Está en la página 1de 26

Capítulo

II

Conceptos y
principios, control y
equilibrio
ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Capítulo II
CAP. I

CAP. II

Conceptos y principios, control y


equilibrio CAP. III

CAP. IV

CAP. V

1. Introducción CAP. VI

La introducción de la partida doble para el seguimiento del aumento y disminu-


ción de cada parte de la ecuación contable (Activo = Pasivo + Patrimonio) hizo CAP. VII
más manejable el registro de las transacciones comerciales. Había aún algunas
complicaciones. ¿Cómo presentar la información que se ha registrado? ¿Cómo CAP. VIII
puede un comerciante de Londres convencer a un banquero de Suiza para que
avale unos barcos que se dirigen a Estados Unidos? No es muy práctico abrir
CAP. IX
un Mayor por partida doble para cada una de las 250 cuentas que una firma
tenga. Aun un Diario General que registre cada transacción conforme ella ten-
ga lugar es excesivo. ¿Cómo puede usted organizar esta masa de información CAP. X

financiera de modo que le facilite la toma de sus decisiones?


Con el tiempo, la profesión contable en el mundo llegó a desarrollar una serie CAP. XI

de normas que añaden uniformidad a los Estados Financieros. Estas normas


se conocen como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA CAP. XII
en sus siglas en español; o GAAPs, por sus siglas en inglés). Los PCGA proveen
de un lenguaje común. Los usuarios de los Estados Financieros se sienten CAP. XIII
seguros de que las cifras de los estados emitidos en Nueva York podrán ser
comparadas con las cifras emitidas en Lima. Este lenguaje común de la conta-
CAP. XIV
bilidad permite a los inversionistas escoger sus opciones informadamente, sin
tener que aprender un nuevo cuerpo de reglas contables por cada inversión
que tengan bajo estudio. CAP. XV

Reflexión CAP. XVI

CAP. XVII
Prácticas extranjeras
El ambiente en que se desarrollan y operan los negocios influye en los principios,
conceptos, reglas, etc., de la contabilidad. Se incluye aquí la cultura: los rasgos CAP. XVIII

culturales de cada país afectarán el desarrollo de los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados (PCGA) para dicho país. Por ejemplo, el Islam proscribe el CAP. XIX
cargo de intereses. Suiza se inclina por el secreto, y la carencia, a importante escala,
de inversionistas individuales ha provocado que se deje de hacer un buen número
de revelaciones en los Estados Financieros de ese país. La tendencia cultural del CAP. XX
Japón a interconectar directorios ha influido en el tipo y cantidad de información
que se puede o no revelar al público en general.

INSTITUTO PACÍFICO 3
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Si bien en el mundo de los PCGA son invariables, estos principios no son


descubrimientos que provengan de una investigación científica. Los PCGA no
CAP. I son como las leyes de la física, cuya transgresión podría implicar un peligro
de muerte. La experiencia, aplicación y observación llevaron a la aceptación
CAP. II
general de que estos principios ayudan a alcanzar los objetivos de la contabili-
zación y presentación de información financiera. Para establecer estas normas,
los contadores tuvieron que hacerse la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los
CAP. III
objetivos de la información contable financiera en los negocios?“. La respuesta
fue que la contabilidad tenía como objetivo proveer de revelaciones informativas
CAP. IV completas a los inversionistas y acreedores reales y potenciales.
Los países industrializados desarrollaron un tipo de capitalismo que atrajo a
CAP. V muchos inversionistas individuales. El sistema contable que se desarrolló era
capaz de suministrar a estos usuarios los datos que necesitaban para tomar sus
CAP. VI decisiones informadamente.
Como los PCGA son producto de varios comités de trabajo, no siempre tienen
CAP. VII consistencia interna ni se aplican de manera uniforme. No obstante, los PCGA
representan el mejor pensamiento colectivo sobre los supuestos fundamentales
CAP. VIII
que guían la presentación de información financiera. La meta es emitir la in-
formación de calidad que se necesita para tomar decisiones consistentes. Este
requisito básico de los PCGA se aplica a casi todos los Estados Financieros.
CAP. IX
Hay otros PCGA y otros requerimientos contables que cumplen un rol en cir-
cunstancias más técnicas. Ellos son tema propio de estudios más avanzados.
CAP. X
Los PCGA estandarizan las clasificaciones, los supuestos y los procedimien-
tos utilizados en contabilidad en las industrias del mundo y hoy se conocen
CAP. XI como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por
el IASB1 de IFAC2. En los Estados Unidos el Consejo de Normas de Contabi-
CAP. XII lidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) es la responsable de emitir
documentos de consenso normativo que se conocen como FASB. El propósito
CAP. XIII
es proporcionar información clara, coherente y comparable sobre las finanzas
de las organizaciones.
CAP. XIV
2. Acercamiento a los PCGA
CAP. XV Las características cualitativas son los atributos que satisfacen la utilidad de
la información financiera para la toma de decisiones. A continuación, se co-
CAP. XVI mentan los aspectos cuantitativos de la información financiera que apoyan la
implementación de los PCGA:
CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX
1 Consejo de Normas de Contabilidad Financiera Internacional (IASB), por sus siglas en inglés, es una
entidad privada, establecida en 1973, que emite pautas para la contabilización y presentación de infor-
CAP. XX mación financiera, bajo la forma de PCGA para el sector privado. Su sede es Inglaterra.
2 Federación de Contadores Públicos (IFAC), por sus siglas en inglés. Es la organización internacional
predominante de los contadores, por sus normas y procedimientos de certificación. Si usted trabaja con un
contador, habrá de oír, al interior o al exterior de su compañía, hablar de los PCGA o las NIIF.

4 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Tabla 1
Bases de los PCGA

CAP. I
Cualidades Supuestos Principios Limitantes
Pertinencia Entidad económica Costo del activo Materialidad
CAP. II
Confiabilidad Unidad monetaria Reconocimiento del ingreso Costo/beneficio
Comparabilidad Continuidad Correspondencia Prudencia
Consistencia Periodo contable Revelación completa Sector económico CAP. III

La tabla 1 muestra un esquema de los enunciados de los PCGA. CAP. IV

CAP. V
3. Las cuatro características cualitativas de la información
Las cuatro características cualitativas de la información son las siguientes: CAP. VI
• Pertinencia
• Confiabilidad CAP. VII

• Comparabilidad
CAP. VIII
• Consistencia
En general, la cualidad costo/beneficio de la información establece que los be-
CAP. IX
neficios de contabilizar y presentar información deben ser superiores a su costo.
No tiene sentido recoger, registrar, procesar, publicar y analizar información, si
todo ello representa un costo que es mayor a lo que vale el resultado. CAP. X

Ahora bien, son aspectos cualitativos primarios de la información la pertinencia


CAP. XI
y la confiabilidad:
• Toda información es pertinente al registro original de la transacción. To-
CAP. XII
das las transacciones financieras deben registrarse —incluso la compra de
una estampilla postal—. Pero, al mismo tiempo, tal nivel de detalle no es
necesario para presentar en los Estados Financieros, información que sea CAP. XIII

útil. Para la presentación de un Estado Financiero, información pertinente


significa una cuidadosa sumatoria de actividades que es oportuna y tiene CAP. XIV
valor predictivo. La gerencia también puede usar esta información como
elemento de realimentación para el análisis de la actividad del negocio. CAP. XV
• La información presentada debe ser confiable, Es decir, debe ser objetiva
y verificable. Cuando no se cumple con la observancia de los PCGA, la CAP. XVI
confiabilidad de la información se vuelve cada vez más dudosa. Someter
la información financiera a escrutinio externo, como el de una auditoría,
CAP. XVII
refuerza la confiabilidad. Aunque no necesariamente precisa una veraci-
dad extrema, el principio de confiabilidad busca una aproximación a una
imagen fiel más cercana a la realidad de la institución. CAP. XVIII

Son aspectos cualitativos secundarios de la información los siguientes:


CAP. XIX
• Comparatividad. Significa que las actividades de los negocios pueden
equipararse —por ejemplo, ingreso, para un negocio, significa lo mismo
CAP. XX
que para otro—.

INSTITUTO PACÍFICO 5
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

• Consistencia. Requiere que las actividades sean tratadas en la misma forma


todo el tiempo. El negocio y las fuerzas externas pueden ocasionar que
CAP. I el tratamiento de ciertas partidas varíe con el tiempo. Recientes cargos
de mala fe han estado, por lo general, ligados a cargos de inconsistencia.
CAP. II
Por esta razón, al concepto de consistencia se le está poniendo un mayor
énfasis. Bajo las pautas generales de los PCGA, cada negocio tiene un
amplio margen de discrecionalidad para tratar ciertas transacciones en
CAP. III
forma diferente. Por ejemplo, un negocio puede elegir entre diferentes
estrategias de depreciación o formas de contabilizar sus gastos de comer-
CAP. IV cialización. Un ejemplo, visto desde el ángulo del ingreso, sería el registro
del ingreso total de un contrato tras haber entregado un producto equis.
CAP. V Dentro del rango de su discrecionalidad, la compañía debe aplicar un mismo tra-
tamiento año tras año. Cambiar las tasas de depreciación o amortizar los gastos
CAP. VI de comercialización puede hacer parecer el ingreso mayor de lo que realmente
es. Si se descubre un error, el duendecillo de la consistencia no podrá contener
CAP. VII
la necesidad de corregir el error. Si se hace necesario cambiar el método o las
tasas que se vienen cargando, entonces los Estados Financieros deberán llevar
una nota al pertinente periodo contable. La nota debe establecer por qué razón
CAP. VIII
se hizo el cambio y qué efecto ha tenido el cambio en los resultados, para que
el lector tome conocimiento del cambio y sus razones.
CAP. IX
4. Cuatro supuestos
CAP. X A continuación presentamos una serie de supuestos a comentar con base en
los siguientes tópicos.
CAP. XI • Entidad económica
• Unidad monetaria
CAP. XII
• Continuidad
CAP. XIII
• Periodo contable
Cada entidad económica necesita sus propios registros financieros. Una compa-
CAP. XIV
ñía grande puede tener varias divisiones, líneas de productos y plantas, así como
actividades económicas de los cuales se combinan en los Estados Financieros
de la compañía. Al interior de la compañía, cada entidad específica, sucursal
CAP. XV
o agencia o tienda debe registrar cada uno de sus actos económicos. En los
registros, cada acto debe ser rastreable hasta la entidad a la que corresponde.
CAP. XVI Los negocios están progresando en esta área. En el área gubernamental todavía
es un asunto que pide reforma.
CAP. XVII Diferenciar las actividades desarrolladas por la entidad versus las actividades del
dueño o emprendedor, establece el supuesto de que el patrimonio de la empresa
CAP. XVIII se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o
CAP. XIX
propietario) y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable
de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una vida propia y es sujeto de
derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
CAP. XX

6 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Ejemplo
El Sr. Juan Rodríguez es dueño de un restaurant. Juan quiere comprarse una
casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. CAP. I

En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Juan
es considerado como tercero. CAP. II

El segundo supuesto es el de la unidad monetaria. La entidad económica solo


registra transacciones monetarias cuantificables. Por ejemplo, contratar un en- CAP. III
trenador que lleve al equipo de fútbol a una Súper Copa produce un tremendo
beneficio económico para la franquicia, pero la única transacción que registran CAP. IV
los libros es la del paquete salarial del entrenador.
CAP. V
Reflexión
CAP. VI

No mezcle lo personal con el negocio


Hay una predilección, en los propietarios de grandes o pequeñas compañías, por CAP. VII
registrar sus obligaciones personales en los registros de gastos de la compañía.
Incontables son los funcionarios de alto vuelo que han dado un tropezón con
CAP. VIII
esta supuesta estratagema. Esta práctica viola el supuesto de entidad económica.
Hay aquí, como en muchas áreas de la contabilidad, zonas grises en que aquello
que podría considerarse un gasto personal, cuando se incurre en relación con un CAP. IX
hecho vinculado al negocio, puede ser válido para este. Consulte con su asesor
tributario u otro experto si tiene alguna inquietud. Como regla general, no remoje
CAP. X
sus galletas en el café de la compañía.

CAP. XI

De manera similar, el costo de oportunidad perdido en las frustradas expec-


tativas puestas en un jugador novato no puede castigarse como gasto; solo el CAP. XII
paquete de bonificaciones de ocho cifras se puede deducir. La información
sobre transacciones monetarias debe presentarse en una moneda única que sea CAP. XIII
estable. Las compañías internacionales suelen presentar sus estados en dólares
estadounidenses aun cuando sus actividades se extiendan por todo el mundo.
CAP. XIV
El supuesto de continuidad también se conoce como “supuesto de empresa
en marcha”. Este principio se considera clave y subordina a todos los demás
CAP. XV
principios comentados, dado que la base fundamental de un negocio o em-
prendimiento para la contabilidad es que opere en una duración en el tiempo
a largo plazo. La ley en todos los países del mundo ven a las corporaciones CAP. XVI

como individuos con un tiempo de vida indefinido. Por eso es que los Estados
Financieros pueden considerar que ciertos activos y pasivos que duran más de CAP. XVII
un año son activos y pasivos de largo plazo. En general, el objetivo principal de
una empresa es producir utilidades y mantener sus operaciones por largo tiempo, CAP. XVIII
ya que, por lo común, es el medio de vida de sus fundadores. La continuidad
del negocio es, por lo tanto, un objetivo natural común y tácito de la empresa y
CAP. XIX
de sus dueños, que la contabilidad asume continuará en el tiempo, a menos que
los propietarios decidan cerrar el negocio o situaciones que “desnaturalizan”
ese objetivo y coloquen a la empresa en una situación de “no continuidad”. CAP. XX

Recuerde que cuando registramos un asiento en el Diario General registramos


siempre la fecha. El supuesto del periodo contable reconoce que las actividades

INSTITUTO PACÍFICO 7
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

del negocio tienen lugar en el tiempo. El resultado financiero puede, entonces,


presentarse respecto a cualquier periodo de tiempo y compararse con el de
CAP. I cualquier otro periodo análogo. El efecto económico que produce la compra
de materia prima para fabricar un producto difiere del que produce la compra
CAP. II
al crédito de la máquina con que se fabrica el producto. La materia prima es
un activo corriente cuando se mantiene como una existencia, y es un gasto
corriente cuando se convierte en parte del producto. La máquina es un activo
CAP. III
de largo plazo; y el financiamiento de la obligación, un pasivo de largo plazo.
El marco de tiempo dentro del cual se prepare el informe debe tomar en cuenta
CAP. IV estas diferencias al presentar los resultados.

CAP. V Definiciones básicas

Corriente. Es muy usado en los círculos contables. Puede prestarse a confusión porque
CAP. VI la palabra tiene varios significados. He aquí algunos ejemplos:
• Valor corriente. Se refiere al valor en el tiempo presente
• Activo corriente. Se refiere a los activos que se venden, se usan o se convierten
CAP. VII en efectivo dentro del periodo contable corriente, usualmente un año —vale decir,
efectivo, cuentas por cobrar, suministros y existencia de mercaderías que se piensan
consumir o cobrar dentro del año que se aproxima—.
CAP. VIII
• Pasivo corriente. Se refiere a las deudas que se deben pagar en el término de un
año—vale decir, cuentas por pagar, remuneraciones por pagar, impuesto a las ventas
por pagar, y la porción corriente de los pagarés pendientes de pago—.
CAP. IX

CAP. X
5. Cuatro principios básicos
CAP. XI Existen cuatro principios básicos, los cuales comentaremos brevemente. Estos
en cuestión son las siguientes:
CAP. XII
• Costo del activo
• Reconocimiento del ingreso
CAP. XIII
• Correspondencia o correlación
CAP. XIV
• Revelación completa
El principio del costo del activo requiere que los activos aparezcan, en los
CAP. XV libros, a su valor de adquisición al contado o valor razonable en el mercado.
Aun cuando un edificio o terreno pueda haber incrementado sustancialmente
su valor, se registra al costo histórico. Esta condición explica por qué el “valor
CAP. XVI
contable“, que presenta una compañía, suele ser menor que su valor real a una
fecha dada frecuentemente. Por el contrario, los precios de compra inflados
CAP. XVII pueden ocultar un problema en un Balance General dudoso.
Luego, viene el principio del reconocimiento del ingreso. Bajo los PCGA, la
CAP. XVIII
compañía reconoce el ingreso solo si este se gana por entrega del producto o
por la prestación del servicio. Parece correcto que una tienda de muebles reco-
CAP. XIX nozca el ingreso, al vender una mesa a un cliente, en julio. ¿Cuándo reconoce
el ingreso el mayorista? ¿Lo reconoce en abril, cuando recibe el pedido? ¿En
CAP. XX mayo, cuando entrega la mesa? ¿En junio cuando la tienda de muebles le paga
la factura? La respuesta es en mayo, cuando entrega el producto.

8 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Considere el caso, más complicado, de una compañía de construcción durante


el largo proceso de levantar un edificio. La compañía necesita, de su cliente,
dinero para pagar los costos de construcción corrientes. Los PCGA tienen CAP. I
pautas específicas por sector económico para actividades tales como los pagos
de obras en proceso (certificaciones de obra), con el fin de acomodarse a las CAP. II
necesidades especiales de las actividades de determinados negocios.
El principio de correspondencia o correlación mide el resultado de la compara- CAP. III
ción de entradas contra salidas de cada periodo contable. Los costos de llevar
a efecto el negocio y los gastos (del periodo contable), se hacen corresponder
CAP. IV
con los ingresos ganados. Los ingresos ganados, menos los gastos incurridos,
dan el ingreso neto. El ingreso neto (utilidad neta) es la medida del rendimiento
logrado en el periodo contable. CAP. V

Reflexión CAP. VI

CAP. VII
Cuando reconocimiento y correspondencia divergen
Las acciones que rodean a los principios gemelos del ingreso —reconocimiento y
CAP. VIII
correspondencia— han conducido a algunos de los más grandes despliegues de
torpeza y/o codicia en la historia de la presentación de Estados Financieros. Poner
los gastos en un periodo contable al que no corresponden o declarar como ingreso CAP. IX
un contrato que se acaba de firmar son típicas estratagemas, sea para inflar, o sea
para desinflar los ingresos.
CAP. X
En el entrenamiento de los pilotos hay una prueba de eliminación en que se mide
la percepción de profundidad respecto al punto en que dos objetos tienen que
quedar alineados. Si usted no hace el enfoque correcto, los dos objetos permane- CAP. XI
cen separados— usted no marca el corte. Mantener firmes los dos mencionados
principios de los PCGA es una prueba de percepción de profundidad ética. Un
CAP. XII
buen número de escándalos financieros podría evitarse si los gerentes pudieran
marcar este punto de corte.
Es importante también no atribuir a la malicia lo que puede ser explicado por la CAP. XIII
torpeza o insensatez. Permanezca atento. Lea más libros. Usted, amigo lector, lo
oyó decir aquí primero. CAP. XIV

CAP. XV
El principio del periodo contable suele tener como objeto medir y hacer co-
rresponder ingresos y gastos. Al final del periodo contable elegido, muchas
de las transacciones pueden hallarse en diferentes etapas de su culminación. CAP. XVI

La utilidad o pérdida puede ser difícil de medir. El preparador de los Estados


Financieros debe asumir algunos supuestos respecto a la resultante final de las CAP. XVII
transacciones. Por ejemplo, todas las cuentas por cobrar pueden resultar no
cobradas al final del periodo contable. El preparador debe estimar cuántas de CAP. XVIII
las cuentas por cobrar pueden cobrarse. Existencias es otra de las áreas sujetas
a estimación y error. ¿Cuánto del inventario de fin de año podrá venderse en
periodos futuros? Además, debe hacerse estimaciones de los sueldos adeuda- CAP. XIX

dos, impuestos adeudados, etc. Hacer corresponder estas estimaciones con las
realidades del caso suele requerir de sólidos criterios. CAP. XX

El principio de revelación completa establece que la información financiera so-


bre las transacciones pasadas debe ser completa y exacta. También puede haber

INSTITUTO PACÍFICO 9
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

eventos externos, tales como litigios judiciales pendientes o eventos internos,


tales como actividades sindicales, que podrían afectar la salud financiera de la
CAP. I firma. Aun cuando no tengan un efecto económico verificable al presente, estos
hechos deben incluirse como notas a los Estados Financieros. También deben
CAP. II
incluirse las transacciones financieras-préstamos —por ejemplo, las efectuadas
entre funcionarios y gerentes de la compañía—.
CAP. III
6. Las cuatro limitantes
CAP. IV Las cuatro limitantes materia de comentario son las siguientes:
• Materialidad
CAP. V
• Costo/beneficio
• Prudencia
CAP. VI
• Sector económico
CAP. VII La limitante materialidad suele ser mal entendida. Aun los importes pequeños
deben registrarse. Como regla general, toda transacción tiene que registrarse
CAP. VIII
en el Diario General, sea en efectivo o no.
Si usted quiere alienar a la gente del Departamento de Contabilidad, pídales
CAP. IX
que rastreen una diferencia de $ 3.13 en el Balance General. El quid, por su-
puesto, está en diferenciar lo trivial de lo significativo. ¿Cuál es la importancia
relativa del importe en cuestión? Puede que para una compañía con ingresos
CAP. X
de $ 100 M una diferencia de $ 1,000 no valga la pena el costo de corregirla.
Sin embargo, para otra compañía con ingresos de $ 100,000 sí tendría sentido
CAP. XI aclarar la diferencia.
La materialidad no cuenta cuando se trata de errores de principio que necesitan
CAP. XII corrección. Digamos que usted descubre que una partida de capital ha sido
erróneamente contabilizada como gasto o que a un determinado activo se le
CAP. XIII ha aplicado un método diferente de depreciación. El error debe ser corregido
inmediatamente. El concepto de materialidad no puede servir de justificación
CAP. XIV
para no corregir errores.
La materialidad solo significa que alguno de los principios antes mencionados
CAP. XV puede descartarse cuando no hay un efecto que sea discernible, sobre las per-
sonas que van a usar la información financiera. Nótese que no estoy insinuando
que un fraude o una negligencia en el manejo del dinero sean aceptables.
CAP. XVI
La limitante del costo/beneficio se hará sentir cuando la compañía trate de
CAP. XVII
corregir el error antes mencionado de $ 1,000. ¿Cuán difícil resultará para el
Departamento de Defensa buscar un faltante de $ 10? Usted decidirá si vale o
no la pena tomar acción.
CAP. XVIII
Los contadores y gerentes hacen muchas estimaciones. ¿Cuánto reservar
para las reparaciones post-venta garantizadas? ¿Cuánto separar para cuentas
CAP. XIX
incobrables? ¿Cuánto tiempo estará una máquina en servicio productivo? Al
presentar información sobre los datos financieros, se debe observar la limitan-
CAP. XX te de la prudencia. Esto significa que cuando hay dos resultantes que tienen
iguales probabilidades de ocurrir, se sugiere informar sobre la menos optimista.
Es mejor subestimar que sobreestimar. Así, cuando el nuevo gerente de crédito

10 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

informe que la tasa histórica del 10 % de cuentas incobrables puede, bajo su


más informado liderazgo, recortarse hasta un 5 %, persista usted en su 10 %
asignado a una estimación para cuentas de cobranza dudosa. CAP. I

Debido a las fluctuaciones en varias de las mencionadas áreas, muchos sectores


económicos tienen métodos de contabilidad de aceptación general que están CAP. II
en clara contradicción con los PCGA. Cuando su uso ofrece un beneficio in-
formativo y tienen claros antecedentes, tales métodos son aceptables para tales CAP. III
sectores. Un ejemplo sería la forma de tratamiento que se da a las provisiones
por agotamiento en las industrias extractivas.
CAP. IV
Un requerimiento adicional de los PCGA es que las compañías usen la conta-
bilidad de lo devengado. Para aplicar los varios principios —costo del activo,
CAP. V
periodo contable, correspondencia, reconocimiento del ingreso, y otros— los
PCGA mandan que se use la contabilidad de lo devengado. La base del de-
vengado está diseñado para captar los aspectos financieros de cada hecho CAP. VI

económico conforme este se produce y no cuando se realicen los cobros o


pagos. Lo que concierne a los flujos de efectivo, o al momento en que el di- CAP. VII
nero cambia realmente de manos, no es pertinente al hecho concreto. Tales
transacciones se registran separadamente como transacciones de cuentas por CAP. VIII
cobrar y cuentas por pagar.
CAP. IX
Reflexión
CAP. X

Devengado sobre percibido


La contabilidad de lo devengado refleja, con respecto a la empresa, un cuadro de CAP. XI
situación más fiel que la tradicional contabilidad de lo percibido. En la contabilidad
de lo percibido, los ingresos y gastos se reconocen solo cuando el dinero o sus
CAP. XII
equivalentes cambian de manos. La desventaja de la contabilidad de lo devengado
es que el impuesto por pagar la Administración Tributaria (AT) lo computa sobre
la renta neta declarada. De esta manera, una entidad que use la contabilidad de CAP. XIII
lo devengado pagaría al contado el impuesto sobre un ingreso que no ha cobrado
todavía. ¿Qué ocurre, entonces, si el cliente no cumple con pagar?
CAP. XIV

CAP. XV

7. La contabilidad y sus acertijos


El novato suele mirar la contabilidad como el juego de las cáscaras de nuez CAP. XVI

de las esquinas. El contador pone una arveja bajo una de tres cáscaras de
nuez. Mueve entonces las tres cáscaras rápidamente sobre el fieltro de la mesa, CAP. XVII
mientras pronuncia unas palabras mágicas, tales como “razones financieras,
transferídos al Balance General, y que la torta patrimonial se vuelva un gasto de CAP. XVIII
terceros”, cierra las manos y, sonriente, retrocede unos pasos. Cuidadosamente
levanta usted cáscara tras cáscara para descubrir que 1) la arveja no está donde
CAP. XIX
pensaba usted que estaba; 2) la arveja mágicamente se ha convertido en dos
arvejas; o, 3) la arveja ha desparecido completamente.
CAP. XX
Esta discusión sobre los PCGA muestra que hay razones para las aparentes
contradicciones e inconsistencias. En un mundo ideal, el Estado Financiero típico

INSTITUTO PACÍFICO 11
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

es producto de varias actividades prudentemente consideradas antagónicas y,


en algunos casos, mutuamente excluyentes. Con un criterio inteligente se han
CAP. I tomado en consideración las demandas antagónicas y se ha obtenido un cuadro
más preciso de la condición financiera de la empresa.
CAP. II Muchas situaciones se dan cuando dos o más conceptos de los PCGA se super-
ponen o contradicen. No hay respuesta correcta o equivocada, para esta clase
CAP. III
de acertijos. Mucho depende del volumen y naturaleza de la transacción y de
las prácticas del sector económico con que aquellas actividades se relacionen.
Como gerente, usted tiene que decidir por sí mismo si va a actuar éticamente.
CAP. IV
Tenga por seguro que la amplia mayoría de gerentes actúan con ética. Los malos
gerentes, como los aviones que chocan, todavía producen titulares periodísticos.
CAP. V Si no, sería hora de preocuparse.

CAP. VI
Ejemplo
Identifique los problemas de los PCGA
CAP. VII
Una sociedad anónima peruana, que presenta su información cada año calen-
dario fiscal y tiene plantas de fabricación en Lima y México, debe, en noviem-
CAP. VIII bre, registrar su actividad económica en dos monedas. La sociedad compra,
al contado contra entrega inmediata, máquinas para manufacturar XYZ para
CAP. IX ambas plantas. Basándose en sus registros históricos de mantenimiento, la em-
presa planea usar la maquinaria de Lima por 7 años y la de México por 5 años.
CAP. X
Firma un contrato y acepta un pago al contado inmediato para entregar XYZ
durante un año a un cliente y firma otro contrato para entregar XYZ durante
seis meses a otro cliente, pero a un precio mucho más alto. El Departamento
CAP. XI
de Ingeniería que seleccionó las nuevas máquinas predice una tasa de 10,000
XYZ por mes, con base en las especificaciones de la maquinaria. El Departa-
CAP. XII mento de Producción proyecta 7,000 XYZ por mes según los requerimientos
de capacitación. El Departamento de Compras dice que el precio de la materia
CAP. XIII prima para XYZ está en alza.
¿Cuál de estas decisiones implica el uso de los PCGA? ¡Todas! Decisiones res-
CAP. XIV pecto a cómo registrar los ingresos y gastos (en dos monedas, nada menos),
cómo manejar la depreciación de la maquinaria, cómo mostrar en los Estados
CAP. XV
Financieros los contratos pagados, pero pendientes de cumplir en enero y cómo
mostrar si dichos estados expresan o no el riesgo futuro de un incremento en
los precios. Si hay terceros que usan los Estados Financieros de la compañía
CAP. XVI
para tomar decisiones financieros sobre el negocio, los requerimientos de los
PCGA se rezuman por todos lados en los Estados Financieros.
CAP. XVII

8. Control y equilibrio
CAP. XVIII
La repentina implosión de muchas compañías en los albores del Tercer Milenio
CAP. XIX
no produjo un repudio contra los PCGA. Más bien, se trató de una ruptura del
sistema de control y equilibrio que sustentaba a los PCGA. Hasta las organi-
zaciones gubernamentales y sin fines de lucro estaban infectadas e ingresaron
CAP. XX
al mundo de la especulación.

12 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

El principio del reconocimiento del ingreso se sigue aplicando pese a que las
compañías informaban, como ingreso corriente, dinero que no recibirían durante
varios años. El principio de consistencia era rutinariamente violado con progra- CAP. I
mas de depreciación que se alargaban varios años, disminuyendo falsamente
los gastos e incrementando así el ingreso. El principio de prudencia era arrojado CAP. II
por la ventana cada vez que salvajes pronósticos de rentabilidad impulsaban
con furia a los inversionistas. Los gerentes, en colusión con sus auditores, se
mofaban del principio de revelación completa cuando presentaban ingresos CAP. III

inexistentes y pasivos escondidos bajo la cubierta de sociedades en el exterior.


CAP. IV
Efectivamente, han sido tiempos algo difíciles para los gerentes y contadores
—y más difíciles aún para muchos inversionistas—. Como gerente, usted amigo
lector deberá entender las tentaciones que se le presentarán. Si trabaja en una CAP. V

empresa cotizada en bolsa, la presión por los beneficios trimestrales puede


aplastarlo a usted como a un insecto si no va al paso de sus cifras. Si trabaja CAP. VI
para una firma de manejo privado, los banqueros y autoridades tributarias
mostrarán mucho interés por sus informes financieros. CAP. VII
Poniendo un control a los gerentes inescrupulosos, la función de auditoría debe
detener la serie de abusos que han terminado en escándalos corporativos. La CAP. VIII
función de auditoría ha fracasado en muchos casos por la personal codicia de
los auditores antes que por fallas estructurales del proceso de la función.
CAP. IX
Su negocio tendrá dos tipos de auditoría. Una auditoría interna, que verá las
cosas como controles financieros para dificultar que los activos se desvíen
CAP. X
fuera de la compañía. Una auditoría externa, que declarará que los Estados
Financieros de la firma cumplen con las normas de los PCGA. A ambas se les
suele llevar a cabo simultáneamente. CAP. XI

Hay estudios de la Asociación de Auditores certificados en Fraude (ACFE) que


CAP. XII
indican que las pérdidas por fraude interno en los negocios llegan a un promedio
de 6 % del ingreso de todos los negocios de EE. UU. Un pequeño porcentaje
de propietarios huye con la mayor parte del dinero, pero los empleados son CAP. XIII

los más activos. Ya que acabamos de conocer la limitante de la materialidad,


pregúntese si vale la pena tratar de recuperar el 6 % de su ingreso total. Efec- CAP. XIV
tivamente, la limitante del costo/beneficio aporta dinero.
CAP. XV
Tabla 2
Pérdida por fraude en los negocios por tipo de responsable
CAP. XVI

Ocupación Porcentaje Volumen


Propietario 12 % $ 1,000,000 CAP. XVII

Gerente 30 % $ 250,000
Empleado 58 % $ 60,000 CAP. XVIII

En el curso del tiempo se ha desarrollado una serie de sanas prácticas para CAP. XIX

controlar el fraude interno. Estos controles internos cubren el manejo del dine-
ro y de las partidas generadoras de dinero, tales como facturas y órdenes de CAP. XX
compra, acceso a los sistemas y programas de computación, y elaboración de
Estados Financieros.

INSTITUTO PACÍFICO 13
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

Los tipos de fraude más comunes que cometen los empleados consisten en el
cambio de cuentas de gasto, para cubrir robos de efectivo/existencias; el tras-
CAP. I lape o uso de cheques de clientes destinados a una cuenta, para cubrir robos
efectuados en otras cuentas diferentes; y, las transacciones fraudulentas, en
CAP. II
que se suprimen, alteran o agregan transacciones falsas para robar activos.
El fraude de parte de los propietarios y gerentes suele tener lugar en los niveles
CAP. III
de gerencia que están encima de aquel al cual se aplica la estructura del control
interno. El fraude de gerencia suele involucrar el uso de Estados Financieros
para crear la ilusión de que la entidad está más sana y más próspera que en la
CAP. IV
realidad, con el fin de cubrir una malversación de activos. Las malversaciones
usualmente están escondidas en un laberinto de complejas transacciones de
CAP. V negocios.

CAP. VI Reflexión

CAP. VII
Indicios de fraude
Cambios de personalidad. Podrían estos ser resultado de presiones financieras,
CAP. VIII
problemas conyugales, juego, drogadicción y alcohol —todo lo cual puede con-
ducir al robo—.
CAP. IX Control en exceso. El motivo más común por el cual se presentan ocasiones de
cometer delitos financieros es la excesiva autoridad o responsabilidad que se le da
CAP. X
a un empleado, soslayando un buen sistema de control interno.
Controles internos deficientes. Estos son especialmente cruciales para la revisión
y arqueo oportuno de activos líquidos tales como la Caja.
CAP. XI
Fallas en la selección de empleados. La integridad es difícil de medir, por lo cual
se debe descartar como posibles empleados a quienes tengan un conocido historial
CAP. XII de deshonestidad.
Gerenciamiento negligente. La gerencia debe asumir su responsabilidad respecto
CAP. XIII a la prevención de delitos internos y a la apropiada supervisión y revisión del
trabajo de los subordinados.
CAP. XIV Intereses comerciales externos. Las obligaciones financieras impuestas por inte-
reses comerciales externos del empleado representan una fuerte motivación para
la comisión de delitos internos.
CAP. XV
Manejo deficiente del dinero. Los empleados que tengan un conocido historial de
problemas crediticios representan un alto riesgo respecto al manejo de transacciones
CAP. XVI financieras (ver punto anterior).
Nivel de vida superior a los propios recursos. Los empleados con conspicuos
CAP. XVII hábitos de consumo o propensión a las compras caras suelen respaldar su forma
de vivir, con delitos internos.
CAP. XVIII Presiones financieras. Son usualmente causadas por una necesidad financiera
inmediata.

CAP. XIX

Los controles internos incluyen procedimientos tales como seguimiento de


CAP. XX actividades, separación de responsabilidades financieras, control físico del
dinero y activos convertibles en dinero, control del acceso a áreas sensibles, y
diversos niveles de autorización y aprobación.

14 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Estableciendo controles internos, las buenas decisiones gerenciales resultantes


ayudan a crear un ambiente de trabajo positivo. Si los controles se presentan
con prudencia para la salud de la compañía y se diseñan para ayudar a proteger CAP. I
de sospecha a los empleados, la aceptación que reciban será alta. Si se cruza el
umbral del costo/beneficio y los controles restringen el trabajo e incrementan CAP. II
la frustración, la posibilidad de fraude se suele incrementar.
Si su compañía no tiene controles internos, o no les pone atención, podría CAP. III
ser beneficiosa la aplicación de una auditoría con el objetivo establecido de
examinar los controles internos. Después de todo, una importante razón para
CAP. IV
establecer los controles internos es la de reducir el riesgo en la integridad de
los Estados Financieros de la empresa.
CAP. V

Reflexión
CAP. VI

Evalúe sus controles CAP. VII

Los controles internos pueden, a veces, hacer muy difícil trabajar con eficiencia
—otra vez la limitante costo/beneficio—. Una vez le llevó a un funcionario un mes CAP. VIII
conseguir 16 firmas que autorizaran la compra de computadoras por $ 25,000. Esto
ocurrió en el Gobierno; sin embargo, desde entonces el procedimiento ha cambiado.
CAP. IX

CAP. X

9. Auditoría
CAP. XI
Hay tres tipos de auditoría que realiza un contador autorizado: la auditoría
propiamente dicha, la compilación y la revisión. Cada una de ellas ofrece
grados variables de certidumbre. La certidumbre viene bajo la forma de una CAP. XII

carta del auditor. La redacción de la carta es muy cuidadosa. Note usted cómo
muchas de las normas de auditoría se retrotraen a los PCGA cuando se refieren CAP. XIII
a temas contables.
CAP. XIV
9.1. Planificación de la auditoría
La acción selectiva del auditor desencadena una serie de procedimientos, en CAP. XV
general, estandarizados. El auditor y/o los miembros del equipo de auditoría
entrevistan al personal clave de los diferentes departamentos para conocer los
CAP. XVI
procedimientos corrientes existentes. En esta etapa, el interés se centra solo en
la forma en que realmente se efectúa el trabajo.
CAP. XVII
Tras discutirlo con la gerencia, el auditor prepara un documento de objetivos
y alcances y detalla el trabajo por realizar. Este documento se presenta a la
gerencia. Si la gerencia acepta, los auditores proceden con el trabajo de acuer- CAP. XVIII

do con los objetivos y parámetros delineados. Todo esto constituye la fase de


planeamiento. CAP. XIX

Los auditores observarán el ambiente de control, los sistemas información y


comunicación, la evaluación del riesgo y las diversas actividades de control. CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 15
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

a) Ambiente de control
El ambiente de control refleja la actitud general, el cuidado y las acciones
CAP. I del directorio, la gerencia, los propietarios y otros, en lo que concierne a
la importancia del control y su perfil en la entidad. Siete áreas afectan, en
CAP. II conjunto, al ambiente de control.
• ¿Se valora la integridad de las personas? ¿Cuáles son los valores éti-
CAP. III cos de la compañía? ¿Hay un Código de Conducta? ¿Se respalda el
comportamiento ético, con programas de incentivo y compensación?
CAP. IV • ¿Supervisan el Comité de Auditoría y el directorio las políticas y
prácticas contables?
CAP. V • ¿Cuál es la filosofía de la gerencia, y el estilo operativo? ¿Hay una
actitud constructiva respecto a la presentación de información finan-
CAP. VI ciera? ¿Hay un enfoque responsable del riesgo?
• ¿Se maneja apropiadamente la asignación de autoridad y responsa-
CAP. VII bilidad?
• ¿Muestra la compañía estar comprometida con el factor competencia?
CAP. VIII • ¿Tiene la compañía procedimientos para asegurar la competencia,
destreza y conocimientos que se necesitan para un particular trabajo?
CAP. IX
• ¿Son las políticas y procedimientos de recursos humanos adecuados
para proveer de personal suficiente y competente, con adecuados
CAP. X recursos?
• ¿Es clara la estructura organizacional en lo que concierne a quién
CAP. XI asigna y quién acepta autoridad y responsabilidad?

CAP. XII Reflexión

CAP. XIII
¿Cuánto puede usted detectar?
Examine usted las siguientes preguntas del ambiente de control y reflexione las
CAP. XIV
siguientes interrogantes: ¿Conoce usted personalmente alguna situación en que
hubiera tenido que responder negativamente respecto a su compañía? ¿Cuántas
CAP. XV de ellas, positiva o negativa, ha presenciado usted personalmente? Ahora que va
conociendo algunas de las cosas que se supone que los auditores deben buscar,
podría usted auditar a los auditores.
CAP. XVI

CAP. XVII b) Información y comunicación


La parte que se refiere a la información y comunicación comprende al
CAP. XVIII sistema contable. El sistema contable, manual o electrónico, consta de los
métodos y registros establecidos para registrar, procesar, resumir e informar
CAP. XIX sobre las transacciones de la firma. Debe mantener la responsabilidad por
los respectivos activos y pasivos.
CAP. XX • ¿Puede el sistema identificar y registrar todas las transacciones vá-
lidas? A este objetivo le conciernen las afirmaciones de existencia u
ocurrencia e integridad o totalidad hechas en los Estados Financieros.

16 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

• ¿Describe el sistema las transacciones, con oportunidad y a un nivel


de detalle suficiente que permita clasificar las operaciones en forma
adecuada a los efectos de la presentación de información financiera? CAP. I
A este objetivo le conciernen las afirmaciones de presentación y
revelación hechas en los Estados Financieros. CAP. II
• ¿Puede el sistema medir el valor de las transacciones de un modo
que permita registrar el correcto valor monetario de estas en los CAP. III
Estados Financieros? A este objetivo le conciernen las afirmaciones
de valuación o asignación hechas en los Estados Financieros.
CAP. IV
• ¿Se registran las transacciones en el periodo contable correcto? Este
objetivo concierne a las afirmaciones de existencia u ocurrencia e
CAP. V
integridad o totalidad hechas en los Estados Financieros.
• ¿Se pueden presentar las transacciones y correspondientes
CAP. VI
revelaciones en los Estados Financieros? Este objetivo concierne a
las afirmaciones de derecho y obligación y presentación y revelación
hechas en los Estados Financieros. CAP. VII

La comunicación equivale al claro conocimiento que se imparte acerca


de las responsabilidades de cada persona con respecto al control interno. CAP. VIII

Ella puede incluir el informe de salvedades, a un apropiado alto nivel de


la entidad. La comunicación se hace por medios tales como manuales de CAP. IX
política, manuales de contabilidad e informes financieros, y memorándums.
CAP. X
c) Evaluación del riesgo
El evaluar el riesgo tiene como objeto identificar, evaluar y manejar los CAP. XI
riesgos que podrían afectar la capacidad de la entidad para alcanzar sus
objetivos principales. Una vez identificados los riesgos, la gerencia evalúa
la importancia de los mismos, las probabilidades de su ocurrencia y las CAP. XII

formas de manejarlos. La gerencia puede hacer frente a riesgos específicos


o puede optar por aceptar un riesgo por causa de costos u otros motivos. CAP. XIII
Los riesgos pueden surgir o pueden cambiar debido a los cambios en el
ambiente regulatorio u operativo; debido al personal o a los sistemas de CAP. XIV
información; debido a un rápido crecimiento; y debido a nuevas tecnolo-
gías, líneas de negocios, productos o actividades.
CAP. XV

d) Actividades de control
CAP. XVI
Las actividades de control son las políticas y procedimientos que sirven
de guía a las acciones de los empleados para hacer frente a los riesgos
y para alcanzar los objetivos de la gerencia. Las actividades de control CAP. XVII

comprenden la separación de funciones y el control del procesamiento


de la información. CAP. XVIII

La separación de funciones debe crear las condiciones para que ninguna


persona pueda estar en un puesto en que pueda perpetrar y ocultar errores CAP. XIX
o irregularidades en el normal curso del procesamiento de la información
o datos. Esto quiere decir, procedimientos para separar la custodia, auto- CAP. XX
rización y teneduría de los registros.

INSTITUTO PACÍFICO 17
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

En el procesamiento de la información, el auditor busca los controles generales,


controles de aplicación para comprobar la exactitud, integridad, control de
CAP. I autorización de las transacciones y control de los documentos.
Los controles internos tienen límites. La gerencia puede soslayarlos. Si se colu-
CAP. II dieran, los empleados podrían evadir los controles. Hay, asimismo, limitaciones
causadas por el costo. Finalmente, las equivocaciones, incluyendo equivoca-
CAP. III
ciones de criterio, pueden hacer picadillo al control.

9.2. Fase de trabajo de campo de la auditoría


CAP. IV
En la fase del trabajo de campo, los auditores llevan a cabo entrevistas con
la gente responsable de mantener y preparar Estados Financieros e infor-
CAP. V
mes operacionales. Los auditores usan diferentes técnicas de auditoría para
muestrear, probar y analizar los controles internos de la compañía. Depen-
CAP. VI diendo de los procedimientos de la compañía, esto podría implicar una caza
de papel en que se usen métodos estadísticos para examinar una serie de
CAP. VII transacciones, o un programa de computador que ponga varios elementos de
prueba a través del sistema. El equipo de auditoría le presenta a la gerencia
CAP. VIII
frecuentes informes del avance del examen, manteniéndolos paralelos a las
observaciones preliminares.
CAP. IX 9.3. Reporte y opinión de la auditoría
Cuando ha hecho el trabajo de campo, el equipo de auditoría se retira a analizar
CAP. X
sus datos y elaborar sus observaciones. Una vez terminadas, los auditores hacen
una presentación formal de sus conclusiones. Lo que usted debe esperar es una
CAP. XI carta que diga algo a lo largo de líneas que pueden ser como estas:
“Hemos examinado a esta empresa, aplicando todos nuestros mejores artificios
CAP. XII de auditoría y hemos llegado a la conclusión de que los susodichos son muy
buenos adeptos de los PCGA”. Si hay desviaciones de los PCGA que usted está
CAP. XIII de acuerdo en cambiar, los auditores podrán mencionar que ellos encontraron
desviaciones, pero que la gerencia está tomando acciones correctivas.
CAP. XIV Lo que usted no va a querer es ponerse en la situación de que el auditor haya
visto que hay una discrepancia y la someta a la atención de usted, y usted dis-
CAP. XV crepe que se trate de un problema y se rehúse a hacer algo sobre ella. Entonces,
el auditor le extenderá una carta en que observará que hay una “violación
material” y las acciones de su compañía caerán, y el banco le pedirá que le
CAP. XVI
pague el préstamo que le ha hecho.
CAP. XVII
Trabaje con los auditores. Ellos realmente tratan de ayudarle. Si los auditores
encuentran unas cuantas cosas por ahí, pueden regresar pasado un año o
algo así, para ver como está usted llevando a cabo las correcciones que le
CAP. XVIII
recomendaron.

CAP. XIX

CAP. XX

18 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

10. La contabilidad en la Cuarta Revolución Industrial


CAP. I

CAP. II

CAP. III

CAP. IV

CAP. V

CAP. VI

CAP. VII

Figura Revoluciones industriales CAP. VIII


Fuente: Economipedia (2016)
CAP. IX
Nos encontramos en los inicios de la Cuarta Revolución Industrial, también
conocida como “Industria 4.0”. Un término que fue acuñado en el 2011 por CAP. X
el economista Klaus Schwab, fundador del Fondo Económico Mundial. Este
concepto define la fabricación informatizada, que combina avanzadas técnicas
CAP. XI
de producción con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organiza-
ciones y la vida de las personas.
CAP. XII
En la Cuarta Revolución Industrial, las prácticas empresariales orientarán
esfuerzos y recursos hacia la automatización y optimización de los procesos
trabajando un enfoque real-virtual, siempre bajo la premisa de lograr los me- CAP. XIII

jores resultados con el menor costo posible. Así, la automatización y la realidad


virtual surgen como un modo de lograr que dichos procesos se ejecuten de CAP. XIV
forma óptima y eficiente en términos de tiempo y recursos, lo cual beneficia a las
organizaciones, pero también a muchas profesiones, entre ellas, la contabilidad. CAP. XV

11. Realidad virtual como tecnología central en la Cuarta Revolución CAP. XVI

Industrial
Es necesario aclarar que se aplica como realidad virtual. La realidad puede CAP. XVII

mejorar por adoptar dispositivos específicos que permitan a los usuarios con-
trolar su presencia en el mundo real. Es una tecnología en la que los datos del CAP. XVIII
mundo real interactúan con las apariencias digitales para brindar una perspec-
tiva profunda que permita a las personas enfrentar escenarios reales. Quizás el CAP. XIX
ejemplo más destacado de realidad virtual es Pokémon Go, que fue lanzado
en 2016 por Niantic Inc., una empresa estadounidense que publica y desarrolla
CAP. XX
videojuegos. Este juego permite a los usuarios buscar Pokémon en su entorno,

INSTITUTO PACÍFICO 19
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

como habitaciones de sus casas, tiendas y calles. Otro ejemplo reciente es el


sistema con inteligencia artificial llamado ChatGPT, que está diseñado como
CAP. I un conjunto robusto de funcionalidades que facilitan la gestión de facturación y
contabilidad para emprendedores y PYME. Una de las funciones más notables
CAP. II
es su capacidad para generar facturas de manera automática basándose en los
datos que le proporcionas.
CAP. III
Es importante que el empresario y el profesional contable se plantee el papel
que debe asumir frente a los cambios tecnológicos que se producen en esta
nueva era de la evolución del ser humano.
CAP. IV

11.1 Tecnologías emergentes


CAP. V
Las tecnologías emergentes que hoy apreciamos en la Cuarta Revolución In-
dustrial son las siguientes:
CAP. VI
• Internet de las Cosas (IoT). La tecnología del Internet de las Cosas permite
que objetos de nuestra vida cotidiana se conecten con Internet para faci-
CAP. VII litarnos nuestras tareas. Una tendencia creciente que vamos integrando
en nuestras vidas con nuestros coches, electrodomésticos, etc.
CAP. VIII • Inteligencia artificial y computación cognitiva. Son robots colaborativos
diseñados para interactuar con los humanos en entornos de trabajo. Se
CAP. IX aplican en procesos industriales automatizados para optimizar la produc-
ción y evitar que los trabajadores realicen tareas que impliquen riesgos.
CAP. X • Big Data. En la Industria 4.0, la interpretación y combinación de cantida-
des de datos facilitan la toma de decisiones de las empresas. Por lo que la
CAP. XI aplicación del Big Data mejora los procesos de producción y almacenaje,
muestra predicciones sobre la demanda y ayuda a definir las estrategias
comerciales.
CAP. XII
• Realidad aumentada y virtual. Gracias a los avances tecnológicos y la
CAP. XIII
aplicación de Internet en dispositivos, podremos vivir una experiencia
inmersiva y multisensorial con la llegada del Metaverso de Marck Zucker-
berg. Un espacio virtual compartido donde podremos relacionarnos social
CAP. XIV
y económicamente como avatares.
• Computación en la nube. Los servicios en la nube son entornos que al-
CAP. XV
macenan, administran y procesan bases de datos, servidores y redes.
A continuación, detallamos resumidamente parte del contenido de un artículo
CAP. XVI
del MIT Technology Review que presenta las Tecnologías Emergentes del post
pandemia:
CAP. XVII
• Medicina híperpersonalizada. La medicina genética adaptada a un único
paciente abre una vía de esperanza para las personas cuyas dolencias,
CAP. XVIII hasta ahora, carecían de cura.
• Dinero digital. El auge de las monedas digitales tendrá un impacto masivo
CAP. XIX
en la privacidad financiera.
• Mega constelaciones de satélites. Construir, lanzar y operar decenas de
CAP. XX
miles de satélites en órbita simultáneamente a un precio asequible se ha
convertido en una realidad.

20 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

La robótica, que ya se encuentra integrada en muchas actividades que los


humanos “no querían hacer: tareas peligrosas, repetitivas o que no requieren
habilidades cognitivas especiales”. CAP. I

El contador de esta era, debe tener cualidades y conocimientos para poder


adaptarse a los cambios y desafíos. CAP. II

11.2. Características de un contador de la Cuarta Revolución Industrial CAP. III


En el contexto anterior, es necesario que desarrolles un nuevo perfil como
contador, lo que te ayudará a crecer y destacarte entre tus pares; que seas CAP. IV
capaz de ver la automatización de procesos como una ventaja en lugar de una
amenaza; y que te facilite la satisfacción de las necesidades de quienes necesitan
CAP. V
rendición de cuentas para mejorar sus condiciones financieras: tus clientes. Es
por eso que se resalta las siguientes características:
CAP. VI
• Capacidad de utilizar la tecnología. Como contador de esta nueva era,
debes capacitarte para poder utilizar la tecnología emergente para pro-
cesar la información de manera más eficiente, ahorrar tiempo y acelerar CAP. VII

la presentación de los Estados Financieros.


Para lograrlo, le recomendamos lo siguiente: CAP. VIII

- Elige al menos un campo de la profesión contable para estudiar


CAP. IX
y especializarte, por ejemplo: impuestos, contabilidad de costos o
auditoría.
CAP. X
- Mantenerte al día de las últimas normas contables nacionales e in-
ternacionales, leyes tributarias y políticas financieras.
CAP. XI
- Capacitarte en el uso de herramientas digitales es imprescindible.
• Pensamiento analítico. Como contador de esta nueva era, es imperativo
CAP. XII
que desarrolles y utilices el pensamiento crítico, lo que te permitirá apoyar a
tus clientes para que tomen las decisiones correctas. Recuerda que muchas
de tus tareas operativas ahora se pueden realizar más fácil y rápidamente CAP. XIII

con la tecnología.
• Adaptabilidad. El reto de desarrollar un perfil vigente dependerá de qué CAP. XIV

tan bien aceptes el desafío. Adaptarse a esta nueva situación significa ser
flexible ante las demandas de los clientes y entender los nuevos conceptos CAP. XV
que acompañan las nuevas ideas de negocio.
• Desarrollo de valores personales y profesionales. La contabilidad siempre CAP. XVI

ha necesitado profesionales con impecables valores morales, pero ahora,


con la Cuarta Revolución Industrial, esto es aún más importante. Hoy en CAP. XVII
día, la información se comparte y procesa de una manera mucho más
flexible y simple, por lo que el desafío implica asegurarse de que se use
CAP. XVIII
de manera justa, de manera reservada y en beneficio de todos.
Estas son las principales cualidades de un contador de la nueva era. Como CAP. XIX
puede observar, no se trata solo de tener muchos conocimientos y habilidades
en el uso de herramientas tecnológicas. Además, debe tener en claro qué va
CAP. XX
a hacer con la información que está analizando y entender cómo su trabajo
afecta la vida de las personas que utilizan tus servicios, y mantener los valores

INSTITUTO PACÍFICO 21
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

siempre presentes en primer lugar cuidando el legado de garantizar la imagen


fiel de la información.
CAP. I
11.3. Nuevas operaciones: la necesidad de nuevos PCGA actualizados
CAP. II Consideramos que el profesional de hoy en día debe conocer y aplicar las PCGA
perfectamente (en el Perú, las NIIF), y saber usarlas con ética.
CAP. III No obstante, es importante que los contables permanezcan en constante ac-
tualización, permitiendo la creación de un nuevo conocimiento que les aporte
CAP. IV
a ellos mismos y a los demás profesionales del área. Para ello, será necesario
que identifiquen las nuevas tecnologías y que reconozcan los diversos contextos
de aplicación, a fin de ser más competitivos.
CAP. V
Esto nos lleva a entender que la nueva era y sus cambios, han venido presentan-
do nuevas exigencias contables debido a la realidad socioeconómica. Sin duda,
CAP. VI
el gran reto de los contables es “ser garantes de la fe pública” actualizando sus
PCGA, y respondiendo con prontitud a los vacíos normativos, que hoy no solo
CAP. VII incluyen dilemas en el campo tecnológico, sino el campo de la responsabilidad
social, los nuevos modelos de negocio, y nuevos productos financieros entre lo
CAP. VIII resaltante.
Amigo lector, estos retos reflexivos no solo acompañan al contador, sino al
CAP. IX administrador, al emprendedor y a toda persona responsable del manejo em-
presarial de una compañía.
CAP. X

CAP. XI REPASO

CAP. XII • Los PCGA se desarrollaron para ayudar a que los pequeños inversionistas tuvieran
confianza en los Estados Financieros, y se sintieran así estimulados a invertir. Así,
los PCGA son los cimientos de todos los Estados Financieros
CAP. XIII
• Los PCGA pueden presentar contradicciones entre la lógica y su aplicación. Suele
requerirse de un amplio criterio para llegar a una decisión que compatibilice ambos
CAP. XIV factores.
• La auditoría es una forma de evaluar cuán bien se han implementado los PCGA.
CAP. XV • Los PCGA valoran la posición ética en las actividades de negocios.
• Ningún control interno es seguro contra el fraude y la colusión.
CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

22 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Preguntas de retroalimentación
CAP. I
1. ¿Qué entidades desarrollan actualmente los estándares internacionales de infor-
mación financiera?
a) Fundación NIIF de IFAC CAP. II

b) Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) de IFAC.


c) Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO). CAP. III

Solución
CAP. IV
El IASB está actualmente encargado de desarrollar Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera.
CAP. V
Respuesta correcta: b)

2. ¿Qué principio dice que toda organización debe reflejar su información contable CAP. VI
y sus Estados Financieros en la moneda que maneja el país?
a) Bienes económicos CAP. VII
b) Equidad
c) Empresa en marcha CAP. VIII
d) Unidad monetaria

Solución CAP. IX

Unidad monetaria. La entidad económica solo registra transacciones monetarias cuan-


tificables. CAP. X

Respuesta correcta: d)
CAP. XI
3. Este principio implica la permanencia y proyección ininterrumpida de las activi-
dades de la organización en el mercado, en forma indefinida.
CAP. XII
a) Bienes económicos
b) Empresa en marcha
CAP. XIII
c) Realización
d) Devengado
CAP. XIV

Solución
El supuesto de continuidad también se conoce como supuesto de empresa en marcha. CAP. XV
Se espera que el negocio tenga una duración en el tiempo.

Respuesta correcta: b) CAP. XVI

4. ¿Qué principio establece que las transacciones se reconocen cuando ocurren y


CAP. XVII
no cuando se cobra o paga el efectivo?
a) Realización
CAP. XVIII
b) Empresa en marcha
c) Consistencia
CAP. XIX
d) Devengado

Respuesta correcta: d) CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 23
CONTABILIDAD PARA GERENTES, ADMINISTRADORES, EMPRENDEDORES Y NO CONTADORES

5. ¿Cuál de los principios de contabilidad generalmente aceptados es considerado


en el postulado básico? Todos los demás están subordinados a este principio.
CAP. I
a) Unidad monetaria
b) Objetividad
CAP. II
c) Consistencia
d) Empresa en marcha
CAP. III Solución
El supuesto de continuidad también se conoce como “supuesto de empresa en mar-
CAP. IV cha”. Se considera un principio que subordina a los demás.

Respuesta correcta: d)
CAP. V
6. El principio de _________ establece el supuesto de que el patrimonio de la empre-
sa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
CAP. VI
tercero.
a) Uniformidad
CAP. VII b) Empresa en marcha
c) Entidad económica
CAP. VIII d) Consistencia

Respuesta correcta: c)
CAP. IX

7. ¿Qué principio contable de los que se señalan a continuación estamos aplicando


CAP. X al registrar, por ejemplo, un gasto por suministro de energía eléctrica suministra-
do en diciembre del 2022 y pagado en los primeros días de enero del 2023?
a) No compensación
CAP. XI
b) Importancia relativa
c) Precio de adquisición
CAP. XII
d) Devengo

CAP. XIII Solución


El principio del devengo establece que las transacciones se reconocen cuando ocurren
y no cuando se cobra o paga el efectivo.
CAP. XIV

Respuesta correcta: d)
CAP. XV
8. El principio de _________ implica que cuando se deba elegir entre dos valores
por un elemento del activo normalmente se debe optar por el más bajo.
CAP. XVI
a) Realización
b) Prudencia
CAP. XVII c) Consistencia
d) Devengado
CAP. XVIII
Respuesta correcta: b)

CAP. XIX 9. Un principio de contabilidad generalmente aceptado es:


a) Registro de transacciones correctamente
CAP. XX b) Prudencia
c) Ética profesional
d) Recepción de una factura

24 CAPÍTULO II: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS, CONTROL Y EQUILIBRIO


ARMANDO VILLACORTA CAVERO

Solución
La única opción relacionada a un principio es la prudencia.
CAP. I
Respuesta correcta: b)

10. Principio que establece que las políticas, los métodos y los procedimientos con- CAP. II
tables se aplican con criterio uniforme entre los periodos contables de la misma
empresa o negocio.
CAP. III
a) Uniformidad
b) Empresa en marcha
CAP. IV
c) Entidad económica
d) Consistencia
CAP. V
Respuesta correcta: a)
CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX

CAP. X

CAP. XI

CAP. XII

CAP. XIII

CAP. XIV

CAP. XV

CAP. XVI

CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

INSTITUTO PACÍFICO 25

También podría gustarte