Está en la página 1de 14

GUÍA DE APOYO

CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
CONSEJOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA
PRESENTACIÓN

Considerando que la JUNJI ha promovido desde sus inicios la participación de toda la


comunidad educativa en los diferentes procesos que se dan al interior de un jardín infantil
y que releva el que sean espacios bien tratantes, tiene a bien incorporar la conformación
de los Consejos de Educación Parvularia, entendiendo éste, como un espacio de diálogo
abierto y de confianza entre todos los actores que componen la comunidad educativa. El
cual debe contar con la participación y representatividad de dicha comunidad en distintas
temáticas, con el fin que esta instancia sea un aporte a la calidad de la educación de niños
y niñas.

En este contexto la conformación y funcionamiento de los Consejos de Educación Parvularia


se encuentra regulada por normas legales, reglamentarias e instrucciones de carácter
general que dan sustento a la construcción y existencia de los Consejos de Educación
Parvularia, emanados del Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación Parvularia y
Superintendencia de Educación, principalmente.

Es importante tener presente que todo establecimiento educacional subvencionado o bien


que reciba aporte estatal y que entregue e imparta educación parvularia, debe contar y
conformar un “Consejo de Educación Parvularia” (C.E.P), como símil al denominado Consejo
Escolar, considerando por cierto la pertinencia al nivel educativo que entrega nuestra
institución.

El presente documento tiene por objetivo disponer a ustedes de orientaciones normativas


de consulta respecto a los C.E.P, que puedan ser utilizadas y consultadas en sus procesos
de conformación y por cierto resguardando aquellos aspectos normativos que deben
contener en su gestión.
1. ANTECEDENTES GENERALES

Las Bases Curriculares de Educación Parvularia se enmarcan en principios y valores


inspirados en la Constitución Política del Estado, la Ley General de Educación y el
ordenamiento jurídico de la nación, así como en la concepción antropológica y ética que
orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño y los tratados en materia de derechos humanos ratificados por Chile.
Como una forma de dar continuidad a lo establecido en la Ley General de Educación, se
define que los jardines infantiles y salas cunas se constituyan en un espacio donde se
promueva la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa, con la
finalidad de mejorar la calidad educativa, en ambientes respetuosos, de confianza y buen
trato para así resguardar la visión de todos los miembros de la comunidad educativa.

La Subsecretaría de Educación Parvularia a partir del año 2019, invita a los centros
educativos de Educación Parvularia a conformar los Consejos de Educación Parvularia,
extendiendo los mismos objetivos de un consejo escolar resguardando el nivel de
participación de la comunidad educativa, lo que se establece en el Decreto Supremo N°24
antes mencionado.

En este contexto surge como una estrategia relevante la constitución de Consejos de


Educación Parvularia, como una oportunidad para informarse, organizar la reflexión
permanente y asegurar espacios de participación sobre temáticas relevantes de cada
comunidad.
2. FUENTES NORMATIVAS

Por fuentes normativas se entiende aquellas normas legales, reglamentarias e instrucciones


de carácter general que dan sustento a la construcción y existencia de los Consejos de
Educación Parvularia.

Es importante considerar la incorporación de las disposiciones legales y reglamentarias


vigentes referidas al funcionamiento de los establecimientos de Educación Parvularia, de
manera que este documento sea una herramienta de apoyo a la comunidad educativa para
la explicitación, comprensión y aplicación de la normativa asociada a esta materia.

Los Consejos de Educación Parvularia se deben llevar a cabo por Ley, en todo
establecimiento que recibe o no aporte del Estado, como una forma de resguardar la mirada
compartida de todos los miembros de la comunidad educativa, establecer un espacio de
confianza y fomentar la participación y representatividad de todos los participantes.

El propósito de este documento también concuerda con los principios y fines formulados
en el modelo de fiscalización con enfoque de derechos y libertades, implementado por la
Superintendencia de Educación, cuya tarea es resguardar los derechos de la comunidad
Educativa, de fortalecer la labor educativa y apoyar la mejora continua; fiscaliza el
cumplimiento de la normativa educacional garantizando la existencia y funcionamiento
efectivo del Consejo de Educación Parvularia.
Las normas que sustentan los Consejos de Educación parvularia:

La política educacional tiene entre sus objetivos propender a la activa participación de todos
los actores de la comunidad escolar con el objeto de mejorar la calidad de la educación y
los logros de aprendizaje en los establecimientos educacionales. En el artículo 7º, 8º y 9º de
la Ley Nº 19.979 se dispuso que en cada establecimiento educacional subvencionado
deberá existir un Consejo Escolar, y se reguló su integración y funciones.

a) Ley N°20.370 de 2009 del Ministerio de Educación. Ley General de Educación.


b) Ley N°20.529 de 2011 del Ministerio de Educación. Crea el sistema nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su
Fiscalización.
c) Decreto Supremo Nº315 de 2010 del Ministerio de Educación. Reglamenta
requisitos de adquisición, mantención y pérdida del Reconocimiento oficial del
estado a los establecimientos Educacionales de educación parvularia, básica y
media.
d) Decreto Supremo N°24 de 2005 del Ministerio de Educación. Reglamenta los
Consejos Escolares.
e) Decreto N°19 de 2016 del Ministerio de Educación. Modifica reglamento de
consejos escolares que modifica el reglamento de consejos escolares, determina su
constitución, funcionamiento y facultades. Dispone que en cada establecimiento
educacional subvencionado deba existir un Consejo Escolar, que tendrá carácter
informativo, consultivo y propositivo, salvo que el sostenedor decida darle carácter
resolutivo.
f) Decreto N°481, de 2018 del Ministerio de Educación. Aprueba las bases Curriculares
de Educación Parvularia y deja sin efecto decreto que indica.
g) Circular que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de Establecimientos
de Educación Parvularia, aprobada por Resolución Exenta N°860 de noviembre de
2018, de la Superintendencia de Educación. Capitulo TÍTULO 8 Numeral 8.1
PÁRRAFO 5°.
h) Circular Normativa para Establecimientos de Educación Parvularia, aprobada por
Resolución Exenta N°381 de 2017, de la Superintendencia de Educación.
i) Circular “Consejos Parvularios” de la Subsecretaria de Educación Parvularia 2019.
3. CONSTITUCIÓN, FUNCIONAMIENTO, FACULTADES E INTEGRANTES, DEL CONSEJO DE
EDUCACIÓN PARVULARIA

Según el Decreto N°24 en su Artículo 3º, nos habla que la representatividad de todos los
actores de la comunidad educativa es fundamental para que efectivamente los Consejos
Parvularios sean un espacio donde se canalice la participación para aportar a la mejora
continua del proyecto educativo.

a) Integrantes del Consejo de Educación Parvularia y sus Funciones, cada Consejo de


Educación Parvularia debe estar constituido por:

• La Directora del Establecimiento, quien tiene como función liderar/presidir este


consejo.
• Un representante del Sostenedor, designado por el/la Director/a Regional, mediante
documento escrito, cuando corresponda. (Orden de Servicio).
• Una Educadora de Párvulos, elegida participativamente por sus pares. (Acta de elección)
• Una Técnico de Párvulos, elegida participativamente por sus pares. (Acta de elección)
• El/la presidente/a del Centro de Padres y Apoderados, o un/a apoderado/a elegido
participativamente por sus pares.

b) La Constitución del Consejo de Educación Parvularia:

El C.E.P deberá quedar constituido y efectuar su primera sesión dentro de los tres primeros
meses del año lectivo (marzo-abril-mayo). La Directora del establecimiento, dentro del
plazo antes señalado, deberá convocar a la primera sesión del Consejo de Educación
Parvularia, la que tendrá el carácter de constitutiva para todos los efectos legales.

La citación a esta sesión deberá realizarse por cualquier medio de comunicación idóneo,
reconocido por la comunidad educativa que garantice la debida información de los
integrantes del Consejo de Educación Parvularia. Así mismo, deberá enviarse una circular
dirigida a toda la comunidad educativa y fijarse a lo menos dos carteles en lugares visibles
que contengan la fecha y el lugar de la convocatoria. Las notificaciones recién aludidas
deberán practicarse con una antelación no inferior a diez días hábiles anteriores a la fecha
fijada para la sesión constitutiva.
Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la fecha de constitución del
Consejo de Educación Parvularia, el establecimiento hará llegar una copia del Acta
Constitutiva del Consejo de Educación Parvularia a la Unidad de Reconocimiento Oficial y
Acreditación, la que será entregada al Director Regional, para ser validada, firmada, la que
deberá indicar: (ver formato Anexo Nº1 “Acta Conformación Consejo de Educación
Parvularia”)

• Identificación del establecimiento


• Fecha y lugar de constitución del Consejo de Educación Parvularia
• Integración del Consejo de Educación Parvularia
• Funciones informativas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas,
• Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.

Cualquier cambio en los miembros del Consejo de Educación Parvularia deberá ser
informado a la Unidad de Reconocimiento Oficial y Acreditación, información que será
validada por el Director/a Regional para la actualización del acta respectiva.

c) El Consejo de Educación Parvularia deberá ser informado de los siguientes temas:

En su artículo 4º, el Decreto 24 nos indica que el Consejo de Educación Parvularia deberá
ser informado a lo menos, de las siguientes materias, en las oportunidades y con los
requisitos que a continuación se señalan:

• La Directora deberá informar sobre los diferentes procesos que se desarrollan al interior
del JI entre ellos, el PEI, los proyectos de mejoramiento, los resultados en los logros de
aprendizaje de niños y niñas, como así mismo los resultados obtenidos en el Modelo de
Gestión de Educación Parvularia.

• Informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación respecto del


cumplimiento de la normativa educacional. Esta información será comunicada por la
Directora en la primera sesión del Consejo Escolar luego de realizada la visita.
El foco principal del Consejo de Educación Parvularia se debe enmarcar en el P.E.I.,
específicamente en los temas de gestión y participación, con el objetivo de favorecer el que
la comunidad educativa avance hacia procesos educativos de calidad, para todos los niños
y niñas del establecimiento.

El Consejo de Educación Parvularia estimula y canaliza la participación de la comunidad


educativa para aportar a la mejora continua del proyecto educativo.
La gestión adecuada y oportuna de este cuerpo colegiado, permite a la comunidad
educativa y al equipo directivo, tomar decisiones informadas, considerando los recursos a
disposición y la opinión de los principales estamentos que lo componen.

d) Los ámbitos de consulta esenciales por parte del Establecimiento al Consejo de


Educación Parvularia son:

• Proyecto educativo institucional.


• Metas del establecimiento.
• Proyectos de Mejoramiento.
• El informe de gestión educativa del establecimiento, que realiza la Directora
anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa.
• Las propuestas que hará la Directora al sostenedor.
• Calendario detallado de la programación anual y sus actividades, incluyendo las
características específicas de éstas.
• Elaboración y modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio de
la aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución. Con este objeto, el
Consejo organizará una jornada anual de discusión para recabar las observaciones e
inquietudes de la comunidad escolar respecto de dicha normativa.

e) Consultas que NO deben hacerse al Consejo:

• El C.E.P. no podrá intervenir en aspectos pedagógicos ya que el rol fundamental es


apoyar la gestión para que se desarrollen los procesos de aprendizaje con mayor
calidad.
• El consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros
organismos del establecimiento educacional.
f) Funciones del Consejo de Educación Parvularia

La normativa estipula que las facultades de los Consejos de Educación Parvularia son de
carácter informativo, consultivo y propositivo. Sólo en casos que el Sostenedor así lo
defina, el Consejo adquiere atribuciones resolutivas en las materias o asuntos que él mismo
determine, lo cual será definido en la primera sesión de cada año.

Carácter Informativo:
Se refiere a la capacidad de socializar información clara y
precisa sobre aspectos centrales del proceso educativo y la cotidianidad de la
Comunidad Educativa y sus actores.

Carácter Consultivo:
Refiere al desarrollo de instancias de preguntas, orientaciones y aclaraciones con los
integrantes del Consejo de Educación Parvularia en diversos temas.
Este carácter consultivo requiere de escuchar diferentes opiniones

Carácter Propositivo:
El Consejo de Educación Parvularia realiza propuestas y sugerencias sobre temáticas
de interés de la comunidad educativa, y deberá velar por el cumplimiento de los
compromisos establecidos asumidos por los integrantes del Consejo, desde su
participación activa.

Para una buena gestión del C.E.P., es necesario definir las temáticas que abordará, la forma
en que tomará los acuerdos, y cómo serán informados a la comunidad educativa.
Una buena planificación de trabajo es fundamental, ya que permitirá organizar, priorizar y
definir estrategias, que permitan aportar al logro de los compromisos de cada comunidad
educativa.
g) Sesiones del Consejo de Educación Parvularia

Los consejos deberán ser convocados a lo menos cuatro veces al año, mediando entre cada
una de estas sesiones, no más de tres meses, siendo importante definir un quórum mínimo
para sesionar.
En relación con el número de sesiones se puede establecer un número mayor de estas
durante el año, de acuerdo con los objetivos, temas y tareas que asuma el Consejo.

Es necesario tomar las definiciones al momento de iniciar la organización de éste, con la


finalidad de que todos los participantes puedan considerar estos espacios dentro de su
propia organización.
Se recomienda utilizar una metodología de trabajo participativa, que favorezca que cada
uno de los participantes opine, pregunte y asuma tareas específicas.

Otro aspecto importante para considerar en las sesiones es promover la participación de


los otros integrantes de la comunidad educativa, con el objetivo de favorecer mayor
cohesión con los objetivos y compromisos de la comunidad. Al respecto, se sugiere
conformar comisiones de trabajo integradas por otras personas de la comunidad y lideradas
por algún miembro permanente del consejo.

Cada una de las sesiones debe ser debidamente registrada en el acta, sugiriendo que los
integrantes de este también dispongan de sus propios registros individuales, lo que les
servirá para llevar el proceso de manera organizada y así darle consecución a los acuerdos,
desafíos o necesidades que se visualicen en cada una de estas instancias de encuentro y
reflexión.

En cada sesión, la presidenta del consejo, es decir la Directora del establecimiento, deberá
realizar una reseña acerca de la marcha general del establecimiento de Educación
Parvularia, procurando abordar cada una de las temáticas que deben informarse o
consultarse al Consejo de Educación Parvularia.
h) Funciones y responsabilidades de la presidenta del Consejo de Educación Parvularia
(Directora del Establecimiento)

• Liderar el proceso de diseño, implementación y evaluación del funcionamiento del


Consejo de Educación Parvularia, resguardando sus sentidos y rescatando la
representación de la opinión de los diferentes miembros de la comunidad educativa.
• Liderar la organización y planificación del trabajo anual del Consejo de Educación
Parvularia, orientando esta organización en el marco del Proyecto Educativo de su
comunidad educativa.
• Definir junto a los miembros del Consejo de Educación Parvularia, las responsabilidades
y las estrategias de funcionamiento, las cuales deben ser socializadas a todos los
integrantes de la comunidad educativa en la primera reunión de padres.
• Cautelar que en cada sesión se realice un acta que integre una reseña del proceso,
acuerdos y desafíos que emerjan.
• Realizar en cada sesión una reseña acerca de la marcha general del establecimiento,
procurando abordar cada una de las temáticas que deben informarse o consultarse al
consejo.
• Considerar los requerimientos establecidos para el nivel por parte de la Subsecretaría
de Educación Parvularia, Agencia de Calidad de la Educación, la Superintendencia de
Educación y el Consejo Nacional de Educación, como temas.

i) Consejo de Educación Parvularia, su propio Reglamento Interno

El Consejo de Educación Parvularia deberá construir un Reglamento pertinente al consejo,


el que acordará los siguientes aspectos:

• Número de sesiones a realizar durante el año lectivo (mínimo de 4 sesiones).


• La definición de la manera en la cual se formalizará la citación por parte de la Directora
del C.E.P.
• La forma de mantener informada a la comunidad educativa, los asuntos y acuerdos
debatidos en el consejo.
• Designación de un Secretario del Consejo de Educación Parvularia y sus funciones.

• Las solemnidades que deberá contener el Acta del Consejo de Educación Parvularia. Se
deberán utilizar los formatos de Acta de Reunión Institucionales al igual que el Registro
de asistencia vigente.

j) Documentación del Consejo de Educación Parvularia

El Consejo de Educación Parvularia deberá contar con Registros que den cuenta de las
reuniones realizadas, a través de Actas de Reunión y Lista de Firma de los Participantes. Ello
permitirá dar cuenta del cumplimiento normativo y lo dispuesto por la Superintendencia de
Educación, en relación a la cantidad de sesiones a realizar, evidencia de los temas tratados,
las propuestas a la comunidad educativa y la representatividad de los participantes. Para
tal efecto se deberá utilizar los formatos institucionales. (Ver anexos de Acta y Asistencia).
Es importante dar a conocer a la comunidad educativa las temáticas tratadas en las
Reuniones del Consejo de Educación Parvularia y los acuerdos tomados. Se debe contar con
los Registros de las convocatorias a reuniones, las que deben coincidir con el Plan de trabajo
del Consejo de Educación Parvularia y la cantidad de sesiones al año.

4. CUMPLIMIENTO NORMATIVO: MANTENCIÓN

Como parte de los aspectos que se revisan en los procesos de fiscalización a los
Establecimientos de Educación Parvularia, encontramos el cumplimiento de la constitución
del Consejo de Educación Parvularia y el funcionamiento de este, todo mediante la entrega
de medios de verificación que permitan dar cuenta con lo establecido en la normativa.

En dichas instancias se podrán requerir, los siguientes elementos:

• Actas de constitución del Consejo de Educación Parvularia.

• Actas de sesiones que garanticen el funcionamiento regular.

• Registro de los integrantes. (Nombre, RUT y cargo)

• Plan de Gestión de Convivencia que incorpore medidas acordadas por el Consejo de


Educación Parvularia.
5. ANEXOS: Nº1: Acta de Constitución del Consejo de Educación Parvularia

También podría gustarte