o no un contrato de factoring sin recurso.
Otro ejemplo: en los servicios bancarios habituales no se contempla la realiza- CAP. XVII
ción de servicios administrativos al cliente, mientras que, como ya sabemos,
dicha oferta es una de las características del factoring. CAP. XVIII

Quizás donde se da una mayor similitud es en la alternativa de financiación;


es decir, en la posibilidad de acceder a una fuente de financiación, como un CAP. XIX
descuento comercial o línea de crédito.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

5.2.6. Obligaciones de las partes


El cedente se compromete a ceder al factor las facturas de los suministros que
CAP. I
realice con cargo a los deudores clasificados y aceptados previamente por el
mismo, a medida de dichas facturas se vayan generando. Asimismo, también
CAP. II se compromete a facilitar la información y documentación sobre las condicio-
nes de venta que el usuario tenga concedidas o pueda variar en las relaciones
CAP. III futuras con sus clientes.
A continuación, se detalla con un mayor detalle las obligaciones de las partes:
CAP. IV
a) Factor
CAP. V
• Analizar el grado de solvencia de nuestros compradores y asignar
una línea de riesgo para cada uno de ellos. Esto es, el factor analiza
uno por uno todos nuestros clientes, y en función de este análisis nos
CAP. VI
permitirá cederle un determinado porcentaje de nuestros créditos a
clientes. En este análisis, el factor siempre puede decidir cuáles de
CAP. VII nuestros clientes admite y cuáles no. En esto es similar al descuento
comercial, donde la entidad siempre podía desechar un determinado
CAP. VIII efecto.
• Efectuar la gestión de cobro de las facturas que le cede el cliente,
CAP. IX respetando la forma de pago acordada. A diferencia con el des­cuento
comercial, en este instrumento el factor se compromete a admi­nistrar
CAP. X
nuestra cuenta con el mencionado cliente de tal modo que toda la
administración de la misma pasa a ser por cuenta del factor, quien
regularmente nos informará de su saldo y situación. Si hablamos
CAP. XI
de factoring sin recurso, cuando llegado el vencimiento del crédito
el cliente no lo satisface es el factor quien asume su impago y no se
CAP. XII re­percute al cesionario; es decir, ha habido una venta del efecto y no
una cesión.
CAP. XIII • El factor nos anticipa el saldo de nuestros créditos a los clien­tes por
él aceptados. En estos casos, el porcentaje anticipado suele al­canzar
CAP. XIV el 85 % de los saldos cedidos. A diferencia del descuento co­mercial,
donde se nos descontaba por anticipado el interés de la anticipación
CAP. XV
de saldos, en el caso del factoring este interés se liquida de forma
periódica en función de los saldos cedidos y anticipados. Por otra
parte, deberemos abonar los gastos propios del factor, esto es, su
CAP. XVI
tarifa por la prestación de servicios. En cualquier caso, nosotros
como clientes del factor podemos decidir qué porcentaje de nuestra
CAP. XVII cuenta de clientes estamos dispuestos a adelantar, abonándonos el
factor la dife­rencia en el momento del vencimiento.
CAP. XVIII
b) Cliente
CAP. XIX
i) Evidentemente, el cliente está obligado a pagar los gastos del servicio.
Estos gastos estarán formados por los dos componentes ante­riormente
señalados:
CAP. XX
• Tipos de interés pactados por el anticipo de fondos.

24 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tarifa de factorage. Esta tarifa irá en función de las siguientes varia-


bles:
• Carácter del contrato, con o sin recurso. Para nosotros el factoring CAP. I

será sin recurso, el factor asume las posibles in­solvencias de


nuestros clientes. En caso de tratarse de un factoring con recurso, CAP. II
nos encontraríamos algo muy similar al descuento de efectos y,
por tanto, su superior costo no compensaría su utilización. CAP. III
• Volumen en soles o dólares de las facturas cedidas al año.
Habla­mos de facturas, puesto que a diferencia del descuento CAP. IV
co­mercial, donde se realizaba la cesión de efectos, en el caso
del factoring cedemos el saldo de la cuenta de nuestro cliente.
CAP. V
• Número de compradores y distribución geográfica.
• Plazo medio de cobro (a mayor plazo mayor riesgo y, por tanto, CAP. VI
mayor precio).
• Sectores. En función de la solvencia media sectorial, el fac­tor CAP. VII
estipulará unas tarifas distintas para cada uno de los sectores.
• País CAP. VIII

ii) El cliente se suele comprometer a trabajar en exclusiva con una sola


empresa de factoring. CAP. IX

iii) Obligación de ceder toda la facturación. Lo cual no es óbice para que


sea el factor quien tenga la última palabra en cuanto a la aceptación CAP. X
o no de las facturas.
iv) Comunicar a los importadores y deudores que en lo sucesivo el pago CAP. XI
deberá hacerse al factor.
CAP. XII
Ejemplo
Una operativa típica CAP. XIII

Supongamos una empresa que acude a un factor para contratar un factoring


sin recurso para su cuenta de clientes. CAP. XIV

En primer lugar, el factor estudiará uno por uno nuestros clientes viendo todas
sus características. Como consecuencia de ese estudio, el factor nos comunicará CAP. XV

qué clientes admite y cuáles no. Habrá casos en los que el factor nos admita
la totalidad de la cartera de clientes, mien­tras que en otros tan solo admitirá CAP. XVI
parte de ellos.
Una vez determinados los clientes admitidos por el factor y comu­nicado a es- CAP. XVII
tos que a partir de ese momento el pago deberá realizarse al factor, nosotros
empezaremos a cederle la totalidad de las facturas que vayamos emitiendo CAP. XVIII
contra esos clientes. Una vez que el factor re­cibe las facturas nos proporcionará
la posibilidad de anticipo de hasta el 100 % del nominal de las facturas. De
CAP. XIX
otra parte, el factor nos li­quidará los gastos pactados y nos irá liquidando los
intereses sobre el capital dispuesto de forma periódica.
CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 25
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

5.2.7. Costos del factoring


El costo del factoring lo componen dos factores importantes, en función de la
CAP. I
alternativa que se decida utilizar: i) el tipo de interés a aplicar en función del
tiempo importante y del costo del momento; y, ii) la comisión en función de los
CAP. II servicios contratados y de las condiciones particulares pactadas.
a) Tipo de interés
CAP. III
Es el costo que se debe abonar por la obtención de los recursos financieros
CAP. IV
anticipados. El tipo de interés varía y depende del momento y evolución
de los mismos. Su operativa es similar a la de un crédito en cuanto a la
aplicación y tratamiento de metodología y cálculos.
CAP. V

b) Tarifas sobre servicios


CAP. VI La comisión puede tratarse de un porcentaje, si se trata de aplicar tipo
variable, o de una cantidad en valor absoluto, si se trata de un costo fijo.
CAP. VII Asimismo, se contempla la aplicación de una comisión mínima.
La comisión se debe contemplar como un costo que los servicios profe-
CAP. VIII sionales del factor aplican al usuario de sus servicios.

CAP. IX
5.2.8. La operativa de la liquidación
La liquidación que realiza la empresa de factoring sobre la remesa cedida por
CAP. X
el usuario abarca los siguientes pasos:
• En primer lugar, se procede a la deducción de la comisión. A título de
CAP. XI ejemplo, y sin que de deba interpretar como exclusivo, suele oscilar entre
el 0.5 % y el 2.5 %. El porcentaje depende de muchas variables como,
por ejemplo, volumen de negocio, valor medio de crédito concedido,
CAP. XII
vencimiento, etc.
• Se procede a la liquidación de un porcentaje de la remesa, que suele si-
CAP. XIII
tuarse entre el 90 % y el 80 %. La diferencia queda retenida en concepto
de garantía y de lo determinado en el contrato. Esta reducción, que de
CAP. XIV
hecho es una garantía, se abonará al vencimiento de la operación, siempre
que no se haya producido ninguna incidencia ni anomalía.
CAP. XV
• En lo casos en que el usuario opte por el anticipo de la remesa cedida, se
procederá al cálculo de los intereses correspondientes a dicho descuento.
CAP. XVI El tipo de interés a aplicar puede fluctuar, aunque se suele establecer en
una banda del tipo libor, más una adición a negociar con la entidad.
CAP. XVII A fin de facilitar al lector una mayor comprensión, desarrollaremos un ejemplo
de liquidación de una operación de factoring, aplicando la metodología que
CAP. XVIII se ha indicado.

CAP. XIX

CAP. XX

26 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

REPASO
CAP. I
• En este capítulo se presentan los conceptos de instrumentos financieros, y se
ofrece una orientación sobre el uso y cálculo de los instrumentos financieros no
complejos. CAP. II

• Los instrumentos financieros son una categoría específica de productos financie-


ros cuya finalidad son las inversiones de carácter financiero. La definición es muy CAP. III
amplia e incluye una lista de instrumentos que pueden ser clasificados en activos
y pasivos financieros. La otra parte, esta descrita en el capítulo 13, Patrimonio.
CAP. IV
• En este capítulo desarrollamos la definición y la forma de cálculo de activos y
pasivos financieros utilizando el método de tasa de interés efectivo.
• Finalmente, se comparte dos herramientas de financiamiento útiles para empresa CAP. V

financieras el descuento comercial y el factoring.


CAP. VI

CAP. VII
Caso práctico N.º 1
CAP. VIII
Aplicación de liquidación de una operación de factoring
Se trata de calcular el costo efectivo en términos de valores anuales de factorizar una ope-
ración de factoring por S/ 3,000,000 bajo las siguientes condiciones: CAP. IX

• La comisión a percibir por el servicio, teniendo en cuenta que la modalidad es sin re-
curso, es de un 2.5 %. CAP. X
• El vencimiento de la operación es de 90 días.
• El interés anual a aplicar es del 10 % total. CAP. XI
• El anticipo del factor es del 85 % del normal.

Solución CAP. XII

a) Financiación anticipada CAP. XIII


• Nominal
3,000,000 al 85 % = 2,550,000 CAP. XIV
• Comisión de los servicios
2.5 % S/ 3,000,000 = S/ 75,000
CAP. XV
• Cálculo de intereses
10 % anual S/ 2,550,000 a 90 días
CAP. XVI

Intereses = 2,550,000 × 10 % × 90 dias CAP. XVII

360 días
CAP. XVIII
Intereses = 63,750
CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 27
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

b) Cantidad que recibe la empresa

CAP. I Ingresos = Remesa Anticipada – Comisión – Intereses

CAP. II
Ingresos = 2,550,000 – 75,000 – 63,750
Ingresos = S/ 2,411,250
CAP. III
c) Costo real
CAP. IV Si al vencimiento de la remesa no se han producido incidencia ni anomalías, el
factoring procederá abonar a su cliente la retención inicial, que fue de S/ 450,000 (15 %
S/ 3,000,000), por lo que podemos proceder a calcular el costo real en términos anua-
CAP. V les:

CAP. VI
Costo real = (75,000 + 63,750) × 100
90
2,411,250 ×
CAP. VII 360

Costo real = 23.01 %


CAP. VIII

CAP. IX
d) Tasa equivalente anual (TAE)
CAP. X Que, por tratarse de liquidación trimestral (vencimiento papel 90 días), se debe trasla-
dar a términos de tasa equivalente anual (TAE):

CAP. XI 4
TAE = 0.2301
1 + - 1
4
CAP. XII

TAE = 25.07 %
CAP. XIII

CAP. XIV En definitiva, la remesa afectada supondría para el usuario asumir un costo financiero,
en términos anuales, del 25.07 % que, si bien es ciertamente oneroso, no se debe olvi-
dar que incluye el costo que supondría un seguro de crédito.
CAP. XV

e) Comportamiento del costo del factoring con otras alternativas


CAP. XVI Como ya se ha indicado, el saldo que permanentemente se encuentra pendiente de co-
bro genera unas necesidades financieras, como cualquier otra inversión. La utilización
de estas fuentes de financiación genera un costo que la empresa debe asumir.
CAP. XVII

CAP. XVIII Caso práctico N.º 2

CAP. XIX Otras alternativas


Si el costo de los recursos financieros que utiliza una empresa en función de la composición
de su pasivo, es del 12 % anual el costo de soportar un crédito a terceros por importe de
CAP. XX
S/ 1,000,000.
Se pide determinar en el supuesto un vencimiento medio de 90 días.

28 CAPÍTULO XIX: INSTRUMENTOS FINANCIEROS NO COMPLEJOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución

a) Costo
CAP. I

Costo = 1,000,000 × 12 × 90 días


CAP. II
360 días

CAP. III
Costo = 30,000

CAP. IV

Este importe equivale a un 3 % de la operación (3 % S/ 1,000,000 = 30,000); es decir,


el margen de la operación deberá soportar un 3 % adicional, correspondiente al costo CAP. V
de la financiación de la misma.
Si esa misma operación se realizara en la modalidad de al descuento, el costo efectivo CAP. VI
sería de:
Por tratarse de 90 días:
CAP. VII

4 CAP. VIII
Al descuento = 1+ 0.12
- 1
4
CAP. IX

Al descuento = 12.55 % anual efectivo


CAP. X

CAP. XI
No obstante, hay que resaltar que en ninguno de los casos desarrollados se contempla
el costo del riesgo; es decir, es el costo puro financiero, asumiendo el usuario todo el
CAP. XII
riesgo que implica cualquier operación hasta su liquidación.

b) El factoring y la gestión financiera de la empresa CAP. XIII


Otra de las ventajas que ofrece el factoring es la posibilidad de mejorar los ratios del
balance, ofreciendo así la posibilidad de mejorar los resultados de la gestión financiera,
tanto desde una perspectiva interna como externa. CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 29
Capítulo

XX

Arrendamientos
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo XX
CAP. I

CAP. II

Arrendamientos CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Concepto CAP. VI

Arrendamiento es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a


cambio de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el CAP. VII
derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado. En el
Perú existen dos tipos de arrendamientos en las empresas: operativo y financiero. CAP. VIII

2. Arrendamiento financiero CAP. IX

El arrendamiento financiero se la define legalmente como el contrato mercantil


que tiene por objeto el alquiler de bienes muebles o inmuebles por una empresa CAP. X

arrendadora (generalmente un banco) para el uso de la arrendataria, mediante


el pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la arrendataria de comprar CAP. XI
dichos bienes por un valor pactado al final del contrato.
El contablemente se define como un contrato por el que, bajo ciertas circuns- CAP. XII
tancias, se transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes
al derecho de propiedad, existiendo la posibilidad de que el título de propiedad CAP. XIII
se transfiera en el curso del tiempo.
Según las normas contables, se estima concretada la transferencia de riesgos CAP. XIV
o beneficios del bien arrendado si una o más de las características siguientes
se cumple: CAP. XV
a) cuando al final del arrendamiento se transfiere automáticamente al arren-
datario el derecho de propiedad sobre el bien arrendado; CAP. XVI
b) cuando el arrendatario tiene la opción de comprar el bien a un precio
significativamente inferior al valor justo de mercado previsible en la fecha CAP. XVII
en que el derecho de opción sea ejercitable;
c) cuando la duración del arrendamiento es sustancialmente igual (75 % o CAP. XVIII
más) a la vida útil del bien; y/o
d) cuando a la fecha del contrato el valor presente de los pagos mínimos CAP. XIX
estipulados en el contrato es superior al 90 % al valor justo de mercado
del bien ( neto de subsidios y créditos tributarios del arrendador).
CAP. XX
En consecuencia, si se determina que se transferirse al arrendatario, los benefi-
cios económicos del bien durante la mayor parte de su vida útil, el arrendatario

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

se debe contabilizar dicho bien como parte de su activo reconociendo, a la vez


las obligaciones de pago que derivan del contrato como pasivo. Esto a pesar
CAP. I de que la factura se encuentre a nombre del banco.
Ejemplo
CAP. II
Una empresa ha formalizado con fecha 1 de enero del 2010, un contrato
de arrendamiento financiero (leasing) de un camión de mercancías con una
CAP. III
entidad bancario. El tiempo y precio pactados consiste en 36 mensualidades
de S./ 3,000, al término de las cuales la empresa podrá optar por comprar el
CAP. IV camión por S./ 5,000. La tasa de interés implícita en el contrato es del 21 %.
Los intereses de la operación nominalmente son S/ 28,560.
CAP. V
Solución
CAP. VI a) Asiento de registro
—————————————————x —————————————————— Debe Haber
CAP. VII
32 PROPIEDAD, DE INVERSIÓN 84,440
322 Propiedad, planta y equipo-Arrendamiento financiero
CAP. VIII 3224 Maquinaria y equipo de explotación
37 ACTIVO DIFERIDO 28,560
373 Intereses diferidos
CAP. IX
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 11,3000
451 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades
CAP. X 01-01-98 Por la firma de un arrendamiento financiero de 36 cuotas men-
suales de S./ 3,000 y una opción de compra de S/ 5,000

CAP. XI

Normalmente este tipo de transacciones se deprecian o envían a resultados en


CAP. XII el plazo del contrato.

CAP. XIII
3. Arrendamiento operativo
CAP. XIV
Es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al arrendamiento financiero.
Normalmente es el típico arrendamiento que realizamos en el mundo comercial;
alquiler de un auto, oficina, almacén, fotocopiadoras, computadoras, etc. El
CAP. XV
activo materia de arrendamiento será registrado como activo por el arrendador.
Para los arrendamientos operativos, los pagos correspondientes a las cuotas de
CAP. XVI
arrendamiento (excluyendo los costos por otros servicios tales como seguros o
mantenimiento) se reconocerán como ingreso por el arrendador y como gasto
CAP. XVII por el arrendatario de forma lineal, a menos que resulte más apropiado el uso
de otra base de carácter sistemático que recoja, de forma más representativa,
CAP. XVIII el patrón de generación de beneficios para el usuario, independientemente de
la forma concreta en que se realicen los pagos de las cuotas.
CAP. XIX
Ejemplo
Una empresa alquila una máquina de su propiedad a otra por un periodo de
CAP. XX
3 años. Las cuotas se pagan mensualmente. El importe de la cuota mensual es
de S/ 2,400. El activo figura en contabilidad del arrendador por S/ 200,000 y le
quedan 10 años de vida útil. El contrato se firma el 1 de marzo del 2009 y no se

4 CAPÍTULO XX: ARRENDAMIENTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

empiezan a pagar las cuotas hasta el 1 de septiembre del 2009, considerándose


estos seis meses como un periodo de gracia. Registrar la operación desde el
punto de vista del arrendatario y del arrendador. CAP. I

Solución
CAP. II
Como podemos deducir, se trata de un arrendamiento operativo porque la vida
económica del bien comparada con la duración del contrato es muy superior,
CAP. III
el importe de los pagos no equivale al valor actual del bien, y no se contempla
la posibilidad de una prórroga. Por tanto, se va a contabilizar como gasto o
ingreso según sea el arrendatario o arrendador. CAP. IV

4. Clasificación del arrendamientos desde la perspectiva del arren- CAP. V

datario
CAP. VI
A partir del 2019 entró en vigencia la NIIF 16 al cual se enfocada en el con-
trol de arrendamientos. Este nuevo mandato señala que, para el caso de los
CAP. VII
arrendadores (inquilinos), los arrendamientos que hoy pueden agruparse como
operativos o financieros, serán tratados solo como financieros cada vez que
exista control sobre el uso del activo. CAP. VIII

CAP. IX
Cuadro 1
Registro contable de arrendamiento
CAP. X
Estado de Situación Financiera Estado de Resultados
Activo Depreciación
CAP. XI
Derecho al uso activo subyacente Depreciación del derecho al uso
Pasivo Intereses perdidos
CAP. XII
Deuda por arrendamiento Intereses por la deuda por arrendamiento

CAP. XIII
Con la nueva normativa el arrendatario reconoce al inicio del contrato de
arrendamiento (salvo excepciones) un activo por el “derecho al uso” del activo
CAP. XIV
arrendado con contrapartida en la “deuda por arrendamiento” por el valor ac-
tual de los pagos que se comprometió a realizar en el plazo del arrendamiento
(véase figura 1). CAP. XV

La diferencia fundamental del nuevo registro versus la versión vigente es que,


hasta el 2019, el pago de un arrendamiento se consideraba un gasto operativo CAP. XVI

en el Estado de Resultados y el saldo por pagar del contrato no se registraba


en el balance, por lo cual, algunos lo consideraban como una operación fuera CAP. XVII
de balance.
Amanera de ilustración, en el entendimiento de la diferencia, procederemos a CAP. XVIII
realizar el siguiente ejemplo:
CAP. XIX
Ejemplo
Un arrendatario suscribe el 2 de enero del 2023 un contrato de arrendamiento CAP. XX
por 4 años por un almacén. Los pagos anuales de arrendamiento son anuales
al vencimiento y se determinó en S/ 12,000. La tasa de endeudamiento in-

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

cremental a utilizar en la operación es la tasa incremental del arrendatario de


14 % por año, lo que refleja la tasa fija a la que el arrendatario podría tomar
CAP. I prestado un importe similar al valor del activo por derecho de uso, en la misma
moneda a un plazo de 4 años y con garantía colateral similar.
CAP. II El cronograma del contrato en la notaria presenta los siguientes pagos única-
mente para el arrendador.
CAP. III
Año Operativo
1 12,000
CAP. IV
2 12,000
3 12,000
CAP. V
4 12,000

CAP. VI
Solución
CAP. VII Amigo lector, la norma contable requiere desarrollar un registro contable ope-
rativo que simule un monto prestado por un valor similar al arrendamiento en
CAP. VIII
importe y plazo a la tasa que el banco nos debe compartir (previamente se
debe solicitar por correo).
CAP. IX
En este orden de ideas, el importe del préstamo equivalente asciende a:

NIIF 16
Año Operativo
CAP. X (14 %)
1 10,526.32 12,000.00
CAP. XI 2 9,233.61 12,000.00
3 8,099.66 12,000.00
CAP. XII 4 7,104.96 12,000.00
34,964.55

CAP. XIII
Si lo queremos apreciar desde una perspectiva esquemática, presentamos el
CAP. XIV
siguiente gráfico:

CAP. XV
0 1 2 3 4

CAP. XVI

CAP. XVII Vp = 34,964.55 12,000 12,000 12,000 12,000

CAP. XVIII

CAP. XIX Ahora que ya ha podido apreciar la forma en que la contabilidad representa esta
operación como una modalidad de financiamiento, procederemos a construir
CAP. XX el cronograma contable que nos ayudará a registrar la operación usando la
tasa del 14 %.

6 CAPÍTULO XX: ARRENDAMIENTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• Cronograma contable

Cuota Saldo Interés Alquiler Saldo CAP. I


1 34,964.55 4,895.04 (12,000.00) 27,859.58
2 27,859.58 3,900.34 (12,000.00) 19,759.93
CAP. II
3 19,759.93 2,766.39 (12,000.00) 10,526.32
4 10,526.32 1,473.68 (12,000.00) 0.00
CAP. III

Con este cronograma se procede a registrar la operación.


CAP. IV
El activo por derecho de uso es equivalente al monto del préstamo y se depre-
ciará en el plazo del contrato en forma lineal es decir S/ 8,741.14. CAP. V
Observemos los gastos vinculados al contrato:
CAP. VI
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Gasto financiero 4,895.04 3,900.34 2,766.39 1,473.68
CAP. VII
Depreciación de
8,741.14 8,741.14 8,741.14 8,741.13
derecho de uso
Gasto por año 13,636.18 12,641.48 11,507.53 10,214.81 CAP. VIII

Como puede apreciar al final de los 4 años el gasto total es S/ 48,000; es decir, CAP. IX

se sustituye el gasto de explotación por “arrendamientos” (que se reflejaba


como gasto operativo) por dos líneas: depreciación del derecho de uso del CAP. X
activo (que se refleja como gasto operativo) y gasto por intereses de pasivos en
arrendamiento (que es un gasto financiero). Hay un impacto directo positivo CAP. XI
en el EBIDTA bajo esta nueva forma de contabilizar.
Si lo revisamos gráficamente, tenemos: CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV
Efecto de la NIIF 16 en los Estados Financieros
(N Gas CAP. XV
IIF to
16
) Gasto por depreciación
CAP. XVI
ER
Gasto por interés
Gasto de CAP. XVII
alquiler

CAP. XVIII

CAP. XIX

El gasto uniforme de S/ 12,000 por año se convierte en dos conceptos (gastos


CAP. XX
por depreciación y pasto por intereses) que, finalmente, expresan nominalmente
el mismo importe de gasto al final del contrato.

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Y como se visualiza la operación en el balance.

CAP. I
Inicio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Derecho de uso 34,964.55 34,964.55 34,964.55 34,964.55 34,964.55
Amortización acumulada por derecho
CAP. II 0 8,741.14 17,482.28 26,223.42 34,964.55
de uso
Pasivo por arrendamiento 34,964.55 27,859.58 19,759.93 10,526.32 0
CAP. III

CAP. IV
Caso práctico N.º 1
CAP. V
Medición inicial del activo por derecho de uso y del pasivo por arrendamiento
El arrendatario Okuppa arrienda por 10 años una planta de un edificio (sin opción de com-
CAP. VI pra). Los pagos por arrendamiento son de S/ 100,000 por año anticipado.
Para obtener el arrendamiento, el arrendatario incurre en unos costos iniciales de S/ 20,000,
CAP. VII los cuales están relacionados con una comisión pagada al agente inmobiliario que apoyó en
la búsqueda del local arrendado.
CAP. VIII
Como incentivo al arrendatario por llevar a cabo el arrendamiento, el arrendador acuerda
reembolsarle el 25 % de la comisión inmobiliaria (S/ 5,000) y mejoras en la propiedad arren-
dada de S/ 7,000.
CAP. IX
La tasa de interés implícita en el arrendamiento no es fácilmente determinable. La tasa in-
cremental del arrendatario es del 5 % anual, lo que refleja la tasa fija a la que el arrendatario
CAP. X podría tomar prestado un importe similar al valor del activo por derecho de uso, en la misma
moneda a un plazo de 10 años y con garantía colateral similar.
CAP. XI
Se pide determinar el cronograma contable del contrato detallando el derecho de uso del
local arrendado y el pasivo por arrendamiento (financiamiento).

CAP. XII Solución

• Cálculo del valor presente


CAP. XIII
Se calcula con la tasa del banco del 5 % el valor del pasivo de Okuppa.

CAP. XIV Año N.º de cuota Cuota Valor presente Pago Tasa
0 1 100,000.00 0 Anticipado
CAP. XV
1 2 100,000.00 95,238.10 Pendiente 5%
2 3 100,000.00 90,702.95 Pendiente 5%
3 4 100,000.00 86,383.76 Pendiente 5%
CAP. XVI
4 5 100,000.00 82,270.25 Pendiente 5%
5 6 100,000.00 78,352.62 Pendiente 5%
CAP. XVII 6 7 100,000.00 74,621.54 Pendiente 5%
7 8 100,000.00 71,068.13 Pendiente 5%
CAP. XVIII 8 9 100,000.00 67,683.94 Pendiente 5%
9 10 100,000.00 64,460.89 Pendiente 5%
710,782.17
CAP. XIX

Como usted aprecia, al firmar el contrato a 10 años ahora en la contabilidad el arren-


CAP. XX datario (inquilino) muestra una deuda de largo plazo ascendente a S/ 710,782.17, que,
contablemente, se denomina “pasivo por arrendamiento” y que requerirá de un crono-
grama de pagos para que se registre contablemente.

8 CAPÍTULO XX: ARRENDAMIENTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Por otro lado, se debe registrar un activo por el derecho de usar el local por 10 años.
Este se calcula de la siguiente manera:

• Medición inicial del activo por derecho de uso de local alquilado por Okuppa CAP. I

1. Valor inicial del pasivo por arrendamiento(*) 710,782.17 CAP. II

2. Pagos iniciales del arrendador 100,000.00


Pago por arrendamiento del primer año
CAP. III
3. Costos directos iniciales 20,000.00
Comisión al agente inmobiliario
4. Incentivos recibidos por el arrendamiento (5,000.00) CAP. IV

Valor inicial del activo por derecho de uso 825,782.17


CAP. V

• Contabilización CAP. VI

- Por el pago inicial del arrendamiento


CAP. VII

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. VIII
32 ACTIVOS POR DERECHO DE USO 810,782.17
323 Propiedad, planta y equipo-Arrendamiento Operativo
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 710,782.17 CAP. IX
464 Pasivos por instrumentos financieros
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 100,000.00
CAP. X
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
(Pago inicial)
CAP. XI

CAP. XII
- El pago por los costos directos del arrendamiento

—————————————————x —————————————————— Debe Haber CAP. XIII

32 ACTIVOS POR DERECHO DE USO 20,000


323 Propiedad, planta y equipo-Arrendamiento Operativo CAP. XIV
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 20,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
(Costos directos iniciales) CAP. XV

CAP. XVI

- Por el incentivo del arrendamiento


CAP. XVII
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 5,000 CAP. XVIII


104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
(incentivo por arrendamiento)
32 ACTIVOS POR DERECHO DE USO 5,000 CAP. XIX
323 Propiedad, planta y equipo-Arrendamiento Operativo

CAP. XX
Nota
Los costos incurridos en las mejoras de la propiedad arrendada por el arrendatario no están incluidos en el costo
del activo por derecho de uso. Se contabilizan según otra norma.

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Medición posterior del activo por derecho de uso y del pasivo por arrendamiento
de Okuppa
CAP. I
Pasivo por arrendamiento Activo por derecho de uso
Año Cargo por
CAP. II Saldo Pago por Gasto por Saldo
Saldo final depreciación Saldo final
inicial arrendamiento intereses 5 % inicial
10 años
1 710,782.17 0 35,539.11 746,321.28 825,782.17 82,578.22 743,203.95
CAP. III
2 746,321.28 100,000.00 32,316.06 678,637.34 743,203.95 82,578.22 660,625.74
3 678,637.34 100,000.00 28,931.87 607,569.21 660,625.74 82,578.22 578,047.52
CAP. IV 4 607,569.21 100,000.00 25,378.46 532,947.67 578,047.52 82,578.22 495,469.30
5 532,947.67 100,000.00 21,647.38 454,595.05 495,469.30 82,578.22 412,891.09

CAP. V
6 454,595.05 100,000.00 17,729.75 372,324.80 412,891.09 82,578.22 330,312.87
7 372,324.80 100,000.00 13,616.24 285,941.04 330,312.87 82,578.22 247,734.65
8 285,941.04 100,000.00 9,297.05 195,238.10 247,734.65 82,578.22 165,156.43
CAP. VI
9 195,238.10 100,000.00 4,761.90 100,000.00 165,156.43 82,578.22 82,578.22
10 100,000.00 100,000.00 0 0 82,578.22 82,578.22 0
CAP. VII

Con estos cuadros contables, el contador realizará, a modo de ejemplo, los siguientes
CAP. VIII asientos al final de los Años 1 y 2.

• Contabilizaciones (Año 1)
CAP. IX
- Por los intereses del arrendamiento
CAP. X
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

CAP. XI
67 GASTOS FINANCIEROS 35,539.11
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 35,539.11
CAP. XII 464 Pasivos por instrumentos financieros

CAP. XIII

- Por la depreciación del activo en uso


CAP. XIV
—————————————————x —————————————————— Debe Haber

CAP. XV
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 82,578.22
684 Depreciación de propiedad, planta y equipo
39 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADOS 82,578.22
CAP. XVI 394 Depreciación acumulada-Arrendamiento operativo

CAP. XVII
• Contabilizaciones (Año 2)
CAP. XVIII
- Por los intereses del arrendamiento

CAP. XIX —————————————————x —————————————————— Debe Haber

67 GASTOS FINANCIEROS 32,316.06


CAP. XX 673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 32,316.06
464 Pasivos por instrumentos financieros

10 CAPÍTULO XX: ARRENDAMIENTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

- Por el pago del arrendamiento

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. I
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 100,000
464 Pasivos por instrumentos financieros
CAP. II
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 100,000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
CAP. III

- Por la depreciación del activo en uso CAP. IV

—————————————————x —————————————————— Debe Haber


CAP. V
68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 82,578.22
684 Depreciación de propiedad, planta y equipo
CAP. VI
39 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADOS 82,578.22
394 Depreciación acumulada-Arrendamiento operativo
CAP. VII

CAP. VIII
5. Clasificación del arrendamientos desde la perspectiva del arren-
dador CAP. IX

Un arrendador clasificará cada uno de sus arrendamientos como un arrenda-


miento operativo o un arrendamiento financiero. CAP. X

Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera sustancial-


mente todos los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad de un activo CAP. XI

subyacente.
Un arrendamiento se clasificará como operativo si no transfieren sustancial- CAP. XII

mente ni riesgos y ni ventajas inherentes a la propiedad.


Un arrendamiento será clasificado como financiero u operativo según la esencia CAP. XIII

de la transacción y no la forma del contrato.


CAP. XIV
5.1. Indicadores
Algunos indicadores que podrían llevar, por sí solas o de forma conjunta con CAP. XV

otras, a la clasificación de un arrendamiento como financiero:


• El arrendamiento transfiere la propiedad del activo subyacente al arren- CAP. XVI

datario al finalizar el plazo del arrendamiento.


• El arrendatario tiene la opción de comprar el activo subyacente a un CAP. XVII

precio que se espera sea suficientemente inferior al valor razonable en el


momento en que la opción sea ejercitable, de modo que, en la fecha de CAP. XVIII
inicio, se prevea con razonable certeza que tal opción será ejercida.
• El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica CAP. XIX
del activo subyacente incluso si la propiedad no se transfiere al final de la
operación (US GAAP utiliza el 75 %). CAP. XX
• El activo subyacente es de una naturaleza tan especializada que solo el
arrendatario puede usarlo sin realizarle modificaciones importantes.

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Si el arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento y las pérdi-


das sufridas por el arrendador a causa de tal cancelación fueran asumidas
CAP. I por el arrendatario.
• Las pérdidas o ganancias derivadas de las fluctuaciones en el valor razo-
CAP. II nable del importe residual recaen sobre el arrendatario (por ejemplo en
la forma de un descuento por importe similar al valor de venta del activo
CAP. III
al final del arrendamiento).
• El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante
CAP. IV
un segundo periodo con unos pagos por arrendamiento que son sustan-
cialmente inferiores a los habituales del mercado.
CAP. V Amigo lector, si usted es el propietario de un bien arrendado, deberá revisar
estos supuestos, para determinar si el contrato es un arrendamiento financiero.
Si no se cumple ninguna de estas condiciones, entonces usted tiene un contrato
CAP. VI
de arrendamiento operativo.
CAP. VII
Ejemplo
El 1 de enero del 2010 una entidad celebró, como arrendatario, un arrenda-
CAP. VIII miento operativo por 10 años de un edificio. Conforme con el acuerdo de
arrendamiento, no se debe pagar importe alguno durante los primeros 5 años
CAP. IX
del arrendamiento. Los pagos por arrendamiento para los años que finalizan
el 31 de diciembre del 2015 a 2019 ascienden a S/ 5,000 anuales, pagaderas
al final de cada periodo (es decir, el 31 de diciembre de cada año).
CAP. X
Al determinar los resultados para el año finalizado el 31 de diciembre del 2010,
¿el arrendatario reconocerá como ingreso?
CAP. XI

Solución
CAP. XII Según las normas contables vigentes, las cuotas derivadas de los arrendamientos
operativos se reconocerán como gasto de forma lineal durante el transcurso
CAP. XIII del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base
sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de
CAP. XIV
los beneficios del arrendamiento para el usuario.
En este caso:
CAP. XV
Cálculo
CAP. XVI
5,000 de pagos por arrendamiento × 5 años = 25,000 de pagos totales por
arrendamiento durante el plazo del arrendamiento.
CAP. XVII
25,000 u. m./ 10 años = 2,500 u. m. de gastos anuales por arrendamiento
operativo, distribuido linealmente en el plazo del contrato.
CAP. XVIII La respuesta es 2,500 para el 2010.

CAP. XIX

CAP. XX

12 CAPÍTULO XX: ARRENDAMIENTOS


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Caso práctico N.º 2

Arrendamiento operativo CAP. I

El 2 de enero del 2023 la empresa Papelera SAC alquila un local a la empresa El Roblero
SAC para desarrollar un supermercado. El plazo del contrato es 10 años y por el mismo se CAP. II
pagan cuotas anuales de S/ 14,400 más IGV pagados al inicio del año.
¿Cómo registra el ingreso el arrendador? CAP. III

Solución
CAP. IV
Cuando son pagos adelantados no es un ingreso por un servicio ya realizado, por lo cual la
empresa que arrienda registrará un pasivo por adelanto de alquiler, el cual será reconocido
como ingreso conforme el arrendatario utilice e inmueble. CAP. V

En este caso, el asiento contable inicial es:


CAP. VI
• Registro por el adelanto

—————————————————x —————————————————— Debe Haber CAP. VII

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 16,992


101 Caja CAP. VIII
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 14,400
461 Reclamaciones de terceros
CAP. IX
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA
PÚBLICO DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 2,592
401 Gobierno nacional
CAP. X
4011 Impuesto general a las ventas

CAP. XI
Al finalizar el primer año, registra:
CAP. XII
• Reconocimiento del ingreso

—————————————————x —————————————————— Debe Haber CAP. XIII

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS-TERCEROS 14,400


461 Reclamaciones de terceros CAP. XIV
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 14,400
754 Alquileres
CAP. XV

Como puede apreciar el registro de un arrendamiento operativo no es complicado y se CAP. XVI


basa en lo establecido en el contrato

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

REPASO

CAP. I
• Los arrendamiento han cambiado su tratamiento en el caso de los arrendatarios,
por lo cual en este capítulo se describió de una manera detallada su registro.
CAP. II • Los arrendamientos, desde esta nueva perspectiva, son modos de financiamiento
y activos de largo plazo denominados “activos por derecho de uso” y, en la mayoría
CAP. III
de empresas, este nuevo activo ha tenido un impacto importante en el balance
general. Por tanto, el control y verificación de su importe es de suma importancia.
• La valorización y distribución al gasto son un tema crítico y se relacionan con una
CAP. IV
nueva forma de registrar el pago del alquiler por parte del inquilino, considerando,
ahora, un gasto financiero y una depreciación.
CAP. V • Por otro lado, en este capítulo, con relación al arrendador, se indicó que no ha
habido cambio contable y que seguirá registrándose como ingreso el 100 % de lo
cobrado cada mes como alquiler o denominado por la contabilidad arrendamiento
CAP. VI
operativo.

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

14 CAPÍTULO XX: ARRENDAMIENTOS

También podría gustarte