Está en la página 1de 18

Segunda actividad domiciliaria – fecha de entrega 21/11/2023.

Alumna: Paoli Corso Victoria Abril.

PUNTO 1)

PROMUEVE DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS – LEY DE DEFENSA


DEL CONSUMIDOR. -

______________________________________________________________________

Señor Juez:

ESMERALDA NUÑEZ, titular del DNI N° 20.164.427, por derecho propio,


con domicilio real en la calle Yerbal N° 524 – Piso 12 – Dpto. “B”, y constituyendo el
domicilio procesal junto con mi letrada patrocinante, la Dra. Victoria Abril PAOLI
CORSO, abogada, Tº 81 Fº 715, C.P.A.C.F., en la calle Pacheco de Melo N° 2432, 1°
piso, Departamento “A”, ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a V.S.
respetuosamente me presento y digo:

I.- DENUNCIA IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA JUDICIAL.


CONSTITUYE DOMICILIO AB LITEM. –

Que, a efectos de dar cumplimiento a la Acordada N° 3/15 de la Corte Suprema


de Justicia de la Nación, vengo en legal tiempo y forma a denunciar la Identificación
Electrónica Judicial de la Dra. Victoria Abril PAOLI CORSO, Tº 81 Fº 715,
C.P.A.C.F., CUIT 27-40164432-1, e-mail: abrilcorso46@gmail.com; solicitando desde
ya a V.S. se diligencien las notificaciones a que hubiere lugar en los presentes obrados a
dicho domicilio electrónico (Cfr. Acordada N° 3/15, punto 10).

Que, asimismo, y por expreso imperativo procesal (Cfr. CPCCN, art. 40 y


concordantes), vengo a constituir Domicilio Ab Litem en la calle Pacheco de Melo N°
2432, 1° piso, Departamento “A” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Zona de
Notificación 0041).

II.- OBJETO. –

Que, en el carácter supra invocado, vengo en legal tiempo y forma a promover


formal demanda contra la empresa “ENERGETIC”, CUIT 30-59.255.436-2, con
domicilio en Av. Colonia N° 345 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto
de indemnización por daños y perjuicios sufridos a causa de las fluctuaciones extremas
en la tensión eléctrica, agravadas por la pérdida total del suministro, que afectó mi
domicilio durante los meses de diciembre del año 2021 y enero del año 2022, por la
suma de PESOS CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS ($
488.500), con más lo que V.S estime prudente respecto a los intereses, desvalorización
monetaria, costas, y/o lo que en más o en menos surja de la prueba a producir.

Todo lo expuesto, lo peticiono en mérito de las circunstancias de hecho y de


derecho que habrán de exponerse en la presente demanda.

III.- CONCILIACION PREVIA - ACREDITA CUMPLIMIENTO. –

Que, esta parte ha dado cumplimiento al recaudo de admisibilidad de la acción


exigido por el artículo 2° de la Ley 26.993 y por el artículo 213° inc. 5 del Código
Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo –aprobado por la Ley Local N°
6407– que rige en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, habiendo
sometido la pretensión al Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo
(COPREC), y por ende, agotado la instancia conciliatoria previa, conforme surge de la
correspondiente Acta de Audiencia, que se adjunta a la presente, y que da cuenta del
resultado negativo de dicho proceso.

IV.- FUNDAMENTOS DE DERECHO. –

Fundo mi derecho en las siguientes normativas:

a) El artículo 42 de la Constitución Nacional, que establece en su primer


párrafo, derechos básicos de los consumidores y usuarios, tales como la protección de
su salud, seguridad e intereses económicos, información adecuada y veraz, libertad de
elección, condiciones de trato digno y equitativo; en su segundo párrafo, obliga a las
autoridades a proveer “…al control de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos…”; y finalmente, en el tercer párrafo agrega que “la legislación establecerá
procedimientos para la prevención y solución de conflictos y marcos regulatorios de
los servicios públicos de competencia nacional…”.

b) El Código Civil y Comercial de la Nación, que presenta disposiciones


propias de los contratos de consumo (particularmente los arts. 1092 a 1103) y también
todo el régimen aplicable a la reparación del daño (arts. 1708 y siguientes).
c) La Ley de Defensa al Consumidor N° 24.240, que establece todo el sistema
normativo aplicable a las relaciones de consumo, destacando el capítulo VI (los arts. 25
a 31) que refiere específicamente a los “usuarios de servicios públicos domiciliarios”.
Asimismo, resultan de aplicación los artículos 3, 4, 8 bis, 19, 27, 30 y 52 bis de dicha
ley.

d) El Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo –aprobado


por la Ley Local N° 6407– que rige para los litigios que se susciten en el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en lo que respecta a las cuestiones procesales
aplicables.

e) Asimismo, toda doctrina y jurisprudencia aplicables al caso y citadas por


esta parte a lo largo de la presente demanda.

V.- COMPETENCIA. –

Que, resultan competentes para entender en estas actuaciones los Jueces de


Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, según lo que dispone el Código Procesal de la Justicia en
las Relaciones de Consumo, en su artículo 5°, incisos 1.a); 1.b); 1.e); 1.f), pues el lugar
de celebración del contrato, el lugar de cumplimiento de la obligación y el domicilio
tanto del consumidor (Yerbal N° 524) como del demandado (Av. Colonia N° 345) se
encuentran ubicados en la CABA. Asimismo, también resulta aplicable el inciso 5) del
mencionado artículo, dado que “ENERGETIC” es una empresa distribuidora de un
servicio público, tal como lo es la energía eléctrica, que opera exclusivamente dentro de
la jurisdicción de la CABA y se encuentra sometida al control del Ente Único Regulador
de Servicios de la Ciudad.

A su vez, el artículo 8 del citado Código establece que la competencia se


determinará, además, por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda.

En ese sentido, la jurisprudencia ha señalado que: “(…) de la lectura de la


demanda se observa que esta persigue la tutela de derechos de un usuario del servicio
de energía eléctrica, el que se habría visto individualmente afectado por los daños que
se le habrían ocasionado en bienes de su propiedad con motivo de la interrupción del
servicio eléctrico prestado por EDESUR. Siendo ello así, el caso se ciñe a una relación
contractual comercial que existiría entre un particular y la prestadora del servicio
eléctrico y que, como tal, implica que la pretensión deba ser resuelta con arreglo a lo
previsto en normas de derecho común. Por caso, en los artículos 3, 4, 8 bis, 27, 52 bis,
y sstes., de la Ley N° 24.240 y del CCCN en lo relativo a la reparación del daño, por lo
que el reclamo de la parte actora se encuentra amparado por disposiciones que nada
se relacionan con la interpretación de normativa federal”. “Por las razones señaladas,
en el caso resulta competente la justicia local.” (Ojeda, Elizabeth Loreley c/ EDESUR
S.A s/ Contratos y Daños - RC - Daño Directo - SALA CATYRC 4 - Número: EXP
191861/2022-0 - Actuación Nro: 3578848/2022).

VI.- SOLICITA TRAMITACIÓN POR VÍA DEL JUICIO ORDINARIO. –

De acuerdo con lo establecido por el art. 53 de la ley Nº 24.240, en el marco de


causas iniciadas por el ejercicio de los derechos consagrados en dicha ley, se aplicarán
las normas del proceso de conocimiento más abreviado vigentes en la jurisdicción del
tribunal ordinario competente. En este sentido, dado que resulta de aplicación lo
dispuesto en Código Ritual de la Justicia en las Relaciones de Consumo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, particularmente el artículo 212 inc. C, el cual establece que
cuando las leyes especiales remitan a un juicio o proceso sumario o sumarísimo, se
entenderá que el litigio seguirá el procedimiento del proceso ordinario previsto por
dicha normativa (arts. 214 a 224), en lugar del proceso ampliado que también prevé.

Por ello, solicito a V.S aplicar al presente proceso la vía ordinaria


contemplada en el mencionado Código.

VII.- HECHOS. –

Que, vivo desde el año 2015 en el domicilio de la calle Yerbal N° 524 – Piso 12
– Dpto. “B”, Barrio de Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que, desde que me mude al domicilio mencionado soy usuaria titular del
servicio de energía eléctrica brindado por la firma “ENERGETIC”, bajo el número
00823054-4, conforme surge de la factura que adjunto como documental.

Que, a finales de noviembre del año 2021, específicamente entre los días 22 y
28, se experimentaron fluctuaciones constantes en la tensión de la electricidad en gran
parte del barrio de Flores, lo que incluye el edificio donde resido. Estas variaciones en
la corriente eléctrica ocasionaron daños significativos en electrodomésticos de mi
propiedad, resultando quemado el televisor sin posibilidad alguna de reparación,
mientras que el lavarropas y la heladera sufrieron daños parciales, lo que hace posible la
reparación efectuando el cambio de las piezas afectadas.

Que, la situación se agravó en el mes de diciembre del referido año, dado que, a
causa de las averías que se venían manifestando en la red subterránea producto de la
falta de mantenimiento por parte de la prestataria, se produjo el corte total de suministro
eléctrico, que persistió hasta finales de enero del año 2022, y pese a lo cual, se continuó
emitiendo la facturación de pago. Este prolongado apagón, afecto a todo el barrio
durante dos meses completos, es decir, 60 días, coincidiendo, además, con el periodo
estival en el cual se vislumbran elevadas temperaturas que, frente a la falta de
electricidad, pueden resultar fuertemente perjudiciales.

Que, la mencionada situación, me ocasionó considerables perjuicios, afectando


el normal desarrollo de mis actividades cotidianas y de mi calidad de vida.

Por un lado, es imprescindible mencionar que al momento de los hechos me


encontraba lidiando con problemas en la rodilla debido a un golpe sufrido en un
accidente, por lo que requería el uso de muletas para desplazarme cómodamente. En
base a ello, el hecho de que no funcione el ascensor impactó negativamente en mi
estado de salud, dado que, ante la ineludible necesidad de subir y bajar 12 pisos por
escalera para atender a mis necesidades básicas y elementales, causó un agravamiento
de mi condición. Siendo destacar, además, que requerí la asistencia de una persona, a la
cual tuve que contratar eventualmente para ayudarme a efectuar las compras y subirlas
por la escalera, además de ayudarme con el lavado manual de la ropa.

Por otro lado, la ausencia de suministro eléctrico resultó en la perdida de


alimentos perecederos debido a la falta de refrigeración. Esta situación, además, me
obligó a adquirir diariamente alimentos, que muchas veces se echaban a perder por no
contar con un lugar de conservación adecuado.

Que, frente a la situación mencionada, el día 10 de diciembre del 2021 realice un


primer reclamo ante la empresa “ENERGETIC”, solicitando se restaure de manera
urgente la provisión de energía eléctrica, mediante formulario N° 345896 completado a
través de la página web www.energetic.com.ar, del cual no obtuve respuesta alguna.
Como consecuencia del silencio, el día 05 de enero del 2022 realice una
denuncia ante el Ente Único Regulador de Servicios de la CABA, mediante formulario
de denuncia N° 368541.

Cabe mencionar que, no obtuve respuesta alguna por parte de la aquí


demandada, en los reclamos efectuados, quien en ningún momento mostró interés
alguno por lo sucedido ni por solucionar los inconvenientes ocasionados; tampoco
realizaron medidas inmediatas para atender a la urgencia de la situación, ni para paliar
el daño del cual fui víctima, motivo por el cual, ante el resultado negativo en sede
administrativa, no tuve otra alternativa que iniciar el reclamo vía judicial. –

VIII.- RESPONSABILIDAD. –

La responsabilidad es objetiva, ya que, demostrar la culpa es irrelevante en


situaciones de incumplimiento obligacional, máxime cuando se trata de una obligación
de resultado según la cual el deudor se compromete a alcanzar inexorablemente el
interés final esperado por el acreedor, en el caso, la correcta prestación del servicio
público que fue contratado. Esto, sin perjuicio de que la prestaría pruebe la existencia de
una causa ajena, supuesto por el cual quedaría liberada de responsabilidad, tal como se
expresa en el artículo 1722 del Código Civil y Comercial.

En tal sentido, corresponde mencionar jurisprudencia que da cuenta de la


naturaleza de la responsabilidad mencionada: “En ese orden ideas, cabe indicar que la
responsabilidad de la concesionaria de un servicio público por incumplimiento de sus
obligaciones es de índole objetiva, de tal modo que su culpa se presume, al menos que
pruebe la existencia de una causal que la exima. En el caso, la falta de suministro en el
fluido eléctrico en los términos legales y contractuales acordados basta para que la
responsabilidad de la concesionaria se presuma, porque el aspecto subjetivo se halla
implícito en el propio incumplimiento, quedando a cargo del obligado acreditar que la
inejecución no le es imputable o que no lo es en su totalidad (art. 512 del Código Civil
y 1722 del Código Civil y Comercial de la Nación); sobre todo cuando la inejecución
se refiere a un servicio público esencial, cuyos caracteres de suministro, son la
regularidad y la continuidad.” (“RÍOS, Eduardo Rubén y otro c/ Edesur S.A. s/ Civil y
Comercial-Varios”, proveniente del Juzgado Federal N° 3 de Lomas de Zamora).

La CSJN estableció que “quien contrae la obligación de prestar un servicio lo


debe realizar en condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido
establecido, siendo responsable de los perjuicios que causare su incumplimiento o su
irregular ejecución” (Fallos: 306:2030).

En este orden de ideas, del relato señalado y de las circunstancias fácticas del
hecho surge claramente un incumplimiento por parte de la demandada, tanto del
contrato que une a las partes, como de los derechos fundamentales en los que se sustenta
toda relación de consumo, los cuales se encuentran vigentes en la normativa que asiste a
esta parte, a saber:

*El derecho a la información (art. 4 de la ley 24.240 y art. 1100 CCCN), como
derecho esencial del consumidor que debe estar presente a lo largo de toda la relación
jurídica, y debe ser provista de manera clara, cierta, detallada, adecuada. La empresa
NUNCA puso en conocimiento a los usuarios de los inconvenientes en la red eléctrica, a
los fines de que podamos preservar nuestros electrodomésticos, o al menos tomáramos
los recaudos necesarios para que los daños no fueran tales, así como tampoco se
interesaron en informar el tiempo de duración del corte, ya que cada vez que llame para
consultar, la empresa se limitaba a decirnos que “el servicio se restablecería pronto”
cosa que no ocurrió, ya que la faltante de servicio se prolongó por al menos sesenta días.

*El derecho a un trato digno (art. 8 bis de la ley 24.240 y art. 1097 CCCN). El
hecho de tener que pasar los dos meses más calurosos del año bajo un corte total de
energía eléctrica no puede considerarse de ninguna manera trato digno por parte de la
empresa prestataria. A lo que se suma, la nula intención de revertir la situación y
arreglar el problema, pese a los reclamos presentados por esta parte y por muchos otros
vecinos de Flores, incumpliendo así con lo exigido por el art. 27 de la ley 24.240.

*Incumplimiento del art. 19 de la ley 24.240, toda vez que la empresa


ENERGETIC no respeto las modalidades sobre la prestación del servicio a las cuales se
obligó, conforme surge de los hechos mencionados y de la prueba a producir.

*Por último, en lo que respecta al art. 30 de la ley 24.240 podemos mencionar


que la empresa, durante el transcurso de los meses en los que se configuro el hecho, y al
día de la fecha, aún no ha demostrado que la interrupción o alteración de la prestación
del servicio, sucedió por causas que no le son imputables.

IX.- REPARACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS. CUANTIFICACION


ECONOMICA.
Tal como lo establecen los artículos 1737, 1738, 1739, 1740, 1741 y
concordantes, del Código Civil y Comercial de la Nación, sobre la base de los daños
sufridos, se discriminará por rubros cada una de las afecciones que producto de los
hechos ha padecido la actora.

En tal sentido, esta parte actora reclama como “quantum resarcitorio”, los
rubros que más abajo se detallan:

1. Daño Patrimonial.

Como producto de las variaciones en la tensión de la energía eléctrica, la actora


sufrió daños en los siguientes electrodomésticos:

a. Televisor marca NOBLEX (daño total): Pesos sesenta y cinco mil ($65.000).

b. Lavarropas marca DREAN (reparación): Pesos veinticinco mil ($25.000).

c. Heladera marca PATRICK (reparación): Pesos treinta mil ($30.000).

d. Gastos médicos derivados del agravamiento en la rodilla por tener que subir y
bajar las escaleras:

-Medicamentos varios: Pesos quince mil ($15.000).

-Consulta al médico: Pesos tres mil quinientos ($3.500).

e. Sueldo de ayudante por los dos meses de corte de luz: Pesos sesenta mil
($60.000).

f. Alimentos por los dos meses de corte de luz: Pesos cuarenta mil ($40.000).

Por todo lo expuesto, estimamos la suma de PESOS DOSCIENTOS


TREINTA Y OCHO MIL QUINIENTOS ($238.500.-), en concepto de daño
patrimonial.

2. Daño moral.

A ese respecto, la jurisprudencia dominante tiene dicho que “…el daño moral se
caracteriza por los padecimientos o molestias que hieren las afecciones de quienes lo
sufren, y se configuran a su respecto lo que se ha dado en llamar prueba ‘in re ipsa’ es
decir, surge inmediatamente de los propios hechos, su valuación no está sujeta a
cánones estrictos y corresponde a los jueces establecer prudencialmente su ‘quantum’.
Para ello deben tener en cuenta la gravedad de la lesión padecida, su función
resarcitoria, y el principio de reparación integral. Ninguna relación forzosa existe
entre el perjuicio material y moral; ambos cuentan con presupuestos propios y
concurren a su determinación por razones diferentes…” (Cfr. Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala III, Julio 15/997 “P.M.R. C/Fuerza
Aérea Argentina”, LL 1997-F-158). -

De igual forma se ha indicado que el daño moral “…se caracteriza como el que
no menoscaba el patrimonio, pero hace sufrir a la persona en sus intereses morales
tutelados por la ley. Este particular daño no supone la existencia de un propósito
determinado o malicia en el autor del hecho ilícito, resultando indiferente que
provenga de dolo o culpa…” (Cfr. CNECyC, sala IV, “Pietrowsky, Martín C/Expreso
Caraza S.A. S/Sumario”, sentencia del 27/02/1981).

Resulta inimaginable no reconocer que la situación experimentada ha causado


un perjuicio moral evidente en esta parte. Permanecer privado de un servicio tan básico
y elemental como la electricidad, durante dos meses, que, a la vez, son los meses que
registran las más altas temperaturas del año, afecta directamente en la calidad de vida de
la persona, y genera situaciones que impactan de lleno en la esfera emocional.
Asimismo, no debemos dejar de lado mencionar que la actora, además, se encontraba
enfrentando limitaciones físicas, que se comprometieron aún más ante la imposibilidad
de utilizar el ascensor y tener que bajar por escalera 12 pisos. La combinación de estos
factores ha contribuido a una experiencia marcada por la angustia, el nerviosismo, la
ansiedad, el estrés, la preocupación, etc.

Bajo esta óptica, la jurisprudencia se ha pronunciado advirtiendo que: “La


modificación disvaliosa del espíritu no corresponde identificarla exclusivamente con el
dolor porque pueden suceder, como resultas de la interferencia antijurídica, otras
conmociones espirituales: la preocupación intensa, la aguda irritación vivencial y
otras alteraciones que, por su grado, hieren razonablemente el equilibrio referido.”
(Rodríguez Silvana Alicia c/ Cía. Financiera Argentina S.A. | sumarísimo).

Por lo expuesto, esta parte estima la suma de PESOS CIEN MIL ($100.000.-),
en concepto de daño moral, sin perjuicio de lo que V.S considere correspondiente.

3. Daño Punitivo.
Que la reforma a la ley del consumidor ha incorporado en su artículo Nº 52 bis la
posibilidad de que el consumidor damnificado pueda solicitar “daño punitivo” en casos
de que exista incumplimiento legal o contractual.

La ley no define al daño punitivo como tal, y por ello es que desde la doctrina se
debió esbozar diversas conceptualizaciones al respecto.

Así, Pizarro mencionó: “son sumas de dinero que los tribunales mandar a pagar
a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman a las indemnizaciones por daños
realmente experimentadas por el damnificado, que están destinadas a punir graves
inconductas del damnificado, y a prevenir hechos similares en el futuro” (Pizarro,
Ramón Daniel, Daño Moral, Buenos Aires, Hammurabi, 2000, p. 374).

Por su parte, Galdós se expresó: “En lo que respecta a las finalidades que
justifican la razón de ser de esta figura, no se puede dejar de sopesar que con ella el
legislador mira no sólo para atrás sino también hacia el futuro. Los daños punitivos
son una sanción económica que para prevenir reprime infracciones o incumplimientos
que por su proyección exceden la relación de consumo particular afectando el orden
social (Galdós, Jorge M., "La responsabilidad civil (parte general) en el
Anteproyecto", LL 2012-C, 1254 – Apartado del fallo “Burgueño Silvia Celeste c/
Telecom Argentina S.A. | sumarisimo”).

Debemos entender que, si bien en los hechos la responsabilidad es objetiva


conforme lo mencionado ut supra, y por ende es irrelevante el concepto de la culpa a los
fines de atribuir la responsabilidad; es menester destacar que se puede vislumbrar una
actitud desaprensiva por parte de la empresa prestataria para dar respuesta adecuada al
problema ocasionado por las iniciales fluctuaciones en la tensión, seguidas del corte
total por el plazo de 60 días, periodo considerablemente extenso, durante el cual se
podría haber reparado si se hubiese puesto un mínimo de voluntad.

Ponderando la gravedad del incumplimiento, máxime, teniendo en cuenta los


distintos contratiempos ocasionados por haber ocurrido en época estival, los calores
sofocantes sin posibilidad de acceder a ningún sistema de refrigeración, a lo que se
suma el agravante de vivir en un piso 12, debiendo acceder a la vivienda por escalera
varias veces al día, y teniendo la condición física de la rodilla.
La empresa “ENERGETIC” demostró una actitud sumamente reveladora que
demuestra total desinterés por la suerte del cliente y en franca violación a sus derechos,
lo que la hace merecedora del mayor de los reproches, esto es, una multa civil
ejemplificadora, que desaliente futuros incumplimientos y sancione el presente.

“La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, Sala II, en


"Rueda c/ Claro Amx S.A.", ha aplicado daños punitivos ante el incumplimiento
argumentando que al efecto no se requiere la existencia de factores subjetivos como
dolo o culpa, bastando el factor objetivo de atribución, como lo es la demora incurrida
en las tramitaciones extrajudiciales, administrativas y judiciales para conseguir lo que
en derecho le corresponde al actor (LL 2010-F-397, con nota de Federico Alvarez
Larrondo – Apartado del fallo “Bonnet Ignacio c/ Imperio S.A y/u Otros | juicio
ordinario)”.

En cuanto a su cuantificación, el artículo 52 bis de la Ley 24.240 se limita a


señalar que: “el daño punitivo se graduará en función de la gravedad del hecho y
demás circunstancias del caso”.

Debe ser una sanción económicamente significativa, no sólo respecto del


proveedor sino también ejemplificativa para otros proveedores. Los parámetros que
deberán ser tenidos en cuenta al momento de su determinación o cuantificación fueron
fijados por la doctrina y la jurisprudencia, ante la escasa normativa al respecto.

Así, en el fallo Quiroga c/ Banco Itaú se determinaron criterios a tener en cuenta


para definir el monto de la sanción por daño punitivo (algunos coincidentes con el art.
49 de la ley 24.240): la gravedad del hecho; el perjuicio para el consumidor; la posición
en el mercado del infractor; la cuantía del beneficio obtenido, si es que existe; eficacia
de la sanción; grado de intencionalidad; trascendencia social de la infracción;
reincidencia; y vulnerabilidad del consumidor.

Es por todo lo anteriormente expuesto que estimo el daño punitivo en la suma de


PESOS CIENTO CINCUENTA MIL ($150.000.-) y/o lo que en más o menos resulte
de las pruebas a rendirse en autos y que V.S. se servirá fijar. -

X.- PRACTICA LIQUIDACION. –

En función de lo expuesto en el capítulo anterior, vengo a practicar liquidación a


los fines del posterior traslado a la contraria.
DAÑO PATRIMONIAL. $ 238.500.-
DAÑO MORAL. $ 100.000.-
DAÑO PUNITIVO. $ 150.000.-
TOTAL. - $ 488.500.-

XI.- BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA. –

Es menester señalar que rige en el presente procedimiento el BENEFICIO DE


JUSTICIA GRATUITA conforme lo previsto por el artículo 53 y 55 –últimos párrafos–
de la LDC y por el artículo 66 del Código Procesal de la Justicia en las Relaciones de
Consumo, toda vez que me encontré y encuentro expuesta a una relación de consumo
con la demandada.

XII.- ACOMPAÑAN BONO LEY. –

Que, vengo a acompañar Bono Ley N° 56.425 correspondiente a la letrada


interviniente.

XIII.- PLANTEA RESERVA DEL CASO FEDERAL. –

Ante el hipotético caso que V.S no haga lugar a las pretensiones de esta parte, se
hace reserva de la posibilidad de plantear el caso federal, por entender que una
resolución contraria a lo peticionado viola las garantías y derechos que nuestra Carta
Magna prevé, a saber, el artículo 42 de nuestra Constitución Nacional. –

XIV.- PRUEBA. SOLICITA SU PRODUCCIÓN.

A los fines de acreditar los extremos invocados a lo largo de la presente


demanda, vengo a solicitar a V.S se produzca la siguiente prueba:

1. Confesional.

a) Se cite a la demandada “ENERGETIC”, a absolver posiciones. Ello, conforme


el pliego que oportunamente acompañará esta parte.

2. Testimonial.

a) Se cite a prestar declaración testimonial a los siguientes testigos:

1.- Vallingre, Nicolás Martin, con DNI. 40.164.432, con domicilio en la calle
Talcahuano 3083, piso 4°, depto. “A”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -
2.- Lorenz, Ludmila María, DNI. 38.258.810, con domicilio en la calle Gamarra
172, piso 1°, depto. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -

3.- Corso, Carlos Agustín, DNI. 25.045.498, con domicilio en la calle Austria
3083, piso 4°, depto. “B”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -

4.- Paoli Silvestri, Donna, DNI. 23.083.556, con domicilio en la calle Ecuador
1026 piso 7°, depto. “C”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. –

5. Salut, Marta Graciela, DNI N° 16.416.481, con domicilio en la calle Argerich


1020, piso 1°, depto. “D”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. –

Los testimonios supra referidos, tienen por objeto ilustrar a V.S. acerca de la
condición física que me aqueja, como, asimismo, dar cuenta del testimonio de distintos
vecinos y de la asistente doméstica.

3. Documental.

a) Fotocopia del DNI de la Sra. Esmeralda Núñez.

b) Original y Copia del Acta de Conciliación Prejudicial Obligatoria (COPREC).

c) Original y Copia de Factura de los meses de noviembre/ diciembre de 2021 y


enero de 2022, a los fines de acreditar la calidad de usuaria titular del servicio de
energía eléctrica brindado por la empresa “ENERGETIC”, bajo el N° de cliente
00823054-4, y el pago del servicio durante los meses en que se produjeron los cortes del
mismo.

d) Original y Copia del remito efectuado por la reparación del lavarropas y de la


heladera, por el monto de $25.000 y $30.000 respectivamente.

e) Original y Copia del recibo de compra del televisor por el monto de $65.000.

f) Original y Copia de recetas médicas y comprobante de pago de consulta


médica y de compra de medicamentos.

g) Original y Copia de algunos recibos de compras de alimentos, teniendo en


cuenta que, por la naturaleza y la periodicidad de las compras, no cuento con la
totalidad de ellos.
h) Original y Copia del recibo de sueldo de la asistente doméstica, la Sra. Salud,
Marta Graciela, por el monto de $ 60.000, en concepto de $ 30.000 pesos para cada mes
de diciembre 2021 y enero 2022, respectivamente.

i) Copia del comprobante del formulario de reclamo N° 345896 ante la empresa


“ENERGETIC”, de fecha 10/12/2021, el cual fue completado en la página web
www.energetic.com.ar.

j) Copia del comprobante del formulario de denuncia N° 368541 ante el Ente


Único Regulador de Servicios de la CABA, en fecha 05/01/2022.

k) Copia de nota periodística extraída del diario “La Nación”, conforme la cual
se informa que durante los meses de diciembre del 2021 y enero del 2022 hubo corte
total de energía eléctrica, que afecto a gran parte del barrio de Flores de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

4. Informativa.

a) Solicito se libre oficio al Ente Único Regulador de Servicios de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, a los fines de que informe:

1. Si durante los días 22 a 28 de noviembre del año 2021 se documentaron altas


y bajas en la tensión eléctrica provista por la empresa “ENERGETIC” en gran parte del
barrio de Flores.

2. Si durante los meses de diciembre del 2021 y enero del 2022 se documentó
corte total de suministro eléctrico provisto por la empresa “ENERGETIC” en gran parte
del barrio de Flores.

XV.- PETITORIO. –

Por todo lo expuesto, solicito a V.S:

1. Me tenga por presentada por parte en el carácter invocado y por denunciado el


domicilio real, constituido y electrónicos indicados.

2. Se corra traslado de la presente demanda por el término y bajo apercibimiento


de ley.

3. Se aplique al presente proceso la vía ordinaria solicitada.


4. Se tenga por acompañada la prueba documental y se agregue al expediente a
sus efectos; oportunamente, se provea la producción de las pruebas ofrecidas.

5. Me sea otorgado el beneficio de justicia gratuita.


6. Se tenga presente la reserva del caso federal.
7. Oportunamente se dicte sentencia, haciendo lugar a la presente en todas sus
partes, por la suma de PESOS CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL
QUINIENTOS ($ 488.500), con más sus intereses, costas y lo que en más resulte de las
pruebas producidas.

PROVEER DE CONFORMIDAD,
SERÁ JUSTICIA. –

PUNTO 2)
Conforme la instancia elegida, y teniendo en cuenta la aplicación del Código
Procesal de la Justicia en las Relaciones de Consumo que rige en el ámbito de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el procedimiento a seguir es el siguiente:

1. En primer lugar y teniendo en cuenta la vía solicitada en la demanda,


corresponde mencionar que es de aplicación el proceso ordinario regulado en el
Capítulo 3 (arts. 214 a 224) del mencionado Código.

2. Con anterioridad al inicio del referido proceso, el Código exige una instancia
conciliatoria previa, que esta encausada en el art. 213. En la demanda realizada se
encuentra acreditado el agotamiento de dicha instancia conforme un Acta de Audiencia
del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).

3. Una vez agotada la instancia previa, se habilita la vía para la presentación de


la demanda. Los requisitos acerca del contenido y forma de la demanda se regulan en el
artículo 214.
Luego de presentada la demanda, si el juez advirtiera defectos formales deberá
intimar al actor a que los subsane en el plazo de tres días, bajo apercibimiento de tenerlo
por desistido de la acción.

4. Con respecto al traslado de la demanda (art. 215), este se ordenará por el


plazo de 5 días, debiendo realizar la notificación por secretaría y en forma electrónica al
domicilio constituido en la instancia conciliatoria o al denunciado por el actor.
Si, simultáneamente con la interposición de la demanda, se solicitará el dictado
de una medida cautelar, el traslado de la demanda deberá ser notificado de oficio, dentro
de los tres días posteriores a la resolución de admisibilidad o de rechazo, según sea el
caso.

5. La contestación de la demanda (art. 216) debe realizarse teniendo en cuenta


las mismas formalidades, requisitos y contenidos establecidos para la demanda,
pudiendo el demandado reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos
expuestos en la demanda. El silencio o la negativa meramente general podrá valorarse
como reconocimiento de la verdad de los hechos.
A este respecto, no es admisible la reconvención, pero si se puede oponer
excepciones y citar a terceros (siempre y cuando hubieren sido oportunamente citados a
la etapa prejudicial por alguna de las partes). Asimismo, podrán citarse en garantía a las
compañías aseguradoras.

6. Luego de contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo, se procede a


la apertura a prueba (art. 217). La notificación de dicha apertura se realizará de oficio a
las partes y al Ministerio Público Fiscal.
En esta etapa el juez proveerá la prueba ofrecida por las partes, ordenando la que
considere conducente y descartando fundadamente la que no lo fuera, estando, además,
facultado para ordenar de oficio los medios de prueba que estimaré pertinentes.
En este mismo momento, se resolverán las excepciones previas que no requieran
sustanciación, y se fijará la fecha de la audiencia de vista de causa en un plazo que no
podrá exceder de cuarenta días desde el dictado de la apertura a prueba.
-Si no hubiere prueba que producir, el juez declarará la cuestión como de puro
derecho, y dictará sentencia dentro de los cinco días (art. 218).
7. Existe la posibilidad de que las partes lleguen a un acuerdo con anterioridad
a la celebración de la audiencia de vista (art. 220). Si fuere el caso, el juez podrá
eximir al proveedor de hasta un 50% del monto de la tasa de justicia que corresponda
abonar.

8. En caso contrario, es decir, que no haya acuerdo, se procede con la


celebración de la audiencia de vista (art. 221).
Dicha audiencia, es un acto esencial del proceso, a la cual deberá concurrir de
manera obligatoria el juez, además, de tener que ser citado el Ministerio Público Fiscal,
bajo pena de nulidad. Deberá ser pública, oral y video grabada (debiendo incorporarse
al expediente electrónico a fin de que quede a disposición de las partes).
-En caso de que por razones de fuerza mayor no se hubiera producido una
prueba fundamental, excepcionalmente se podrá fijar una nueva audiencia dentro del
plazo máximo e improrrogable de 15 días.

-Conciliación (art. 222). Al momento inicial de la celebración de la audiencia


mencionada, el juez tratará de que las partes arriben a una conciliación. En caso de
llegar a un acuerdo, deberá homologarse y dejarse constancia del mismo en el Acta de
Cierra de la audiencia, teniendo que solicitar opinión del Ministerio Publico Fiscal en
caso de encontrarse presente. Asimismo, el juez podrá eximir al proveedor de hasta un
25% del monto de la tasa de justicia que corresponda abonar.
En caso de posterior incumplimiento del acuerdo mencionado, se aplicarán las
normas del proceso de ejecución de sentencias, pudiendo imponerse sanciones
conminatorias.

-Desarrollo de la audiencia cuando no hubiere conciliación (art. 224). Si no


existiera acuerdo, se producirá la prueba testimonial y se escuchará a los peritos que
responderán las impugnaciones formuladas si las hubiere y las preguntas del
magistrado, las partes o sus consultores técnicos. Durante el transcurso de la audiencia,
el juez podrá interrogar libremente a las partes, quienes a su vez también podrán hacerse
preguntas reciprocas.
No procederá la presentación de alegatos, pero cada parte podrá formular
conclusión de sus argumentos en la misma audiencia, con base a la prueba producida.
Finalizada la audiencia, el juez dictará sentencia en el mismo acto, pudiendo
diferir su fundamentación, la que deberá efectuar dentro del plazo de 5 días. Si la
complejidad de la causa lo exigiera, podrá posponer el dictado de la sentencia, que
deberá ser pronunciada dentro del plazo mencionado (5 días).

-Incomparecencia (art. 223). Si la parte actora no compareciera a la audiencia sin


causa justificada, se la tendrá por desistida del proceso. En caso de que la ausencia fuere
justificada dentro del quinto día hábil, el juez podrá fijar una nueva audiencia.
Si asistiere la parte actora, pero no la demandada (habiendo sido debidamente
citado), el procedimiento continuará en su rebeldía y se le aplicará una multa de hasta 5
Unidades de Medida Arancelaria (UMAS), en beneficio del consumidor, ejecutable por
vía incidental.

Acta de la audiencia. Una vez celebrada la audiencia, el acta de la misma deberá


contener el nombre y los datos personales de los comparecientes, los documentos que se
hayan presentado y, en su caso, la sentencia.

 Plazos (art. 219). Todos los plazos serán de tres (3) días, excepto el plazo para
contestar la demanda que será de cinco (5) días.

También podría gustarte