Está en la página 1de 69

INSTITUTO ESPAÑOL DE CULTURA A.C.

CUADERNO DE TRABAJO

3° DE SECUNDARIA

www.iecdigital.net/homeschooling23

DIRECTORIO
Profa. Teresa Mendizábal Rodríguez
Directora General del Plantel

Ing. Michell Mejía Mendizábal


Director Educativo y Modalidad Online
Mis necesidades y las de mi grupo social

Aprendizaje esperado:

Vincula las condiciones que favorecen o limitan el derecho de todos


los seres humanos a satisfacer sus necesidades básicas con el logro
de niveles de bienestar y justicia social.
Escribe a continuación las necesidades que tienes como individuo,
pero que al mismo tiempo son de carácter público, por ejemplo, la
educación, la salud, el ejercicio de la sexualidad, etcétera.

Educación, salud, una vivienda digna, agua potable, alimentos elaborados con limpieza (frutas y verduras
Que no sean regadas con aguas negras, y fertilizantes tóxicos) que haya seguridad en las calles,
alumbrado

Público, ser tratado dignamente a donde quiera que uno llegue, tener un acta de nacimiento (para tener
Un nombre y derechos)
Con base a la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué son las necesidades?


Lo que necesita el ser humano para vivir pleno y dignamente

¿Cuál sería una necesidad para ti?

Comer, dormir, tener una vivienda digna, tener ropa, educación

¿Cómo surge la necesidad?


Por una carencia

¿Cuál es la diferencia entre necesidades y deseos?


Las necesidades son importantes no postergables, y los deseos son opcionales
A continuación realiza un análisis sobre la manera en que las
autoridades intervienen para satisfacer las necesidades de los
individuos.
Necesidades humanas básicas

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas


tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que
varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período
histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son
producto de un error conceptual, que consiste en confundir las
necesidades con los satisfactores de esas necesidades.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y


clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son
las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos.
Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera
o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud,


alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y
prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad,
etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación
(derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos,
espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos
de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir


su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el
ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la
sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las
necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son
también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La
necesidad de participar es potencial de participación, tal como la
necesidad de afecto es potencial de afecto.
Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el
proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas
puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así
a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de
crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el
crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las
personas y la protección del ambiente.

Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en


derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y
práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La
satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano.
La degradación del ambiente, provocada por los procesos de
contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta
gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los
modelos de desarrollo económico y tecnológico han provocado que
millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de acceder
a la satisfacción de estas necesidades básicas.
Con base en la lectura anterior elabora un resumen en donde
destaques los puntos más relevantes.
A continuación redacta un objetivo a corto plazo que desees
cumplir, e identifica las necesidades que debes cubrir antes de
llegar a la Autorrealización
Con base a la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué son los objetivos?

¿Cuáles son los tipos de objetivos?

¿Para qué sirve un objetivo?

¿Cuáles son sus características?


Definición de Objetivo

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y


que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien
formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de
las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que
puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean
de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no)
concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha
sido, o no, exitoso.

Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso


contrario, de manera grupal, por la conformación de un equipo. En
ambos casos, los esfuerzos y la voluntad se verán empujados por la
previa disposición de los objetivos a alcanzar. Además, durante
todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos sirven o
cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante
dicho proceso, puesto que una desviación o una mala elección
pueden contribuir a no alcanzar los objetivos propuestos.
Con base a la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué es el desarrollo de la educación?

¿Cómo influye la educación en el desarrollo de un país?

¿Cómo funciona el sistema educativo?

¿Cuáles son los elementos educativos?


DESARROLLO EDUCATIVO

Entendido desde tres dimensiones: formación de maestros, cultura


del mejoramiento institucional y movilización social, buscamos
impactar positivamente la construcción e implementación de
políticas públicas a través de la articulación de capacidades y de
alianzas público privadas. Para Pro Antioquia, la calidad educativa
implica acompañar y propiciar discusiones que enriquezcan las
capacidades de los actores del sistema y garanticen un enfoque
desde los derechos fundamentales, la equidad, la pertinencia, el
logro de los resultados y el mejoramiento institucional.

Hacemos énfasis en el liderazgo y fortalecimiento de las


competencias del siglo XXI para impactar positivamente el clima
escolar a través de la formación de maestros. Frente al
mejoramiento educativo, estamos comprometidos con los procesos
y aprendizajes colaborativos que impulsan y reconocen avances en
calidad. Para la movilización y articulación de capacidades,
aportamos a la construcción colectiva de espacios de reflexión y
encuentro entre los diferentes actores del sistema educativo, que
permitan innovaciones a través de la creación de nuevos modelos y
de la revisión de evidencia empírica.
FORMACION PARA MAESTROS

Los maestros son elemento clave en el sistema educativo. De su


adecuado desarrollo profesional depende una buena parte de la
calidad y pertinencia en la educación. Por esta razón, la dimensión
de formación de maestros diseña, ejecuta y evalúa programas que
apuntan a la cualificación integral de los docentes.

MEJORAMIENTO EDUCATIVO

Es la línea de acción que impulsamos desde Pro Antioquia para


proponer y acompañar iniciativas que fortalezcan la gestión escolar
a través de la transferencia de buenas prácticas, la sistematización
de experiencias, el trabajo colaborativo y la convicción de aportar al
bien común, desde una opción de responsabilidad social
corporativa y personal.
Con base a las lecturas anteriores elabora un mapa conceptual.
Con base a la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué es el desarrollo económico?

¿Cuál es el objetivo del desarrollo económico?

¿Cómo se logra el desarrollo económico?

¿Cuál es el desarrollo económico de México?


DESARROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la


capacidad que tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se
debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes.

Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la


capacidad productiva de una nación. Pero también se vincula al
bienestar de los ciudadanos. Algunos signos del desarrollo son:
Elevada calidad de vida de los habitantes, distribución de la renta
relativamente igualitaria, crecimiento económico sostenible, entre
otros.
Características del desarrollo económico

Algunas de las características principales del desarrollo son:

 Capacidad productiva cercana a su potencial: El país utiliza sus


recursos potenciales. Es decir, hay muy poco capital ocioso.
 Sostenibilidad: El crecimiento económico es sostenible y tiene
buenos fundamentos
 Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la
distribución del ingreso. Sin embargo, estas no impiden que la
mayoría de la población cuente con una calidad de vida
elevada. Así, los más desfavorecidos reciben ayuda para
mejorar su situación.
 Conciencia medioambiental: El mantenimiento del nivel
de calidad de vida no implica hipotecar/extinguir los
recursos naturales utilizados para la producción.
 Desarrollo del capital humano: No solo se desarrollan las
habilidades profesionales de las personas, sino que se
les potencia.
 Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen
adecuadamente sus funciones y los ciudadanos
pueden confiar en ellas.
Con base en la información anterior elabora un resumen sobre el
desarrollo económico en tu país.
Con base en la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué es la cultura del desarrollo?

¿Qué es el desarrollo social y cultural?

¿Cómo influye la cultura en el desarrollo del ser humano?

¿Cómo surgió la cultura?


Escribe un ensayo dando tu punto de vista sobre el tema:
¿Por qué es importante el desarrollo cultural en México?
Con base en el tema anterior responde las siguientes preguntas:

¿Cuántas personas de la cuadra en la que vivo tienen como estudio


máximo la licenciatura?

¿Hace 5 años cuántas personas de esa misma cuadra tenían una


licenciatura?

¿A qué se debe este cambio?

¿Qué beneficios trae a la comunidad que varias personas logren el


estudio de una licenciatura?

¿Esto tiene repercusiones en la cultura?

¿Cuáles?
La importancia de la educación en México.

La educación es un factor que influye en el avance y progreso de


una sociedad en conjunto, pues además de proveer
conocimientos, enriquece la cultura, los valores como la
responsabilidad, la paz y la justicia. Por esa razón, exhortamos a
que todos los mexicanos hagan valer su derecho a una enseñanza
laica y gratuita y así mismo, le pedimos a nuestras autoridades
que sigan manteniendo la preocupación por el futuro del país con
ciudadanos preparados.

Pues la educación en México es uno de los derechos sociales


establecidos en la Constitución y puede considerarse cómo uno de
los grandes avances éticos de una sociedad, pues su objetivo
principal será el beneficio de la nación.
La educación en México debe seguir progresando, reforzándose y
actualizándose para poder alcanzar mejores condiciones de vida,
un crecimiento económico que ayude a nivelar las desigualdades
sociales y propiciar la movilidad ciudadana en las personas para
también tener mejores oportunidades laborales. Por esa razón,
creemos que nuestro actual gobierno debe reformular el sistema
educativo de manera integral, para un bien común, mejorar la
calidad y los procesos de enseñanza, actualizar los planes de
estudios y capacitar a los profesores.

Los mexicanos necesitan un nuevo proceso de aprendizaje que


provea todos los recursos para la adquisición de conocimientos
que se adapten a las nuevas necesidades que un mundo
globalizado y moderno requieren.

Por otro lado, exhortamos a todos los ciudadanos a seguir


trabajando en la construcción de un bien común, aprovechar
todas las ventajas que ofrece nuestro actual sistema de gobierno
para prepararse y poder enfrentar el día a día.

Pues la educación en México también es importante para poder


conseguir mejores oportunidades laborales y así construir un
futuro más próspero, no sólo para tener mejor calidad de vida,
también para ayudar al crecimiento de nuestro país.
Con base a la lectura anterior elabora un mapa conceptual con los
puntos mas relevantes.
Con base a la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué es el cambio de ideología?

¿Cómo puede influir la ideología en la sociedad?

¿Cuáles son los tipos de ideología?

¿Qué es la ideología según la filosofía?


A continuación redacta un ensayo sobre el papel que juega el grupo
social en el aprendizaje de comportamientos.
Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y
autorrealización, expresando su capacidad para responder

Identificar las situaciones o comportamientos en las que el grupo


social de manera inconsciente, presiona a los integrantes a realizar
algo.

Ejemplo: hay grupos en los que las mujeres deben casarse a partir
de los 13 años, si llegan a cumplir 20 años sin que nadie se las haya
llevado para casarse, entonces esas mujeres ya no se casan.

Identificas alguna situación en la que el grupo social persona a los


integrantes a realizar algo en contra de su voluntad? Escribe tu
respuesta a continuación:
A continuación observa el siguiente video y escribe que piensas al
respecto de dichas tradiciones.

https://www.youtube.com/watch?v=9pDEmXpxPpU
Con base en el video anterior responde las siguientes preguntas.

¿Crees que es correcto lo que se hace en el video anterior?

¿Cuánto tiempo va a llevaría cambiar esa ideología sobre el


matrimonio?

¿Quiénes van a intervenir para generar cambios de ideología en el


grupo social?
Escribe con tus palabras el significado de cada concepto.

Justicia:

Libertad:

Igualdad:

Equidad:

Cooperacion:

Inclusión:
CIUDADANOS EN ACCIÓN

Aprendizajes esperados:
Asume compromisos ante la necesidad de que los adolescentes
participen en asuntos de la vida económica, social, política y cultural
del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.

Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la


participación ciudadana en asuntos de interés público.
Con base a la información vista en clase responde las siguientes
preguntas.

¿Qué es la ciudadanía en acción?

¿Cuál es el valor de la ciudadanía?

¿Qué es la ciudadanía y para qué sirve?

¿Cuándo nace la noción de ciudadanía?


Realiza una investigación acerca de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y escribe a continuación la información
recabada.
Con base a la información recaba anteriormente responde las
siguientes preguntas.

¿Cuáles son los 30 derechos humanos universales?

¿Qué nos dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

¿Cuáles son los países que firmaron la declaración de los derechos


humanos?

¿Cuándo fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos?


La Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un


documento que marca un hito en la historia de los derechos
humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del
mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su
Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los
pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los
derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el
mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades


proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier
otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a


la seguridad de su persona.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la


esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al


reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,


derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante


los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni


desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena


igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella
en materia penal.
Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el


momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave
que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida


privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del


propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar


asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial


realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del


derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen


derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad
o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros


esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad


y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión


y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.


Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su


país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de


igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder


público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene


derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su


trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual


salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse


para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute


del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho
a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y


asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe


ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la


personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la


vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses


morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto


que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,


toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser


ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de


que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.
Con base en la lectura anterior, selecciona 5 artículos que te
parezcan interesantes y elabora un mapa mental explicando cada
artículo detalladamente con tus palabras.
Responde las siguientes preguntas.

¿En qué consiste la participación responsable y autónoma en


acciones colectivas?

¿Qué es un procedimiento democrático?

¿En qué consiste la participación ciudadana en asuntos de


interés público?
Con base en la información vista en clase anteriormente responde
las siguientes preguntas.

¿Qué es un gobierno democrático?

¿Cuáles son las principales características de la democracia?

¿Por qué se dice que México es un país democrático?

¿Cuáles son los principios valores y reglas de la democracia?


Elabora un ensayo sobre la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, indica cuál es su función y quién se encarga de crearla.
Las redes sociales en la comunicación

Aprendizajes esperados:

Reconocer el papel que juegan como adolescentes en el desarrollo


político, económico, social y cultural del país.

Analizar la influencia de las redes sociales en la actualidad.

Identifiquen acciones que puede llevar a cabo para participar en la


vida política, económica, cultural y social del país.

Las redes sociales son medios de comunicación y de acercamiento


con seres queridos o amigos que no vemos hace años; a través de
ellas se da una comunicación rápida e inmediata en la cual se
publica, recibe y se chatea en tiempo real con personas que pueden
estar a kilómetros de distancia.
Con base a la información vista anteriormente responde las
siguientes preguntas.

¿Cómo influyen las redes sociales en los medios de comunicación


en el ser humano?

¿Cuáles son las redes sociales que existen?

¿Que promueven las redes sociales?

¿Cuáles son las redes sociales que más isas?

¿Consideras que las redes sociales son indispensables para la vida


diaria, porque?
Redes sociales y Social Media

Muchas personas creen que las redes sociales y social media son lo
mismo y que los términos se pueden utilizar como sinónimos, pero
no es cierto. Social media es el uso de tecnologías para hacer
interactivo el diálogo entre personas, mientras que red social es
una estructura social formada por personas que comparten
intereses similares, como ya detallamos en el ítem anterior.

El principal propósito de las redes sociales es el de conectar


personas. Completas tu perfil en canales de social media e
interactúas con las personas con base en los detalles que leen
sobre ti. Se puede decir que las redes sociales son una categoría de
social media. Social media, a su vez, es un término amplio, que
abarca diferentes medios, como videos, blogs y las ya mencionadas
redes sociales. Para entender el concepto, se puede mirar lo que
comprendíamos como medios antes de la existencia de Internet:
radio, TV, periódicos, revistas. Cuando los medios de comunicación
estuvieron disponibles en Internet, dejaron de ser estáticos,
pasando a ofrecer la posibilidad de interactuar con otras personas.

En el corazón de social media están las relaciones, que son


comunes en las redes sociales, por lo que puede generar confusión.
Social media son lugares en los que se puede transmitir
información a otras personas. Otra manera de diferenciarlas es
pensar que las social media ayudan a las personas a unirse a través
de la tecnología mientras las redes sociales mejoran esa conexión,
ya que las personas sólo se interconectan en redes porque tienen
intereses comunes.
Puntos positivos de las redes sociales

El uso de redes sociales ha sido absorbido por personas en todo el


mundo y hoy ya es parte de la rutina. Esto hizo de esos espacios un
lugar donde las marcas y empresas también quisieran estar para
interactuar con sus prospectos y clientes, trayendo posibilidades
muy positivas, como:

 Compartir la visión de la empresa: las redes sociales son una


especie de escaparate de su empresa; en ellas podrás
mostrar
la visión del negocio, en lo que cree;
 La personalización del mensaje y la interacción directa con
el cliente: en las redes sociales, es posible tener una
relación
mucho más personalizada y directa con cada cliente o posible
cliente, ya que puedes entrar en contacto con cada uno, ya
sea para resolver problemas o para descubrir nuevas
informaciones;
 Posibilidad de segmentación del público: al publicar en
redes sociales, es posible segmentar tus posts de acuerdo
con las características de la audiencia, dirigiendo tus
esfuerzos hacia aquellos rangos del público que poseen más
afinidad con tu
solución;
 Poder saber más sobre cada uno de tus clientes: las
personas comparten sus gustos, deseos y otras
informaciones que
pueden ser valiosas para las empresas a la hora de acercarse a
su público objetivo. Mantente atento a lo que es relevante
para tu audiencia para conectarse mejor a ella;
 Posibilidad de vender por estos canales: de la misma forma
que es posible relacionarse con el público a través de
redes
sociales, es también posible utilizarlas para vender tus
productos o servicios, principalmente si abordas aquella
audiencia que ya tiene una relación contigo y ya se muestra
madura para la compra;
 Crear un entorno controlado por la marca:
independientemente de quién es tu público, este va a estar
en
alguna red social.
 Posibilidad de divulgación para empresas con bajo
presupuesto: a diferencia de los medios tradicionales,
anunciar en las redes sociales tiene un costo más bajo,
además de la ventaja de que en la web es mucho más fácil
medir los resultados;
 Información en tiempo real: las redes sociales permiten
comunicar mensajes urgentes de la marca en un canal oficial.
Esto es muy importante en el caso de la gestión de una crisis,
por ejemplo, en el que es necesario que la marca se
posicione rápidamente, evitando así que tome mayores
proporciones.
Con la información vista en clase anteriormente completa el
siguiente cuadro de doble entrada.

Ventajas de usar las redes Desventajas de usar las redes


sociales sociales
Elabora un ensayo sobre el papel que juegas como adolescente en
el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
Qué es Pluralidad:

Pluralidad se refiere a un gran número o multitud de cosas,


opiniones, personas que coexisten en un mismo espacio. También
indica la cualidad de plural, es decir, de ser más de uno.

La palabra pluralidad deriva del latín pluralĭta, y entre los sinónimos


que se pueden emplear con respecto a este término están
variedad, diversidad, colectividad o multitud. Lo contrario a
pluralidad es singularidad. La pluralidad es un término que puede
ser empleado en diferentes áreas del desarrollo humano, en
general, suele ser positivo y aportar beneficios ya que, permite
tomar en cuenta a todas aquellas personas que forman parte de
grupos minoritarios y que también necesitan ser escuchados.
La pluralidad se complementa con otros significados como el de
libertad de expresión, libertad de elección, igualdad de derecho,
respeto, solidaridad, reconocimiento, entre otros. Estos términos
también abarcan conceptos aún más amplios y complejos como el
de política, cultura, economía, participación, diversidad, entre
otros. En el área de la cultura se acostumbra a emplear el término
pluralidad cuando se hace mención a las múltiples expresiones
culturales que hay un país o región y, con las que se identifica cada
grupo social. Pluralidad también se refiere a los diferentes grupos
éticos, de mayor o menor número de integrantes, así como, de la
mezcla heterogénea que enriquece y hace particular diversas
costumbres y tradiciones populares.

Cabe mencionar la pluralidad de creencias religiosas, las cuales


forman parte de las múltiples expresiones culturales con las cuales
se identifican grandes, medianos o pequeños grupos de personas.
En cuanto a política se refiere, la pluralidad es un valor democrático
muy apreciado que implica la expresión de opiniones, el diálogo, la
convivencia y la búsqueda de soluciones que generen beneficios a
todas las partes involucradas. También implica la libertad de voto.

Las organizaciones sociales sin fines de lucro son ejemplo de la


pluralidad política, su función es trabajar por el bien común, dan
apoyo a diferentes comunidades u organizaciones que presentan
diversidad de dificultades y reconocen a todos aquellos individuos
que las integran por igual y los ayudan en pro de su bienestar. Es
decir, es un acto de pluralidad.
Escribe las características de las siguientes personas después
responde la pregunta.

Yo:

Mi hermano/a:

Mi mejor amiga/o:

Mi mama:

¿Cuál es la importancia de la pluralidad?


Elabora un dibujo o cartel en el que expreses cómo desean que sea
el futuro.
Responde las siguientes preguntas.

¿Cómo imaginas tu futuro?

¿Qué estrategias tomaras para lograr el ideal de futuro que deseas?


Elabora un ensayo explicando todo lo que aprendiste de la
asignatura.

También podría gustarte