Está en la página 1de 5

CLASE 2 recorrido de Freud/ mapa mínimo de sus ideas

1
F quería dedicarse a la investigación pero se metió a la clínica para ganarse la vida y eventualmente le
fue interesando más, puntalmente cuando se encontró con la histeria:

Toma a Charcot que trataba la histeria con la hipnosis. Éste tenía una serie de discípulos entre los cuales
se encontró el propio Freud (1875), que hizo una pasantía.

Pero el encuentro que marco más la carrera de Freud fue con Breuer, un médico clínico que se encontró
con una paciente histérica (“ANA o”/Berta pupenheim) y tuvo la ocurrencia de aplicar hipnosis, técnica
que no era bien aceptada en la ciencia, para tratar sus síntomas.
Con el tiempo que avanzaban las sesiones de hipnosis con Breuer afloraron situaciones olvidadas, en las
que aparecían referencias a su trauma. A medida que el recuerdo se iba recuperando los síntomas o
desaparecían o se aliviaban. Había una mejora sintomática apreciable. Ésta fue la primera vez en la
psiquiatría que se logró mejorar mediante un proced. la condición psíquica. De un paciente.

AnaO en un momento desarrolló fantasías sexuales /embarazo psicológico que supuestamente era de
Breuer. B no aguantaba más la situación y F continua el tratamiento, descubriendo (más adelante)
gracias a ésta situación la cuestión de la “TRANSFERENCIA” (vinculo amoroso que genera paciente-
analista). F entedía que hay algo de las condiciones del dispositivo (de tratamiento) que produce esa
respuesta. . así F empieza a ensayar él mismo este procedimiento al que llamó METODO CATARTICO
(griego: purificación).

ÉSTE EVENTO INAUGURA LA ERA DE LOS TRATAMIENTOS PSIQUICOS PERO ADEMÁS INTRODUCE LA
POSIBILIDAD DE PRODUCIR UNA CLARA MEJORIA MEDIANTE LA PALABRA, UN RECURSO QUE NO ES NI
FISICO NI QUIMICO, SINO SIMBÓLICO. UNA EFICACIA SIMBOLICA ESTÁ EN JUEGO AHÍ EN EL MARCO
(EN ESTE CASO) DE LA HIPNOSIS ( también llamada “LIMPIEZA DE CHIMENEA / CURA POR LA
PALABRA”).

2
2.1 El presupuesto del M.CATÁRITICO: los síntomas de la histeria se podían pensar como el efecto
retardado de una serie de situaciones traumáticas (noción de “trauma” surge en el PA).
Un TRAUMA se entiende como : situación que produce una movilización afectiva y que puede no
descargarse adecuadamente. Contiene la NOCIÓN de una CANTIDAD, es decir que en los procesos
psíquicos hay algo que se puede formular como una ENERGIA O CANTIDAD que puede aumentar,
disminuir o descargarse. En una situación traumática esa cantidad se eleva y no puede descargarse
adecuadamente.
EL MC permite recordar situaciones olvidadas y descarga de energía q no pudo sacarse en el momento
oportuno. ESTA ES LA PRIMEAR IDEA QUE SE FORMO DE LA DETERMINACION DEL SINTOMA HISTERICO
(PRE 1890). ((A PPIOS DE LOS AÑOS 90 F LE DA UNA FORMULACION MAS PRECISA DE ESTOS
CONCEPTOS)).

Cuando F comenzó a dedicarse a la clínica ( para escribir “estudio sobre la histeria” junto a Breuer) se
topó con “elizabet von R”, en la que notó algo que no había ocurrido previamente: ella tenía dificultad
para caminar y mantenerse de pie. En el trabajo con F ella logra recordar situaciones de su historia
(traumáticas) que asoció/tenían que ver con el valor de ciertas palabras.

ÉSTA FUE LA PRIMERA VEZ QUE ESTE PROCED. (método catártico) FUNCIONA: SE LE FUERON LOS
SINTOMAS.
No obstante, FREUD DICE QUE ES UN MAL HIPNOTIZADOR, YA QUE LA POSCIÓN DEL HIPNOTIZADOR ES
DE SUGESTIONADOR, DE PODER; y SU MÉTODO MEJOR ERA CEDER LA PALABRA AL PACIENTE (NO
TOMARLA éL PARA SUGERIR). ASÍ, EMPEZO A PROBAR CON PROCEDIMIETOS ALTERNATVOS:

2.2-MÉTODO D LA MANO EN LA FRENTE : paciente se acostaba en un diván (esto se sostuvo) F ponía la


mano en la frente y decía que cuando el contara hasta 3 éste iba a recordar los eventos traumáticos
(esto se abandonó después).

2.3 -MËTODO/PROCD D ASOCIACIÓN LIBRE:


*consiste en dar la palabra al paciente en condiciones muy particulares… quien escucha no se pone en
posición de indagar/interrogar o activamente pedir ciertas asociaciones, más para el que habla ésto
tiene una condición muy rigurosa:
La asociación libre se basa en que cualquier idea que surja en el curso de la terapia tiene que ser dejada
de lado , el paciente debe “decir lo que se le ocurre” sin detenerse en qué está diciendo. Ésto rompe
nuestro modo habitual de hablar, ya que no se deja de lado lo incómodo. A.Libre es un modo de hablar
que rompe con la intencionalidad del discurso.
*En la práctica, las histéricas tenían síntomas y no sabían la causa, razón x la cual actudían a F por
alivio. Cuando el sujeto habla en relación a estos síntomas con AL llegan a ciertos
recuerdos/conexiones/ REPRESENTACIONES (termino de F) que tenían asociaciones a ciertos AFECTOS
y que cuando esto ocurre (que se “unen” representaciones con el afecto correspondiente), en algunos
casos se levantaban los síntomas.
*(Experimentando con la clínica) F se da cuenta de que estas representaciones y sus asociaciones a
afectos están REPRIMIDAS: que hubo una operación x la cual quedaban x fuera del acceso a la
conciencia. Esa represión consiste en sacar el afecto de tales representaciones!!!!!!! Asi, no acceden a
la cc. El síntoma viene al lugar de esa representación reprimida. El sujeto se libra de la rep. penosa
pero en su lugar se carga de síntoma.
*Ésto introduce el concepto de “DEFENSA”. La represión en ppio. sería un sinónimo de defensa. Más
adelante lo amplia y dice que es uno de los modos posibles de la defensa. Ésta HIPOTESIS LE PERMITE
OPERAR EN LA CLINICA..
*F empieza a aplicar AL a otro tipo de casos. Con obsesivos por ejemplo. Crea otro cuadro de NEUROSIS
OBSESIVA. Después se incluyen las fobias. Con otro tipo de patologías la cuestión va a ser más
problemática.
3 El concepto de ICC lo desarrolla a partir del 1900 cuando escribe uno de sus textos
mayores: inter de los sueños. Además formula un modelo de lCC que el empieza a nombrar como
APARATO PSIQUICO (modelo ecológico) que consiste en 3 sistemas:
PRIMER MODELO DE APARATO PSIQUICO
1 ICC / al que le adjudica rep. Reprimidas.
2 PRECONNCIENTE aquello que temporalmente no es accesible a la cc pero con esfuerzo de atención
se recupera fácilmente.
3 CONCIENCIA / un estado, aquello que momentáneamente entra en el foco de la atención y se
vuelve concsiente pero rápidamente puede dejar de estarlo.

Entre 1 y 2 hay algo que hace de barrera, que impide que las representaciones pasen fácilmente de un
sistema al otro: LA CENSURA. Las rep. demasiado penosas no pasan “la barrera”. Así se traducen a
síntomas o sueños o actos fallidos. También pueden aparecer a modo de chiste, un modo de decir algo
que de otro modo debería permanecer reprimido.

4 Otro concepto fundamental/ 1905 : PULSION. lo refiere a la sexualidad, después esto va a


cambiar en parte pero al ppio es asi.
Lo introdujo para pensar la sexualidad: el advierte que los síntomas de la histeria y los de la neurosis
obsesivas remiten a vivencias que de un modo u otro tienen que ver con la sexualidad. No como el
encuentro con otro del sexo contrario con fines reproductivos sino que va a tener que ver con el hecho
de tener un cuerpo que fue marcado con un encentro con el otro que esta manifestado en ciertas zonas:
ZONAS EROGENAS. El placer que proporciona el propio cuerpo. Las pulsiones que parten de las
ZErógenas se van a unificar y permitir el encuentro con el otro (elección de objeto). Inicialmente la
sexualidad tiene q ver con el propio cuerpo.

Esto de la sexualidad es realmente novedoso y estos son los dos


pilares del PA freudiano:
ICC REPRIMIDO Y SEXUALIDAD LIGADA A CONCPTO DE PULSION.

F Va desarrollado un dispositivo analítico…

5 Descubre el lazo particular que se genera entre paciente y analista (TRANSFERENCIA) que hace
que sobre el analista se jueguen una serie de cuestiones que remiten a la historia de paciente y se
traducen como “revivencia” de la historia del p.
5.1-Ésta puede ser sexual o agresiva contra el analista.
5.2-ES UN FENOMENO ARTIFICAL, no pasa x fuera de ese marco (del análisis).
5.3-F plantea que esto de la transf. Es un obstáculo (por la experiencia de Breuer más arriba) porque si la
atención del P está en el analista, esto interfiere en la ALibre (a estos obstáculos los llama RESISTENCIA).
5.4-AL mismo tiempo la transferencia es el motor del análisis. UNO SOLO LE HABLA A ALGUIEN COSAS
INTIMAS CON QUIEN ESTÁ EN JUEGO ALGUN TIPO DE LAZO AMOROSO SIEMPRE Y CUANDO ESTO NO
TOME LA FORMA DE PASIÓN. DEBE HABER CONFIANZA. (TRANSFERENCIA TIERNA) . NO HAY ANALISIS
SIN CONFIANZA / TRANSF. ((transferencia tiene distintas modalidades))
5.5 Los momentos en los que aparece el modo más pasional de la transf. no son momentos cualquiera:
SUCEDEN CUANDO EN ESTE TRABAJO ASOCIATIVO EL P STA X ENCONTRARSE CON UNA
REPRESENTACIONQ UE ES DEMASIADO PENOSA PARA RECORDARLO. ESTO ES VERIFICABLE EN LA
CLINICA (ahre). NO SE TRATA DE MALA ONDA O AMOR SINO QUE HAY AGO AHÍ Q NO SE PUEDE PENSAR.
ESTA MODALIDAD DE LA TRANSFERENCIA COMO RESISTENCIA ESTA A SERVICIO DE MANTENER AL
REPRESION. FINALMENTE LA ORIENTACION DEL APARATO PSIQUICO ES NO ENCONTRARSE CON LO
PENOSO.

1905/1920 F SE VA ENCONRTANDO CON CUESTIONES QUE NO HABIA CONEPCUALIZADO:

6.1 LA IMAGEN QUE TENEMOS DE NOSOTROS MISMOS: YO (TOMADO DE LA FILOSOFIA). CONCPTO DE


NARCISISMO : a esa imagen (nuestra) la tomamos como un objeto libidinal, es más, EL PRIMER OBJ.
LIBIDINAL. Libido es la energía de la pulsión sexual.
EL PRIMERO OBJ de amor somos nosotros mismos y a partir de ahí tomamos otros. Llega a partir de una
clínica de la PSICOSIS (paranoia esquizofrenia) y a partir de la MELANCOLIA a conceptualizar el
narcisismo y el yo.

PRIMERA Y 2DA TOPICA FREUD:


7 No sabía muy bien donde incluir el yo o la cc moral o la pulsión
entonces REFORMULó SU TOPICA y en 1923 habla de instancias en vez
de sistemas:
1 YO todo aquello que reconocemos como propio y podemos enunciar en primera persona. una noción
que Freud toma de la filosofía, es todo aquello que podemos asumir en primera persona o porque en sí es
accesible a la conciencia, o bien porque, aunque no sea totalmente accesible, se puede hacer consciente
Esto se opone a

2 ESO/ELLO Todo aquello que nos determina y afecta pero no podemos reconocer como propio (icc
reprimido y la pulsión). Impulsos destructivos o tendencias incestuosas por ejemplo (ESO QUE NO SOY
YO). Las pulsiones van a quedar en esta instancia, no es algo que vamos a reconocer fácilmente, por
ejemplo un impulso cruel hacia el otro, cuando nos percatamos de esto nos angustia, hay una parte
importante de ese movimiento de pulsiones que se nos hace ajeno, pero al mismo tiempo propio, es el
modo que tiene Freud referirse a lo que Lacan denominó sujeto divino, la pulsión no la registramos como
algo exterior sino ajena, entonces, va a tener lugar en la 2da tópica en el ello, es más Freud va a decir EL
ELLO ES ANTE TODO PULSIONAL. otra cuestión que es parte del ello, además de la pulsión, es el
inconsciente reprimido, cuando lo que Lacan va a llamar formaciones del inconsciente en un punto no
nos reconocemos, sin embargo, son cuestiones que si tienen que ver con nosotros y que nos conciernen y
que efectivamente el ello va a ser la instancia donde van a tener su lugar en dos dimensiones, por un
lado, lo pulsional y por otro el inconsciente, ese lugar donde no podemos asumir eso en primera persona,
en este sentido la pulsión y el inconsciente se oponen al yo ya que el yo es la instancia donde todo
aquello puede asumirse en primera persona.

3 SUPERYO no está presente desde el principio de la vida del sujeto, sino que surge a consecuencia de la
internalización y resolución del complejo de Edipo. es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura, está compuesto por la “conciencia moral”, el ideal
del yo y la autobservación. La “conciencia moral” es la capacidad para la autoevaluación, y la crítica,
basándose en lo que está bien o mal. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas
aprobadas y recompensadas.

8 En 1920/publica un artículo polémico al que llamo más allá del ppio. Del placer. Éste artículo se pelea
con la siguiente idea establecida en ese momento histórico: EL HUMANO BUSCA FELICIDAD Y VA HACIA
ALLA.
F plantea que los seres humanos repetimos situaciones que están lejos de provocarnos felicidad o
utilidad. Hay una compulsión de repetición que nos lleva a volver a ciertos puntos q nos produce mal
estar. El caso más claro es el de los sueños de las neurosis traumáticas en los q el soñante vuelve una y
otra vez a la situación traumática. CONCEPTO DE REPETICION

8.1 CAMBIO E EL MODELO PULSIONAL: pulsión de muerte: junto con las pulsiones sexuales ligadas a la
libido hay tmb una P que nos lleva a la repetición de algo que nos lleva a malestar o muerte. Las distintas
escuelas toman posiciones diferentes respecto a esto.

También podría gustarte