Está en la página 1de 2

AMÉRICA LATINA

John LYNCH, Dios en el Nuevo Mundo. Una historia religiosa de América Latina
Crítica, Barcelona 2012, 540 pp.

El conocimiento del pasado religioso viene cometidos contra los indios y la búsqueda de
siendo enriquecido por un nutrido número métodos pacíficos para lograr su conversión
de monografías, sin embargo, las obras de por personajes tan emblemáticos como Bar-
conjunto siguen siendo pocas. John Lynch, tolomé de las Casas. Se deja constancia de la
consagrado especialista en Historia de Lati- existencia de una serie de temas en los que no
noamérica, nos ofrece otro de sus acabados existió una opinión uniforme, como observa
esfuerzos de síntesis. en la disputa entre Juan Ginés de Sepúlveda
El autor, según advierte en el prefacio, y Bartolomé de las Casas.
estudia la religión desde una perspectiva que Los frutos del esfuerzo evangelizador son
atiende su proyección en el ámbito social y puestos a prueba mediante las distintas cam-
político. Por tanto, adelanta que la espiritua- pañas contra la idolatría que fueron impulsa-
lidad y las corrientes teológicas sólo serán das desde los distintos territorios americanos.
tratadas de manera residual. Acertadamente, se advierte que los indios es-
La obra comprende el período histórico tuvieron fuera de la jurisdicción del Tribunal
que va desde la conquista hasta la historia más de la Santa Inquisición. Resalta el importante
reciente. Los primeros capítulos están dedi- papel de las órdenes religiosas en la América
cados a la llegada del cristianismo al Nuevo hispánica, especialmente la contribución de
Mundo, con algunas referencias a la historia la Compañía de Jesús en misiones de Para-
religiosa prehispánica. Sobre el particular, el guay y Moxos.
autor evita el paradigma historiográfico de la En el capítulo dedicado a la religión du-
denominada «conquista espiritual» porque rante la Ilustración se presenta las posturas
no refleja la riqueza y complejidad de la asi- asumidas por los distintos sectores de la so-
milación de la religión católica por la pobla- ciedad en torno a la relación entre la tradi-
ción indígena. ción, la fe y la ciencia moderna. Pese a los
Las perspectivas de los diferentes prota- intentos por controlar la circulación de libros
gonistas son convenientemente individuali- que pudieran comprometer la ortodoxia de
zadas. Así, el proceso de evangelización fue la fe católica y los intereses de la monarquía,
percibido por la burocracia colonial como un se tuvo acceso a la literatura ilustrada en
importante mecanismo de control y por el América. El gobierno borbónico orienta sus
clero como un mandato divino. En tal senti- esfuerzos a consolidar su poder, para lo que
do, son recogidas las denuncias de los abusos emprende una serie de medidas encaminadas

620 AHIg 23 / 2014

Libro Ahig 23_2014.indb 620 02/05/14 12:47


RESEÑAS

a disminuir los privilegios y los ingresos de la ticos. La existencia de diócesis acéfalas trajo
Iglesia. La Iglesia estuvo alineada a las direc- consigo la desatención espiritual de los fieles.
trices de la Corona en un período marcado En los siguientes capítulos se presenta
por el regalismo, en el que algunos clérigos el restablecimiento de relaciones entre el
acataron las disposiciones reales para evitar Estado y la Iglesia, lo que se vio favorecido
cualquier riesgo a su carrera eclesiástica. La por la existencia de gobiernos conservadores
expulsión de los jesuitas es presentada como entre 1830 y 1850. Los conflictos volverán a
una medida destinada a eliminar un poten- aparecer con el advenimiento de regímenes
cial obstáculo a la legitimación y ejercicio del liberales que pretenden eliminar completa-
poder del rey. Dicha expulsión trajo consigo mente los ingresos económicos de la Iglesia
consecuencias nefastas para el desenvolvi- y su presencia en ámbitos como el de la edu-
miento de la economía y educación de nume- cación.
rosos territorios. Finalmente, el siglo XX es tratado en los
La independencia marca una ruptura con últimos capítulos. La cuestión social, el sur-
el gobierno hispánico, pero una continuidad gimiento de las dictaduras populistas y los
en lo que al debilitamiento de la Iglesia se aires renovadores del Vaticano II –especial-
refiere. El estrecho vínculo entre trono y mente en materia de tolerancia religiosa– son
altar de tiempos virreinales se proyecta en los principales temas abordados.
este período. Sin embargo, como recuerda Nos encontramos ante un conseguido pa-
el autor, no se ha de olvidar que los ecle- norama sobre la historia religiosa en Améri-
siásticos también estuvieron divididos entre ca, elaborado a partir de las investigaciones
patriotas y realistas. En cualquier caso, el más representativas sobre cada tema y con un
Papado y la mayoría de los obispos se man- encomiable esfuerzo por contextualizar cada
tuvieron leales a la Corona y condenaron la región, grupo social y personaje histórico.
revolución. El autor concilia convenientemente la expo-
Los gobernantes de las nacientes repúbli- sición de testimonios históricos con la pre-
cas trataron con prudencia el aspecto religio- sentación de las principales interpretaciones
so, conscientes del influjo de la Iglesia sobre historiográficas realizadas sobre los distintos
la población. No obstante ello, el poder polí- temas.
tico y la Santa Sede no llegaron a un acuerdo Carlos H. SÁNCHEZ RAYGADA
respecto a la designación de cargos eclesiás- Universidad de Piura

Antonio RUBIAL GARCÍA (coord.), La Iglesia en el México virreinal. Seminario


de historia y política económica de la Iglesia en México
Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Ediciones Educación y Cultura, México, Puebla 2013, 606 pp.

Este volumen reúne las investigaciones de gaciones Históricas de la Universidad Nacio-


los autores, acomunados en el «Seminario de nal Autónoma de México y del Instituto de
Historia Política y Económica de la Iglesia en Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso
México», que desde 2001 vienen reuniéndo- Vélez Pliego» de la Benemérita Universidad
se, bajo los auspicios del Instituto de Investi- Autónoma de Puebla. Como fruto de los se-

AHIg 23 / 2014 621

Libro Ahig 23_2014.indb 621 02/05/14 12:47

También podría gustarte