Está en la página 1de 10

LA INDEPENDECIA DE CENTROAMERICA

Se denomina Independencia de Centroamérica al proceso emancipador, a través de la firma del


Acta de Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, por parte de los actuales
países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, en el cual rompen lazos
con el Imperio Español.1 La entonces capitanía estaba conformada, por las entonces provincias
de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La suscripción del
documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno Español.

A diferencia de los demás países americanos, ambos fueron procesos relativamente pacíficos. El
movimiento independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los
Estados Unidos y la revolución francesa, que terminó con las desigualdades y privilegios, y fue
influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista
europea.

La independencia centroamericana tomó impulso después de la ocupación francesa de 1808 en


España, que creó un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de
diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno
español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812, que tuvo un efecto directo en toda
América. El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de noviembre
de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matías Delgado y Nicolás
Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San Salvador. A este
movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros movimientos de
1814 a 1821. Una reunión entre las mismas autoridades coloniales y una junta de notables
compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de septiembre de 1821 con el
dominio español en la antigua capitanía general de Guatemala, que comprendía el actual
territorio del estado de Chiapas y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua
y Costa Rica
Las causas internas y externas de la independencia, El menosprecio de los españoles peninsulares
hacia los criollos.
Los criollos eran habitantes nacidos en América que descendía exclusivamente de padres
españoles o de origen español. Aunque ante la ley los criollos eran considerados españoles, en la
práctica no se les consideraba iguales. Desde el inicio de la colonia hubo tensiones entre criollos
y peninsulares. Los segundos decían que las condiciones climáticas de América degeneraban el
cerebro y mente de los europeos y por eso los criollos no eran tan capaces como ellos. Los
criollos, sin embargo, insistían en que eran iguales y tan leales a la Corona como cualquier
español.
Los criollos y la gente cercana a ellos estaban cansado de la marginación y desprecio de que eran
objeto por parte de los españoles peninsulares.
Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa respecto a la no
divinidad del poder de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Conocedores
también del malestar de la mayoría mestizada, los criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar
la libertad.
Los españoles peninsulares a través de sus gobiernos imponían cargas e impuestos a la
población, y la explotación de que se hizo víctima a los mestizos, los indios, los negros y las
castas (grupo social originado por la mezcla racial de españoles, indios y negros).
Entre las causas internas están las siguientes:
El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.
Las desigualdades políticas. ...
El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no se preocupaban
por los habitantes.
La impopularidad de las autoridades.
Entre las causas externas:
Revolución francesa. La guerra de independencia de las trece colonias. El menos precio de los
españoles peninsulares hacia los criollos.

Entre las mujeres y hombres principales protagonistas en Honduras. La situación de las mujeres
en la periferia del Virreinato de la Nueva España, particularmente en el Reino de Guatemala,
particularmente en Honduras, es de una gran complejidad que puede ilustrarse a partir de una
selección de casos históricos que considero muy representativos de ciertas clases sociales y
étnicos, particularmente de las criollas involucradas en el proceso de emancipación y la
construcción de la Federación:
María Josefa Valero Morales, esposa de José Cecilio del Valle y las hermanas de Valle,
Francisca y Manuela Díaz del Valle a quienes, como he dicho antes, él las llama sus “amadas
Pepa, Chica y Nela, son tres mujeres que hicieron posible que Valle hiciera una vida política
muy rica.

Micaela Josefa Quezada Borjas, esposa de Dionisio de Herrera y Díaz del Valle. Micaela Josefa
acompañó a Dionisio de Herrera en toda su carrera política. Éste se convirtió en un abogado y
político hondureño y de talla centroamericana, llegó a ser reconocido como un preclaro
representante del pensamiento y las acciones liberales y uno de los centroamericanos más
ilustrados de su tiempo, mientras ella hacia el trabajo reproductivo, procreando ciudadanos, les
daba su primera comodidad: la leche materna, limpiaba el ambiente, negociaba la libertad de
Dionisio.

Guadalupe Quezada Borjas, la madre de Francisco Morazán Quezada (1762-1843) fue hermana
de Micaela Quezada Borjas, esposa de Dionisio de Herrera, se casa con José Eusebio Morazán
Alemán cuando éste contaba con 21 años mientras que Doña Guadalupe Quezada Borjas contaba
con 30 años de edad. Quezada ilustró a su hijo y le enseñó los más altos valores de la época.
Apunta Alvarado García que los padres de Morazán, no utilizaron la alta posición a que ascendió
su hijo para medrar el calor oficial, ni para satisfacer venganzas personales, ello explica
Las esencias del carácter de Francisco Morazán.

Margarita Lozano y Borjas, esposa de Juan Miguel Lastiri, contibuyó a forjar una familia de
considerables recursos económicos, los Lastiri-Lozano, de gran influencia política. Aportó una
esmerada educación a todas sus hijas: Josefa, Petrona Lucía y Dolores . Petrona se casó con el
coronel Don Remigio Díaz, héroe de la batalla de la Trinidad; Lucía con Don José Santos del
Valle, quien ejerció interinamente la Jefatura del Estado de Honduras; Dolores con Don Diego
Vigil y Cocaña, último Vicepresidente de la República Federal y Josefa con Francisco Morazán
Quezada. cipales protagonistas en Honduras
José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca,
Honduras-13 de junio de 1850) fue hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera quien fue
Alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793. Su madre fue Paula Díaz del Valle
Izaguirre,hermana de la madre del prócer de la independencia centroamericana, José Cecilio del
Valle.

Su esposa fue Micaela Josefa Quezada Borjas, con quien llegó a procrear 9 hijos. Doña Micaela
era hermana de la madre del General Francisco Morazán, Guadalupe Quesada Borjas, de quien
Herrera fue tutor.
Su hermano Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle ejerció el cargo de Jefe Supremo del
Estado de Honduras de 1837 a 1838 y otro hermano, Próspero José Herrera Díaz del Valle, era
diputado y ministro plenipotenciario ante Francia e Inglaterra.

Influencia para la independencia de Guatemala


con las ideas de la Ilustración, los españoles americanos vieron posibilidades en el territorio
americano. La educación era un arma para combatir la pobreza y la reorganización del Estado,
una oportunidad para participar en el comercio exterior.

La independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa incentivaron también el deseo de


independizarse en el territorio centroamericano.

A pesar de todo, los diferentes intereses de los criollos (españoles nacidos en España que residían
en el Nuevo Mundo) y peninsulares fueron base para el conflicto que surgiría en el siglo XIX en
el tema de emancipación.

A finales de 1811 ocurrieron levantamientos a lo largo del Reino de Guatemala. El gradual y


decadente poder de la Corona incentivó a la crisis.

En 1820 se formaron dos partidos políticos por la Constitución española de 1812 que limitó el
poder de la monarquía y abolió el feudalismo.

El primer grupo se conformaba por los partidarios de la Independencia, principalmente criollos.


El segundo grupo mayormente por ricos comerciantes peninsulares que estaban en contra de la
independencia.
Después de varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio Mexicano, el
15 de septiembre de 1821 se declaró la independencia en el Reino de Guatemala. El acta de
Independencia se firmó en el Real Palacio en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Las ventajas y desventajas trajo para Centroamérica el haberse declarado Independiente de
España fueron
Sus exponentes consideraban que la naturaleza y la sociedad debía ser comprendidas a la luz de
la razón
Llegaron a cuestionar las instituciones existentes:
La monarquía absoluta, los títulos nobiliarios y el dogmatismo religioso. Surgieron nuevas ideas
como la igualdad, democracia, etc.
La invasión Napoleónica a España:
En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España. Esto repercutió en América, pues significo el
reconocimiento de la igualdad de los territorios del dominio español.
Esto provocó que dicho país convocara a sus representantes a la asamblea constituyente. La idea
de la igualdad entre las colonias y fuerza en América.
La independencia de México
y plan de igualdad:
Desde el 16 de septiembre de 1810, México entró en una rebelión popular. Los españoles fueron
expulsados y el líder militar anunció el Plan de Igualdad, en el cuál ofreció independencia y el
sistema económico y social. El plan era atractivo para las élites centroamericanas desiosas de
conservar sus privilegios, por lo que luego de proclamar la independencia, decidieron pactar con
México
Independencia de otras colonias:
En 1821 las colonias hispas del norte y del sur de América se encontraban en guerras
independistas al mando de caudillos que buscaban obtener el poder político y económico de la
región.
Consecuencia
Provocaba un ambiente político tenso en el reino de Guatemala en sus principales ciudades, ya
que en las elites criollas se buscaba tener más poder político.
Provocaba un ambiente político tenso en el reino de Guatemala en sus principales ciudades, ya
que en las elites criollas se buscaba tener más poder político
Rebeliones independentistas de 1811 a 1814:
distintas provincias de Guatemala hubo rebeliones que exigían a las autoridades españolas el
respeto a los derechos locales.
Consecuencia
Surgieron las primeras agrupaciones políticas, base de los partidos liberal y conservador.
Honduras no es un país independiente En el ejemplo concreto de Honduras se le categoriza como
país subdesarrollado por el siguiente factor: escasez en materia cultural y económica. Es decir
que, para que Honduras se desenvuelva como país, tiene que acudir a la ayuda internacional para
poder subsistir.
“Potencias como Estados Unidos dependen de la pobreza y la migración. Otros como Japón,
China, también dependen de pequeñas naciones. Estos grandes países dependen de políticas
internacionales, de nuestras economías y migraciones como nosotros también de lo que ellos
realizan, así que una independencia absoluta en todos los países realmente no la considero”,
añadió.

Las políticas y leyes en una nación son un punto clave para que los Estados puedan alcanzar un
grado de emancipación, pero dichas políticas deben 7452+23crearse basándose en las
necesidades reales que tiene la sociedad, según informó la historiadora.

“Si miramos Honduras, creo que hace políticas basándose en leyes o copiando leyes extranjeras
no viendo las realidades sociales que tiene nuestro país así que si nos vamos a la parte legal
nosotros no mantenemos en ese punto una nación, ahora en cuestión de compartir un Estado o
Nación territorialmente sí lo hacemos”, expresó.

Por otra parte, Honduras económicamente maneja materias muy importantes y actualmente el
Producto Interno Bruto (PIB) cuenta con un crecimiento de 3.6%, según las cifras del Banco
Mundial. De igual manera nuestros productos son exportados, vendiéndose a otros países y a la
vez se importan otros productos extranjeros

Para fortalecer nuestra economía, según la historiadora Zoé Perla Montes, “deben crearse
políticas para favorecer a los pequeños y grandes productores, enfocadas a ver más las realidades
sociales de nuestro país”.
Terminando el ensayo con una conclusión en las últimas dos décadas, los estudios históricos
sobre la independencia en Centroamérica se siguen ocupando, predominantemente, de las elites
económicas y políticas. Asimismo, continúan siendo historias políticas, aunque menos
positivistas; con un mayor esfuerzo interpretativo, en unos casos más logrado que otros. Mucho
de lo publicado sigue la propuesta de Guerra, que gira en torno a la idea de modernidad. Se
estudia básicamente la modernidad política, sin discutir otros aspectos que deberían aparecer en
historias más de tipo social.73 No obstante, se trata de una historia más elaborada, que busca
darles sentido a los procesos políticos. Sus enfoques tienen como referencia el paradigma liberal-
republicano. Por lo mismo, sus temas son la ciudadanía, las elecciones, la representación, la
soberanía, asociados en Centroamérica a las llamadas “democracias de baja intensidad”. Algunos
autores muestran las contradicciones de este modelo de organización política con la realidad
práctica, pero otros encuentran una “amplia participación de las mayorías” o incluso que “los
municipios tradicionales fueron reemplazados por consejos democráticos”. En todo caso, estos
trabajos aportan al estudio de la independencia, unos matizando y otros cuestionando la que aquí
se ha llamado su imagen tridimensional.
La visión de la “independencia pacífica” se contrasta con los enfrentamientos armados, que
proliferaron en el área, antes y después de 1821. Frente a la idea de que los únicos protagonistas
de la independencia fueron las elites criollas, las nuevas investigaciones proponen que los
llamados “subalternos”, no fueron ajenos a las dinámicas políticas de la primera mitad del siglo
XIX; así ocurrió por ejemplo, en la Ciudad de Guatemala o en la zona de Los Altos, la de mayor
densidad indígena en el Reino, en donde la movilización de los pueblos ejerció una fuerte
presión sobre el gobierno colonial, que tuvo que afinar sus mecanismos de control militar,
circunstancias que probablemente explicarían mucho de lo que la historiografía tradicional ha
llamado “terror bustamantino”. Por último, se considera que la independencia fue “forzada
desde el exterior” o “importada”, con la llegada del Plan de Iguala y luego con la posibilidad de
la anexión al Imperio Mexicano. Sin embargo, el tema de la relación entre Nueva España y la
Capitanía en esta época, excede a dichos acontecimientos. Por lo mismo, es necesario reconstruir
dicho vínculo más cuidadosamente, según las diferentes fases de los procesos, para develar lo
que hay detrás de incidentes como la represión a los republicanos, durante la visita del enviado
de Iturbide en noviembre 1821, explicar en detalle por qué en Chiapas la balanza se inclinó hacia
los mexicanos74 o establecer cuanta influencia tuvo el federalismo mexicano sobre el proyecto
de constitución de la República Federal de Centroamérica.
Bibliografías
-Rojas-Castro, Daniel Emilio. (2021) Bolivar’s Total War. Revista Científica General José María
Córdova,
-Centroamérica declara su independencia, 1 de julio de 1823https://educacion.ufm.edu
-Centroamericanahttps://www.banguat.gob.gt › page › epoca-independie...
-https://www.monografias.com/docs/CAUSAS-INTERNAS-DE-LA-INDEPENDENCIA-DE-
CENTROAM%C3%89RICA-PKXWLUPJ8U2Z

También podría gustarte