Está en la página 1de 71

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE INTRUCCIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

Escuela de Oficiales de la PNP

SILABO DESARROLLADO DE CONTABILIDAD GENERAL

Preparado por el Cmdte.CPC PNP Carlos Vivanco Avellaneda para la sección del 5to.”A”

====================================================================

I. UNIDAD : GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN
Existen principios fundamentales que coadyuvan a cada ser
humano a evolucionar permanentemente. El conocimiento a
través de sus diferentes tipos como el empírico, científico
y filosófico hacen que el hombre alcance el máximo
conocimiento y la verdad. En el campo empresarial los
conocimientos microeconómicos que obtenemos de la misma, son
proporcionados por la ciencia contable la cual tiene la
finalidad de informar los hechos económicos que realizan las
empresas de una manera objetiva, porque se trata de una
información sustentada con cantidades. Las actividades como
la producción, distribución, consumo y administración son
hechos que se registran y controlan en libros especiales
llamados “LIBROS DE CONTABILIDAD” y cuyas operaciones nos
darán a conocer la situación y resultados obtenidos durante
un periodo determinado en cada unidad económica, así como
las causas de los mismos.
Por lo tanto la ciencia contable es inherente al
conocimiento humano, mediante ella podemos formular y
analizar las operaciones económicas y financieras
modificando, si fuera posible, el rumbo de su explotación
hacia el éxito debido.
En este sentido el presente Silabo desarrollado tiene por
objetivos que todos los Técnicos del 4to.”B” de la EO-PNP en
un primer momento se familiaricen con las operaciones
impresas en cada libro y registros contables para
posteriormente formular e interpretar los respectivos
Estados Financieros.
El presente trabajo consta de DIEZ UNIDADES de estudio en el
que se combinan la teoría básica de la Contabilidad y la
práctica para luego lograr que el Técnico esté en la
condición de desarrollar una Monografía.

2. RESEÑA Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad tiene una historia que va aparejada a la de
la civilización humana. Se remonta desde los tiempos muy
antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros
y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba
para guardar información requerida.
Para una mejor comprensión de la evolución de la
contabilidad, de acuerdo a Alvin Toffler, autor de la
Tercera Ola, dividirá nuestra civilización humana en tres
grandes episodios que revolucionaron al mundo, me refiero a
las tres Olas:
A. Primera Ola, correspondiente a la Revolución Agraria cuya
fuente de riqueza era la tierra; Esta se inicio 10,000
años antes de Cristo y perduran hasta los inicios del
siglo XIX. En los inicios de esta era se carece de
información mercantil, porque aún no existía la
propiedad. Conforme evolucionó la civilización lo que
primero permitió a los hombres una relación de tipo
económico fue el trueque. Los estrechos marcos de la
propiedad colectiva y la distribución igualitaria de los
productos del trabajo comenzaron a frenar el desarrollo
de las nuevas fuerzas de la producción. Al perfeccionarse
los instrumentos de propiedad y crecer la productividad
del trabajo se da paso a la economía individual que
resulta ser más productiva dando de esta forma inicio a
la propiedad privada. A medida que pasa el tiempo en la
época esclavista el intercambio se convierte en una
operación cada vez más usual, haciendo posible la
aparición de la Mercancía, producto que se destina al
cambio o a la venta en el mercado, entonces aparece el
Dinero como mercancía universal que actúa como
intermediaria en las operaciones de cambio. Las
operaciones mercantiles se hacen cada vez más intensas y
el patrimonio de los negocios más grande conforme pasa el
tiempo, entonces se hacía necesario que las operaciones
de intercambio se registren en lugar de confiarlos a la
memoria.
Tal es así que en el año 6,000 a.C. en el Valle de
Mesopotamia donde floreció la cultura más antigua del
mundo (Sumeria) se emplearon tablillas de barro al igual
que en Grecia, Los Egipcios y Fenicios el papiro ante la
necesidad de asentar sus operaciones. En Egipto los
escribas eran los encargados de anotar los hechos de la
vida doméstica de los Faraones así como las entradas y
gastos del soberano, se puede considerar que el escriba
es el antecesor del contador.
En el año 2,000 a.C. Hammurabi Rey de Babilonia escribe
el “Código de Hammurabi” con la intención de ordenar sus
leyes.
Para el año 600 a.C. en Atenas existía el Tribunal de
Cuentas que fiscalizada la recaudación de los tributos,
este organismo estaba integrado por 10 miembros y
necesariamente uno de ellos tenía conocimientos de las
cuentas.
En el año 100 a.C. los Griegos al igual que los Romanos
tuvieron mejor idea sobre la contabilidad, registrando
sus compras y ventas obligados por la ley. Los libros mas
conocidos que emplearon los romanos fueron:
- PATRIMONIUS, donde se anota detenidamente el
patrimonio y sus modificaciones refiriéndose éste
último al Inventario que hoy conocemos.
- KALENDARIUM, Libro de vencimientos, los cuales eran
presentados ante el CENSUS para su verificación y
análisis.
- EL ADVERSARIO, donde se registraban los asientos de
caja.
- EL CODEX, donde se registraba la causa de la operación
y la cuantía.
A partir del siglo XIV resurge el comercio en las costas
del Mediterraneo, lo cual dá motivo a la modificación de
la técnica contable como es el empleo de la PARTIDA DOBLE
como mecanismo contable, inventada en 1494 por el
Italiano Fray LUCAS PACCIOLO (Padre de la Contabilidad
Moderna) y que consistía en registrar doble o
simultáneamente lo que entra o sale de la empresa
comenzando de esta forma la revolución de la Contabilidad
acorde con el adelanto Administrativo Comercial de la
época. Por otro lado en el año 1548 con el expansionismo
mercantilista emprendido por la corona de España se da
inicio a las Aventuras (concepto original de empresa)
como una Empresa, originando la necesidad de contar con
un Contador Real de Cuentas, quien era el encargado de
administrar las Aventuras o Empresas de la corona.
En el siglo XVIII Luego de la Revolución Francesa,
Napoleón en sus campañas fue el encargado de esparcir la
contabilidad por todo el viejo continente.

B. Segunda Ola, correspondiente a la Revolución Industrial


cuya fuente de riqueza era el Capital; Esta se inicio en
el año 1808 con el inicio del liberalismo por Adam Smith
y David Ricardo, comenzando a tener modificaciones de
fondo y forma la contabilidad bajo el nombre de
“Principios de Contabilidad”
En el año 1933 como consecuencia de la Depresión
Industrial en EE.UU. el Instituto Americano de Contadores
Públicos organizaron seminarios para evaluar la
situación, de allí surgieron los primeros principios de
contabilidad vigente muchos de ellos hasta nuestros días.
En este episodio, la Contabilidad salió con una
personalidad más sólida y definida.

C. Tercera Ola, correspondiente a la Revolución Intelectual


cuya fuente de riqueza es el Conocimiento; Esta se inicio
a partir del año 1950 fecha donde se inventa la primera
computadora; En estos tiempos la contabilidad como
ciencia se constituye como un Sistema de Información
Empresarial más notable y eficaz, alcanzando un mayor
grado de “Especialización” dentro del entorno
empresarial. Y a partir de 1990 se produce el fenómeno de
la Globalización en donde son convocados a la
Competitividad, no solamente los países sino también la
empresa grande, mediana y pequeña; teniendo todos como
objetivo ofrecer al cliente los bienes y servicios con
atención, calidad oportunidad y precio que represente un
valor superior a la de la competencia y la Contabilidad
en este contexto juega un papel importante en la empresa.

3. CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
El concepto de Contabilidad se desarrolló desde 2 puntos de
vista, técnico y científico. Según el Instituto
Latinoamericano de Contaduría técnicamente dice que:
CONTABILIDAD: “ES EL ARTE DE REGISTRAR, CLSIFICAR Y
RESUMIR DE MANERA SIGNIFICATIVA Y EN TERMINOS
MONETARIOS, TRANSACCIONES QUE SON DE CARÁCTER
FINANCIERO”

Pero la Contabilidad no sólo registra e informa sino que


sirve de gestión y perspectiva económica, lo que ha dado
lugar a la siguiente conceptualización científica.

CONTABILIDAD: “ES LA CIENCIA QUE A TRAVÉS DEL


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS REGISTROS
CONTABLES NOS PERMITE CONOCER LA VERDADERA
SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA
TENIENDO COMO OBJETIVO UNA MEJOR TOMA DE
DESCISIONES”

4. LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA


Por mucho tiempo se ha confundido la palabra CONTABILIDAD
con el arte de registrar las operaciones mercantiles llamada
TENEDURÍA DE LIBROS. Sin embargo podemos decir que son
diferentes pero que tienen una intima relación o ligazón. La
Teneduría de Libros es el arte que por medio de normas, de
procedimientos nos enseña a registrar las operaciones
mercantiles en libros especiales sea cual fuere el sistema
de cuentas elegido. Sirve de medio material y auxiliar a la
contabilidad; puede realizarse a mano o bien utilizando
procedimientos mecánicos. Mientras que la Contabilidad es
una ciencia que formula y analiza las operaciones
registradas, modificando si fuera posible el rumbo de la
explotación hacia su éxito debido. Interpreta las cifras que
previamente ha clasificado y ordenado la teneduría de
libros, para esto necesita de un razonamiento previo y una
formulación formal, o sea establecer previamente un criterio
de análisis.
De esta forma se configura como ciencia por que explica y
califica los resultados.
El registro de toda operación realizada por la empresa
apunta a un objetivo primordial cual es almacenar datos para
posteriormente realizar un estudio analítico de las cuentas
registradas y determinar el verdadero estado patrimonial de
la empresa al final de cada ejercicio económico. La
Contabilidad y la teneduría de libros son indesligables en
un sistema de negocios ya que la Contabilidad nos da o
proporciona los lineamientos necesarios para el mejor
desenvolvimiento económico de un negocio y la teneduría de
libros nos conduce a la mejor forma de registrar las
operaciones económicas de dicho negocio en los libros o
registros llamados Libro de Contabilidad.

5. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es de gran importancia porque todas las
empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus
negocios mercantiles y financieros. Así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otro
lado, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal.
En tal sentido la Contabilidad es importante por que:
- Ayuda llevar un control de los negocios mercantiles y
financieros.
- Se obtiene información de carácter legal.
- Se logra determinar en que estado se encuentra la
empresa.

6. FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad tiene por finalidad:
A. Registrar las operaciones comerciales, y la preparación
periódica de los Estados para proporcionar en cualquier
momento informaciones contables.
B. Permite orientar al administrador de una empresa
pública, al estado y a quienes tengan que ver con el
control de las recaudaciones de los impuestos y la
distribución de los gastos de acuerdo al presupuesto
general, con la finalidad de velar por la transparencia
de la gestión
C. Permite conocer con claridad las obligaciones (deudas y
los derechos que el comerciante o la empresa ha
contraído con segunda o tercera persona.

7. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD
Son funciones de la Contabilidad:
A. REGISTRAR. (Hacer conocer a través de asientos las
actividades de un negocio)
B. ANALIZAR, CLASIFICAR. (Exige un procedimiento ordenado)
C. RESUMIR LAS ACTIVIDADES COMERCIALES. (A través de la
preparación de los Estados Financieros que se preparan
al final de cada año o ejercicio)

8. CLASES DE CONTABILIDAD
La Contabilidad podemos clasificar en:
- Contabilidad Especulativa
- Contabilidad Administrativa o Presupuestaria
8.1. CONTABILIDAD ESPECULATIVA
Está orientada a registrar y analizar las operaciones
mercantiles realizadas por las empresas, sean éstas
jurídicas o naturales que tienen como objetivo
principal el lucro o ganancia en un determinado
ejercicio económico. La contabilidad especulativa a su
vez se clasifica en razón del objeto y del sujeto:
A. EN RAZON DEL OBJETO
- Contabilidad Comercial: Llevada por las empresas
comerciales que compran y venden productos
terminados.
- Contabilidad Industrial: Registra las diversas
operaciones que las empresas productos realizan
en un tiempo determinado para la transformación
de productos o materias primas en productos
terminados empleados un sistema de costos
específicos.
- Contabilidad Agrícola: Disciplina que se ocupa
de las operaciones que realiza el agricultor en
el campo, determinando los costos de producción
para fijar los precios de distribución o venta.
- Contabilidad Bancaria: Registra las operaciones
financieras de las instituciones bancarias y
otras afines que tiene que ver con las diversas
actividades económicas en relación con las
colocaciones o transacciones que éstas realizan.
- Contabilidad de Servicios: Está relacionado a
las empresas que prestan un servicio como
transporte, seguros, correos, etc.

B. EN RAZON DEL SUJETO


- Contabilidad Individual: Cuando el propietario
es una persona, su administración depende se una
sola persona.
- Contabilidad Colectiva: Cuando los propietarios
son varias personas llamados socios, y están
formadas legalmente mediante una asociación.
- Contabilidad de Sociedades: De acuerdo a la
organización y estatutos los propietarios son
más de dos personas llamados accionistas, se
benefician con las utilidades y responden por
las pérdidas igual que las colectivas.

8.2. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA O PRESUPUESTARIA


Se clasifica en Pública y Privada
A. PUBLICA: Es la Contabilidad que se lleva en los
organismos públicos orientadas a prestar servicios
sin un fin lucrativo. Tenemos así, Ministerios
Públicos, Beneficencias, Municipalidades,
Universidades, etc. El proceso de registrar los
gastos y los ingresos se llama Contabilidad
Gubernamental.
B. PRIVADA: Como la anterior se ciñe a la ejecución
presupuestaria pero de instituciones sin fines de
lucro como los Clubes Sociales, Deportivos,
Culturales, etc.

9. CAMPOS DE APLICACIÓN
La Contabilidad tiene un amplio campo de aplicación, entre
las cuales podemos citar: EN EL COMERCIO, EN LA INDUSTRIA,
EN LAS OPERACIONES DE CRÉDITO, EN LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA,
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ETC.

10. LA CONTABILIDAD Y RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


A. CON LA ESTADISTICA
La Contabilidad es una ciencia que llena su cometido
basándose en la estadística, es decir, en la reunión y
clasificación de cifras que, comparadas y relacionadas
entre sí hagan posible obtener conclusiones y destacar
circunstancias. La estadística exige una historia exacta
de los hechos que se registran para que sea fácil su
análisis. Los estados financieros representan cuadros
estadísticos cuyos resultados son el reflejo económico
financiero de toda la empresa.

B. CON EL DERECHO
La Contabilidad con el derecho tiene una intima relación
ya que permite normar el funcionamiento de la empresa
mediante tres aspectos: EL DERECHO COMERCIAL, legisla
los libros contables que se deben llevar, la formación
de sociedades y estatutos respectivos, etc. EL DERECHO
LABORAL legisla la relación mutua entre la empresa y los
trabajadores basándose en disposiciones legales
vigentes. EL DERECHO TRIBUTARIO, norma los impuestos,
tasas y contribuciones que toda empresa están obligada a
cumplir con el Estado.

C. CON LA ECONOMÍA
Sabido es que la organización económica de nuestro
actual sistema se basa principalmente en la propiedad
privada, quienes para una mejor organización
administrativa se basan en la contabilidad. Ambas
ciencias están relacionadas con los bienes y con las
actividades humanas referentes a la producción,
intercambio y consumo de dichos bienes. La economía
considera el valor de los bienes como perteneciente en
su conjunto a la sociedad; la contabilidad trata de
medir el interés que cada individuo tiene en los mismos.
De lo dicho anteriormente se puede decir que la economía
es general y la contabilidad es específica.

D. CON LAS MATEMÁTICAS


La Contabilidad utiliza números como medida de valor. En
el concepto se ha establecido que la contabilidad es
exacta en su expresión matemática.
E. CON LAS FINANZAS
Las finanzas le permite a la contabilidad un mejor
manejo de los recursos que se posee y así hacer frente a
las necesidades monetarias de la empresa.

F. CON LA ADMINISTRACIÓN
La contabilidad mediante el análisis de los Estados
Financieros proporciona a la administración las
alternativas necesarias para la toma de decisiones.

G. CON EL CALCULO MERCANTIL


En todo lo relacionado con las operaciones mercantiles,
financieras resolviendo problemas matemáticos-contables.

H. TENEDURÍA DE LIBROS
Tiene mutua relación en cuanto a la forma, manera o arte
de registrar las operaciones contables en forma
ordenada, clara y precisa basándose en los principios
contables generalmente aceptados.

I. CON LA DOCUMENTACIÓN MERCANTIL


Se relaciona en referencia a todos los documentos
contables que sirven para los registros contables de las
operaciones mercantiles.

11. RAMAS DE LA CONTABILIDAD


Las ramas de las que se vale la Contabilidad para cumplir
sus objetivos son: La Documentación Mercantil, La
Estadística, La Legislación Comercial o Mercantil, La
Teneduría de Libros y el Calculo Mercantil, tratados en el
numeral anterior.

12. LIBROS DE CONTABILIDAD


CONCEPTO.- Son libros especiales donde se anotan o registran
en forma ordenada, analítica y justificada, las diversas
operaciones mercantiles que realiza la empresa en un
determinado periodo de tiempo.

13. IMPORTANCIA DE LOS LIBROS CONTABLES


Los libros de Contabilidad son de suma importancia para la
vida económica del país. Desde el punto de vista JURIDICO
O LEGAL permite registrar las operaciones mercantiles
empleando reglas o disposiciones establecidas; en lo
ECONÓMICO basándose en los datos que nos proporcionan se
podrán realizar proyecciones de acuerdo a una toma de
decisiones coherente; en lo FUNCIONAL nos conduce a la
realización de una buena administración. Su importancia
radica en que:

A. Permite el registro y control de los valores que ingresan


y salen de la empresa.
B. Nos dan a conocer el estado financiero y económico de la
empresa hasta un periodo de tiempo determinado.
C. Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones
mercantiles han sido registradas objetivamente, y en base
a ello determinar y comprobar el monto de los tributos a
pagar.
D. En líneas generales representan la fotografía de los
acontecimientos mercantiles de la empresa.

14. CLASES DE LIBROS CONTABLES


El Código de Comercio regula los principales aspectos sobre
contabilidad. En tal sentido los libros contables se
clasifican desde el punto de vista legal y técnico contable:
a. Clasificación Legal:

Libro de Inventario y Balances


Libro Diario
Libro Mayor
Libro Caja
Registro de Ingresos
OBLIGATORIOS Registro de Ventas
(Por Ley) Registro de Compras
Planilla de Sueldos y Salarios
Transferencia de Acciones
Libro de Retenciones
Libro de Activos Fijos
Actas (acuerdos)

Libro Caja Chica


Libro Bancos
Registro Clientes
VOLUNTARIOS Registro Proveedores
(Potestativos) Registro de Almacén
Registro Letras por Cobrar
Registro Letras por Pagar

b. Clasificación Técnico Contable

Libro Inventarios y Balances


Libro Diario
PRINCIPALES Libro Mayor
Libro Caja

Registro de Ventas
Registro de Compras
Registro de Letras por Cobrar
Registro de Letras por Pagar
AUXILIARES Planilla de Sueldos y Salarios
Libro de Importaciones
Libro de Exportaciones
Libro de Bancos
Registro de Caja Chica
15. EL CONTADOR PÚBLICO
Es una profesión que requiere estudios universitarios en
donde son formados con un sentido humanista, son capaces de
contribuir con el desarrollo empresarial del país a través
de su capacidad creativa y análisis crítico para la toma de
decisiones en las áreas de Finanzas, Auditoria, Costos y
Tributación.
Para ejercer esta profesión tendrá que culminar sus
estudios, optar el Grado de Bachiller y luego el Titulo
Profesional a Nombre de la Nación, finalmente Colegiarse en
el Colegio de Contadores del lugar de residencia.

16. FUNCIONES DEL CONTADOR PÚBLICO


Entre las funciones del Contador tenemos:
A. Estudio de la situación y posibilidades económicas de
entidades comerciales y no comerciales.
B. La Revisión y Examen de toda clase de registros
contables, y su interpretación dando opinión sobre dichos
registros y estados.
C. La certificación sobre el registro literal de asientos,
cuentas y estados contables en libros de contabilidad.
D. La certificación sobre la autenticidad de operaciones y
transacciones de carácter contable que sean de su
competencia así como expresar opinión al respecto.
E. La formulación de peritajes y tasaciones en asuntos de su
especialidad.
F. La organización de sistemas y métodos de contabilidad.
G. Asesoramiento en técnica contable.

17. LEY 13253 DE PROFESIONALIZACIÓN DEL CONTADOR


Es una norma que ampara la actividad profesional del
Contador, consta de 9 artículos en donde se confieren
derechos y obligaciones de los contadores como profesionales
normando su accionar.

18. CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


Como todo Código de Ética Profesional, rige la conducta del
Contador Público Colegiado.
Incluye tres pilares fundamentales:
A. Estamos al servicio de la sociedad.
B. Debemos ser transparentes en el desempeño de nuestras
funciones
C. Debemos cumplir las normas contables profesionales y las
normas contable legales.

Además este documento contiene las Responsabilidades del


Profesional, El Secreto Profesional, La Independencia de
Criterio, Relaciones entre Colegas, Campos de la Profesión,
Retribución Económica, Anuncios de Servicios Profesionales,
finamente las Sanciones.
II. UNIDAD : PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

1. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD – DEFINICIÓN


Los principios de contabilidad generalmente aceptados son
guías que vienen a resolver necesidades practicas que han
sido consagradas por el uso y la experiencia. Los principios
se establecen para medir y reportar actividades financieras
con el fin de preparar los Estados Financieros que le
permitan a los directivos de las empresas tomar decisiones
de orden económico y financiero.
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se
define como: “Los criterios metódicos adoptados por
la generalidad de las empresas para efectuar el
registro de los hechos contables, valores activos,
determinar los resultados y delimitar la forma y el
contenido de los Estados Financieros”

Por lo tanto los principios de contabilidad generalmente


aceptados son reglas o guías hechas por el hombre derivadas
de la practica contable y aceptadas en forma general, son
medios para generar y exigir información útil.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


Los Principios de Contabilidad se clasifican en dos:
- Principios Generales.- vienen a ser los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados
- Principios Específicos.- Vienen a ser la Normas
Internacionales de Contabilidad.

3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADO


Entre los principales principios tenemos:

A. EMPRESA EN MARCHA
Este principio implica la permanencia de la empresa en el
mercado, es decir que sus actividades no serán
interrumpidas, seguirá operando en forma indefinida.
B. ENTIDAD
El objetivo de este principio es considerar la
personificación de la empresa, es decir la independencia
económica y financiera de los accionistas, acreedores,
deudores, etc. La contabilidad versará sobre los bienes,
derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los
correspondientes a sus propietarios.
C. VALUACIÓN AL COSTO
Los bienes y derechos deben valuarse a su costo de
adquisición o fabricación, salvo que ocurran fenómenos
posteriores que exijan un ajuste en su costo, como por
ejemplo la inflación.
D. REALIZACIÓN
Las operaciones deben registrarse cuando se encuentren
concluidas económica y jurídicamente. En este sentido, se
debe considerar una compra o una venta como efectuada,
una vez realizada la operación económica con otros entes
sociales.
En otras palabras la utilidad se obtiene una vez
ejecutada la operación mercantil, no antes.
E. PERIODO CONTABLE
En la “Empresa en Marcha” es necesario medir el resultado
de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer
razones de administración, legales, fiscales o para
cumplir compromisos financieros.
El lapso de medida entre una fecha y otra se llama
periodo. Para los efectos del Plan Contable General
Revisado, este periodo es de doce meses y recibe el
nombre de ejercicio.
F. UNIFORMIDAD
Si se adopta un determinado método de contabilidad, éste
debe permanecer siempre. Un método uniforme permite una
mejor compatibilidad de los Estados Financieros de un
periodo. Si en cada periodo corto se cambia de método,
esto puede provocar de que éstos no sirvan mejor a las
necesidades de quienes utilizan los Estados Financieros,
así como mostrar variaciones notables en los resultados
presentados por la contabilidad.
Sin embargo, cuando se tome una decisión de cambiar algún
método, siempre en cuando la necesidad lo requiera y si
se trata de una decisión importante para la empresa, este
cambio se debe señalar por medio de una nota aclaratoria
al final de cada Estado Financiero.
G. MONEDA COMUN DENOMINADOR O CURSO LEGAL
Todos Los Estado Financieros deben expresarse en moneda
nacional. En el Perú, de conformidad con dispositivos
legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.
Opcionalmente acepta en moneda extranjera pero
condicionado a las disposiciones de la SUNAT.
H. DE LA PARTIDA DOBLE
Se deben registrar todos los hechos contables que
permitan una modificación en las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio, los cuales deben tomar un valor
igual en ambos casos cumpliendo con el postulado “NO HAY
CARGO SIN ABONO NI ABONO SIN CARGO”
I. EQUIDAD
Es el principio fundamental que debe orientar la acción
del profesional contable en todo momento.
En este sentido la Equidad entre intereses opuestos debe
ser una preocupación constante en Contabilidad, puesto
que los que sirven de, o utilizan los datos contables
pueden encontrase ante el hecho de que los intereses
particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende
que los Estados Financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen, con equidad, los distintos intereses en
juego de una empresa dada.
J. BIENES ECONÓMICOS
Los Estados Financieros se refieren a bienes económicos,
es decir, bienes materiales e inmateriales que posean
valor económico y por ende susceptibles de ser valuados
en términos monetarios.
K. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar
para establecer el resultado económico son las que
corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se
han obrado o pagado durante dicho periodo.
L. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión
contable del patrimonio neto, se deben reconocer
formalmente en los registros contables, tan pronto como
sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida
en términos monetarios.
M. REALIZACIÓN
Los resultados económicos solo se deben computar cuando
sean realizados, o sea cuando la operación que los
origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a
tal operación. Se debe establecer como carácter general
que el concepto “realizado” participa del concepto de
“devengado”
N. PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores
para un elemento del activo, normalmente se debe optar
por el más bajo, o bien que una operación se contabilice
de tal modo que la participación del propietario sea
menor.
Este principio general se puede expresar también
indicando que: “Se debe contabilizar todas las
pérdidas cuando se conozcan y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado”
La exageración en la aplicación de este principio no es
conveniente si resulta en detrimento de la presentación
razonable de la situación financiera del resultado de las
operaciones.
O. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA
Al ponderar la correcta aplicación de los principios
generales y normas particulares se debe necesariamente
actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que,
sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije
los límites de lo que es y no es significativo,
consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para
resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo a
las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio
o en el resultado de las operaciones.
4. PRINCIPIOS ESPECÍFICOS: Como se dijo, los principios
específicos viene a constituirse la Normas Internacionales
de Contabilidad que trata de asuntos más específicos en
relación al adecuado cumplimiento de los fines de la
contabilidad.
En esta oportunidad nombraremos algunas Normas:
- Presentación de Estados Financieros.
- Existencias, se aplica al tratamiento de las
existencias en sus diferentes aspectos.
- Estado de Flujos de Efectivo
- Utilidad o Perdida Neta del Ejercicio, errores
substanciales y cambios en las políticas contables.
- Sucesos y hechos ocurridos después de la fecha del
Balance, se aplica cuando se determinan
acontecimientos y hechos favorables en la entidad.
- Contratos de Construcción, se aplica en la
construcción de activos fijos.
- Inmuebles Maquinarias y Equipo
- Arrendamientos
- Ingresos, El reconocimiento de ingresos se refiere a
la determinación de cuando se reconocerá el ingreso en
el estado de gestión o resultado.
- Efecto de las variaciones de los tipos de cambio
- Tratamiento contable de las inversiones
- Provisiones, pasivos y activos contingentes

5. TERMINOLOGIA DEL PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO


La terminología del Plan Contable General Revisado viene a
ser las palabras nuevas para el Técnico del 4to.”B” en
relación al aprendizaje del curso de Contabilidad General,
recomendándose su familiarización para un mejor
entendimiento de la materia. Para su efecto se ha
distribuido una copia a cada participante a fin que cuente
con el material correspondiente.

6. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PLAN CONTABLE GENERAL


REVISADO (PCGR).
Una de sus características fundamentales del PCGR es su
clasificación que responde generalmente a 4 aspectos:

o Situación Inicial de la Empresa


o Variaciones producidas durante el ejercicio
económico
o Estado general al final del ciclo económico y
o Resultado económico financiero
Por otro lado la Estructura que presenta el PCGR, en este
caso se aprecian los siguientes grupos:

A. CUENTAS DEL BALANCE


Clase 1 ACTIVO Cuentas del 10 al 19
Clase 2 ACTIVO Cuentas del 20 al 29
Clase 3 ACTIVO Cuentas del 31 al 39
Clase 4 PASIVO Cuentas del 40 al 49
Clase 5 PATRIMONIO Cuentas del 50 al 59

B. CUENTAS DE GESTIÓN O RESULTADOS


Clase 6 Gastos por
Naturaleza Cuentas del 60 al 69
Clase 7 Ingresos Por
Naturaleza Cuentas del 70 al 79

C. SALDOS INTERMEDIOS DE GESTIÓN


Clase 8 Relaciona
Gastos e Ingresos Cuentas del 80 al 89

D. CONTABILIDAD ANALÍTICA
Clase 9 Registro Costos
Y gastos Cuentas del 90 al 99

E. CUENTAS DE ORDEN
Clase 0 Control Cuentas del 00 al 00

7. DESARROLLO CONCEPTUAL DE LAS CUENTAS DE BALANCE

7.1 ACTIVO.- Se resume todos los bienes, derechos y


valores adquiridos por la empresa, así como los
desembolsos relacionados con la investigación,
explotación, desarrollo, etc. que deberán ser
absorbidos como gastos en ejercicios posteriores. Los
activos son bienes y derechos que posee una empresa y
que pueden generar ingresos.
El Activo de una empresa se dividen en: Activos
Corrientes y Activos No Corrientes
A. ACTIVO CORRIENTE
Se refiere al conjunto de bienes y derechos que
tiene la empresa y cuyo movimiento se realiza en un
tiempo menor a un año. Agrupa a las cuentas de las
clases 1 y 2.
En este grupo se puede apreciar los siguiente
activos corrientes:
 ACTIVO DISPONIBLE: Constituido por dinero en
efectivo o en cuenta corriente, giros
bancarios, cheques, y todos aquellos valores
que son de inmediata disponibilidad. Agrupa a
la cuenta 10 Caja y Bancos
 ACTIVO EXIGIBLE: Son cuentas que representan
exigibilidad de la empresa sobre terceros, asì
como facturas o letras que se debe cobrar a
clientes o prestamos otorgados a particulares
o miembros de la misma en su calidad de
trabajadores o directores. Son cuentas que
representan deudas a favor de la empresa;
fácilmente se pueden convertir en disponible.
Agrupa a las cuentas: 12 Clientes, 14 Cuentas
por Cobrar a accionistas y 16 Cuentas por
Cobrar Diversas.
 ACTIVO REALIZABLE: Son la parte más importante
de la empresa, razón de ser de un negocio,
está conformada por las existencias que se
tiene, llámese: mercaderías, productos
terminados, subproductos, productos en
proceso, materias primas, envases, embalajes,
suministros diversos y productos por recibir.
Estos activos pueden convertirse en
disponibles o exigibles, cuando son puestos a
disposición del mercado. Agripa todas las
cuentas de la clase 2.

B. ACTIVO NO CORRIENTE
Son activos que posee la empresa y cuyos
movimientos se realizan en un tiempo mayor de un
año. Agrupa a las cuentas de la Clase 3.
En este grupo se puede apreciar los siguiente
activos no corrientes:
 ACTIVOS EN VALORES: Representan LOS valores
que se adquieren tales como: acciones, bonos,
cédulas hipotecarias, etc. Representan valores
de tipo especulativo o de conservación
considerándoseles como adicionales al negocio.
En algunos casos los valores se pueden
considerar como activos corrientes. Agrupa a
la cuenta 31 Valores.
 ACTIVOS FIJOS: Se refiere a las propiedades
físicas tangibles con una vida útil superior a
un año y que se utilizan en las operaciones
propias de un negocio. Así tenemos, los
terrenos, edificios, vehículos, muebles y
enseres, etc. físicamente permanecen en la
empresa por mucho tiempo, generalmente no son
vendibles. Algunos se consumen mediante el
tiempo de servicio o vida útil. Son
recuperables a través de las amortizaciones.
Se agrupan en la cuenta 33 Inmuebles,
Maquinarias y Equipo.
 ACTIVOS INTANGIBLES: Representan derechos y
valores inmateriales, tales como registros de
marcas, patentes, gastos en estudio e
investigación, etc. Tan igual que los activos
fijos se someten a cuotas de amortización
hasta su total extinción. Todos ellos se
registran en la cuenta 34 Intangibles.
 ACTIVOS DIFERIDOS: Se refiere a pagos
realizados por adelantado y cuyos costos
deberán aplicarse a ejercicios futuros, es
decir que los servicios futuros serán
absorbidos como gastos. Ejemplo, los
alquileres y seguros pagados por adelantado.
Se agrupa en la cuenta 38 Cargas Diferidas.

7.2 PASIVO.- Está representado por todo lo que debe la


empresa, expresa el origen de los fondos utilizados por
la misma. Son las deudas, obligaciones económicas y
compromisos contraídos por la empresa con terceras
personas. Constituye el estado de las fuentes
financieras y que permiten el desarrollo de las
inversiones. Así tenemos; los impuestos por pagar,
remuneraciones, deudas a proveedores, dividendos por
pagar, deudas asumidas por utilización de servicios de
personal o de terceros, etc.
El Pasivo de una empresa, al igual que el activo, se
dividen en Pasivos Corrientes y Pasivos No Corrientes
A. PASIVO CORRIENTE
Son obligaciones inmediatas que requieren menos de
un año para cumplir con los compromisos pactados,
así tenemos, los impuestos que se deben al fisco,
las remuneraciones mensuales a pagar a los
trabajadores, las deudas a pagar a proveedores por
compras realizadas al contado o crédito, y otras
cuentas por pagar diversas. Generalmente estas
deudas son liquidadas con el uso de los activos
corrientes. Agrupa a las cuentas 40, 41, 42, 45 y
46.

B. PASIVO NO CORRIENTE
Son deudas y obligaciones contraídas y que deben
cumplirse generalmente en el término mayor a un
año. Así tenemos algunas: Cuentas por Pagar
Diversas, los derechos adquiridos por los
trabajadores y que deben ser liquidadas por la
empresa al cesar sus servicios, las obligaciones
futuras que debe cancelar la empresa, como
consecuencia de ciertas circunstancias o acciones
pasadas. Agrupa a las cuentas 46, 47, 48 y 49.

7.3 PATRIMONIO O CAPITAL.- La palabra patrimonio surge


del ámbito jurídico teñido de un fuerte matiz
económico. Etimológicamente la palabra patrimonio
deriva de PATRIMONIUM “conjunto de bienes que se
reciben del padre”. Vulgarmente es el conjunto de
bienes y riquezas de una persona.
Para el curso de Contabilidad General, definiremos el
patrimonio como: “EL CONJUNTO DE BIENES ECONÓMICOAS
MATERIALES E INMATERIALES PERTENCENCIENTES A UNA
ENTIDAD ECONÓNIMCA CON UNA DISPOSICIÓN INMEDIATA O
DIFERIDA”. Entonces Contablemente el patrimonio se
enfoca desde un punto de vista concreto, real
entendiéndose por él la riqueza de una unidad
económica. Agrupa todas las cuentas de la clase 5.
Pues bien frente al Activo que representa la riqueza,
el pasivo que representa las deudas y el patrimonio que
representa a los socios según sus aportes de capital,
podemos llegar a la siguiente conclusión mediante la
ecuación siguiente:
======================================================

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

===============================================

8. EVOLUCIÓN ACTUAL DE LA CONTABILIDAD


En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una
disciplina aislada de un contexto o marginada de otras
materias afines. Por el contrario, está incrustada en la
forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los
retos y los cambios que deben hacer las organizaciones para
lograr su misión.
En tal sentido, en este tercer milenio la contabilidad no
escapa de nuevos conceptos como el fenómeno de la
globalización, competitividad, calidad, productividad,
alianzas Estratégicas, empresas de Clase Mundial, libre
comercio, valor agregado y reingeniería de proceso
administrativos, términos que han venido a enriquecer el
vocabulario normal de un hombre de negocios y a incrementar
el grado de dificultad en las operaciones de las empresas.
La manera de hacer negocios se ha visto afectada por los
cambios que se han gestado. Quizá uno de los retos más
interesantes que enfrentan las empresas es la simplificación
de los esquemas de trabajo, lo cual trae necesariamente una
reestructuración de todas las prácticas administrativas y,
en consecuencia, en los sistemas de información.
La contabilidad debe estar preparada para ellos aportando
ideas para la simplificación y desburocratización de los
procedimientos de información. Dicha preparación,
seguramente está basada en una adecuada apertura mental para
afrontar el cambio, así como una buena dosis de creatividad,
necesaria para promoverlo y hacerlo permanente.
III. UNIDAD : LA DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
(COMPROBANTES DE PAGO – PRINCIPALES
IMPUESTOS)

1. LA DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
Es una disciplina especializada que nos da a conocer las
características fundamentales y requisitos primordiales que
debe reunir toda documentación a emplearse en cada actividad
mercantil.
2. IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
Como hemos visto en la evolución histórica de la
Contabilidad, comentamos que el comerció, en tiempos
remotos, era una de las actividades más importante del ser
humano, siendo el trueque una de las formas elementales de
realización mercantil. Conforme fue evolucionando el sistema
mercantil, también fue desarrollando su forma de intercambio
en las cosas; por lo tanto se creó la moneda. Entonces por
esa misma necesidad de adecuarse a los cambios, también se
tenía que avanzar en las formas de intercambio por ello se
crearon los DOCUMENTOS MERCANTILES que sustentarán una
determinada relación comercial.
Entonces su importancia radica en que estos documentos al
utilizarse darán fé de la actividad comercial, y servirán a
su vez para asentar dichas operaciones en registros
especiales y su posterior control por parte de la
contabilidad.
El llenado de los documentos mercantiles requiere de un
aspecto técnico y legal, es decir fundamentalmente en el
arte de su confección y en las leyes que la rigen.
3. CLASIFICACIÓN
Dentro de la clasificación sólo trataremos los principales:
3.1 Documentos exigidos legalmente por la SUNAT
3.2 Documentos empleados legalmente por todo sistema
comercial-financiero.
4. DOCUMENTOS EXIGIDOS LEGALMENTE POR LA SUNAT
De conformidad a las disposiciones legales se ha establecido
nuevas formas en el sistema de registro documentario a fin
de que exista una mejor organización y control de la
actividad tributaria. A estos documentos se le denominan
COMPROBANTES DE PAGO, que viene a ser todo documento que
acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso, o
prestación de algún servicio. El comprobante de Pago es un
documento formal que avala una relación comercial o de
transferencia en cuanto a bienes y servicios re refiere.

TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO:


 FACTURA: Es un documento que permite sustentar
gastos/costos y detalla en forma clara, la mercadería y
el importe de la misma, los servicios concedidos,
descuentos, condiciones de venta, etc. Con este documento
el vendedor se verá obligado a cobrar el importe fijado y
el comprador de pagar el importe exigido o registrado,
así como demostrar la propiedad del bien o servicio
comprado.
La Factura se emite cuando:
- Se realicen operaciones entre personas naturales o
jurídicas que sean sujetos al IGV y que tengan derecho
a utilizar el crédito fiscal.
- Cuando el usuario lo solicite a fin de sustentar
costos/ gastos.
- En operaciones de exportación.
- Requisito fundamental para exigir factura es que se
debe tener RUC expedido por la SUNAT.
Ejercicio práctico: Comercial Pirámide SRL con domicilio
en la Av. 13 de Febrero 2320 La Victoria con RUC Nro.
2500112233 vende 10 sacos de arroz extra a la EO-PNP con
RUC. Nro. A razón de S/ 89.00 soles c/u. Sin incluir
IGV. La mercadería es enviada mediante Guía de Remisión
Nro. 001-500 su transacción mercantil es al contado,
según Factura Nro. 1-0160

 RECIBO DE HONORARIOS PROFESIONALES: Documento que debe


ser entregado por toda persona que ejerce una profesión u
oficio. Dicho documento es utilizado para sustentar
gastos y costos para efectos tributarios, ejemplos:
médicos, abogados, contadores, electricistas, gasfiteros,
etc. Siempre y cuando no estén asociados en sociedades
civiles u otros. Este documento rige también cuando el
servicio es gratuito. Las retenciones respectivas son el
10% de Impuesto a la Renta y el 5% al Impuesto Especial
de Solidaridad, siempre y cuando exceda los S/ 700.00
nuevos soles el monto del servicio.
Ejercicio práctico: Juan José Valdivia, abogado de
profesión con RUC Nro.1012345678 prestó sus servicios
profesionales como Docente Civil en la EO-PNP con RUC
Nro. cobrando por Honorarios Profesionales S/950.00.

 BOLETA DE VENTA: Documento otorgado a consumidores


finales en ella se consigna el valor de la venta mas no
se detalla el IGV. No otorgan derecho a crédito fiscal,
ni pueden ser utilizados para sustentar gasto y costo,
salvo el 1% del total de los comprobantes de pago que
otorgan el derecho a deducir costo y gasto.
Ejercicio práctico: El Servicio de Fotocopiado del Sr.
Mendoza con RUC. Nro. 1023456789 vende el servicio de
fotocopiado y anillado del Silabo desarrollado de
Criminalista al Técnico EO-PNP Joseph Condori Mamani,
consumidor final, por S/ 18.00 soles.
 LIQUIDACIÓN DE COMPRA: Es un documento emitido por el
comprador, su empleo se permite únicamente cuando el
vendedor es una persona natural productora y/o acopiadora
de productos primarios derivados de actividades como:
agricultura, pesca artesanal, productos silvestres,
artesanía, etc. Cuando el vendedor no puede otorgar
comprobantes de pago por carecer de RUC entonces el
comprador emite una liquidación de compra. Permite
ejercer el derecho a crédito fiscal siempre que el IGV se
haya pagado. Son documentos que pueden sustentar gasto y
costo para efectos tributarios.
Ejercicio práctico: El Oficial de Rancho de la EO-PNP
para la preparación de la Sangresita tiene que comprar 30
kilos de cebolla china a S/ 2.70 c/kilo El vendedor es el
pequeño agricultor Juan Rodriguez con domicilio en el
distrito de Ate Km. 11 Carretera Central.

 TICKETS O CINTA DE MÁQUINAS REGISTRADORAS: Son documentos


admitidos como comprobantes de pago, en operaciones
finales cuando el comprador necesite utilizar el crédito
fiscal, será necesario identificarlo, registrando el Nro.
De RUC y el IGV que afecta a la compra.
Los vendedores deberán efectuar una liquidación diaria de
las operaciones realizadas por cada máquina registradora.
Ejercicio práctico: Comercial El Camacho con RUC.Nro.
1034234568 vende al Oficial de Rancho de la EO-PNP para
la preparación del desayuno 9 Kg. De salchicha a S/ 20.00
c/kilo y 1200 panes S/ 120.00 soles.

 GUIAS DE REMISIÓN: Documento para comprobar el traslado


del bien con motivo de su compra o venta y prestación de
servicios que involucren o no-transformación de bienes.
Cuando las personas poseedoras de bienes, no tienen RUC o
pertenecen al Régimen Único Simplificado, pero desean
trasladar sus recursos materiales de un lugar a otro, en
estos casos es el transportista quien emite la Guía de
Remisión.
Ejercicio práctico: La empresa Confecciones Galindo SRL
con RUC. Nro. 2098765432 domiciliado en la Av. Ejercito
Nro. 234 Rimac, envía 140 Uniformes de Faena a la
Dirección de Instrucción y Doctrina de la PNP con RUC.
Nro. Domiciliado en la Av. Guardia Civil S/N La
Campiña Chorrillos. Dicha mercadería es trasladada por
Transportes Fénix SA. Con RUC Nro. 1098765432,
domiciliado en la Av. Lima 100 Breña.

 OTROS DOCUMENTOS: Las boletas que expiden las compañías


de aviación comercial, boletos de transporte público,
boletos numerados que se entregan para espectáculos
públicos, recibos de agua, luz, teléfono, boleto de
lotería, rifas, etc.
5. DOCUMENTOS EMPLEADOS LEGALMENTE POR TODO SISTEMA COMERCIAL Y
FINANCIERO
Entre los principales tenemos:
 LETRA DE CAMBIO: Surge como una exigencia económica,
tratando de satisfacer las múltiples relaciones
financieras y comerciales de los individuos. Por lo tanto
la letra de cambio “es un título valor esencialmente de
crédito, en el que se determina una orden de pago de una
cantidad de dinero en una fecha establecida” también se
le considerara un documento circulante porque puede tener
una serie continua de endosos.
A su vez estos endosos vienen a ser la transferencia de
un título valor y es lo que hace circular a dicho
documento en el mundo de los negocios.
¿Quiénes intervienen?:
El aceptante, persona que firma la letra por el monto de
su deuda, comprometiéndose a cancelarla en una fecha
determinada.
El girador, persona que extiende la Letra
El beneficiario o tenedor, persona que ha de cobrar el
monto adeudado.
En cuanto a su vencimiento las formas mas usuales son: a
días fecha (su vencimiento se cuenta desde el momento en
que la letra fue emitida) y a fecha fija (la cancelación
de las letras debe ser el mismo día en que se indica en
el documento)
Finalmente las Letras pueden ser protestada, que viene a
ser la diligencia que se dá cuando la persona que aceptó
la letra se negase a pagar la deuda contraida. Una vez
cumplidos los días de gracia (8 días) ña letra debe ser
presentada ante un Notario Público quién notificará al
aceptante para que efectúe su pago según el importe
fijado en la letra, así como gastos adicionales y
perjuicios que ocasione el protesto.

 EL CHEQUE: Es un documento que satisface múltiples


necesidades de carácter económico. Se considera “como un
título valor que presenta un mandato de pago a favor de
sí mismo o de terceros” siempre y cuando el girador tenga
fondos disponibles en su cuenta corriente del banco de su
preferencia.
La Cuenta Corriente, viene a ser las operaciones de
depósito o retiro de dinero que realiza una empresa o
persona natural de una institución financiera, la cual
llevará un control detallado de los saldos que tiene el
cuenta correntista, al cual se le notificará mediante el
extracto bancario.
¿Quiénes intervienen en el Cheque?
El Girador, persona que ordena el pago.
El Banco, o persona a quien se le ordena efectuar el pago
El Beneficiario, persona o persona que realiza el cobro
según lo indicado en el cheque. En muchos casos también
el girador puede ser el beneficiario.
El Cheque consta de dos partes: Talón (parte que quedó
con el girador, en el se indica el nombre de quien se
giró, importe, fecha y saldo) y el Cuerpo (parte que se
entrega al beneficiario)
Algo muy importante, existen dos formas de girar el
cheque:
- Al portador: que viene a reemplazar el nombre. La
persona que porta o posee el cheque es quien cobra.
- A la orden: Se hace constar el nombre de la persona o
empresa que debe cobrar. Se indica así: “Páguese a la
Orden de Luis Sánchez Oré”.
Finalmente los cheques también pueden servir como forma
de pago, por lo tanto se transfieren a favor de otras
personas o empresas mediante el Endoso, palabra que debe
ser registrada en el reverso del cheque.

 EL PAGARÉ: Es un documento de crédito, mediante el cual


una persona se obliga a sí misma a pagar una suma
determinada de dinero bajo una promesa escrita. El uso de
este documento facilita las transacciones financieras
permitiendo una mayor seguridad al vendedor o prestamista
por recuperar su dinero.
¿Quiénes intervienen en el Pagaré?
El Deudor o Girador, persona que emite el documento en el
que se compromete a pagar su deuda en una fecha fijada.
Acreedor o Beneficiario, Es la persona que posee el
documento y cobra a su favor el importe determinado en el
pagaré.
El Aval o Garante, persona cuya responsabilidad es
solidaria. En una acción judicial podrá demandarse
conjuntamente al obligado principal y al aval.

 NOTA DE ABONO O CRÉDITO: Es un documento que emiten las


empresas para indicar al titular que se le ha concedido
un beneficio, como: descuentos, rebajas, devoluciones,
etc.
 NOTA DE CARGO O DÉBITO: Es un documento que emiten las
empresas para indicarle al titular que se le ha cargado a
su cuenta un valor determinado por el concepto de
intereses, fletes, moras, devoluciones, etc.

6. IMPUESTO A LA RENTA
Es el impuesto que gravan los productos obtenidos del
capital en el territorio nacional por las personas físicas y
abstractas, o las rentas satisfechas dentro o fuera del
territorio por personas o entidades residentes en él.

7. LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ
Con la finalidad de cumplir con las obligaciones del
impuesto a la renta se han creado regímenes y categorías
tributarias.
En este caso trataremos sobre los Regímenes existentes en el
Perú.

7.1 RÉGIMEN GENERAL


Involucra a todas aquellas personas jurídicas o
naturales, perceptoras de rentas de tercera categoría
obligadas a cumplir con el impuesto a la renta en base
a la tasa del 30% sobre las utilidades operativas de la
empresa.

7.2 RÉGIMEN ESPECIAL DE IMPUESTO A LA RENTA (RER)


Es el régimen de cumplimiento voluntario que obliga a
los contribuyentes que generan rentas de 3ra. Categoría
a cumplir con el impuesto a la renta teniendo en cuenta
los siguientes casos:
 Empresas que vengan realizando actividades
comerciales: Sus ingresos netos de tercera categoría
en el ejercicio gravable anterior no hubieran
superado el monto referencial de S/ 18,000.00
multiplicado por doce (S/ 18,000.00 x 12 =
216,000.00)
 Empresas que inicien sus actividades económicas en
el transcurso del ejercicio: Si presume que el total
de sus ingresos netos por la venta de bienes no
superará el monto referencial mensual de S/
18,000.00 multiplicado por el número de meses
transcurridos entre la fecha de inicio de sus
actividades y la de cierre del ejercicio y el total
de sus activos sin deducción alguna no supera las
100 UIT.
Los contribuyentes que se acojan al RER, pagarán por
concepto del Impuesto a la Renta de tercera categoría,
con carácter de pago definitivo, el 2.5% de sus
ingresos netos mensuales.

7.3 RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS)


Es un régimen que simplifica el pago de los impuestos
de aquellos contribuyentes de menores ingresos o
sustituye al IGV y al Impuesto a la Renta. Además
podrán incorporarse a este régimen todas las personas
naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el
país que desarrollen actividades generadoras de rentas
de tercera categoría, cuyos ingresos brutos por venta
de bienes y/o prestación de servicios no excedan los
S/18,000.00 mensuales. En este régimen solamente se
podrán emitir boletas de ventas y/o tickets o cintas
emitidas por máquinas registradoras que no permiten
ejercer el derecho de crédito fiscal.
Los contribuyentes pagarán sus impuestos de acuerdo a
la siguiente tabla:
TABLA DE CATEGORÍAS DEL RUS

CATEGORÍAS MONTOS IMPUESTO CREDITO CUOTA


DE BRUTO MÁXIMO MENSUAL
VENTAS (S/.) DEDUCIBLE (s/.)
(HASTA (HASTA S/.)
S/.)
A 2,200 80 60 20
B 4,600 255 205 50
C 7,000 560 450 110
D 8,600 910 740 170
E 9,700 1,190 950 240
F 12,000 1,520 1,200 320
G 15,000 2,040 1,630 410
H 18,000 2,700 2,160 540

Fuente : SUNAT-2,003
Los Beneficios que otorgan el presente régimen
consisten en:
 No están obligados de llevar libros de contabilidad.
 Cambiar de categoría sólo cuando el promedio de sus
ingresos brutos de los últimos seis (6) meses,
incluyendo los del mes en que se produjo la
variación, sea superior o inferior al monto
establecido para la categoría en que se encuentre el
contribuyente.
 Deberá ingresar a la categoría correspondiente según
la variación de sus ingresos a partir del mes
siguiente de haber obtenido dicho resultado.
 Los contribuyentes de éste régimen pueden acogerse
al Régimen General cuando así lo considere
necesario.
 Puede suspender temporalmente sus actividades
comunicando a la SUNAT a través del formulario 2127;
no debiendo efectuar pago alguno a partir de tal
comunicación.
 En el mes que reinicie su actividad, hará constar
este hecho a través del pago de su cuota.

7.4 IMPUESTO A LA RENTA DE 4ta. CATEGORÍA


Se refiere a aquellos perceptores de rentas que laboran
en forma independiente como: abogados, médicos,
ingenieros, etc.
Los contribuyentes que pertenezcan a esta categoría,
pagarán por concepto del Impuesto a la Renta de tercera
categoría, el 10% de sus ingresos netos anuales.
Considerando que si ha sido objeto de retenciones de
dicho impuesto, la suma de estas retenciones se
constituye como un pago a cuenta, que al final del
ejercicio deberá ser restarse al impuesto por pagar.

8. CATEGORÍAS DE LAS RENTAS AFECTAS AL PAGO DE IMPUESTO A LA


RENTA
PRIMERA CATEGORÍA: Rentas producidas por el arrendamiento,
subarrendamiento y cesión de bienes. Paga el 15% de su Renta
Neta Anual.
SEGUNDA CATEGORÍA: Rentas de otros capitales. Paga el 15% de
su Renta Neta Anual.
TERCERA CATEGORÍA: Rentas de comercio, la industria y otras
consideradas por ley. Paga el 30% de su Renta Neta Anual las
empresas que están comprendidas en el Régimen General; Y
para los que están comprendidos en el Régimen Especial del
Impuesto a la Renta el 2.5% de sus ingresos netos mensuales
con carácter de pago definitivo.
CUARTA CATEGORÍA: Rentas del trabajo independiente. Paga el
10% de su Renta Neta Anual.
QUINTA CATEGORÍA: Rentas del trabajo en relación de
dependencia. Paga el 15% de su Renta Neta Anual.

9. EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


El IGV, llamado en otras latitudes Impuesto al Valor
Agregado (IVA). Desde el 01AGO2003 asciende al 19%
(incluyendo el 2% del Impuesto de Promoción Municipal)
Las Operaciones que grava el IGV son las siguientes:
 La venta en el país de bienes muebles.
 La prestación o utilización de los servicios en el país.
 Los contratos de construcción.
 La importación de bienes.
 La primera venta de inmuebles que realicen los
constructores de los mismos.
 La importación de bienes.
IV. UNIDAD : LA CUENTA - LA PARTIDA DOBLE
1. LA CUENTA
Se llama CUENTA en contabilidad a la representación de
distintos valores que intervienen en la formación de una
empresa los cuales están reconocidos bajo un nombre y un
código. Representa un conjunto de valores, bienes y
servicios o resultados de un mismo orden. Mediante las
cuentas podemos conocer en cada momento las modificaciones
que las operaciones económicas sociales introducen en el
valor de las riquezas que posee o administra la empresa.
Las CUENTAS están compuestas de 2 partes que se llaman
respectivamente Debe y Haber. Y sirve como método para
registrar las operaciones de la empresa una por una, así
como sus efectos (aumento o disminución se refiere) en el
activo, pasivo, capital, ingresos y gastos. La cuenta
representa el instrumento fundamental de la Ciencia
Contable.
Si observamos el P.C.G.R. podemos verificar la clase 1 por
ejemplo, está compuesta por varias cuentas, entre ellas
mencionamos:
12 Clientes
121. Facturas Por Cobrar

al número 12 se le denomina CODIGO y representa a la cuenta


Clientes. Al número 12.1 se le denomina sub código y
representa a la sub cuenta Facturas por Cobrar.
¿Qué es el Código? Es un símbolo que representa a las cuentas del P.C.GR.

Antes de determinar el rayado y la ubicación de las cuentas


daremos a conocer lo que significa ASENTAR O CONTABILIZAR y
diremos que son sinónimos. Asentar Se relaciona con el
ASIENTO, llamándose así a cada una de las operaciones que se
registran: una compra, una venta, un gasto, un ingreso y
Contabilizar desde el punto de vista técnico significa
registrar en términos contables.
Puede utilizarse cualquiera de los dos términos para señalar
el acto de transportar a los libros contables las
operaciones del comerciante. El término más usado o
corriente es el de ASENTAR.

1.1 RAYADO Y UBICACIÓN DE LAS CUENTAS


Toda operación debe estar registrado en una cuenta
según corresponda, para ello debemos hacer uso del
rayado de la cuenta cuya forma más usual se asemeja a
la letra T, en la parte superior de la cuenta se
registra el nombre de la misma dividiéndose esta en 2
partes.
Nombre de la Cuenta
DEBE HABER

La sección de la parte izquierda se llama DEBE y la


sección de la parte derecha se llama HABER.
En el Debe se anotan: los valores que adeuda la empresa y que deben ser
cancelados, así como los ingresos que obtiene. En el Haber se anotan: los
valores que representan deudas a favor de la empresa, así como los
egresos o pagos que concede.
El nombre de la cuenta que aparece como encabezado,
expresa de una manera concisa la inversión o capital
de la empresa, llámese ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL.
De igual forma la cuenta representa los resultados,
como ingresos y gastos, es decir la utilidad o
pérdida, neta que el dueño del negocio haya obtenido
como resultado de sus actividades.
Rayado T

DEBE TITULO DE LA CUENTA HABER


Fecha Detalle importe Fecha Detalle Importe

El hecho de asentar o anotar una cantidad en el Debe


de una cuenta se conoce con el nombre de cargar,
adeudar o debitar y el hecho de asentar o anotar una
cantidad en el Haber de una cuenta se conoce con el
nombre de abonar, acreditar o datar. En otras palabras
al conjunto de los cargos se llama movimiento deudor,
y de los abonos, movimiento acreedor.
Ejercicio Practico: Supongamos que el negocio del
Video Pab de nuestro amigo Madrid, inicia su ejercicio
contable en el mes de Enero luego de egresar de la EO-
PNP y recibe en efectivo S/ 1,300.00 soles por
concepto de una venta realizada (fecha 10ENE04)
posteriormente (31ENE04) gasta en efectivo S/ 700.00
soles en luz, agua, teléfono. Según estos datos ¿Cómo
sería la ubicación o esquema de la Cuenta Caja y
Bancos?
ESQUEMA DE LA CUENTA

DEBE HABER

Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe


1.2 MANEJO CONTABLE DE LAS CUENTAS
Para ambientarnos con el manejo de las cuentas,
debemos familiarizarnos con las formas y
procedimientos que se deben adoptar en su aplicación
para poner en funcionamiento el mecanismo de las
cuentas. Las más usuales son:
 Abrir una Cuenta: Es la denominación de la cuenta
que va a ser asentada o registrada; en el ejemplo
anterior sería la cuenta 10 Caja Bancos (10.1 Caja)
 Cargar adeudar o debitar una Cuenta: Consiste en
anotar una cantidad en el debe de la misma,
representan un ingreso para la empresa. En nuestro
caso sería 1,300 soles. Es decir se carga a la
cuenta 10 Caja Bancos 700 soles, porque salió
dinero en efectivo de Caja para gasto de luz, agua
y teléfono.
 Débito: Es la suma del Debe o suma de los cargos,
en este caso es 1,300 soles.
 Crédito: Es la suma del Haber o suma de los abonos
en este caso es 700 soles
 Saldo de una cuenta: Es la diferencia que existe
entre el débito o suma del Debe y el crédito o suma
del Haber.
- Si el Debe es mayor que el Haber se dice que la
cuenta tiene saldo deudor.
- Si el Debe es menor que el Haber se dice que la
cuenta tiene saldo acreedor.
- Si el Debe es igual que el Haber se dice que la
cuenta tiene saldo nulo
 Cerrar una Cuenta: Significa cruzar una línea
horizontal, debajo de la cual se anotará la
igualdad del Debe y Haber 1,300 = 1,300
 Reabrir una Cuenta: Es colocar el saldo en el lugar
opuesto del que se utilizó para saldarla; según el
ejercicio práctico sería:

DEBE HABER

Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe

El uso del Debe y del Haber no es el mismo para cada cuenta, puesto que
depende directamente de la clase de cuenta de que se trate. Puede decirse
entonces que mientras que en unas cuentas, el Debe se utiliza para anotar el
valor inicial y los aumentos, anotando en el Haber las disminuciones, en otro
grupo de cuentas se anota en el Haber el valor inicial y los aumentos,
registrándose en el Debe las disminuciones.
Ante este enunciado
Ante este enunciado podremos decir que:
A. LAS CUENTAS DEL ACTIVO: Lo que posee la empresa
 Se cargan por aumento (se registra en el Debe)
 Se abonan por disminuciones (se registra en el
Haber)
B. LAS CUENTAS DEL PASIVO: Lo que debe la empresa a
terceros
 Se cargan por disminuciones (se registra en el
Debe)
 Se abonan por aumentos (se registra en el Haber)
C. LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO: Lo que debe la empresa
a los dueños o socios.
 Se cargan por disminuciones (se registra en el
Debe)
 Se abonan por aumentos (se registra en el Haber)
D. LAS CUENTAS DEL GASTO
 Se cargan por aumento (se registra en el Debe)
 Se abonan por disminuciones (se registra en el
Haber)
E. LAS CUENTAS DE INGRESOS
 Se cargan por disminuciones (se registra en el
Debe)
 Se abonan por aumentos (se registra en el Haber)

1.3 FUNCIONES DE LAS CUENTAS


La cuenta como instrumento de contabilidad recopila
sistemáticamente los movimientos patrimoniales, para
proporcionarnos de esta forma el conocimiento de los
elementos que integran un patrimonio. Por lo tanto
reúne 3 importantes funciones:
A. CLASIFICATIVA: Reúne y recopila todos los hechos
contables que se producen en un periodo económico,
determinando las cuentas del activo, pasivo y
patrimonio de una empresa.
B. HISTÓRICA: Recoge los elementos patrimoniales que
varían en el tiempo. Ejemplo: cómo varía el capital
social año tras año, se aumenta o disminuye.
C. ARITMÉTICA: Toda cuenta patrimonial es representada
por un número. Los registros contables deben ser
asentados en forma cuantitativa y bajo números
absolutos.

1.4 LAS CUENTAS Y SU OBJETO EN LA CONTABILIDAD


Todo proceso contable se registra mediante el uso de
cuentas y en ellas se refleja la evolución económica
de toda empresa. Toda obligación que se tiene con
terceras exige un registro en la contabilidad mediante
el uso de las cuentas, determinándose con exactitud
las relaciones jurídicas producidas basándose en las
transacciones mercantiles. Por lo tanto todo
empresario tiene un modo real de apreciar la situación
económica de la empresa basándose en las cuentas,
analizando las relaciones comerciales que juzgue
necesarias sobre lo que Debe y lo que Tiene, así como
los cambios producidos en el patrimonio o valores
expresados en cada cuenta.
Las cuentas son la historia viva de los negocios ya
que mediante su análisis protege la postura de los
empresarios, por tal motivo deben ser registradas
conforme a las normas jurídicas, disposiciones o
normas convenidas.

2. LA PARTIDA DOBLE
2.1 GENERALIDADES
La partida doble surgió a principios del siglo XIV
según consta en algunos registros comerciales
aparecidas en pergaminos encontrados en Milan-Italia.
Sin embargo fue Fray Lucas Pacciolo, monje
franciscano, quien puntualizó y divulgó los
procedimientos contables basándose en la Partida
Doble, la cual tiene un carácter de UNIVERSALIDAD,
teniendo como pilares de sustento contable: EL DEBE y
EL HABER.
La partida doble se puede determinar mediante una
ecuación de primer grado:
A = B + C
30 = 20 + 10
De esta ecuación se deriva “si con cantidades iguales
se verifican operaciones iguales, los resultados serán
iguales”
Por lo tanto da lugar a una ecuación fundamental de la
PARTIDA DOBLE.
A = P + C
Activo = Pasivo + Capital
Entonces reemplazando la palabra capital por
patrimonio se tiene:
Pasivo = Activo – Patrimonio
Patrimonio = Activo – Pasivo

Toda transacción comercial basada en el método de la


partida doble, cualesquiera que sean sus propósitos y
fines, no es más que el cambio de un valor por otro,
así tenemos: las compras, ventas, cobros, pagos,
descuentos, etc. A todos se les atribuye un idéntico
valor.
Por ejemplo, una venta al contado de mercadería
representará para el vendedor una entrega de bienes
(mercadería) y la recepción de una suma equivalente de
dinero; por parte del comprador significará la
recepción de la mercadería que compró y la entrega del
efectivo correspondiente, es decir el cambio de un
valor por otro.
La acción de comprar y vender mercaderías afectarán
dos cuentas fundamentales: CAJA Y MERCADERÍAS, ya que
al venderse disminuye mercadería y aumenta caja por el
dinero recibido. Estos hechos opuestos deben
expresarse en la contabilidad en el mismo sentido en
que se han producido y guardado la misma relación
matemática.
De lo dicho anteriormente podemos deducir que en “toda
operación mercantil intervienen por lo menos dos
personas, una que recibe y otra que entrega”

En conclusión, siempre existirán anotaciones que


representan la causa y el efecto. Este es el
fundamento de la partida doble. Es decir todas las
partidas se anotan dos veces, una por que sale y otra
por lo que ingresa. Lo anterior indica que “el
principio fundamental que rige a la contabilidad por
partida doble, es la oposición de los valores, en
otras palabras el balance de las cifras. Combinación
que se realiza automáticamente por el engranaje de las
cuentas”. Quiere decir que las operaciones mercantiles
de una empresa dan lugar siempre a una igualdad como
si fueran 2 valores iguales en ambos platillos de una
balanza.

2.2 DETERMINACIÓN DEL DEUDOR Y ACREEDOR


En todo sistema de la partida doble se expresa en los
registros contables cual es la CUENTA QUE RECIBE y
cual es la CUENTA QUE ENTREGA. Anteriormente se dijo
que DEUDOR es el que recibe un valor por el solo hecho
de recibirlo y ACREEDOR es el que entrega un valor por
el sólo hecho de entregarlo.
La partida doble se fundamenta en el hecho de que en
toda operación mercantil deberá siempre existir un
Deudor y un Acreedor, lo que da lugar a un principio
elemental:
“NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR, NI ACREEDOR SIN
DEUDOR”

Cualquier operación mercantil cuenta con 2 partes: una


que recibe llamada DEUDORA y otra que entrega llamada
ACREEDORA.
La parte que recibe y la que entrega están
representadas por 1 o más cuentas, tratando de que
exista igualdad de valores entre lo que se recibe y se
entrega, teniendo en cuenta el otro principio de la
partida doble.

“TODO LO QUE SALE DEBE SER IGUAL A TODO LO


QUE INGRESA”
Es evidente que en una operación mercantil exista una
persona que entrega y otra que recibe, un valor que
sale y otro que ingresa. En otras palabras al comprar
un producto debe existir una persona que compra y otra
que vende.
Ejemplo, si Juan entrega a José 100 soles en calidad
de préstamo se determina lo siguiente: para distinguir
el deudor del acreedor es necesario trazar una línea
vertical y escribir a la izquierda la palabra RECIBE y
a la derecha la palabra ENTREGA.

Recibe Entrega

José S/ 100.00 Juan S/ 100.00

En este caso José es deudor porque recibe, y Juan es


acreedor porque entrega.

2.3 PERSONIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDOREAS


La contabilidad no solo se propone establecer la
situación patrimonial de una empresa en determinado
tiempo, sino tiene la misión de registrar constante y
continuamente las diversas modificaciones o
alteraciones que afectan a cada cuenta poniéndolas en
diversas posiciones en cuanto a valores se refiere.
Ante ello existe la necesidad de que la contabilidad
registre las relaciones entre una y otra cuanta
mediante LA PERSONIFICACIÓN de las mismas, tratando de
que éstas fueran como una persona para así adoptar la
posición de DEUDORAS o ACREEDORAS.

Realmente no se tiene inconveniente en admitir la


personificación de aquellas cuentas que representan
efectivamente a “personas”: proveedores, acreedores,
clientes, etc. Pero la objeción se presenta cuando se
trata de personificar cuentas realmente impersonales
como: caja, mercadería, materias primas, valores, etc.
Ante esta ficción de la personificación es importante
que a las cuentas se les tome como tal, es decir como
si fueran personas.
Las operaciones que la empresa efectúa, ocasionan la
entrada y salida de valores de toda clase.

Personificando las cuentas diremos que “cuando una


cuenta recibe un valor de los que a ella corresponde,
se dice que esta cuenta es deudora. Cuando una cuenta
entrega un valor que a ella corresponde, se dice que
esta cuenta es acreedora”

Con un ejemplo comprenderemos mejor: Si una empresa


compra mercaderías, pagando en efectivo llegamos a un
resultado: ingresa mercaderías y sale dinero en
efectivo, por lo tanto la cuenta MERCADERÍAS es
deudora ya que ingresó a la empresa y recibió un
valor. La cuenta CAJA que representa al dinero en
efectivo es acreedora ya que salió de la empresa con
un determinado valor.
Lo expresado quedaría representado de la siguiente
forma:
Mercadería Cuenta Deudora
Caja Cuenta Acreedora
Empleando los términos Debe, Haber, Cargo, Abono
Determinamos que: todo valor que recibe una persona
se registra en el debe y se dice que es cargo y todo
valor que se entrega a una persona se registra en el
haber y de dice que es abono. Dicho en otra forma:

Toda cuenta que ingresa puede ser mercadería,


dinero en efectivo, compras varias, etc. Se registra
en el debe y se dice que es cargo y toda cuenta que
sale puede ser dinero en efectivo, letras por pagar,
mercaderías, ventas, etc. Se registra en el haber y
se dice que es abono.

Para un mejor entender citaremos un ejemplo:


Un cliente nos cancela su letra firmada un mes antes.
Dicha acción la registramos de la siguiente manera.

Debe Haber
Caja y Bancos XXXX
Clientes XXXX

Por lo tanto la cuenta CAJA Y BANCOS es una cuenta


DEUDORA registrada como CARGO en el DEBE. La cuenta
CLIENTES es una cuenta ACREEDORA registrada como
ABONO en el HABER

2.4 REGLAS PARA DETERMINAR LAS CUENTAS DEUDORAS Y


ACREEDORAS
Por experiencia se a notado que toda persona que
estudia Contabilidad tropieza con ciertas dificultades
como son: no saber determinar el principio de la
partida doble; en su inicio no distingue las partidas
deudoras de las acreedoras, para ello es importante
saber los siguientes aspectos:

Se carga 1. A toda persona que recibe un valor


O 2. Todo valor u objeto que ingresa
Adeuda 3. A las pérdidas en su concepto respectivo

Se abona 1. A toda persona que entrega un valor


O 2. Todo valor u objeto que sale
Acredita 3. A las ganancias en su concepto respectivo
Las reglas que sirven de base para la partida doble y
que son aplicables a personas, cosas y resultados
son:
PARA PERSONAS PREGUNTA

Toda persona que recibe es ¿Quién recibe?


DEUDORA

Toda persona que entrega es ¿Quién entrega


ACREEDORA o dá?

PARA COSAS Y VALORES PREGUNTA

Todo valor que ingresa es ¿Qué valor


DEUDOR ingresa?

Todo valor que sale es ¿Qué valor sale?


ACREEDOR

PARA RESULTADOS PREGUNTA

Toda perdida es DEUDORA ¿Existe pérdida?

Toda ganancia es ¿Existe


ACREEDORA ganancia?

Con las preguntas respectivas el Técnico de la sección


4to. “B” EO-PNP podrá determinar las cuentas deudoras
y acreedoras. Si realmente llega a entender las
reglas de la partida doble habrá avanzado un amplio
trecho de la difícil tarea de aprender contabilidad.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
1. Se cobra en efectivo una letra valorizada en S/
5,000.00
VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

2. Se compra una vitrina para la exposición de la


mercadería por S/ 2,000.00 en efectivo

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

3. Se paga una letra por S/ 3,000.00 en efectivo

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

4. Se compra mercadería por S/ 4,000.00 en efectivo

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta
5. Se paga el mantenimiento de la camioneta de la empresa
por S/ 1,000.00 en efectivo

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

6. Se paga sueldo por S/ 1,500.00 en efectivo

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

7. Se vende mercadería por S/ 1,000.00 en efectivo

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

8. Se deposita dinero en efectivo por S/ 10,000.00 en


nuestra cuenta corriente del Banco de Crédito.
VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta
9. Se compra al contado según factura mercaderías por S/
1,000.00

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

10. Se paga una factura en efectivo por S/ 1,000.00

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

11. Se recepciona recibos de luz por S/ 500.00

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

12. Se paga en efectivo el recibo de luz por S/ 500.00

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta
13. Se vende mercadería según factura por S/ 2,000.00

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta

14. Nos pagan en efectivo una factura por S/ 2,000.00

VALOR
Pregunta Respuesta Código-Cuenta Nominación Debe Haber
De cuenta
V. UNIDAD : LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
1. EL INVETARIO EN LOS NEGOCIOS
El inventario viene a ser el recuento de lo que tiene se
tiene y de los que se debe. Es la relación detallada y
pormenorizada de los bienes y derechos así como las
obligaciones y deudas que tiene la empresa.
El valor monetario de un inventario está determinado por el
conteo y éste se realiza al inicio o al final de un periodo
económico. El objetivo que persigue todo inventario es
controlar la veracidad de los datos contables, de forma que
pueda establecerse el resultado obtenido durante el
ejercicio económico.
1.1 NECESIDAD DE UN IVENTARIO
Bien sabemos que la contabilidad mide la actividad
económica y las variaciones que se producen en el
patrimonio durante un cierto periodo de tiempo.
Valorar el patrimonio significa poder analizar las
relaciones que se tiene con terceras personas o
socios. Todo inventario o recuento debe de estar
expresado en unidades físicas y monetarias, de acuerdo
a ello el negocio que uno posee podrá ser valorado
patrimonialmente es decir al finalizar un determinado
periodo de tiempo, se conocerá si se perdió o ganó, de
acuerdo a los bienes, derechos y obligaciones y como
variaron éstos cualitativamente.
1.2 REQUISITOS FUNDAMENTALES DE TODO INVENTARIO
Existen tres requisitos fundamentales:
A. La fijación o designación de los elementos
patrimoniales o inventarios.
B. Descripción de los mismos. Una vez que se conozcan
los elementos patrimoniales, hay que reunirlos en
grupos que sean homogéneos en un sentido económico.
C. Valorización de los elementos patrimoniales.
1.3 CLASES DE INVENTARIOS
No olvidar los inventarios son físicos y monetarios.
Los primeros se obtienen en base al recuento de bienes
o valores que se realiza al inicio o al final de cada
periodo. Los segundos son los valores monetario
expresados en moneda nacional o extranjera según sea
el caso. Estos inventarios pueden ser:
A. Inventario Inicial o de Apertura: Es el que
prepara la empresa al iniciar el periodo contable
e económico para conocer el estado de situación de
los mismos. Se realiza al inicio de las operaciones
de la empresa.
B. Inventario de Cierre : Es el registro que se hace
después de un periodo determinado con el fin de
conocer el estado patrimonial del comerciante o
empresa y conocer de esta manera, la utilidad o
pérdida obtenida. Puede realizarse cada fin de mes
o al final del año.
C. Inventario de Situación : Se efectúa en cualquier
época del año, según lo determinen en este momento
los dueños motivados por la fusión, transformación
o liquidación de la empresa.
2. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
2.1 CONCEPTO
Es el primer Libro de Contabilidad, con él se inicia
el registro de todo proceso contable por lo tanto:
Este libro es obligatorio y principal de foliación
simple, en el cual se registran todos los bienes y
valores, deudas u obligaciones que posee y contrae
una empresa natural o jurídica.
En este Libro Contable se refleja el estado de
situación financiera referente al activo, pasivo y
patrimonio de todo negocio. Sirve de base para la toma
de decisiones en el campo administrativo tomando en
cuenta lo que tiene o debe la empresa. Este libro nos
da a conocer la situación patrimonial del negocio una
vez finalizado el ejercicio económico.
2.2 ASPECTO LEGAL
De acuerdo al código de comercio todo comerciante
empezará sus operaciones con el inventario inicial el
cual contendrá:
A. Relación exacta de dinero, bienes y valores de toda
clase, apreciados en su valor real, constituyendo
de esta forma el Activo.
B. Relación exacta de todas las deudas y obligaciones
contraídas, constituyendo de esta forma el Pasivo.
C. Se fijará la diferencia ente el activo y el pasivo
dando como resultado el patrimonio.

Es obligatorio para toda persona jurídica, así como


para algunas personas naturales, según los ingresos
brutos medidos en unidades impositivas tributarias
(UIT) tal como lo establece el artículo 65º del
Impuesto a la Renta. Este libro debe ser legalizado
ante un Notario Público o Juez de Paz Letrado.
2.3 PARTES QUE COMPRENDE EL LIBRO DE INVENTARIOS Y
BALANCES
Comprende dos partes:
A. INVENTARIO, a su vez está integrado por:
 I ACTIVO (Lo que posee la empresa
 II PASIVO (Lo que debe la empresa)
 III RESUMEN (Activo – Pasivo = Patrimonio)
B. BALANCE DE INVENTARIO, Relación entre las cuentas
del Activo y las cuentas de Pasivo – Patrimonio,
dando como resultado una igualdad.
2.4 FASES SECUENCIALES DE UN INVENTARIO: Las fases viene a
ser, el recuento de los bienes, derechos y
obligaciones que tiene el negocio, los mismos que se
deberán considerar en el siguiente orden:
A. ACTIVO.- La palabra Activo significa el conjunto de
bienes y derechos con valor económico que una
empresa posee. ¿Cómo nace un Activo? Lo
explicaremos mediante un ejemplo:
Los Cadetes Freddy Meléndez Puerta y Cristian
Jiménez Torres desean formar una Empresa, para ello
el primero de los nombrados aporta UNA camioneta
doble cabina valorizado en S/50,000.00 y el segundo
socio aporta dinero en efectivo S/ 50,000.00
después de efectuar los trámites de ley le ponen
como nombre “ALFA SRL.”
Con los S/50,000.00 realizan las siguientes
operaciones el día 01SET2003:
1. Depositan dinero en cuenta corriente S/20,000.00
2. Compran Mercadería por 25,000.00
3. Compra un local comercial en 5,000.00
TOTAL 50,000.00
Seguidamente: diremos entonces que la empresa
posee lo siguiente:
 Dinero en cuenta corriente del Banco de
Crédito, el cual toma como nombre, de activo
disponible.
 Mercaderías, considerándosele como un activo
realizable.
 Un inmueble y una caminote doble cabina a los
cuales de les considera activos fijos.
Todas estas acciones mercantiles deberán ser
registradas en las cuentas que establece el Plan
Contable General Revisado, tales como cuentas del
Activo Corriente (Clase 1 y 2) y del Activo No
Corriente (Clase 3)
B. PASIVO
Se llama así a la relación detallada de todas
aquellas cuentas que representan deudas u
obligaciones que toda empresa tiene con terceras
personas. El pasivo representa la fuente de donde
se obtienen los fondos necesarios para adquirir los
bienes y valores del activo. Así tenemos que el
pasivo está integrado por toda la clase 4 del Plan
Contable General Revisado como son:
 Deudas que se tiene con los proveedores
 Crédito o préstamos obtenidos de los bancos
 Deudas que se tienen a los trabajadores
 Obligaciones que se tiene con el Estado en
forma de impuestos, etc.
Como se ve, estos elementos tienen mucho en común,
sus deudas son dinero que no pertenecen a la
empresa, son fondos ajenos, son obligaciones que
deben reponerse, es decir deudas contraídas que
exigen su devolución. En otras palabras podemos
decir que el Pasivo es lo que debe la empresa.
Por ejemplo, si la misma empresa formada por los
dos cadetes se presta dinero en efectivo del Banco
Continental por un valor de S/15,000.00 con el cual
compra mercadería por el mismo valor del
prestamos, significa que ahora la empresa posee S/
15,000.00 más en mercadería y debe S/ 15,000.00 a
terceras personas en este caso al Banco
Continental. Diremos entonces que los S/ 15,000.00
de mercaderías representan el activo para la
empresa de los cadetes y los S/ 15,000.00 de
préstamo el pasivo disponible de la misma. Según el
Plan Contable General Revisado, el pasivo esta
conformado por las cuentas de la clase 4.
C. RESUMEN
Viene a ser el resultado entre el Activo y el
Pasivo:
Así tenemos:
ACTIVO – PASIVO = PATROMONNIO (Capital)
De cuya formula se puede deducir:
PASIVO + PATRIMONIO = ACTIVO ó
ACTIVO – PATROMINO = PASIVO
Ahora conceptual izaremos lo que es el Patrimonio:
“El PATRIMONIO: Está representada por todos
los derechos y obligaciones que toda
actividad económica adquiere. Está
conformado en sí por el conjunto de bienes
económicos materiales e inmateriales
pertenecientes a una unidad económica”.
El Patrimonio viene a representar la deuda u
obligaciones que la empresa contrae con los dueños
del capital. De lo descrito podemos determinar que:
ACTIVO = PASIVO + PATROMINO (Capital)
Por lo tanto llegamos a la conclusión que:

LO QUE POSEE LO QUE DEBE LO QUE DEBE


LA EMPRESA = LA EMPRESA A + LA EMPRESA
TERCEROS A LOS DUEÑOS
DEL CAPITAL
Finalmente EL Inventario Final de la empresa
formada por los cadetes tomando en cuenta el
Activo, Pasivo y Resumen sería:
I. ACTIVO:
Dinero en efectivo S/ 20,000.00
Mercadería 40,000.00
Inmueble 5,000.00
Camioneta 50,000.00
TOTAL ACTIVO S/115,000.00
II. PASIVO:
Deuda con el Banco S/ 15,000.00
TOTAL PASIVO 15,000.00
III. RESUMEN:
Activo S/115,000.00
( - )Pasivo 15,000.00
PATROMINO (Capital) S/100,000.00
============
Según nuestro caso se tiene un patrimonio positivo
de S/ 100,000.00 Por consiguiente la ecuación quedaría
así:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO (Capital)
S/115,000.00 = S/15,000.00 + S/100,000.00

2.5 BALANCE DE INVENTARIO


Viene a ser el resultado del inventario referente a
las cuentas del activo, pasivo y patrimonio las que
deben tener una igualdad o estar balanceadas.
2.6 CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO
De acuerdo a las ecuaciones conocidas podemos
clasificar el patrimonio en:
A. PATRIMONIO POSITIVO: Cuando el activo es mayor que
el pasivo
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO
100 – 40 = 60
B. PATRIMONIO NEGATIVO: Cuando el activo es menor que
el pasivo
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO
70 – 80 = - 10
C. PATRIMONIO NULO: Cuando el activo es igual que el
pasivo
ACTIVO – PASIVO = PATRIMONIO
100 – 100 = 0
2.7 RAYADO DEL LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES

2 3 4 5 6 7

Para el Inventario:
1. Se anota el título y la fecha. Puede decir:
Inventario inicial al 01 de Setiembre del 2,003
2. Se anota el código de la cuenta a nivel de 2
dígitos.
3. Se anota el sub-código de las subcuentas a nivel de
3 dígitos.
4. Se anota el nombre de las cuentas y subcuentas
correspondientes al Activo, Pasivo así como también
las cantidades físicas.
5. Llamada columna falsa sirve para anotar los precios
o valores unitarios.
6. Llamada columna auxiliar destinada al registro de
importes parciales de las subcuentas. Así como el
resumen correspondiente.
7. Columna que sirve para anotar los valores totales
correspondientes a cada cuenta. También se anotan
el valor del activo y pasivo.
Para el Balance del Inventario:
1. Se anota el título y la fecha. Puede decir:
Balance de Inventario al 01 de Setiembre del 2,003
2. Se anota el código de la cuentas correspondientes
al Activo, Pasivo y Patrimonio.
3. Se anota el sub-código de las subcuentas
correspondientes a cada cuenta.
4. Se anota el nombre de las cuentas y subcuentas
correspondientes al Activo, Pasivo y Patrimonio.
5. Se anota el importe de las subcuentas.
6. Columna del Debe. Se coloca el importe de las
cuentas del Activo
7. Columna del Haber. Se anota el importe de las
cuentas del Pasivo y Capital (Patrimonio)
VI. UNIDAD : LIBRO DIARIO

1. CONCEPTO
El Libro Diario se constituye como la columna vertebral de
todo sistema contable, por que alrededor de él giran los
diversos registros auxiliares, teniendo como punto final su
centralización en el libro mismo.
Este libro tiene un objeto principal, que es resumir en uno
solo las anotaciones de todas las operaciones efectuadas
diariamente con la finalidad de trasladar dicha información
a otro libro llamado MAYOR. Por lo tanto donemos
conceptualizar de la siguiente manera:
EL LIBRO CAJA: “ Es un libro obligatorio y principal
de foliación simple en el que se anotan todas las
operaciones mercantiles que efectúa la empresa día
por día y en forma cronológica.
2. RÉGIMEN LEGAL
De acuerdo al DL. 774 del Impuesto a la Renta, se consideran
como un libro principal y obligatorio para todas las
empresas jurídicas y naturales que superen las 100 UIT de
ingresos brutos anuales y son ellas quienes deben llevar
contabilidad completa. El libro diario debe ser legalizado
por el Juez de Paz Letrado de la localidad, donde se
encuentra ubicada la empresa o por un Notario Público.
3. RAYADO DEL LIBRO DIARIO
El rayado del libro diario es igual al del libro de
Inventario y Balances lógicamente con una función
di8ferente. Existen varias formas de registrar las cuentas
en el libro diario, pero la más usual es la siguiente:

Folio A Debe Haber

B C ----------- D ------------ E F G

A. Se registra el título: Libro Diario 1 de Setiembre del


2003.
B. Representa el folio del Libro Mayo. Se registra cuando
las cuentas del Libro Diario fueron trasladadas al Libro
Mayor.
C. Se registra el código de las cuentas deudoras o
acreedores
D. Se anota el número del asiento en forma correlativa,
nombre de las cuentas deudoras y acreedoras, sub-código
y nombre de las sub cuentas.
E. En esta columna auxiliar se anotan las cantidades
parciales de las sub cuentas cuando se requiera
F. Se registra el importe de las cuenta deudoras
G. Se registra el importe de las cuentas acreedoras
H. Se registra la fecha y la glosa que viene a ser lo que
dio motivo al registro de la operación mercantil la que
está expresada en un asiento contable.
4. EL ASIENTO CONTABLE
El asiento contable viene a ser la anotación hecha en un
libro de contabilidad correspondiente a una operación
determinada. En nuestro medio generalmente se le llama
asiento al registro operacional que se realiza en el Libro
Diario.
Por otro lado ASIENTO viene a ser un “ MEDIO QUE TRADUCE
EL HECHO ECONÓMICO SEÑALADO EN EL DOCUMENTO
MERCANTIL A UN LENGUAJE CONTABLE”
5. PRINCIPIO BÁSICO DEL ASIENTO
Cada asiento debe ser registrado en el libro diario como su
nombre lo indica, diariamente, según la característica de la
actividad mercantil realizada. Todo asiento se debe basar en
el principio de la “PARTIDA DOBLE”, es decir que las cuentas
deudoras (cargo) deben tener el mismo valor que las cuentas
acreedoras (abono). las cuentas deudoras deben ser
registradas en la columna del Debe Por lo tanto se dirá que
están cargadas. Y las cuentas acreedoras deben ser
registradas en la columna del Haber por lo tanto se dirá que
están abonadas.
Según el método de la partida doble, ésta permite que cada
operación mercantil existan valores iguales cuyos importes
será registrados en el Debe y en el Haber sea cual fuere la
cantidad de cuentas que la integran.
6. PARTES QUE COMPRENDE EL ASIENTO
Para comprender mejor las partes que comprende un asiento,
citaremos el siguiente ejemplo práctico:
La empresa ALFA SRL. El día 05SET2003 compra mercadería por
S/ 2,000.00 por la compra de mercaderías, obteniendo una
Factura Nro.01-069.

En este ejemplo, el producto mercadería representa una


compra para la empresa, por consiguiente si nos basamos en
la partida doble, diremos que la cuenta 60 Compras (sub
cuenta 601) según el Plan Contable General Revisado, cuyo
valor está representado por S/ 2,000.00 ingresa a la
empresa, por lo tanto es una cuenta deudora registrándose en
el Debe. Mientras que la cuenta 42 Proveedores (sub cuenta
421) cuyo valor está representado también por su equivalente
S/ 2,000.00 soles es una cuenta acreedora en vista de que
toda persona o cuenta que dá o entrega es acreedora,
representado para la empresa una salida, su registro se
realiza en la columna del Haber.

Entonces literalmente diremos que se carga a la cuenta 60


Compras y se abona a la cuenta 42 Proveedores por el mismo
importe S/ 2,000.00 soles.
Entonces el asiento correspondiente a la compra sería:
Folio Libro Diario al 31 de DIC del 2003 Debe Haber

-----------X-------------

60 Compras 2,000 2,000


601 Mercaderías 2000
42 A Proveedores
421 Facturas por Pagar 2000

05/09 Por la compra de


mercaderías al
contado según
factura Nº 01-069

-----------X-------------

7. REQUISITOS A TOMAR EN CUENTA EN EL ASIENTO


A. Entre las columnas del Debe y el Haber debe existir una
perfecta igualdad de sus importes cualquiera sea la
cantidad de cuentas que la integran.
B. El registro contable debe ser con letra manuscrita y
legible.
C. La cuentas deudoras se registran en la columna de la
derecha llamada DEBE y las cuentas acreedoras en el
HABER.
D. Las cuentas principales deben subrayarse con tinta roja.
E. Las cuentas acreedoras deben ir precedidas de la letra
“A” que significa Abono.
F. La línea de separación entre un asiento y otro debe ser
interconectado por el número de Asiento.
8. CLASES DE ASIENTOS
Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios
aspectos:
A. Por el número de cuentas que intervienen
 Asientos simples
 Asientos compuestos
 Asientos mixtos
B. Por la naturaleza y destino de sus resultados
 Asientos por naturaleza
 Asientos por destino
C. Por la función que desempeñan
 Asiento de Apertura
 Asientos de Operación
 Asientos de Centralización
 Asientos de Ajuste
 Asientos de Regularización
 Asiento de Cierre
 Asiento de Reapertura
8.1 POR EL NÚMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENEN
8.1.1 ASIENTOS SIMPLES
Comprende a todos aquellos que tienen una cuenta
deudora y una cuenta acreedora es decir una cuenta
cargada contra una cuenta abonada. Corresponde a
la formula: “TAL A TAL”

Ejemplo: La empresa ALFA SRL. El día 06SET2003


paga en efectivo la Factura Nro.01-069. por la
compra de mercadería por S/ 2,000.00

Folio Libro Diario al 31 de DIC del 2003 Debe Haber

-----------X-------------

42 Proveedores 2,000 2,000


421 Facturas por Pagar 2000
10 A Caja y Bancos
101 Caja 2000

05/09 Por el pago en


efectivo de la
factura Nº 01-069

-----------X-------------

8.1.2 ASIENTOS COMPUESTOS


Se refiere a todos aquellos en que interviene dós
o más cuentas deudoras contra dos m más cuentas
acreedoras. Corresponden a la fórmula: “Varios a
Varios”. Es decir dos o más cuentas cargadas
contra dos o más cuentas abonadas.
Ejemplo: La empresa ALFA SRL. El día 30SET2003
paga en efectivo el sueldo a la Administradora
Suzzetty Flor de María ALCEDO ANGELES afiliada al
ESSALUD. El sueldo total básico es de S/ 1,000.00

El calculo de la Planilla de Sueldos será la


siguientes:

Básico Descuento Neto a Aportes de la Total


al pagar Empresa ALFA Aporte
trabajador
13% SNP 9% RPS 5%
FONAVI
1,000 130 870 90 50 140

Contabilización en el Libro Diario:


Debe Haber
-----------X-------------
62 Cargas del Personal 1,090
621 Sueldos 1,000
627 Seguridad y Prev.S. 90
6271 RPS. 90.00
64 Tributos 50 50
647 Cotización con
carácter de tributo
6471 FONAVI 50.00
40 A Tributos por Pagar 270 270
403 Contrib.Inst.Pub.
4031 SNP 130.00
4022 RPS 90.00
4037 FONAVI 50.00
41 A Remuner. Y Part. X Pagar 870
411 Remuner.por Pagar
30/09 Por el pago de
la Planilla de
Sueldos SET-2003.
-----------X-------------

8.1.3 ASIENTOS MIXTOS


Son aquellos asientos en cuyas operaciones
intervienen una cuenta deudora contra dos o más
cuentas acreedoras y viceversa. Por lo tanto
responden a las fórmulas “VARIOS A TAL” ó “TAL A
VARIOS”
Ejemplo: La empresa ALFA SRL. El día 30SET2003
contabiliza el servicio telefónico correspondiente
al mes de Setiembre por S/ 354 soles incluido el
IGV.
Contabilización en el Libro Diario:
Debe Haber

-----------X-------------
63 Serv.Prest.por Terceros 300
631 Correos y Telec. 300
40 Tributos por pagar 54
401 Gobierno Central 54
4011 IGV 54.00
46 A Cuentas por Pagar 354
469 Otras Ctas.p.Pagar
Diversas

30/09 Por la contabi-


lización del
servicio tele-
fónico del mes
SET-03.
8.2 POR LA NATURALEZA Y DESTINO DE SUS OPERACIONES
8.2.1 Asiento por Naturaleza.- Son los asientos en
que se registran todas las operaciones
referidas a compras, gastos y provisiones
generados durante el ejercicio. Los cargos se
registran en las cuentas:
60 Compras
62 Cargas del Personal
63 Servicios Prestados por Terceros
64 Tributos
65 Cargas diversas de gestión
66 Cargas excepcionales (no tiene destino)
67 Cargas Financieras
68 Provisiones del Ejercicio
Su uso permite proporcionar una información al
Estadio con el fin de elaborar las cuentas
nacionales.
8.2.2 Asiento por Destino.- Son los asientos en que
se registran todas las operaciones que se
derivan de las compras, gastos y provisiones,
así las cuentas 60, 62, 63, 64, 65, 67 y 68 se
reflejan en las cuentas de contabilidad
analítica de explotación (cuentas de la Clase
9), de acuerdo al origen de las cargas, cxon
abono a:
61 Variación de existencias
71 Producción almacenada y desalmacenada
72 Producción inmovilizada
79 Cargas imputables a cuentas de costos
Ejercicio de aplicación: El 10SET03 La empresa ALFA SRL.
Compra mercaderías por S/ 1,000.00 en efectivo más el IGV
según Factura Nro.01-200
Asiento por Naturaleza Debe Haber
-----------1-------------
60 Compras 1000
601 Mercaderías 1000
40 Tributos por pagar 190
401 Gobierno Central
4011 IGV 190
42 A. Proveedores 1190
421 Facturas por Pagar 1190
10/09 Por compra de
merca.Fact.Nº
01-200
------------2-------------
42 Proveedores 1190
421 Facturas por Pagar 1190
10 A. Caja y Bancos 1190
101 Caja 1190
10/09 Por pago de
Fact.Nº01-200

Asiento por Destino: Debe Haber


-----------3-------------
20 Mercaderías 1000
201 Almacén 1000
61 A Variación de Existencias 1000
611 Mercaderías 1000
10/09 Por el destino
de la mercad.
Comprada según
Fact.Nº01-200

Nota: Para el registro del asiento de destino se toma en


cuenta, el costo de la mercadería más no el impuesto ya que
este último no forma parte del costo.

8.3 POR LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN


8.3.1 Asiento de Apertura.- Viene a ser el primer
asiento que se registra en el Libro Diario, una
vez que se haya constituido la empresa, también se
le conoce como Asiento Inicial.
Está representado por el Balance de Inventario del
Libro de Inventario y Balances el cual debe ser
trascrito idénticamente al primer asiento.

Ejercicio de aplicación: En el caso de la Empresa ALFA SRL.


El Balance de Inventario al 05SET2003 se constituirá como
primer asiento de nuestro Libro Diario

Debe Haber
-----------1-------------
10 Caja y Bancos 20000
104 Cuenta Corriente 20000
20 Mercadería 40000
201 Almacén 40000
33 Inmueble Maq.y Equipo 55000
332 Edif.otras Const. 5000
334 Unidades de Transp. 50000
46 A. Cuentas por Cobrar Div. 15000
461 Prestamos de terc. 15000
50 A. Capital 100000
501 Capital 100000
10/09 Por el Activo
Pasivo y Patri
monio del pte.
Ejercicio.

8.3.2 Asiento Operacionales.- Son los asientos que se


registran diariamente y que provienen como
producto de las operaciones que realiza la empresa
en sus actividades mercantiles relacionadas o no
al giro del negocio. Se anotan en los registros
auxiliares o directamente en el libro Diario.
Ejercicio de aplicación: La Empresa ALFA SRL. El 15SET2003
compra con cheque Nro.0001 100 acciones (a S/ 10.00
c/acción) del Banco de Crédito por S/ 1,000.00
Debe Haber
-----------X-------------
31 Valores 1000
311 Acciones 1000
10 Caja y Bancos 1000
104 Cuenta Corriente 1000

15/09 Por la compra


de acciones
del Banco de
Crédito.

8.3.3 Asiento de Centralización.- Son los asientos que


se trasladan de los registros auxiliares (llámese
registro de compras, ventas, caja, etc.) al Libro
Diario. Es decir se centralizan los resultados
finales de los mencionados registros.
Ejercicio de aplicación: La Empresa ALFA SRL. vende en el
mes de Setiembre mercadería incluido el IGV. de conformidad
al siguiente detalle:
FECHA Cliente RUC ARTICULO IMPORTE
16SET2003 DIRIDP-PNP 20381959997 400 Unif.Faena S/40,000.00
17SET2003 Juan Pérez 10234567989 300 Unif.Faena S/30,000.00
REGISTRO DE VENTAS
COMPROBANTE
TIPO DE PAGO NOTA NOTA NRO. CARGO ABONO
FECHA DE SERIE NUMERO DE DE RUC. CLIENTE CLIENTE BASE I.G.V.
DOCU- DEBITO CREDITO IMPONIB
MENTO 12 70 40
16/09 FACT. 01 001 20381959997 DIRIDP 40,000 33,613 6,387
17/09 FACT. 01 002 10234567989 J.PEREZ 30,000 25,210 4,790
IMPORTES TOTALES 70,000 58,823 11,177

Registro en el Libro Diario: Debe Haber


-----------X-------------
12 Clientes 70000
121 Fact.por Cobrar 70000
40 A. Tributos por Pagar 11177
4011 IGV 11177
70 A. Ventas 58823
701 Mercadería 58823
31/09 Por la centra
lización del
Registro de
Ventas.

8.3.4 Asiento de Ajuste.- Tienen por objeto regularizar


algunas cuentas y crear provisiones necesarias
antes de elaborar los Estados Financieros. Son
asientos que posibilitan la regularización de las
cuentas, es decir que en estas se deben observar
su saldo real que permitan presentar con
razonabilidad los EE.FF. al final del ejercicio
contable, teniendo como objetivo un alto grado de
confiabilidad. Los asientos de ajuste se registran
después de los asientos operativos.
Entre estos asientos los siguientes:
a) Ajuste por Depreciación
Todo fijo a excepción de los terrenos va
perdiendo su valor a través del tiempo por el
uso u obsolescencia, debido a que el costo de
dicho activo debe extinguirse poco a poco
considerándose por lo tanto la depreciación
como gasto, durante la vida útil del mismo.
Esta declinación funcional de los activos se
produce en forma gradual a través de los
diferentes periodos en que se utilizan en la
empresa. En otras palabras la depreciación en
la pérdida de valor económico del activo fijo
como resultado del uso o acción de otras
fuerzas físicas y que tributariamente debe ser
compensado mediante una deducción en su costo.
La depreciación no representa desembolsos de
efectivo protegiendo a la empresa contra los
impuestos rebajando sus utilidades gravables.
METODO DE APLICACIÓN:
Para depreciar se emplea varios métodos. Pero
entre los más usuales tenemos:
Depreciación en línea recta: Es de mayor
aceptación en la empresa privada, así como por
la SUNAT a efectos de aplicar el impuesto a la
renta. Cosiste en dividir el valor del Activo
entre el número de años de vida útil. La
formula es la siguiente:
Costo del Valor del Activo
Depreciación Anual = -------------------------
Vida Útil
Ejercicio de aplicación: La Empresa ALFA SRL. Posee una
camioneta valorizado en S/50,000.00 Su uso se realizó a
partir del 01SET2003. se calcula una vida útil de 8 años
vende en el mes de Setiembre mercadería incluido el IGV. de
conformidad al siguiente detalle:
50,000
Depreciación Anual = -------------- = 6,250
8
Por consiguiente el cierre del ejercicio contable, 31 de
Diciembre, la depreciación por los 4 meses de vida útil,
Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre sería:
6,250 : 12 X 4 = 2,083
De acuerdo a este resultado el nuevo valor de la camioneta
sería:
Valor del Activo Fijo 50,000
( - ) Depreciación ( 2,083)
Valor en Libros 31/12/03 47,917
Por lo tanto el asiento que debe efectuarse por la
depreciación es el siguiente:
Debe Haber

-----------X-------------
68 Provisiones del Ejercicio 2083
681 Depreciación de
Inm.Maq.y Equipo 2083
39 A. Depreciac. y Amort.Acum 2083
393 Dep.de Inm.Maq.y Eq. 2083
31/12 Por la depre-
ciación del
presente Ejer.

b) Ajuste por costo de ventas


El costo de ventas viene a ser el valor (costo)
de los bienes objeto del giro del negocio y
transferidos a título oneroso. Se determina de
acuerdo a la siguiente formula:
-----------------------------------------------------------
Costo de Ventas = Inventario Inicial + compras – Inventario Final
El ajuste de dicho costo mediante su asiento
permite especificar la salida de la mercadería
vendida determinando el verdadero saldo de la
cuenta mercadería y en compensación crear la
cuenta de resultados (pérdida) llamada “COSTO
DE VENTAS”, generalmente este asiento se
realiza al final de cada año siempre y cuando
no se efectúen inventarios permanentes.
Ejercicio de aplicación: La Empresa ALFA SRL. Al iniciar
sus operaciones compró total 800 Uniformes de Faena a
S/50.00 c/u. Luego se vendió 800 Uniformes de Faena a
S/100.00 c/u
Inicialmente se tuvo en stock: 800 x 50 c/u = 40,000.00
Al vender 700 Uniformes el stock disminuye por lo tanto es
necesario saldar la cuenta mercaderías de acuerdo al costo
con que salió del almacén.: 700 x 50 c/u = 35,000.00
Registro en el Libro Diario: Debe Haber

-----------X-------------
69 Costo de Ventas 35000
691 Mercaderías 35000
20 A. Mercarías 35000
201 Almacén 35000
31/12 Por la depre-
ciación del
presente Ejer.

c) Ajuste por cuenta de cobranza dudosa


Mediante este asiento se cubren posibles
pérdidas que pueda tener la empresa ocasionado
por cientos clientes morosos cuyas letras o
cuentas por cobrar resultan como cobro dudoso
(incobrables).
d) Ajuste por desvalorización de existencias
Cuando una empresa al realizar los inventarios
de existencias comprueba que existen productos
obsoletos, faltantes o deteriorados por otras
circunstancias, debe realizar un asiento de
ajuste para corregir el valor de las
existencias.
e) Ajuste por fluctuación de valores
Cuando una empresa compra valores (acciones)
corre el riesgo de perder o ganar por acción de
la oferta y demanda. Al perder se registra la
pérdida mediante un asiento de Ajuste.
Ejercicio de aplicación: Como se sabe la empresa ALFA SRL.
El 15SET2003 compró 100 acciones a S/ 10.00 c/acción al
31DIC2003 su cotización en bolsa está en S/8.50 c/acción,
entonces para la empresa representará una perdida de:
Compra: 100 x S/10.00 = S/1,000.00
Cotización: 100 x S/8.50 = S/ 850.00
Pérdida S/ 150.00
El asiento será Debe Haber
-----------X-------------
68 Provisiones del Ejercicio 150
683 Fluctuac.de valores 150
31 A Valores 150
319 Prov.p´Fluc.Valores 150
31/12 Para registrar
la pérdida de
valor de las
acciones.
-----------X-------------
94 Gasto de Administración 150
79 A Cargas Imputables a
Cuenta de costos 150
31/12 Transferencia de
de las Provisiones

En este caso la provisión se transfiere el


gasto registrándose en el Balance General el
nuevo valor de las cuentas 31 Valores.
Valor de las acciones S/ 1,000.00
( - ) Provisiones ( 150.00)
Valor en libros 850.00
f) Ajuste por cargas diferidas
Toda empresa a veces realiza pagos adelantados
que posteriormente deben convertirse en gasto,
tales como: la cancelación de una póliza de
seguros, alquileres pagados por adelantado,
adelanto de remuneraciones, etc. normalmente
esta operaciones se irán devengando
mensualmente durante el periodo de cobertura.
g) Ajuste por Amortizaciones
Los Activos intangibles o inmateriales son por
lo general activos de larga vida. Los
intangibles se centralizan como un activo fijo
y se amortizan a lo largo de su vida útil por
la pérdida de valor de los mismos. El ajuste se
plica a los activos intangibles (llámese,
patentes y marcas, derechos de llave, etc.)
cuyos gastos deben ser explotados en varios
años hasta un máximo de 10.
h) Ajuste por Beneficios Sociales
El beneficio social constituye el derecho que
le corresponde a los trabajadores de acuerdo a
las normas laborales vigentes. Generalmente son
aquellos pagos adicionales que obtiene el
trabajador por su valor remunerativo. Se
califica como beneficio social los pagos
efectuados al trabajador por:
 Compensación por tiempo de servicios CTS
 Indemnización por despido arbitrario
 Pagos pro vacaciones truncas
i) Ajuste por Garantías Diferidas
Se debe realizar este asiento por las ganancias
diferidas o adelantadas, con el fin de que se
refleje un saldo verdadero en el Balance
General, ya que si no se regulariza esta
operación, la empresa está sujeta a cumplir con
la obligación.
8.3.5 Asientos de Regularización.- Se denominan así a
aquellos asientos de Diario en donde se registran
las cuentas que dieron utilidad o pérdida en base
a las cuentas denominadas “saldos intermediarios
de gestión”. Las empresas comerciales, de
servicios e industriales para su regularización
determinarán: el margen comercial, valor agregado,
excedente bruto de explotación, resultados antes
de participaciones e impuestos, resultados del
ejercicio y finalmente la transferencia del
resultado neto a la cuenta 59 “Resultados
Acumulados”
Estos asientos de regularización se registran
después de la Hoja de Trabajo.
8.3.6 Asientos de Cierre.- Es el último asiento que se
registra en todo ejercicio contable. Aquí las
cuentas que conforman el balance de situación
deben quedar saldadas y cerradas, “ello se
consigue después de haber transferido el resultado
neto de la cuenta 59 “Resultados Acumulados”,
mediante un asiento previo al que hemos descrito
como de regularización. Finalmente al llegar al
asiento que nos ocupa, cargamos las cuentas de
inventario que tiene saldo acreedor y abonamos las
cuentas que tienen saldo deudor”.
Como resultado final la cuenta 59 será parte del
activo o pasivo según la perdida o ganancia que
hubo respectivamente.
Ejemplo Practico:
Debe Haber
-----------X-------------
39 Dep. y Amortiz. Acumulada 1000
40 Tributos por Pagar 800
42 Proveedores 4000
46 Cuentas por pagar Diversas 1500
47 Benef.Sociales de los Trab. 500
50 Capital 5000
59 Resultados Acumulado 1000
10 A. Caja y Banco 2000
12 A. Clientes 1800
20 A. Mercaderias 3000
33 A. Inmub.Maq.y Equipo 6000
38 A. Cargas Diferidas 1000
31/12 Cuentas de Inventa
rio al cierre del
Ejercicio 2003.

8.3.7 Asiento de Reapertura.- Es el registro que se


realiza en el Libro Diario al reiniciar las
operaciones mercantiles de un negocio. Se
reinvierte el asiento de cierre, las cuentas
cargadas deben ser abonadas y las cuentas abonadas
deberán ser cargada. Este asiento tiene el mismo
tratamiento técnico que el asiento de apertura o
inicial.
Ejemplo Practico:
Debe Haber
-----------X-------------
10 Caja y Banco 2000
12 Clientes 1800
20 Mercaderías 3000
33 Inmub.Maq.y Equipo 6000
38 Cargas Diferidas 1000
39 A. Dep. y Amortiz. Acumulad 1000
40 A. Tributos por Pagar 800
42 A. Proveedores 4000
46 A. Cuentas por pagar Divers 1500
47 A. Benef.Soc.de los Trabaj. 500
50 A. Capital 5000
59 A. Resultados Acumulado 1000
01/01 Cuentas de Inventa
rio al iniciar el
Ejercicio 2004.
8.3.8 Asiento de Corrección.- En el registro de los
asientos no puede existir agregados, enmendaduras,
correcciones, etc. todo ello se debe corregir
mediante el registro de otro asiento justo en el
momento que se descubre el error, por ello es
importante dar una explicación en la glosa
indicando el motivo y la fecha de la emisión.
Entre los casos de errores más frecuentes tenemos:
a) Sustitución de una Cuenta por otra
b) Registrar un Cargo por un Abono y viceversa
c) Registrar una cifra o importe por otra

TOTALIZACIÓN DE LAS CUENTAS DEUDAROAS Y ACREEDORAS DEL


LIBRO DIARIO
Una vez terminado de registrar los folios, se deben
sumar las columnas del Debe y del Haber, para ello se
coloca en el último renglón la palabra “VAN” que
significa sigue. El registro del folio siguiente
continua con la palabra “VIENEN” en el primer renglón
que significa continúa o viene del folio x. Las sumas
del Debe y Haber del Libro Diario deben ser comparadas
con las sumas del Debe y Haber del Libro Mayor, cuyos
saldo deben ser equivalentes; de esta forma, la
equiparación nos permitirá comprobar si las cuentas
fueron registradas correctamente o no.

VII. UNIDAD : LIBRO MAYOR


1. CONCEPTO
Es un libro principal y obligatorio, de doble foliación, que
sirve como depositario de todos los valores registrados en
el Libro Diario.
En tal sentido el Libro Mayor “Registra las cuentas deudoras y
acreedoras que provienen del Libro Diario, considerándose de esta forma
como un clasificador de cuentas que a manera de fichero anota por
separado, en forma cronológica y ordenada todos los valores que
representan los movimientos de cada cuenta”.
Las operaciones mercantiles registradas diariamente en el
Libro Diario son trasladadas al Libro Mayor y en él se
refleja las cuentas individualmente con independencia unas
de otras: de esta forma nos dá a conocer las diversas
posiciones que adopta cada cuenta en virtud de las
operaciones realizadas. No puede efectuarse anotación alguna
en este libro si previamente no se ha realizado un asiento
en el Libro Diario. Es un libro intermedio entre el Libro
Diario y el Balance de Comprobación.
2. SITUACIÓN LEGAL
Según EL Código de Comercio en su Art 39ª establece que las
cuentas de cada objeto o persona en particular se abrirán o
registrarán en el Debe y Haber de Libro Mayor, por
consiguiente las cuentas del Libro Diario se trasladarán por
orden riguroso de fecha a cada una de las cuentas del Libro
Mayor. Por lo tanto diremos que este libro tiene una función
básica: “recopilar sistemáticamente las operaciones
inscritas anteriormente en el Libro Diario”
Su obligatoriedad se establece en el Artículo 65º del DL.
816 del Impuesto a la Renta: “toda persona jurídica” está
obligada a llevar contabilidad completa así como todas
aquellas personas naturales cuyos ingresos brutos anuales
superen las 100 UIT.
Este libro se debe legalizar ante un Juez de Paz Letrado o
un Notario Público. Puede ser utilizado empastado o en hojas
sueltas según la característica de la empresa.
3. RAYADO DEL LIBRO MAYOR
El libro Mayor adopta varias formas de rayado siendo los más
conocidos, el rayado de saldos y el rayado corriente.
RAYADO DE SALDOS
Es la foliación simple, generalmente se le utiliza en los
sistemas mecanizados, mediante hojas sueltas, posteriormente
son empastados.

CODIGO NOMBRE DE LA CUENTA


FECHA DETALLE DEBE HABER SALDOS
DIA MES DEUDOR ACREEDOR

RAYADO CORRIENTE
Es el más usual, está representado por una letra “T”. En la
línea horizontal superior se anota el nombre de la cuenta.
El lado izquierdo representa al Debe y el lado derecho al
Haber. Por situaciones metodológicas emplearemos este modelo
para el conocimiento de la mayorización práctica.

(A)
3 DEBE (B) CODIGO Y NOMBRE DE LA CUENTA (B) HABER 3
FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL
DIAR. TOTAL DIAR. TOTAL
C D E F G C D E F G

A) Se anota el nombre de la cuenta, de acuerdo al Plan


Contable General Revisado.
B) Representa el saldo deudor o acreedor de la cuenta
respectiva.
C) Se registra la fecha del asiento del diario.
D) Se anota el nombre o detalle de la contra cuenta
E) Representa el número del folio del libro diario
F) Se registran los sub totales.
G) Se registran los totales
H) El número 3 que aparece en ambos lados del Debe y el
Haber representa el folio del libro Mayor, el cual debe
ser correlativo del 1 a 50 ó a 100.
4. TRASLADO DE LAS CUENTAS DEL DIARIO AL MAYOR
El pase de las notaciones registradas en el Diario al Mayor
es considerada como una tarea de trascripción.
Las cuentas que se encuentran cargadas en el Diario deben
trasladarse como cargo y trascribirse en el Debe del libro
Mayor con el mismo importe anteponiéndole la letra “a”
seguidamente la cuenta abonada (si se tratara de varias
cuentas abonadas, corresponderá la palabra “varios”), las
cuentas que se encuentran abonadas en el libro Diario deben
trasladarse como abono y trascribirse en el Haber del libro
Mayor con el mismo importe anteponiéndole la letra “por”
seguidamente la cuenta deudora (si se tratara de varias
cuentas cargadas, corresponderá la palabra “varios”), a ésta
acción se le llama mayorización que es un procedimiento
manual y técnico de Contabilidad cuyas anotaciones en el
libro mayor se hacen en forma sucesiva, por tanto podríamos
decir que:

PASAR O TRASLADAR: Es el procedimiento de llevar los cargos


y abonos que aparecen en el libro Diario a las cuentas del
Mayor.
El pase o traslado de los asientos al Mayor se debe realizar
en forma cronológica; técnicamente deben pasar los asientos
en el mismo orden en que están anotados en el Libro Diario.
5. EL SALDO DE LAS CUENTAS DEL LIBRO MAYOR
El saldo de una cuenta en el libro mayor está dad por la
diferencia entre la suma de los importes del Debe y Haber.
Cuando las sumas del debe son mayores que las del haber se
dice que el saldo es deudor; si las sumas del haber son
mayores que las sumas del debe se dice que el saldo es
acreedor. Si ambas sumas son iguales se dice que la cuenta
está saldada.
Ejemplos:

D. 10 Caja y Bancos H D. 10 Caja y Bancos H D. 10 Caja y Bancos H

1,000.00 1,000.00 1,500.00 200.00 1,000.00 2,000.00

Cuenta saldada Cuenta Deudora Cuenta Acreedora

6. CIERRE DE LAS CUENTAS DEL MAYOR


Es importante especificar que no es lo mismo decir que una
cuenta está saldad que una cuenta cerrada. Una cuenta
saldada presenta un saldo igual a cero pero continúa abierta
es decir que es posible seguir anotando nuevas partidas. Sin
embargo en una cuenta cerrada ya no puede anotarse más
partidas a menos que se proceda a la reapertura de dicha
cuenta.
Para cerrar una cuenta es importante tomar como referencia
la mayorización de los asientos de regularización y cierre
del libro diario, así de esta forma las cuentas quedarán
cerradas en ambos lados, ya sea los importes del debe y del
haber. Si una de las partes resulta menor, para igualarla a
la otra parte se registra el saldo, colocando las palabras
“A varios” o “Por varios” según sea el caso.
6 DEBE 12 Clientes HABER 6
FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL
DIAR. TOTAL DIAR. TOTAL
ABR A Varios 4 4000 SET Por Caja y B. 8 2000
JUN A Varios 6 3000 DIC Por Varios 9 6000 8000
DIC A Varios 9 1000 8000
8000 8000

7. TRASLADO DE UN FOLIO A OTRO


Si una de las partes de la cuenta se termina y no existe un
espacio más para los siguientes registros es necesario pasar
el resultado acumulado a otro folio del libro Mayor, para
ello se suma el lado de la cuenta que se culminó poniéndole
luego a su costado la palabra “Van al folio Nro........” De
igual forma en el otro lado debe trazarse una línea diagonal
trasladando el importe total al folio correspondiente.
Ejemplo de aplicación:
Trasladaremos del folio 7 la cuenta 10 Caja y Bancos al
folio 10 del Libro Mayor.
7 DEBE 10 Caja y Bancos HABER 7
FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL
DIAR. TOTAL DIAR. TOTAL
ENE A Varios 2 1000 ABR Por Proveed. 4 3000 3000
FEB A Varios 3 1500
MAR A Clientes 5 2000
JUN A Varios 5 500 5000
5000 Van al Fol 10 3000
10 DEBE 10 Caja y Bancos HABER 10
FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL FECHA CONCEPTO FOL. SUB TOTAL
DIAR. TOTAL DIAR. TOTAL
JUN Vienen del ABR Vienen del
Folio 7 5000 Folio 7 3000

8. REAPERTURA DE LAS CUENTAS DEL MAYOR


Una vez finalizado el ejercicio económico de un determinado
periodo se procede a abrir o reaperturar la cuenta en el
siguiente periodo para ello se procederá a redactar un
Asiento de Apertura en el Libro Diario colocando el saldo en
el debe o haber según corresponda. Posteriormente se
registrará en el Libro Mayor siguiendo las siguientes
normas:
 Si el saldo anterior al cerrar la cuenta fue deudor
registrado en el haber, para el siguiente periodo dicho
importe se asentará en el debe colocando a un costado
la palabra “saldo”
 Si el saldo anterior al cerrar la cuenta fue acreedor
registrado en el debe, para el siguiente periodo dicho
importe se asentará en el haber colocando a un costado
la palabra “saldo”.
9. LA CUENTA T
Es un mecanismo que permite determinar saldos en forma
rápida, consiste en registrar sólo el importe sea este cargo
o abono. De esta forma se puede conocer inmediatamente el
resultado económico y financiero de la empresa.
10. INDICE DEL MAYOR
Consiste en que los títulos de las cuentas se distribuyen en
forma alfabética, expresando el número del folio que cada
una de ella ocupa. Tiene como objeto encontrar fácilmente
cada cuenta en el Mayor.

VIII UNIDAD : EL BALANCE DE COMPROBACIÓN Y LA HOJA DE TRABAJO


1. CONCEPTO
Se sabe muy bien que los débitos y los créditos de los
asientos de una diario deben ser siempre iguales unos a los
otros y estos asientos balanceados son a la vez pasados al
libro mayor donde los saldos deudores de las cuentas deberán
igualar al total de los saldos acreedores. La igualdad de
los débitos y créditos se resume en el Balance de
Comprobación, por lo tanto se puede afirmar que:
BALANCE DE COMPROBACIÓN: Viene a ser un conjunto de cuentas
cuyos nombres aparecen en el Mayor a una fecha determinada y
donde los importes registrados en el Debe y en el Haber
deben ser iguales.
En este sentido el Balance de Comprobación representa las
sumas del debe y el haber del Diario, los cuales tienen que
ser equivalentes a las sumas del debe y el haber del libro
Mayor; es decir mediante el Balance de Comprobación se
comprueba o verifica si los importes de ambos libros
coinciden correctamente. Este hecho indica que por cada
cargo existe una cantidad igual de abono.
De esta manera el Balance de comprobación sirve para resumir
la información que el libro mayor da en detalle. Este
resumen se prepara siempre al final del periodo contable,
proporcionándonos de esta manera los elementos necesarios
para determinar los estados financieros.
2. RAYADO E IMPORTES DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN
Con la finalidad de ver en la práctica la forma de redactar
el Balance de Comprobación y la disposición que éste adopta
presento los datos que resumen en sí los saldos de las
cuentas que fueron pasadas del Diario al Libro Mayor
correspondiente a la Empresa ALFA SRL.
BALANCE DE COMPROBACIÓN
Al 31 de Diciembre del 2,003
DENOMINACIÓN SUMAS DEL MAYOR SALDO DEL MAYOR
CODIGO CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
10 Caja y Bancos 108,500.00 22,471.40 86,028.60
16 Cuentas por Cobrara Diversas 1,500.00 1,500.00
20 Mercaderías 42,647.00 41,492.00 1,155.00
31 Valores 1,000.00 1,000.00
33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 55,000.00 55,000.00
39 Depreciación y Amortiz. Acumul. 1,667.00 1,667.00
40 Tributos por Pagar 7,356.40 11,975.00 4,618.60
42 Proveedores 21,071.40 21,071.40
46 Cuentas por Pagar Diversas 300.00 15,300.00 15,000.00
50 Capital 99,700.00 99,700.00
60 Compras 17,807.00 17,807.00
61 Variación de Existencias 17,647.00 17,647.00
68 Provisión del Ejercicio 1,667.00 1,667.00
69 Costo de Ventas 37,500.00 37,500.00
70 Ventas 63,025.00 63,025.00
79 Cargas Imputables a la Cta.Cost. 1,838.40 1,838.40
94 Gastos Administrativos 71.40 71.40
95 Gastos de Ventas 1,767.00 1,767.00
296,187.20 296,187.20 203,496.00 203,496.00
TOTAL

Como se observa la cuenta 10 Caja y Bancos tiene un saldo


deudor S/ 108,500.00 y un saldo Acreedor S/ 22,471.40 dichos
saldos fueron registrados en el debe y el haber de las
columnas referentes a suma del mayor. De igual forma la
cuenta 39 Depreciación y Amortización Acumulada tiene un
saldo acreedor de S/ 1,667.00 el cual se registra en el
haber de la misma columna. Sí sucesivamente se procede al
registro de las demás cuentas en el Balance de Comprobación,
especificando los importes de debe y de haber en las sumas
del Mayor.
Una vez distribuidos los importes de todas las cuentas del
mayor en el Balance de Comprobación se procede a sumar las
columnas del debe y haber, en nuestro ejemplo ambos totales
son iguales es evidente que los cargos y abonos asentados en
el Libro Mayor también son iguales demostrando de esta forma
el correcto registro de las cuentas. En nuestro caso dicha
suma es S/ 296,187.20 posteriormente se procede a determinar
los saldos del Mayor para ellos se apertura dos columnas:
una para los saldos deudores y otro para los saldos
acreedores.
La columna de los saldos representa un Anexo o ampliación de
las columnas del Balance de Comprobación o sumas del Mayor.
Dichos saldos se obtienen en base a la diferencia
establecida entre los importes del debe y el haber de cada
cuenta. Como quedó demostrado anteriormente, si los importes
del debe o cargo son mayores a los importes del haber o
abono diremos que el saldo es deudor; si los importes del
haber o abono es mayor a los importes del debe o cargo,
diremos que el saldo es acreedor y si ambos son iguales se
dirá que el saldo es nulo. Una vez registrado los saldos se
precede a sumas ambas columnas, el saldo deudor debe ser
igual al saldo del acreedor; en nuestro caso es S/
203,496.00
La determinación de los saldos permite en general conocer la
situación aproximada de la empresa; no la situación exacta,
puesto que será preciso proceder a la regularización de las
cuentas.
3. PERIOCIDAD DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN
En la práctica es normal hacer un balance de comprobación
cada año sin embargo se puede reducir este periodo a un mes,
trimestre, semestre según la característica económica y
financiera de la empresa a sí como sus necesidades del caso.
El Balance de Comprobación ha de comprender la totalidad de
los asientos anotados desde el principio del ejercicio hasta
el final del periodo contable.
4. LA HOJA DE TRABAJO
Una vez que se ha formulado el Balance de Comprobación se
confecciona la Hoja de Trabajo que viene a ser la
continuación del primero
Pero ante ¿Qué es la Hoja de Trabajo?
Es un clasificador de las cuentas que aparecen en el Balance
de Comprobación, permitiendo así determinar las cuentas que
pertenecer al Balance General y al Estado de Ganancias y
Pérdidas.
En vista de que el Balance de Comprobación enumera las
cuentas sin especificar su clasificación, por lo tanto los
contadores hacen uso de un recurso llamado Hoja de Trabajo
con el fin de agrupar las cuentas en Activo, Pasivo,
Patrimonio e ingresos y gastos. Se debe tener presenta que
la Hoja de Trabajo no es un libro contable ni un estado
financiero, sino una guía que facilita la formación de los
asientos finales y la posición en que las cuentas deben
quedar en los estados financieros llámese Balance General y
Estadio de Ganancias y Pérdidas.
Después de que un negocio ha estado operando durante un
tiempo los dueños desean saber si tuvieron utilidades o no y
la naturaleza financiera y económica ocurrida desde que se
inició. Tales hechos y cifras le permitirán al o
propietarios tomar decisiones, para ello harán uso de los
estados financieros los que fueron confeccionados en base a
la hoja de trabajo, e ahí su importancia.
5. PREPARACIÓN DE LA HOJA DE TRABAJO
Tal como se observa en la Hoja de Trabajo perteneciente a la
Empresa ALFA SRL ésta nos muestra 12 columnas:
a. En la parte superior se anotan el nombre de la empresa y
la denominación hoja de trabajo, así como la fecha o el
periodo a que pertenece.
b. Posteriormente se apertura las columnas donde se
registran los códigos y cuentas extraídas del libro
Mayor.
c. Luego vienen las columnas referentes a sumas y saldos
del mayor.
d. En seguida aparecen las columnas de ajustes y/o
eliminaciones separadas en Debe y Haber.
En este par de columnas se registran las correcciones
que deben realizarse para presentar un real y correcto
saldo en los estados financieros.
En estas columnas se ajustan:
En primer lugar, los saldos de las cuentas de la clase
9, cuyos importes deudores se trasladarán a la columna
del Haber, en contrapartida se registrará el saldo
acreedor de la cuenta 79 (Cargas Imputables a la Cuenta
de Costos) a la columna del Debe. De esta forma se
cancela la cuenta 79; Pero antes se tiene que eliminar
el IGV correspondiente a la compra de papel bond por S/
11.40 en razón que lo estamos utilizando como un CREDITO
FISCAL, en tal virtud no viene a constituirse como
gasto administrativo por que este importe se está
recuperando. Entonces anotamos S/ 11.40 en la columna
del debe a la altura de la cuenta 94 (Gastos
Administrativos) y abonamos en la columna del haber a la
altura de la cuenta 79.

En segundo lugar, el importe de la cuenta 69 (S/


37,500.00 según la Hoja de Trabajo) cuyo saldo deudor se
transferirá a la columna del Haber de los ajustes, luego
el mismo importe se trasladará a la columna del Debe a
la altura de la cuenta 61 Variación de Existencias. Así
la cuenta Costos de Ventas se resta de la cuenta
Variación de Existencias dando un saldo negativo de S/
19,853.00
17,647.00 – 37,500.00 = - 19,853
El cual se registrará en la columna de perdidas del
Estado de resultados por naturaleza.
e. Luego aparecen las columnas de inventarios. A esta
columna se trasladan los saldos del Balance es decir los
saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio.
Si la columna del activo es mayor que el saldo del
pasivo, se dirá en este caso que la empresa obtuvo
utilidad. Si el pasivo es mayor que el activo entonces
se dirá que se obtuvo una pérdida.
Según nuestro ejemplo se tiene una utilidad de S/
23,698.00.
Total columna del Activo S/ 140,065.00
(-) Total columna del Pasivo S/ 116,367.00
UTILIDAD ANTES DE IMP. S/ 23,698.00
Luego se saldan las columnas del inventario para ello se
coloca los 23,698 de la utilidad en el lado del pasivo
con el fin de igualar ambos lados que resultan siendo de
140,065.00
f. Las siguientes columnas se refieren al Estado de
Resultados por Naturaleza, en ellas se registran los
saldos de las cuentas que representan ganancias o
pérdidas. En la columna de pérdidas se registrará los
saldos de las cuentas 60,61,62,63,64,65,66,67,68 y 74,
en cambio en la columna de ganancias se registrará los
saldos de las cuentas 61,70,73,75,76,77,78. Después se
transferirse los saldos de las ya referidas cuentas se
procede a sumar cada una de las columnas. Si la ganancia
es mayor que la pérdida habrá utilidad, de lo contrario
una pérdida, según el caso en estudio la utilidad es de
23,698 en base al siguiente resultado:
Total columna de ganancia S/ 63,025.00
(-) Total columna de pérdida S/ 39,327.00
UTILIDAD ANTES DE IMP. S/ 23,698.00
Para saldar las dos columnas se procede a registrar los
S/ 23,698.00 en la columna de pérdidas con el fin de
totalizar S/ 63,025.00 en ambos lados.
g. En cuanto a las últimas columnas referidas al Estado de
Resultados por Función, se considera como saldos en la
columna de Pérdidas las cuentas 66, 69, 74 así como los
saldos de la clase 9. Simultáneamente se registrarán en
la columna de ganancia los saldos de las cuentas 70, 73,
75, 77, 78.
Si la ganancia es mayor que la pérdida se tendrá una
utilidad, como se da en el caso en mención de la empresa
ALFA SRL. La utilidad es de 23,698.00 según el resultado
obtenido.
Total columna de ganancia S/ 63,025.00
(-) Total columna de pérdida S/ 39,327.00
UTILIDAD ANTES DE IMP. S/ 23,698.00
Para saldar las columnas referidas a ganancias y pérdidas
se procede tan igual que el Estado de Resultados por
Naturaleza.
En resumen la Hoja de Trabajo nos indicará la utilidad o
pérdida que la empresa obtiene al final del ejercicio
económico, para así determinar las acciones a seguir
próximamente, entre ellos el impuesto a la renta a pagar,
los dividendos a repartir, etc.

6. LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros “conforman los medios de
comunicación que las empresas utilizan para exponer la
situación de los recursos económicos y financieros a base de
registros contables, juicios y estimaciones que son
necesarios que su preparación”. En base a esta
conceptualización podemos decir entonces que los Estados
Financieros, muestran la situación económica y financiera o
el resultado en la gestión de la empresa durante un periodo
de tiempo determinado, expresando de esta forma en cuadros
sinópticos, los datos extractos de los libros y registros
contables.
Los Estados Financieros condensan la información que ofrecen
las cuentas contables y las clasifican de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados para
ofrecer:
 La situación de las operaciones real del negocio; y
 El resultado de las operaciones en una fecha
determinada
En resumen, ¿qué son los Estados Financieros?
ESTADOS FINANCIEROS: Son medios de comunicación que
tienen como objeto proporcionar información contable, así
como los cambios económicos y financieros, experimentados
por la empresa a una fecha determinada.
De acuerdo al reglamento para la preparación de la
información financiera proporcionada por la CONASEV los
Estados Financieros son los siguientes:
 Balance General
 Estado de Ganacias y Pérdidas
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
 Estados de Flujo de Efectivo
Dichos estados deben incluir las aclaraciones pertinentes,
denominadas notas a los Estados Financieros.

7. FORMULACIÓN DEL BALANCE GENERAL


Antes de practicar su formulación es necesario conceptuar.
En efecto podríamos decir que:
------------------------------------------------------------
El Balance General: Determina la situación económica y
financiera de la empresa a través de lo que posee y debe. Se
dice que el Balance General es una fotografía instantánea
del negocio.
Ante tal conceptualización es necesario determinar la
diferencia entre el libro de Inventarios y Balances y el
Balance General; el primero se propone demostrar la
composición del capital y cómo está distribuido, el segundo
da a conocer la situación económica y financiera de la
empresa.
De igual forma es importante tomar en cuenta los siguiente:
así como el termómetro informa y es útil cuando de
interpreta su información dándonos a conocer el grado de
temperatura si es alta o baja y los correctivos a emplear,
de igual forma si un Balance General es archivado sin
interpretarlo no tiene sentido su elaboración.
Para su formulación se tienen que tomar en cuenta los
siguientes datos:
En la parte izquierda se registra las cuentas de activo y en
la parte derecha las cuentas de pasivo y patrimonio

EMPRESA “ALFA SRL”


BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre del 2,003

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CORRIENTE xxx PASIVO CORRIENTE xxx

PASIVO NO CORRIENTE xxx

ACTIVO NO CORRIENTE xxx PATRIMONIO xxx


----- -----
Total Activo xxx Total Pasivo y Patrimonio xxx
=== ===
8. FORMULACIÓN DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS.
Antes de practicar su formulación es necesario conceptuar.
------------------------------------------------------------
El Estado de Ganancia y Pèrdida: Establece el análisis
de los hechos incidido en sus estructuras patrimoniales por
efecto de las transacciones realizadas.
Es un estado de actividad porque refleja ingresos, gastos y
utilidades. Informa el origen de la utilidad o pérdida
reflejadas en el Balance General. Por ello se dice que:
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS es el resultado económico
de las operaciones lucrativas que una empresa realiza. Es
el reporte de los ingresos y gastos que pertenecen a un
periodo contable determinado.

También podría gustarte