Está en la página 1de 24

Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Universidad de Guayaquil

Computación I
Grupo 5

Integrantes:
 Shirley Becerra
 Nayeli Leon
 Karen Lata
 Valeska Salinas
 Iskra Carreño

Tema: Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Profesor: Ing. Manuel Cevallos Gamboa

Curso: MA 1-2

Ciclo: II

Tabla de contenido

1
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales………………. 4

El uso excesivo de las redes sociales en la sociedad actual………………….5

1. Factores psicológicos…………………………………………………….5
2. Factores sociológicos …………………………………………………….6-7

Influencia de las redes sociales en la salud mental……………………………8

1. Aspectos positivos…………………………………………………………8
o Auto expresión e identidad propia………………………….………8
o Hacer, mantener y construir relaciones……………………….….9

Los riesgos e impactos psicológicos de las redes sociales………………….10

Ansiedad, depresión y estrés como efectos psicológicos…………..………11

¿Por qué el uso problemático de las redes provoca síntomas


psicológicos?......................................................................................12

1. Factores externos…………………………………………………….12

Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales……13

¿Qué pasa cuando las redes sociales afectan nuestra salud mental?....14

1. Principales problemas de salud mental que se han incrementado con el


uso excesivo de los medios sociales……………………………………….14
o Trastorno del sueño……………………………………………………14
o Acoso cibernético o ciberbullying…………………………………14
o Ansiedad y síndrome de abstinencia……………………………..15
o Baja autoestima…………………………………………………………..15

5 riesgos de seguridad en redes sociales para los negocios……………….16

1. Error humano……………………………………………………………………16
2. No poner atención a las redes sociales………………………………….16
3. Aplicaciones y ataques maliciosos………………………………………..16
4. Fraude de suplantación de identidad……………………………………17
5. Configuración de privacidad……………………………………………17-18

2
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿Cómo evitar los efectos negativos de las redes sociales en la salud


mental?..........................................................................................19-20

Datos estadísticos sobre el acceso a las redes sociales…………………….20


¿Qué dicen los psicólogos sobre el uso de las redes sociales?.............21

¿Qué parte del autocontrol de los jóvenes tiene que ver con la genética y
qué parte con la educación?...............................................................22

¿A qué edad debe autorizarse el móvil, usar la Play o tener


Instagram?........................................................................................23

3
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las


redes sociales
Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Plataformas como
Facebook, Twitter e Instagram han revolucionado la manera de conectar entre
nosotros y son utilizadas por una de cada cuatro personas en todo el mundo.

Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y


construimos relaciones, configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos
y conocemos el mundo que nos rodea. ¿Pero hemos valorado suficientemente qué
riesgos supone?

La mayor incidencia del uso de las redes sociales se da entre los jóvenes de
16 a 24 años, un periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las
personas. Precisamente por ello, es necesaria una mayor comprensión del impacto
de las redes sociales en los jóvenes, poniendo especial interés en cómo éstas pueden
afectar a su salud mental.

4
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

El uso excesivo de las redes sociales en la sociedad actual

Hoy en día el fenómeno de la era digital nos atraviesa, y con él surgen


cambios psicosociales importantes. Para empezar, muchas personas han accedido
al mundo virtual por razones personales. Algunas para tener mayor comunicación
con sus familiares, amistades o hasta tener acceso a sus actividades profesionales;
en cambio, otras recurren sólo por entretenimiento. Lo que es un hecho es que esta
revolución tecnológica ha traído un cambio en todo el proceso de socialización y,
por consiguiente, muchas alteraciones y repercusiones psicológicas.

Con todo esto, el mundo de Internet ha generado redes que conectan al


mismo tiempo a millones de personas dentro de espacios que inciden en la manera
de pensar y sentir, generando dinámicas de apropiación en las que se esperan
ciertas actitudes y comportamientos al programar ideas que en ocasiones vulneran
a las personas, empezando desde su auto percepción.

Por esta razón, el tema de la identidad es uno de los ejes más perjudicados,
al ser multidireccional y un elemento preponderante en la vida de cualquier
persona conformada por un espectro de cualidades, características y rasgos que son
percibidos y reconocidos para distinguirse del resto. No obstante, desde la
incidencia de las redes sociales, se vende la idea de que todas las personas son
idénticas, al estar en un medio que impide el encuentro físico, exponiéndose a la
pérdida de privacidad al estar presente el fenómeno del reconocimiento y
aprobación de los demás.

 Factores psicológicos

Contemplando esto, hay muchas alteraciones en la vida de las personas, al


estar constantemente relacionados con el uso excesivo de redes sociales, tal y como
demuestran varios estudios al mostrar la relación que tienen con el estrés, la
ansiedad y la depresión, dada la recompensa prometedora de ser una persona
exitosa por la cantidad de "me gusta" o retweets que puedan llegar a tener.

5
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Además, consideremos que hay muchos menores de edad que crecen día con
día con estas ideas; esta exigencia se vuelve parte de su cotidianidad al estar
rodeados de roles y estereotipos sociales.

En este escenario, podemos continuar hablando de la adicción que se crea


por estar inmersos la mayor parte de nuestro tiempo en las redes, conllevando a
una serie de cambios en el comportamiento, como pueden ser:

 Pérdida de la noción y control del tiempo.


 Irritabilidad y aislamiento.
 Bajo rendimiento en las actividades rutinarias.
 Desinterés en las cosas que antes solían hacerse y disfrutarse.
 Alteraciones en el ciclo de vigilia - sueño.
 Inseguridad.
 Sobrepeso por el sedentarismo.
 Energía excesiva por el teléfono u otro enlace que permita conectarse
a las redes sociales.

 Factores sociológicos

Una vez hemos considerando de manera aislada los efectos de la auto


percepción en la persona y los efectos psicológicos, es necesario ver cómo se
extrapolan estas condiciones en el terreno social, así que pasemos a las relaciones
interpersonales, en las que evidentemente hay toda una revolución en las
dinámicas socio-culturales. Se puede observar una modificación en la
comunicación, empezando desde la familia, escuela y trabajo. Al estar inmersos la
mayor parte del tiempo en las redes sociales, la pérdida de atención, concentración
y capacidad de memoria empiezan a ser más constantes, lo que imposibilita el
poder llevar conversaciones profundas, placenteras o productivas en el trabajo, con
amigos y/o familiares.

6
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Aunado a esto, los encuentros físicos cada vez se vuelven más complicados
en estos tiempos, ya que la llegada del COVID-19 ha aminorado los encuentros
cotidianos, por lo que se ha incrementado el uso de redes sociales para seguir
comunicándonos a distancia. Es innegable el aumento del consumo cibernético en
la vida de todos, especialmente en los adolescentes, lo que ha auspiciado el desdén
de la influencia del Otro en el entramado social.

Por último, es importante visibilizar el riesgo que corren estas generaciones


al exponerse desde el cyberbulliyng, acoso sexual (donde las mujeres han sido
mayormente afectadas) y los encuentros o citas sexuales con desconocidos, ya que
el mito prometedor del empoderamiento ha permitido que las personas interactúen
y tengan intercambios eróticos, con los que muchas veces terminan vulnerados al
circular contenido íntimo sin su consentimiento y, por ende, se da una alteración
psicológica severa.

7
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Influencia de las redes sociales en la salud mental

En primer lugar, se debe tener en cuenta que el uso de las redes sociales
sigue creciendo considerablemente en los últimos años. Algunos datos recientes
apuntan a 2 mil millones de usuarios en el mundo entero. Ciertamente, las redes
sociales y su uso es una cuestión que cada vez va teniendo mayor relevancia.

Como resultado de este crecimiento y mayor relevancia de las redes, la


investigación ha observado un uso intensivo de éstas. Al menos entre los jóvenes,
se ha visto que, entre los adolescentes estadounidenses, el 45% declara estar casi
constantemente en línea.

Debido al uso extensivo de estas redes, es importante conocer qué impacto


tiene en la salud mental de las personas, en especial de las generaciones más
jóvenes. Como veremos, este uso constante de las redes sociales, entre otras cosas,
puede derivar en síntomas psicológicos relevantes.

 Aspectos positivos

Auto expresión e identidad propia

La auto expresión y la identidad propia son aspectos importantes del


desarrollo en jóvenes y adolescentes. Esta etapa es un momento en que los jóvenes
intentan experimentar cosas nuevas, diferentes aspectos de sí mismos y su
identidad. A lo largo de este periodo, los jóvenes tienen un medio para expresarse y
explorar quién son.

Los medios sociales pueden actuar como una plataforma eficaz para una auto
expresión positiva, que les permita presentar lo mejor de sí mismos. Son capaces de
personalizar sus perfiles con imágenes, vídeos y palabras que expresan quiénes son
y cómo se identifican con el mundo. Las plataformas de medios sociales también
son lugares para que los jóvenes compartan contenido creativo y puedan expresar
sus intereses y pasiones con los demás. Ser capaz de "gustar" o "seguir" páginas o
grupos, hace que los jóvenes puedan construir un "catálogo de identidad" que los
represente.

8
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Hacer, mantener y construir relaciones

Las plataformas de las redes sociales ofrecen a los jóvenes una herramienta útil
para hacer, mantener o hacer realidad relaciones interpersonales a nivel mundial . Esto
puede ser a través de estar conectado con amigos y familiares de todo el mundo,
que de otro modo sería imposible. También pueden realizar nuevos amigos a través
de las redes, aunque los jóvenes deberían abordar esto con precaución y sólo
deberían encontrarse por primera vez en entornos seguros.

El aspecto de la construcción de comunidades también es un elemento


positivo. Al unirse a "grupos" o "páginas", los jóvenes pueden rodearse de personas
similares con quienes comparten sus pensamientos o inquietudes. Estos grupos
pueden ser minorías en el mundo real, pero pueden crear comunidades en línea
que proporcionen una red segura para los jóvenes, tales como aquellos de la
comunidad LGBT o las minorías étnicas. Los medios sociales permiten que estos
jóvenes se conecten y generen sentido de comunidad, a pesar de la separación
geográfica.

9
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Los riesgos e impactos psicológicos de las redes sociales

Si atendemos a la ubiquidad de las redes de hoy en día y al posible uso


excesivo o problemático de éstas, es probable que a algunas personas les
desencadene síntomas psicológicos de cierta intensidad.

Debido a este tipo de comportamientos, el uso problemático de las redes está


asociado a menor satisfacción vital y una menor calidad de vida. Asimismo, la
búsqueda de estatus digital (invertir un esfuerzo significativo en la búsqueda de la
aprobación de otras personas en el terreno online y en la acumulación indicadores
de que se tiene un estatus superior) está también asociada a mayor nivel de uso de
substancias y conductas sexuales de riesgo.

El uso excesivo de las redes sociales alimenta, como vemos, los problemas de
salud mental. Sobre todo, ciertas investigaciones ponen el énfasis en algunos
aspectos negativos que van desde la depresión, la falta de privacidad, el acoso
online o el cyber-bullyingpasando por el estrés, la fatiga o ansiedad.

10
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Ansiedad, depresión y estrés como efectos psicológicos

Siguiendo con los efectos que pueden ocasionar las redes, encontramos que
su uso está asociado también a la ansiedad. El 45% de los adultos de Gran Bretaña
se sienten inquietos cuando no pueden acceder a sus redes sociales. Esta ansiedad
también se da en las generaciones más jóvenes, dando lugar en ocasiones a la
sensación de que el móvil está vibrando cuando realmente no lo está haciendo.

Una vez se comienza a usar las redes, es difícil dejarlas al ser los comentarios
y likes un refuerzo positivo del uso de éstas. Muchas personas comparan su vida
con las vidas "perfectas" de sus amigos en Facebook, Instagram u otras apps.

Cuando se sube una imagen o un post, es cuando también aparece la


preocupación o inquietud por los likes y los comentarios. Esto genera una
necesidad de comprobar y de estar pendiente de lo que sucede en dichas redes.

Del mismo modo, algunos estudios indican que la utilización excesiva puede
incrementar la ansiedad y acabar derivando en depresión. De hecho, se ha
observado que hay una asociación entre el tiempo de uso de Facebook y la
depresión en adolescentes, así como también se ha encontrado que los estudiantes
de universidad que utilizan Facebook de forma intensiva refieren una mayor
sensación de soledad.

Es más, en los últimos tiempos ha aparecido información que va en esa línea


respecto al efecto que tienen apps como Instagram. Recientemente ha salido a la
luz información interna de Facebook que corrobora el impacto negativo que tiene
Instagram sobre la autoestima de los adolescentes.

11
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿Por qué el uso problemático de las redes provoca síntomas


psicológicos?

Primero, existen varias explicaciones posibles a la relación entre síntomas


psicológicos y el uso problemático de las redes sociales. Andreassen y sus
colaboradores sugieren que las personas que hacen un uso excesivo de las redes
sociales experimentan una necesidad constante de consultar las redes sociales para
conocer las actualizaciones y la información nueva por el miedo a perderse algo.

Otros autores mencionan la posibilidad de que las personas que tienen


mayores niveles de uso problemático de las redes sociales desatienden otros
aspectos importantes de sus vidas, por lo que esto podría contribuir a síntomas
depresivos. También podría darse la circunstancia de que las personas utilizarán
las redes sociales como método para evitar o reducir los síntomas de ansiedad y
depresión.

 Factores externos

El trabajo, la economía, las relaciones familiares u otros factores


ambientales también hay que tenerlos en cuenta. Las redes sociales pueden actuar
como plataforma de efectos positivos y negativos en la salud psicológica y el
bienestar de la persona, pero hay otras causas externas que pueden estar
influyendo también en la aparición de síntomas psicológicos.

Finalmente, un grupo de especial relevancia en el uso de tecnología son los


niños y adolescentes. Al ser los adolescentes el grupo que más utiliza las redes
sociales en el mundo, es más probable que experimenten síntomas psicológicos
debido a un uso excesivo. Es por ello que hay que tener especial atención con ellos
para poder prevenir y aprender a gestionar su uso.

12
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes


sociales

Desde hace varios años, las redes sociales se han convertido en una
herramienta muy importante para la interacción humana, especialmente entre los
adolescentes y adultos jóvenes. Forman parte de la vida de las personas, pues
permite la comunicación y conexión con amigos, conocidos, compañeros de trabajo
o clientes, acortando aún más las distancias personales y profesionales.

13
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿Qué pasa cuando las redes sociales afectan nuestra salud


mental?

A pesar de su gran utilidad, en los últimos años, diversos estudios en


Norteamérica y Europa han encontrado que el uso desmedido de las redes sociales
contribuye al aumento de síntomas y problemas de salud mental.

Dado que las redes sociales constituyen el espacio virtual en donde las
personas interactúan y desarrollan o fortalecen aún más sus relaciones, muchos se
ven afectados en su forma de percibirse a sí mismos y a los demás, fuera de la
virtualidad.

 Principales problemas de salud mental que se han


incrementado con el uso excesivo de los medios
sociales:

Trastornos del sueño

El uso desmedido de las redes sociales ha sido asociado con un incremento


en la aparición de trastornos de sueño, ansiedad, depresión y problemas de
autoestima, sobre todo en los más jóvenes, personas con edades comprendidas
entre 16 y 26 años.

Acoso cibernético o ciberbullying

Así mismo, también se ha identificado la presencia de otros problemas como


el bullying cibernético o ciberbullying, el cual es cada vez más frecuente entre los
escolares, universitarios y adultos jóvenes.

Muchos de ellos admiten haber participado de este fenómeno, ya sea


contribuyendo con el acoso cibernético o siendo víctimas de este. En este sentido,
las redes sociales también se han convertido en un espacio en donde muchos
descargan sentimientos de hostilidad y rechazo hacia otras personas, especialmente
escudados en el anonimato, la falta de límites claros y la poca o nula consecuencia
inmediata que tiene este tipo de comportamiento en línea.

14
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Ansiedad y síndrome de abstinencia

Por otra parte, aquellos que tienen dificultades para controlar el uso de las
redes sociales, constantemente han experimentado síntomas de ansiedad, por la
necesidad de estar conectado constantemente y así mantenerse actualizados de lo
que sucede a su alrededor.

Esto ha llegado incluso a afectar hábitos de alimentación y sueño, generando


una suerte de dependencia en algunas personas.

Baja autoestima

Entre otros de los efectos del uso desmedido de las redes sociales, está el
efecto negativo entre aquellas personas que las utilizan como una suerte de
parámetro a partir del cual tienden a compararse.

Por ejemplo, estar pendientes de las publicaciones de amistades que se


encuentran disfrutando de salidas o viajes, puede generar en algunas personas
sentimientos de baja autoestima, ansiedad y depresión por sentir que no tienen los
mismos logros o experiencias, o también por considerar que lo que tienen no es
suficiente, en comparación con lo que muestran otras personas en una situación
diferente.

15
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

5 riesgos de seguridad en redes sociales para los negocios

 1. Error humano

Desde tweets accidentales, hasta clics no reconocidos en vínculos


fraudulentos, el error humano es una de las amenazas de seguridad en redes
sociales más comunes para las marcas en la actualidad.

En 2014, un empleado de US Airways publicó por accidente una imagen no


apta para menores en la lista de noticias del Twitter de la empresa. Considerado ‘el
peor tuit de todos los tiempos’, el error ocasionó días de cobertura mediática difícil.
Si bien al final la empresa salió ilesa, esta situación demostró la rapidez con que las
cosas pueden salir mal debido al error humano en las redes sociales.

 2. No poner atención a las redes sociales

Relacionado al error humano, no poner atención a tus cuentas de redes


sociales puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, dejar de monitorear tu
cuenta la pone en riesgo de ser infectada por un virus malicioso que podría
esparcirse hasta tus seguidores.

Peor aún, si dicho virus envía mensajes no deseados desde tu cuenta,


podrías correr el riesgo de perder seguidores que ya no te verán como alguien
confiable.

 3. Aplicaciones y ataques maliciosos

El internet está plagado de software malicioso: desde programas malignos y


programas de publicidad, hasta llegar a la variedad de malvados ransomware (de
los cuales hubo más de 4000 ataques todos los días en 2016).

Uno de los ataques más sofisticados que se recuerda en redes sociales en la


memoria reciente, fue el de la aplicación Locky. En un principio se propagó
mediante archivos adjuntos de correo electrónico, Locky se dirigía directamente a
redes sociales a través de la circulación de jpegs corruptos (esos sigilosos hackers
de Locky descubrieron una manera de incrustar códigos maliciosos en un archivo
de imagen).

16
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Cuando un usuario que no sabía nada al respecto hacía clic en la imagen y la


abría, Locky ponía una restricción inmediatamente en todos los archivos de su
computadora. Posteriormente aparecía una pequeña nota que exigía al usuario un
pago (a través de la anónima red Tor) a cambio de la clave para desbloquear los
archivos del usuario.

 4. Fraude de suplantación de identidad

Al igual que las aplicaciones maliciosas, los fraudes de suplantación de


identidad utilizan las redes sociales para engañar a la gente para que brinden
información personal (como información bancaria y contraseñas). Los intentos de
suplantación de identidad en redes sociales se dispararon en un sorprendente 500
por ciento en 2016, atribuidos en gran parte a cuentas de atención al cliente
fraudulento que se dirigían a clientes en Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn.

Un ejemplo claro fue el ataque de suplantación de identidad “falso amigo” en


Facebook que se pasó de una persona a otra en 2016. Según el vigilante global de
ciberseguridad, Kaspersky Lab, miles de usuarios recibieron un mensaje de
Facebook que decía que un amigo los había mencionado en un comentario. Cuando
los usuarios hacían clic en el mensaje, la estafa descargaba automáticamente una
extensión maliciosa del navegador Chrome en su computadora.

Una vez instalado, el archivo malicioso se apoderaba de la cuenta del usuario


de Facebook, donde posteriormente se extraían los datos personales del usuario y
se esparcía más el virus a través de los amigos del usuario.

 5. Configuración de privacidad

La privacidad y la protección en las redes sociales es sumamente importante.


Si embargo, muchas empresas siguen poniendo su reputación en riesgo al no
implementar una estricta configuración de privacidad. Como resultado, los hackers
pueden apoderarse fácilmente de los canales sociales de la marca y causar
problemas a su voluntad: enviar publicaciones fraudulentas a seguidores o hacer
modificaciones a la apariencia de un canal.

17
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Muchas de las principales marcas han sido víctimas de los hackers en redes
sociales, incluida Burger King, cuya cuenta de Twitter fue secuestrada e hicieron
parecer que promocionaba a McDonald’s.

18
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿Cómo evitar los efectos negativos de las redes sociales en la


salud mental?

Aunque parezca un problema de menor relevancia, lo cierto es que es


importante estar atentos al uso que le damos a nuestras redes sociales,
principalmente los más jóvenes.

Por eso es importante reflexionar sobre su uso y al tipo de material que


consumimos: ¿cómo nos hacen sentir las cuentas que seguimos? ¿Contribuyen a
aumentar o disminuir la ansiedad?

Esto será de vital importancia para que logremos tener un mejor control
sobre el impacto que pueden estar generando las redes sociales en nuestra salud
mental.

 Evita caer en las cadenas de mensajes. Ninguna entidad bancaria ni


organización alguna envía correos electrónicos solicitando datos de
acceso, así que desconfía de todo ese tipo de mensajes. Nunca abras
archivos adjuntos que recibas en tu cuenta de e-mail, si desconoces el
remitente.
 Ten instalado un antivirus actualizado o sistemas
de seguridad informática. Evita navegar en Internet ni utilices
clientes de correo electrónico sin tener activado el firewall e instalado
un antivirus.
 Acompaña y supervisa la actividad de tus hijos menores de edad en la
Red. Para ello te sugerimos un control parental que permite tener
seguimiento al uso del internet de los menores. Supervisa pero no
dejes de enseñar.
 Configura una buena contraseña y activa el acceso en dos pasos. Tu
contraseña es la llave de oro a tus actividades en la Red. Establece
contraseñas fuertes; es decir, contraseñas que contengan al menos 8
caracteres incluidos mayúsculos, minúsculos, símbolos y números.
 Revisa las configuraciones de privacidad. Tú decides quién accede a
tus contenidos y cómo.
19
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

 Para no correr riesgos, no aceptes relaciones con desconocidos.


Aprende a diferenciar los matices del concepto de “seguidor” y
“amigo” en la Red. Los menores de edad es posible que se dejen
convencer mediante el engaño y establezcan relación en Tuenti o
Facebook con personas que no son quien dicen ser.

Datos estadísticos sobre el acceso a las redes sociales

Es importante diferenciar tres franjas de edad a la hora de hablar de uso de


redes sociales: niños, adolescentes y adultos.

Si analizamos el Estudio de Redes Sociales 2021 elaborado por ELOGIA


podemos extraer las siguientes conclusiones:

El 80% de las personas de entre 16 y 70 años usa las RRSS

Del total de usuarios de redes sociales:

El 17% tienen una edad de entre 16 y 24 años

El 35% tienen una edad de entre 25 y 40 años

El 33% tienen una edad de entre 41 y 54 años

El 16% tienen una edad de entre 55 y 70 años

Las personas de menos de 40 años son las que más tiempo pasan
conectadas a las RRSS

El objetivo del uso de las redes es entretenerse (81%), interactuar con otras
personas (72%) e informarse (66%)

El teléfono móvil es el dispositivo que el 97% de las personas usan para


conectarse a las RRSS

De media cada usuario pasa 1 hora y 21 minutos al día en las redes

20
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿Qué dicen los psicólogos sobre el uso de las redes sociales?

El estudio analiza jóvenes de 13 a los 25 años. Nos hemos reunido con esos
jóvenes y en otros casos hemos enviado a los colegios e institutos encuestas sobre
uso de redes y aspectos psicológicos porque vimos que había que profundizar en
algo más que el tiempo de uso de las redes sociales. Los motivos de uso de redes
sociales son muy diferentes: entretenimiento, obtención de información, contacto
con amistades, expresas sentimientos, razones académicas para trabajar en equipo,
el cotilleo... Hay que diferenciar entre un uso más activo y otro más pasivo. El uso
más pasivo se limita a ver, a ser un mirón en las redes sociales, a diferencia de
quienes son más activos, cuelgan cosas, hacen comentarios...

El estudio revela que el uso pasivo de redes sociales es más preocupante,


más negativo, porque te lleva a ver la vida de los otros, suele aumentar la
comparación de tu vida y la de los demás. ¿Qué cuelgan los demás en redes
sociales? Cosas buenas, viajes, comidas... Al final, el que no cuelga nada termina
pensando que su vida es más triste que la de los demás, eso lleva a la envidia y eso
al malestar. Eso no quiere decir que todo uso activo sea positivo.

21
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿Qué parte del autocontrol de los jóvenes tiene que ver con la
genética y qué parte con la educación?

El autocontrol está más relacionado con la edad pero es verdad que los
padres deben controlar el uso que sus hijos hacen de las redes sociales, internet,
videojuegos... El contexto familiar es muy importante en el autocontrol del
adolescente porque es fundamental que haya una buena relación de apego o
vínculo afectivo en la infancia. Si se usan mucho las redes sociales se pasa mucho
tiempo sentado y no haces deporte, lo que lleva a tu cuerpo a acumular grasa, más
lectina, lo que hace que los niños maduren antes. El sobrepeso que se está
observando en los niños puede llevar a un adelanto de la pubertad y a mayor
adelanto de la pubertad, menos autocontrol. A eso hay que sumar que si se usan
mucho las nuevas tecnologías de noche se secreta menos melatonina porque el
cuerpo la libera cuando cae el sol o se apagan las luces. Pero es que la melatonina
está también relacionada con la pubertad precoz. A menos melatonina, mayor
madurez y menos autocontrol.

22
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

¿A qué edad debe autorizarse el móvil, usar la Play o tener


Instagram?

Con este tipo de cosas siempre digo lo mismo: es difícil establecer reglas que
sirvan para todos los niños y adolescentes. Lo fundamental es conocer bien a tu
hijo, algo que se puede conseguir si desarrollas una buena relación de confianza
con él. Es importante no echarles un broncazo cuando te cuentan algo que no te
gusta, como que se ha fumado un porro, que se ha emborrachado... En esos casos
hay que reaccionar con cierta tranquilidad, buscando argumentos para
convencerles de que no nos gusta lo que han hecho pero valorando positivamente
que nos lo hayan contado. En cuanto a la edad en que debe autorizarse un móvil a
un niño, si no necesito tener contacto con mis hijos, los retrasaría hasta los 13 o 14
años. Es bueno que los padres hagan un grupo de Whatsapp y hablen de esas cosas
para que las decisiones que tomes no te dejen como la madre o el padre «sieso». En
cuanto a la Play, yo controlaría el tiempo y el contenido. Usar la Play bajo control
no es un problema porque está demostrado que determinados tipos de videojuegos
facilitan el desarrollo intelectual. Pondría énfasis en el contenido del videojuego
porque los hay educativos y otros de violencia. ¿Cuánto tiempo? Una hora al día
está bien por debajo de los 13 años y un par de horas en fin de semana. En cuanto a
Instagram, se puede dejar a un niño de 14 años hacerse un perfil, aunque hay que
ver cada hijo.

23
Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales

Bibliografia
o https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-
psicologia/el-mal-uso-de-las-redes-sociales-y-su-repercusion-en-la-
psicologia-adolescente
o https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-
adolescentes
o https://clinicasanfelipe.com/articulos/las-redes-sociales-y-nuestra-salud-
mental-una-relacion-compleja
o https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-alfredo-flores-psicologo-adiccion-redes-
sociales-y-videojuegos-crea-danos-irreversibles-cerebro-
201901200846_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
o https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-
psicologia/el-mal-uso-de-las-redes-sociales-y-su-repercusion-en-la-
psicologia-adolescente
o https://blog.hootsuite.com/es/riesgos-de-seguridad-en-redes-sociales/
o https://www.euroinnova.ec/blog/como-prevenir-los-peligros-de-las-redes-
sociales

24

También podría gustarte