Está en la página 1de 5

TALLER: FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

APRENDIZ:
WILLIAM ANDRÉS SÁNCHEZ PARALES

TUTOR:
GLENY OSIRIS PALACIOS CHAVERRA

SERVICIO DE APRENDIZAJE NACIONAL SENA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN MI PROFESIÓN


ARAUCA – ARAUCA
2023
INFORME: PLAN DE NEGOCIOS, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PLAN DE NEGOCIOS

Se realizó una investigación e identificación del problema del cual nos arrojó datos muy interesantes,
los cuales dieron bases fuertes para el proyecto que queremos realizar, el cual como anteriormente
se había indicado del cual es la creación de una empresa Comercializadora Extralibrería, consiste en
una empresa que busca entrar al mercado comercial de los libros de primera mano. Con gran
variedad de títulos, géneros y editoriales a nuestra disposición, para convertirnos en una de las
librerías más reconocidas de Arauca.

Más adelante, se lleva a cabo un estudio donde se determinar cuál va ser la población universo; así
mismo, describiendo características esenciales de la población para poder implementar una
investigación cuantitativa y aplicar la idea de negocio.

Se realizó la planificación y el control que deberá manejar cada integrante del equipo; así como su
labor, tiempo estipulado, y entrega oportuna de sus deberes, los cuales están 100% comprometidos
con su labor y parte del equipo, porque entienden lo importante que cada uno es desempeñando su
labor y lo gratificante que será esto para cada uno de ellos.

Hemos identificado y segmentado distintos tipos de clientes de los cuales los productos que genera
nuestra empresa Comercializadora Extralibrería, estarán especialmente diseñados para cada gusto,
sobre todo nuestro producto tiende a tener bastante utilidad para promover la lectura en jóvenes y
adultos.

A medida que se den a conocer nuestros libros los clientes podrán conocer lo importante de los
beneficios de la lectura, de igual forma conocerán la importancia y todos los usos que les aporta este
producto, ya que este material es especialmente innovador para el desarrollo de mentes más
prosperas.

Se ha diseñado un modelo de negocio o venta a través del uso y recomendación, los clientes podrán
obtener de descuento en la siguiente compra recomendando y enseñando el uso de nuestros
productos a sus familiares y amigos. Esto se hará de un código único por persona y cédula.

Posteriormente se implementa un estudio administrativo y legal que tiene como propósito desarrollar
los elementos estratégicos de planeación para dirigir el proyecto de comercialización hacia la
consecución de los objetivos trazados por la organización; en este espacio se elabora el manual de
funciones de cada uno de los colaboradores, el organigrama y la constitución de la empresa;
Además, se plasman las políticas generales de la idea de negocio.

Ya para finalizar, se lleva a cabo un estudio financiero donde se desarrolló un presupuesto inicial o
inversión inicial para poder dar inicio la puesta en marcha de la idea de negocio.
CRONOGRAMA:

Se manejará un cronograma específico para llevar las distintas tareas y culminar con éxito tanto el
proyecto como el día laboral.
Para el cronograma que hemos diseñado para la comercialización tardaremos alrededor de 3 años
para iniciar la etapa productiva, a partir del tercer año la producción será irregular y se estabiliza a
partir del quinto año para culminar el proyecto y el inicio de nuestra empresa, y según el
mantenimiento y cuidado la producción puede durar alrededor de treinta años.

Como ya se tiene el estudio y las investigaciones de mercado el cual se pudo identificar varios
aspectos o características de los clientes, el nivel de aceptación hacia el proyecto, la competencia y
sus posibles canales. Al haber realizado dicho estudio de mercado nos permite diseñar las diferentes
estrategias de Marketing. Luego se procede la elaboración de un estudio técnico donde se plasmas
cual va ser la localización del producto, el tamaño del proyecto, las fichas técnicas de la gama de los
productos, el proceso productivo, el cuadro de maquinaria y equipo necesaria para la
comercialización.
A medida que se va trabajando en el proceso de nuestro proyecto se va observando la necesidad de
más vacantes, se estará generando más empleo, pasaremos de capacitación virtual a física.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO:

La iniciativa del proyecto va de la mano con sus principales contribuidores los cuales son desde un
inicio el músculo financiero de esta empresa, tenemos un claro conocimiento de las entidades
financieras en las cuales podremos gestionar más adelante en la ampliación de actividades y la
empresa.

Dado a lo establecido anteriormente en nuestro plan de negocio tenemos que partir desde la
selección del espacio para el establecimiento durante el periodo establecido en nuestro
organigrama, y para el balance general de la idea de negocio se determinaron las siguientes
necesidades con un promedio de las inversiones necesarias para el apalancamiento y la puesta en
marcha de la idea de negocio de nuestra empresa Comercializadora Extralibrería para lo cual
consideramos como inicio el siguiente cuadro de inversión:

CUADRO DE INVERSIÓN
PRIMERA FASE
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Terreno 10.000 $ 2´000.000 $ 22´000.000

Compra Libros 5.000 $ 9.000 $ 45´000.000

Alquiler de Camiones 5 horas $ 160.000 $ 800.000


maquinaria
Estivas 10 $ 40.000 $ 400.000
Herramientas Escobas 10 $ 35.000 $ 350.000
Traperos 10 $ 80.000 $ 800.000
bolígrafos 100 $ 2.000 $ 200.000
Insumos
Sujeta papeles 50 $ 6.000 $ 300.000
Mano de obra Trabajadores 6 $ 1´1140.000 $ 6´840.000

TOTAL GASTOS $ 76´690.000

Como se mostraba anteriormente en la ilustración 1 vemos detalladamente los valores de cada


elemento y/o utilidad que vamos a utilizar durante los primeros tres años de nuestra
comercialización, después de haber cumplido el tiempo establecido de nuestra primera compra,
procedemos a recoger los ingresos para poder continuar en el mejoramiento e innovación de libros,
ya al siguiente nivel, para este quinto año o segunda fase se necesitaran 2 trabajadores de planta de
los cuáles serán los encargados de los informes mensuales y para el balance general, para nuestro
siguiente paso tenemos las siguientes necesidades con un promedio de las inversiones necesarias
para los diferentes procesos que le daremos a nuestra librería para lo cual consideramos como
inicio de nuestra segunda fase el siguiente cuadro de inversión:

Ilustración 1. Cuadro de inversión Intermedio – Segunda fase

CUADRO DE INVERSIÓN
SEGUNDA FASE
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Canales de Emisoras 4 $ 800.000 $ 3´200.000


comercialización
Periódicos 4 $ 450.000 $ 1´800.000

Maquinaria Elevadores de cargas 2 $ 30´000.000 $ 60´000.000


Herramientas 10 $ 40.000 $ 400.000
TOTAL GASTOS $ 65´400.000

Ilustración 2. Cuadro de inversión de gastos del proyecto

CUADRO DE GASTOS DE INVERSIÓN

Aspectos legales Cantidad Valor


Cámara de comercio 1 $ 400.000
Industria y comercio 1 $ 180.000
Bomberos 1 $ 70.000
Sayco y Acinpro 1 $ 250.000
Minuta de constitución 1 $ 300.000
TOTAL GASTOS $ 1.200.000
Gastos operacionales
Arriendos 1 $ 6.000.000
TOTAL GASTOS $ 6.000.000
Servicios
Agua 1 $ 180.000
Luz 1 $ 950.000
Internet 1 $ 500.000
TOTAL GASTOS $ 1.630.000
Publicidad y Tecnología
Volantes 1000 $ 100.000
Tarjetas de presentación $ 120.000
TOTAL GASTOS $ 220.000

TOTAL INVERSIÓN $ 4.050.000

También podría gustarte