Está en la página 1de 43

PSICOLOGIA

TESIS DE GRADO

PROGRAMA DE APOYO PSICOLÓGICO


PARA TRATAR LA ANSIEDAD EN
INTERNAS DEL CENTRO DE
REHABILITACIÓN DE MUJERES
TRINIDAD

Araceli Vásquez Jiménez

Santísima Trinidad - Bolivia


2024
CARRERA PSICOLOGIA
TESIS DE GRADO

PROGRAMA DE APOYO PSICOLÓGICO


PARA TRATAR LA ANSIEDAD EN
INTERNAS DEL CENTRO DE
REHABILITACIÓN DE MUJERES
TRINIDAD.

Autor: Araceli Vásquez Jiménez

Tutor: Lic. Vania Estela Bottega Siles

Tesis de Grado para optar la Licenciatura en Psicología

Santísima Trinidad – Bolivia

2024
AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO
A Dios: Con profunda estima y orgullo, extiendo mi más sincera gratitud quien me
ha brindado la fortaleza, sabiduría y la perseverancia para concluir este proyecto de
tesis. Sin su guía no podría ser posible plasmar los conocimientos adquiridos durante
esta jornada de formación.

A mis padres: Por ser el pilar fundamental de mi vida, en especial a mi Madre quien
ya no se encuentra conmigo físicamente, pero si en mi corazón, quien es mi motivo
de seguir y no desfallecer en el primer fracaso.

A la UPDS: Por proporcionarnos un ambiente de aprendizaje enriquecedor y propicio


a nuestras necesidades y expectativas.

A mis docentes: A todos aquellos que me aportaron con granito de su sabiduría en


cada materia cursada en la universidad, por su tiempo, apoyo y paciencia en todo
nuestro recorrido.

A mis compañeros y futuros colegas: Por acompañarnos y caminar juntos en esta


etapa enriquecedora.

A mi familia: Por ser el impulso, sostén y apoyo en todo el proceso de aprendizaje.


DEDICATORIA
DEDICATORIA

A mi persona: La cual he forjado, descubierto y apreciado a lo largo del


aprendizaje. En la vida nada es fácil y al final de todo, solo nos tenemos a nosotros
mismos, dedico este trabajo a mi persona por mi valentía, dedicación y compromiso.
Expresó mi mayor orgullo por llegar hasta donde estoy al estar cumpliendo una meta
más trazada en mi vida. Muchos son los que planean, pero poco son los que llegan a
cumplirlo.
INDICE GENERAL
ÍNDICE
CARATULA…………..………………………………………………………………………
AGRADECIMIENTO………………………………………………..……………………...
DEDICATORIA..……..…………………………………..….………………………………
ÍNDICE GENERAL..………………………………….….…….…………………………...
ÍNDICE DE TABLAS…...……………………………….……………………..……………

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES..........................................................................................2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................2
1.2.1. Formulación de problema..............................................................................3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................3
1.3.1. Objetivo General............................................................................................3
1.3.2. Objetivos Específicos.................................................................................... 3
1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................3
1.4.1 Formulación de la Hipótesis..........................................................................3
1.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........4
1.5.1. Variable Independiente:.................................................................................4
1.5.2. Variable Dependiente....................................................................................4
1.6. OBJETO DE ESTUDIO.................................................................................5
1.6.1. Campo de Acción.......................................................................................... 5
1.7. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................6
1.7.1. Enfoque de investigación...............................................................................6
1.7.2. Tipo de investigación.....................................................................................6
1.8. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................6
1.8.1. Métodos Teóricos..........................................................................................6
1.8.2. Métodos empíricos........................................................................................ 8
1.9. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................9
1.10 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................9
1.10.1. Población:......................................................................................................9
1.11 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................................................10
1.11.1 Significación práctica...................................................................................10
1.11.2 Significación Social......................................................................................10
1.11.3 Novedad científica.......................................................................................10

CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................12
2.1. MARCO TEÓRICO......................................................................................12
2.1.1. Teoría Conductual.......................................................................................12
2.1.2. Teoría Social................................................................................................13
2.2. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................14
2.2.1. Salud Mental................................................................................................14
2.2.2. Determinantes de la salud mental...............................................................14
2.2.3. Salud Mental en Bolivia...............................................................................15
2.2.4. Condiciones de salud mental.......................................................................15
2.2.5. Ansiedad......................................................................................................17
2.2.6. Trastorno de Ansiedad................................................................................ 18
2.2.7. Trastorno de Ansiedad Generalizada..........................................................18
2.2.8. Desorden de ansiedad social......................................................................19
2.2.9. Los síntomas del trastorno de ansiedad social incluyen:.............................19
2.2.10. El trastorno obsesivo compulsivo (TOC).....................................................20
2.2.11. Trastorno de pánico.....................................................................................20
2.2.12. Trastorno de estrés postraumático..............................................................21
2.2.13. Complicaciones........................................................................................... 22
2.3. MARCO REFERENCIAL.............................................................................22
2.4. MARCO LEGAL...........................................................................................23

Bibliografía..................................................................................................................25
CAPITULO I:
INTRODUCCION
INTRODUCCION

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las condiciones de privación de libertad, pueden provocar, reacciones psicológicas


en cadena, que son ocasionadas por la tensión emocional permanente.

Quienes ingresan en este tipo de instalaciones, lo hacen debido a comportamientos


socialmente inadaptados provocando conflictos con la ley. En prisión, se suele
encontrar un ambiente caracterizado por el aislamiento afectivo, vigilancia, poca
intimidad, la rutina, frustraciones reiteradas que, entre otras cosas, condicionan las
relaciones interpersonales basadas en la desconfianza y la agresividad. Por lo que
estos factores pueden dar inicio a la aparición de desajustes psicológicos.

En una inadaptación, evoluciona a un desajuste con reacciones violentas, daño a


nivel afectivo con características de ansiedad, estrés y depresión. Y en ciertos casos
se convierten en enfermedades mentales. En personas privadas de la libertad, los
trastornos mentales más comunes son: depresión, ansiedad, psicosis, trastorno de
personalidad, abuso de sustancias, e incremento del riesgo de suicidio.

Estudios a nivel mundial revelan que 9 de cada 10 internos presentan algún tipo de
alteración en su salud mental; las tasas oscilan entre 2 y 4 % en trastornos como la
esquizofrenia, 10 al 12 % en el trastorno depresivo y 50 al 75 % en los trastornos de
personalidad. (REVISTA CUBANA DE MEDICINA MILITAR, 2021)

Esa es la razón por la que se debe trabajar la ansiedad cuando se manifiesta como
síntoma, y así evitar su evolución a una situación más compleja como algún trastorno
mental. Los privados de libertad no deberían ser una población ignorada, se debe
encontrar formas de lograr su reinserción, y al brindarles herramientas que les
permitan tener un control sobre quiénes son y lo que hacen, no solo se les permite
una recuperación personal, sino que es un benéfico para toda la sociedad.

1
INTRODUCCION

En la actualidad, con las vidas tan apresuradas, es inevitable ciertas manifestaciones


de ansiedad, y estando aisladas en una prisión, mucho más, pero ¿qué pasaría si se
dotara de herramientas que faciliten bajar estos niveles?

Es por eso que, la presente investigación tiene como propósito medir los niveles de
ansiedad presentes en las reclusas del Centro de Rehabilitación de Mujeres Trinidad,
y a través de eso, diseñar un programa psicológico que les permita identificar y bajar
estos niveles.

1.1. ANTECEDENTES

En el 2018 en la Universidad de Envigado Colombia, se realizó una tesis que


investigo sobre; Los niveles de ansiedad y estrés en internos de la cárcel municipal
de Envigado. Dicha investigación encontró que: Existe un porcentaje elevado,
correspondiendo un 86.5% al nivel de ansiedad y 92.3% al estrés percibido, por lo
que según ambos porcentajes se podría decir que si existen altos niveles de estrés y
ansiedad en la población carcelaria del Municipio de Envigado. En esta, también se
puede observar que las personas menores de 30 años presentan ansiedad en un
57.8 %, y por último se observa que uno de los niveles más altos de ansiedad lo
presentan las personas sin educación superior con un porcentaje de 80.0%, (ZULUAGA &
HERNANDEZ, 2018).

En Bolivia hay una investigación existente sobre la salud mental y adaptación en las
privadas de libertad, pero no existe ninguna que trate sobre la ansiedad como
síntoma desencadenante de posibles trastornos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las personas que se encuentran privadas de libertad, presentan cambios de


conducta a la hora de adaptarse a su nueva vida, la mayoría no tiene control sobre
sus emociones, al haber un ambiente de tensión, se muestran impulsivas, agresivas
y alertas, ocasionando elevados niveles de estrés y ansiedad que al evolucionar se
convierten en patologías de diagnóstico clínico, como trastornos afectivos, crisis de
ansiedad, depresión etc.

2
INTRODUCCION

En los centros en que se encuentran están expuestas a manifestaciones psicológicas


como: Perdida de la intimidad, alteraciones en la autoestima, etc. Por esa razón es
importante abordar la salud mental en las prisiones, para enseñar y trabajar sobre las
conductas violentas, estrategias de afrontamiento que logren reducir los niveles de
ansiedad y de esa manera mejorar la convivencia entre las privadas de libertad.

Es por tal motivo que la presente investigación propondrá impulsar un programa de


apoyo psicológico para tratar la ansiedad en las reclusas para ser utilizado como
guía dentro del centro de rehabilitación de mujeres trinidad.

1.2.1. Formulación de problema

¿Cómo mejorar los niveles de ansiedad que presentan las Privadas Libertad del
Centro de Rehabilitación de Mujeres Trinidad?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Proponer un programa de apoyo psicológico, para tratar los niveles de ansiedad, en


privadas de libertad del Centro de Rehabilitación de Mujeres Trinidad.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Analizar las teorías existentes sobre el objeto de estudio.


 Elaborar instrumentos que nos permita recabar datos sobre el objeto de
estudio.
 Diseñar los contenidos y metodologías que se abordaran en cada una de las
sesiones de intervención psicológicas.

1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Formulación de la Hipótesis

Si proponemos un programa de apoyo psicológico, se logrará una reducción


significativa de los niveles de ansiedad, mejorando así su bienestar emocional y su

3
INTRODUCCION

capacidad de afrontar los desafíos de su situación en la que se encuentran, las


privadas de libertad del Centro de Rehabilitación de Mujeres Trinidad.

1.5. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.5.1. Variable Independiente:

Programa de apoyo psicológico.

1.5.2. Variable Dependiente

Niveles de ansiedad.

4
INTRODUCCION

TABLA I.1
Operacionalización de las variables
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Variable La ansiedad es la Fisiológica: Síntomas físicos:
Dependien respuesta de tu Aumento de la Entrevista
te: cuerpo ante el frecuencia cardíaca, Maneja mejor la Observación
peligro anticipado. la presión arterial y la respiración.
Niveles de Por lo general, se sudoración.
ansiedad asocia con Cognitiva:
preocupación o Pensamientos cognitivos:
miedo y, a menudo, negativos, Controla sus
viene acompaña de preocupaciones emociones cuando
problemas excesivas y miedo a se enfrenta a
cognitivos; como perder el control. situaciones
dificultad para Conductual: emocionales
concentrarse, y Evitación de difíciles.
síntomas físicos; situaciones que Demuestra valores
como náuseas, provocan ansiedad, Síntomas
temblores y tensión inquietud y dificultad conductuales:
muscular para concentrarse. Participa en
(INSPIRA , 2021) actividades
realizadas por las
demás
compañeras.

Variable El programa es - Dimensión -Desarrollo de


Independi diseñado para emocional habilidades para Guía de
ente: fortalecer el - Desarrollo de manejar la observación
bienestar habilidades ansiedad. Guía de
Programa emocional y emocionales - Control emocional entrevista
de apoyo psicológico de los - Prevención de la -Programas Guía de revisión
psicológico seres humanos. ansiedad individuales, documental
de Buscan dar grupales
bienestar acompañamiento
emocional en situaciones
difíciles.
Fuente: Elaboración propia

1.6. OBJETO DE ESTUDIO

Niveles de ansiedad

1.6.1. Campo de Acción

Programa de apoyo psicológico para la reducción de niveles de ansiedad y el


bienestar emocional de las privadas

5
INTRODUCCION

1.7. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.7.1. Enfoque de investigación

Cualitativo: Para la presente investigación se utilizará un enfoque Cualitativo,


porque toda la información que se obtendrá será interpretada y analizada para
obtener los datos.

1.7.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación será descriptivo y propositivo, porque ayudará de manera


ordenada a describir detalladamente la interacción con las privadas de libertad para
comprender la relación de los niveles de ansiedad existentes y de manera propositiva
permitirá compartir sus experiencias, conocimientos para el mejoramiento en relación
a los niveles de ansiedad y así fomentar un ambiente colaborativo para la
recopilación de loa datos.

1.8. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1.8.1. Métodos Teóricos

El método histórico: El método histórico tiene por objeto escribir la historia,


historiografía para establecer los acontecimientos de la forma más objetiva posible.
(AYALA, 2020)

Este método se utilizará para ver los antecedentes e historia de la temática.

Análisis: Es un método de investigación que se desprende del método científico y es


utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico de problemas y la
generación de hipótesis que permiten resolverlos (NIRIAN, 2020) .

Este método se utilizará para analizar los datos recopilados dentro de la


investigación, así como para realizar el diagnostico apropiado a cada uno de los
casos que se presenten en las privadas de libertad.

6
INTRODUCCION

Síntesis: Se trata de un proceso de razonamiento que puede llegar a reconstruir por


medio de diferentes elementos que se distinguen a través del análisis, que en
consecuencia puede realizar una recopilación breve y metódica de forma resumida,
es decir, es un procedimiento mental que tiene la finalidad de comprender toda la
esencia de lo que ya se conoce en todas sus partes. (REYQUI, 2019).

Este método recopilara las partes mas importantes de nuestra investigación, a fin de
poder llegar a una investigación que sea entendible para los usuarios del programa.

Método lógico: Son los procedimientos que se apliquen para lograr los objetivos que
los investigadores se proponen en su planteamiento de la problemática, para lograr
su meta deseada. El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como
objetivo solucionar problemas. (GRANADOS, 2020).

Se utilizará la lógica de acuerdo a los diagnósticos, nos ayudará a encontrar las


técnicas a utilizar en los casos de cada una de las reclusas, a fin de que se pueda
tener un apoyo específico para cada caso.

Método Descriptivo: Busca describir el estado y comportamiento de las variables


que tiene como objeto de estudio, compara datos obtenidos y define características
de la muestra, (ASPASIA, 2021).

Este método se utilizará para la descripción del objeto de estudio, el campo de


acción, la muestra .la población y será de mucha importancia con el fin de encontrar
los síntomas específicos para los tratamientos que pueda ofrecer el programa.

Método Deductivo: Consiste en extraer una conclusión con base en una premisa o
a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas. (WESTREICHER, 2021).

Este método se utilizará para establecer una hipótesis sobre la reducción de niveles
de ansiedad, se utilizará la lógica para hacer una análisis y clasificación del objeto de
estudio.

7
INTRODUCCION

Método inductivo: Es el que se utiliza en la investigación y el razonamiento


científico, que busca inferir conclusiones generales a partir de observaciones
específicas. Es decir, este método parte de hechos concretos y particulares para
llegar a una conclusión general (SUAREZ, 2024) .

Son las conclusiones que se obtendrá en las investigaciones a ´partir de las


observaciones específicas que se realicen.

1.8.2. Métodos empíricos

Observación: El método observacional es aquella estrategia que sigue el método


científico con el objetivo de poder observar y estudiar las conductas de las personas
de una manera no reactiva, es decir, en un contexto natural donde los sujetos
evaluados se comporten de manera espontánea y en donde el evaluado no
intervenga ni modifique ningún aspecto contextual. (MARIO, 2021),

Se utilizará la observación de la conducta de las reclusas como su afinidad con el


personal encargado, para poder recabar información de cómo están conteniendo las
situaciones de estados de ansiedad de las reclusas.

Revisión Documental: Es aquella que obtiene la información de la recopilación,


organización y análisis de fuentes documentales escritas, habladas o audiovisuales

Consiste en observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer (ARIAS,


2021).

Encuesta: Facilita la aplicación a un número de involucrados según lo determine la


muestra, con el fin de conocer las opiniones y percepciones del objeto de estudio
(VELASQUEZ, AVILA, & HERNANDEZ, 2022)

En nuestra necesidad de recolectar información, elaboraremos encuestas con


preguntas puntuales y de importancia para nuestra investigación.

Cuestionario: Conjunto de preguntas diseñadas para recopilar información de los


participantes (HUMEREZ, 2023) .

8
INTRODUCCION

El cuestionario contendrá preguntas concernientes al estado actual de las internas,


su relación social, familiar y su situación legal.

Entrevista: Las entrevistas son una de las herramientas de recopilación de datos


cualitativos más comunes, y son excelentes cuando se necesita recopilar información
muy personalizada (VELASQUEZ W. , 2022).

Se aplicará para poder obtener información precisa a las preguntas específicas

Técnicas de investigación

Entrevista: Se utilizará la entrevista parra los encargados del centro con motivo de
conocer la situación de contención en casos de ansiedad de las reclusas.

Encuesta: Se aplicará preguntas abiertas y cerradas

1.9. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Guía de entrevista

Guía de observación

cuestionario

Guía de Análisis Documental.

1.10 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.10.1. Población:

La población que se tomara en cuenta para el presente trabajo de investigación es


de, 34 privadas de libertad ,1 psicólogo, 1 trabajadora social, 1 director
departamental del régimen penitenciario y 1 gobernadora. Por ser la población de
baja cuantía no habrá muestra y el estudio será censal.

9
INTRODUCCION

TABLA I.2

CRITERIOS POBLACION % INSTRUMENTOS


INTERNAS 34 100% CUESTIONARIOS
PSICOLOGO 1 100% ENTREVISTA
TRABAJADORA SOCIAL 1 100% ENTREVISTA
DIRECTOR DE REGIMEN 1 100% ENTREVISTA
GOBERNADORA 1 100% ENTREVISTA
Fuente: Elaboración propia

1.11 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.11.1 Significación práctica

El programa de apoyo psicológico tiene como objetivo principal beneficiar a las


internas del Centro de Rehabilitación de Mujeres Trinidad. La ansiedad es un
problema común en las personas que se encuentran privadas de libertad, y puede
tener un impacto negativo en su salud mental y física. El programa utilizará técnicas
psicológicas de eficacia para reducir la ansiedad, como la terapia cognitivo-
conductual, terapia ocupacional, individual y grupal.

1.11.2 Significación Social

El programa de apoyo psicológico para tratar la ansiedad no solamente mejorara la


salud mental y la calidad de vida de las internas, si no también beneficiaria a la
sociedad, reduciendo el riesgo de reincidencia, fortalecer las familias, y contribuir a la
humanización del sistema gracias al enfoque integral en el que q se quiere basar el
programa.

1.11.3 Novedad científica

El presente trabajo de investigación es una de las primeras propuestas novedosas


en el Departamento del Beni, y con el programa de apoyo psicológico para tratar la
ansiedad

10
INTRODUCCION

Como un síntoma y no como trastorno será un aporte a la ciencia desde el área


metodológica, se caracteriza por su enfoque integral, su adaptación a la población
objetivo, la incorporación de técnicas como la terapia ocupacional, terapia individual y
grupal serán de vital ayuda para las privadas para mejorar su calidad de vida dentro
de su entorno social, su evaluación científica y su potencial de replicabilidad.

11
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

En la presente investigación tomaremos en cuenta las siguientes teorías:

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Teoría Conductual

B.F. Skinner (1904-1990): Skinner describió tres tipos principales de consecuencias


que pueden influir en la frecuencia de una conducta:

 Refuerzo positivo: Ocurre cuando se presenta un estímulo deseable después de


una conducta, lo que aumenta la probabilidad de que esa conducta ocurra
nuevamente en el futuro. En el caso de la ansiedad, esto podría implicar
situaciones en las que una persona experimenta alivio o evita temporalmente una
situación estresante o temida, lo que refuerza la evitación de esa situación en el
futuro. Por ejemplo, si alguien tiene ansiedad social y evita una fiesta, es probable
que experimente alivio temporal, lo que refuerza la evitación de futuras situaciones
sociales.

 Refuerzo negativo: Implica la eliminación o reducción de un estímulo aversivo


después de una conducta, lo que también aumenta la probabilidad de que esa
conducta se repita en el futuro. En el contexto de la ansiedad, esto podría implicar
situaciones en las que una persona experimenta ansiedad intensa y encuentra
alivio al evitar o escapar de la situación estresante. Por ejemplo, si alguien tiene
ansiedad de vuelo y evita volar, puede experimentar alivio de la ansiedad, lo que
refuerza la evitación de vuelos en el futuro.

12
MARCO TEÓRICO

 Castigo: Se refiere a la presentación de un estímulo aversivo después de una


conducta, lo que disminuye la probabilidad de que esa conducta ocurra nuevamente
en el futuro. Aunque el castigo puede suprimir temporalmente la conducta,
generalmente no es tan efectivo como el refuerzo positivo para cambiar
comportamientos a largo plazo.

Skinner no se centró específicamente en la ansiedad. Sin embargo, su teoría del


condicionamiento operante se puede aplicar para entender cómo se aprende y
mantiene la ansiedad.

2.1.2. Teoría Social

 Teoría del conflicto

La teoría del conflicto aborda las acciones que realiza cada persona o grupo, una
organización o la sociedad, en sentido amplio, para lograr el máximo beneficio, algo
que a su vez genera cambio social, político y revoluciones. La esencia de esta teoría
se apoya en la clásica estructura piramidal de la sociedad en la que una élite dicta
los términos con los que viven las masas. (UNIR REVISTA, 2023)

 Max Weber: El conflicto no puede ser excluido de la vida cultural. Es posible


alterar sus medios, su objeto, hasta su orientación fundamental y sus protagonistas,
pero no eliminarlo.

Parte de la investigación requiere conocimientos en resolución de conflictos para la


contención de conducta violenta en las reclusas del centro de rehabilitación de
mujeres Trinidad.

Es por esta razón que ahondaremos en este tema durante el proceso de


investigación, mediante la observación del entorno en el que se desarrollan las
reclusas del centro de rehabilitación de mujeres Trinidad.

13
MARCO TEÓRICO

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Salud Mental

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer
frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder
aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es
parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades
individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al
mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano
fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y
socioeconómico (OMS, 2022).

2.2.2. Determinantes de la salud mental

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales


pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental y cambiar nuestra
situación respecto a la salud mental.

Factores psicológicos y biológicos individuales, como las habilidades emocionales, el


abuso de sustancias y la genética, pueden hacer que las personas sean más
vulnerables a las afecciones de salud mental. La exposición a circunstancias
sociales, económicas, geopolíticas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la
violencia, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, también aumenta el
riesgo de sufrir afecciones de salud mental. Los riesgos pueden manifestarse en
todas las etapas de la vida, pero los que ocurren durante los períodos sensibles del
desarrollo, especialmente en la primera infancia, son particularmente perjudiciales.
Por ejemplo, se sabe que la crianza severa y los castigos físicos perjudican la salud
infantil y que el acoso escolar es un importante factor de riesgo de las afecciones de
salud mental.

Los factores de protección se dan también durante toda la vida y aumentan la


resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales

14
MARCO TEÓRICO

individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el


trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros.

Los riesgos para la salud mental y los factores de protección se encuentran en la


sociedad en distintas escalas. Las amenazas locales aumentan el riesgo para las
personas, las familias y las comunidades. Las amenazas mundiales incrementan el
riesgo para poblaciones enteras; entre ellas se cuentan las recesiones económicas,
los brotes de enfermedades, las emergencias humanitarias y los desplazamientos
forzados, y la creciente crisis climática.

Cada factor de riesgo o de protección tiene una capacidad predictiva limitada. La


mayoría de las personas no desarrollan afecciones de salud mental, aunque estén
expuestas a un factor de riesgo, mientras que muchas personas no expuestas a
factores de riesgo conocidos desarrollan una afección de salud mental. En todo caso,
los determinantes de la salud mental, que están relacionados entre sí, contribuyen a
mejorar o socavar la salud mental, (OMS, 2022)

2.2.3. Salud Mental en Bolivia

En los últimos años, la coyuntura social en Bolivia ha evolucionado de manera


abrupta respecto a la salud mental. En este sentido, las enfermedades mentales
incluyen síntomas y se caracterizan por molestias emocionales, conductuales y
actitudinales, que se manifiestan de manera frecuente y forman parte del diario vivir.
El aporte de la psicología en general es proporcionar medidas para trabajar la salud
mental, la calidad de vida y el bienestar personal, asimismo, introduce métodos de
prevención, promoción e intervención (TORRICO, 2022) .

2.2.4. Condiciones de salud mental

Las enfermedades mentales son trastornos que van de leves a graves, que afectan
el pensamiento, el estado de ánimo y/o el comportamiento de una persona. Según el
Instituto Nacional de Salud Mental, casi uno de cada cinco adultos vive con una
enfermedad mental, muchos factores contribuyen a tener estos problemas, entre
ellos:

15
MARCO TEÓRICO

Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro, experiencias de vida,
como traumas o abusos, historia familiar de problemas de salud mental.

Algunos trastornos mentales:

 Trastorno de la personalidad antisocial


 Trastornos de ansiedad (incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el
trastorno de pánico, las fobias específicas, los trastornos obsesivo-compulsivos, y la
ansiedad social.)
 Trastorno por déficit de atención por hiperactividad
 Trastorno bipolar
 Trastorno límite de la personalidad
 Depresión
 Trastornos alimenticios (incluyen anorexia nervosa, atracones de comida y
bulimia.
 Trastorno de estrés postraumático
 Esquizofrenia
 Trastorno afectivo estacional
 Autolesión
 Suicidio y comportamiento suicida

Una enfermedad mental grave (SMI por sus siglas en inglés) es una enfermedad
mental que interfiere con la vida y la capacidad de funcionamiento de una persona. A
pesar de las percepciones erróneas comunes, tener una enfermedad mental grave
no es una elección, una debilidad o un defecto de carácter. No es algo que
simplemente “pasa” o se puede “quitar” con fuerza de voluntad.

Primeras señales de advertencia

Uno o más de los siguientes sentimientos o comportamientos pueden ser la primera


señal de advertencia sobre un problema:

 Comer o dormir mucho o poco

16
MARCO TEÓRICO

 Alejar de las personas y las actividades habituales


 Tener poca energía o nada en absoluto
 Estar insensible o sentir que ya nada importa
 Tener dolores o malestares inexplicables.
 Sentirse desesperanzado o indefenso
 Fumar, beber o consumir drogas en mayor medida que lo habitual
 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, nervioso, enojado, molesto,
preocupado o temeroso.
 Gritar o pelearse con familiares y amigos
 Tener cambios de estado de ánimo significativos que causan problemas en las
relaciones.
 Tener pensamientos y recuerdos persistentes que no pueden sacar de la
cabeza.
 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
 Pensar en lastimarse o lastimar a otros
 No tener capacidad de realizar las tareas diarias, como cuidar a los hijos o ir al
trabajo o la escuela. (SAMHSA, 2023).

2.2.5. Ansiedad

La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o
un peligro. La ansiedad se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción
se activa en situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de manera
persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria.
(CLINIC BARCELONA, 2024)

2.2.5.1. Niveles de Ansiedad

 Ansiedad leve, asociada a tensiones de la vida diaria. La persona se encuentra


en situación de alerta y su campo de percepción aumenta. Este tipo de ansiedad
puede propiciar el aprendizaje y la creatividad.

17
MARCO TEÓRICO

 Ansiedad moderada, en la cual la persona se centra sólo en las preocupaciones


inmediatas. Esto implica una disminución del campo de percepción. La persona
bloquea determinadas áreas, pero puede reconducirse si se centra en ello.
 Ansiedad grave. Hay una reducción significativa del campo perceptivo. La
persona puede centrarse en detalles específicos, sin poder pensar nada más. La
conducta se centra en aliviar la ansiedad.
 Angustia: temor, miedo, terror. La persona es incapaz de realizar ninguna
actividad, ni aun siendo dirigida. La angustia supone una desorganización de la
personalidad, y puede ser fatal, ya que un período prolongado de angustia podría
producir agotamiento y muerte. Se manifiesta por un aumento de la actividad
motora, disminución de la capacidad para relacionarse, percepción distorsionada y
pérdida del pensamiento racional. (NAVARRA, 2023)

2.2.5.2. Síntoma

Los síntomas psicológicos son actitudes, sensaciones o comportamientos que


empiezan a afectar a las personas, haciendo que en el mejor de los casos tomen la
decisión de asistir a Terapia Psicológica.

Los síntomas psicológicos no deben servir para que las personas se auto
diagnostiquen, sino más bien para que se hagan conscientes de que algo no va del
todo bien, y busquen ayuda de un Psicólogo o Psicoanalista que pueda ayudarle a
gestionar la situación. (ARANGO, 2023)

2.2.6. Trastorno de Ansiedad

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por presentar un miedo o ansiedad


intensa y/o una preocupación excesiva. Estos trastornos generan un importante
malestar y afectan al funcionamiento habitual de la persona tenga la edad que tenga
(ya sea de cara a la relación con la familia o amistades, o en el rendimiento en el
colegio o en el trabajo). En función de cuál sea el foco principal del miedo y/o la
preocupación se habla de un trastorno u otro. (EDUARD FORCADELL LOPEZ, 2019)

2.2.7. Trastorno de Ansiedad Generalizada

18
MARCO TEÓRICO

Las personas con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) experimentan


preocupación, miedo y ansiedad excesiva; persistente y difícil de controlar,
desproporcionado a la situación, por no menos seis meses.

Los síntomas del TAG incluyen:

 Inquietud
 Irritabilidad
 Fatiga
 Dificultades de concentración
 Tensión muscular, dolor y molestias
 Dificultad para dormir

Los adultos deben experimentar un mínimo de tres de los síntomas anteriores,


además de ansiedad o preocupación, para ser diagnosticados con TAG. Los niños
solo necesitan uno de los síntomas anteriores, además de la ansiedad o la
preocupación, para un diagnóstico.

2.2.8. Desorden de ansiedad social

El trastorno de ansiedad social, que anteriormente se llamaba fobia social, se


caracteriza por un miedo excesivo a las situaciones sociales y de desempeño. Es
más que solo timidez. Las personas con trastorno de ansiedad social sienten una
ansiedad intensa que puede llevar a comportamientos de evitación en cuanto a
conocer gente nueva, mantener relaciones, hablar frente a otros, comer en público y
más.

2.2.9. Los síntomas del trastorno de ansiedad social incluyen:

 Miedo y ansiedad desproporcionada en una o más situaciones sociales


 Timidez
 Sudoración excesiva
 Temblor excesivo en el cuerpo

19
MARCO TEÓRICO

 Ritmo cardíaco elevado


 La sensación de “la mente en blanco”
 Auto-juicio
 Náusea
 Evitar situaciones sociales o experimentar miedo intenso durante ellas.
 Deterioro social, ocupacional y otras áreas de funcionamiento.
 Desorden obsesivo compulsivo

2.2.10. El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Implica pensamientos no deseados recurrentes que conducen a acciones


específicas y repetibles, y que interfieren con la vida diaria de quien lo padece. El
TOC ya no se clasifica como un trastorno de ansiedad en el DSM-5, pero sus
síntomas causan ansiedad. Por eso, los profesionales asocian el TOC con los
trastornos de ansiedad.

Los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo incluyen:

Obsesiones: pensamientos y preocupaciones que se reconocen como excesivos


pero que no se detienen. Las obsesiones comúnmente incluyen miedo a los
gérmenes, miedo a perder algo, pensamientos agresivos o tabú, deseo de simetría u
orden, y más.

Compulsiones: comportamientos repetibles realizados para aliviar la ansiedad y


típicamente relacionados con las obsesiones. Las compulsiones comúnmente
incluyen contar, limpiar o lavarse las manos en exceso, ordenar y organizar con
demasiada y precisión, verificaciones repetidas y más.

Mínimo una hora por día dedicada a obsesiones y compulsiones, y estas causan
angustia o deterioro significativo en áreas importantes de tu vida.

El TOC suele aparecer en la infancia o en la adultez temprana y se suele presentar


antes en los niños que en las niñas.

20
MARCO TEÓRICO

2.2.11. Trastorno de pánico

El trastorno de pánico es una condición de salud mental que involucra ataques de


pánico recurrentes e inesperados. Un ataque de pánico es un episodio de miedo e
incomodidad extrema acompañado de una variedad de sensaciones físicas, que
algunas personas describen como sentirse como un ataque al corazón.

Los síntomas de un ataque de pánico incluyen:

 Sudoración excesiva
 Escalofríos
 Temblor excesivo en el cuerpo
 Dificultad para respirar
 Palpitaciones cardíacas y frecuencia cardíaca rápida.
 Sentirse sofocado o ahogado
 Sentimientos de inminente perdición o muerte.
 Dolor en el pecho

2.2.12. Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un tipo de trastorno de ansiedad que


surge después de que una persona experimenta o presencia un evento traumático,
como lesiones graves, combate, violencia sexual, desastre natural, muerte real o
amenaza de muerte. El personal, los socorristas y los oficiales de policía corren un
mayor riesgo de tener PTSD, pero cualquiera puede tener PTSD.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático incluyen:

 Desapego de los demás


 Irritabilidad
 Hipervigilancia
 Dificultad para concentrarse
 Dificultad para dormir

21
MARCO TEÓRICO

 Respuesta de sobresalto exagerada


 Dificultad para recordar el evento traumático.
 Creencias negativas sobre uno mismo o el mundo.
 Emociones negativas persistentes como miedo, horror y culpa
 Incapacidad persistente para sentir emociones positivas como felicidad y
satisfacción.
 Comportamientos autodestructivos
 Evitación de los desencadenantes asociados con el evento traumático.
 Síntomas intrusivos, como recuerdos recurrentes e involuntarios, sueños
angustiantes, reacciones disociativas o flashbacks y angustia psicológica cuando
se expone a los factores desencadenantes.

Los niños pueden experimentar el trastorno de estrés postraumático de manera


diferente a los adultos, debido a diferencias en el desarrollo.

2.2.13. Complicaciones

Los síntomas de ansiedad pueden cambiar y empeorar con el tiempo si no se tratan.


Debido al miedo a los síntomas o los ataques de ansiedad, puedes comenzar a evitar
situaciones que antes eran significativas para ti o te producían alegría. Esto también
puede conducir al aislamiento social. (INSPIRA, 2021)

Las personas que tienen un trastorno de ansiedad también pueden desarrollar


depresión, trastorno por uso de sustancias y problemas digestivos como el síndrome
del intestino irritable.

2.3. MARCO REFERENCIAL

En Huancayo Perú en la universidad Peruana los Andes, año 2020, se realizó una
investigación sobre depresión y ansiedad en internas recluidas en un establecimiento
penitenciario de la provincia de Jauja, los autores Bach Gallegos Falcón, Francisco
Bach, Manzanedo Ayala, Naida Sebastiana.

22
MARCO TEÓRICO

Los resultados de la investigación antes citada comprueban niveles de ansiedad y


depresión dentro de las internas privadas de libertad, sentando como base que, si
existen estos trastornos al momento de estar recluidas, pero no ofrece una solución o
programa para manejar estos trastornos, que es lo que se quiere proponer con la
presente investigación, (GALLEGO FALCON & MANZANEDO AYALA , 2020).

2.4. MARCO LEGAL

Como base legal se tomó:

Ley 2298 Régimen penitenciario

ARTICULO 97º. (Asistencia Psicológica).- En cada establecimiento penitenciario


funcionará un Servicio de Asistencia Psicológica encargado de: 1. Otorgar
tratamiento psicoterapéutico a los internos; 2. Otorgar apoyo psicológico a las
personas que determine el Consejo Penitenciario; 3. Otorgar apoyo psicológico a los
internos que acudan voluntariamente; 4. Organizar grupos de terapia para los
internos; 5. Organizar grupos de terapia especializada para menores de edad
imputables; 6. Elaborar programas de prevención y tratamiento para los
drogodependientes y alcohólicos; 7. Elaborar los informes psicológicos que les sean
requeridos; y, 8. Otras que establezca el Reglamento. 9. El servicio de asistencia
psicológica estará a cargo de funcionarios públicos dependientes
administrativamente del Ministerio de Salud y Previsión Social y, funcionalmente de
la Administración Penitenciaria.

También esta como base legal la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


que reconoce los derechos humanos de las personas privadas de libertad en su
Principio IX inciso 3 Ingreso, registro, examen médico y traslados, dice:

Examen médico

Toda persona privada de libertad tendrá derecho a que se le practique un examen


médico o psicológico, imparcial y confidencial, practicado por personal de salud
idóneo inmediatamente después de su ingreso al establecimiento de reclusión o

23
MARCO TEÓRICO

de internamiento, con el fin de constatar su estado de salud físico o mental, y la


existencia de cualquier herida, daño corporal o mental; asegurar la identificación y
tratamiento de cualquier problema significativo de salud; o para verificar quejas
sobre posibles malos tratos o torturas o determinar la necesidad de atención y
tratamiento.

La información médica o psicológica será incorporada en el registro oficial


respectivo, y cuando sea necesario, en razón de la gravedad del resultado, será
trasladada de manera inmediata a la autoridad competente. (Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH), 2024)

24
MARCO TEÓRICO

Bibliografía

 Dra Ma.del Rosario Garcia Velazquez , Dr. Danae Duana Avila ,Dr. Tirso Javier
Hernandez Garcia . (7 de 2022). Repositorio Academico Digital . Obtenido de
Repositorio Academico Digital :
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20237/
metodos-empiricos-complemntarios.pdf?sequence=
 Equipo editorial, Etecé. (5 de 5 de 2022). Concepto. Obtenido de Concepto:
https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/
 American Occupational Therapy Association (AOTA). (1986). ELSEVIER.
Obtenido de Revista d emedicina integral: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-la-terapia-ocupacional-15327
 Arias, E. R. (1 de Mayo de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/metodo-historico.html
 Arias, E. R. (1 de 11 de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/investigacion-documental.html
 Arrimada, M. (20 de 12 de 2021). Psicologia y Mente . Obtenido de Psicologia y
Mente : https://psicologiaymente.com/psicologia/metodo-observacional
 Aspasia. (08 de 2021). Aspasia . Obtenido de Aspasia:
https://grupoaspasia.com/es/glosario/metodo-de-investigacion-descriptivo/#:~:text=
%C2%BFEn%20qu%C3%A9%20consiste%20el%20m%C3%A9todo,tiene
%20como%20objeto%20de%20estudio.
 Clínic Barcelona . (2024). Trastornos de Ansiedad. Obtenido de
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2024). Principios y
Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas. Obtenido de
https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/Default.asp?File=/es/cidh/mandato/basicos/
principiosppl.asp

25
MARCO TEÓRICO

 E., L. E. (2020). Studocu. Obtenido de Studocu:


https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/teorias-
del-aprendizaje/metodos-aprendizaje/14820032
 Enciclopedia Significados . (26 de 05 de 2021). Enciclopedia Significados .
Obtenido de Enciclopedia Significados : https://www.significados.com/metodo-
empirico/
 Giani, C. (06 de 07 de 2022). Enciclopedia de ejemplos . Obtenido de
https://www.ejemplos.co/muestreo-por-conglomerados/
 López Falcón, A. L. (22 de Diciembre de 2021). Revista Conrado . Obtenido de
Revista Conrado: file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/2133-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-4307-3-10-20211209%20(3).pdf
 maslow. (1943). A Theory of Human Motivation.
 May, R. (1953). "La ansiedad ante la libertad".
 Mayo Clinic. (1998-2024 ). Fundación Mayo . Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/cognitive-behavioral-therapy/
about/pac-20384610
 Meléndrez, E. H. (2007). Como escribir una tesis. La Habana.
 Nirian, P. O. (1 de 5 de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/metodo-analitico.html
 Nirian, P. O. (1 de 5 de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://youtube.com/
 OMS. (17 de 6 de 2022). Organizacion Mundial de la Salud . Obtenido de
Organizacion Mundial de la Salud : https://www.who.int/es/news/item/17-06-2018-
who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)
 Parra, A. (10 de 01 de 2024). QuestionPro. Obtenido de QuetionPro:
https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-intencional/#:~:text=El
%20muestreo%20intencional%20es%20una,que%20formar%C3%A1n%20parte
%20del%20estudio.
 Prof. Gustavo Humeres, M. (29 de 8 de 2023). G- SE. Obtenido de G- SE:
https://g-se.com/cuestionarios-y-encuestas-explorando-sus-diferencias-bp-
e64ee43a99bf6a

26
MARCO TEÓRICO

 Prof. Gustavo Humeres, M. (29 de 8 de 2023). G-SE. Obtenido de G-SE: https://g-


se.com/cuestionarios-y-encuestas-explorando-sus-diferencias-bp-e64ee43a99bf6a
 REVISTA CUBANA DE MEDICINA MILITAR. (30 de 07 de 2021). Obtenido de
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1292/953
 REYQUI. (21 de 8 de 2019). LA UPEA. Obtenido de LA UPEA:
https://upea.reyqui.com/2019/08/metodo-sintetico-en-que-consiste.html
 Rogers, C. (1951). El enfoque centrado en la persona" .
 Scielo. (01 de 06 de 2019). Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162019000100008
 SOCIEDAD MINDFULNESS Y SALUD. (2023). SOCIEDAD MINDFULNESS Y
SALUD. Obtenido de https://www.mindfulness-salud.org/mindfulness/que-es-
mindfulness/
 Suárez, E. (9 de 2 de 2024). Experto Universitario . Obtenido de Experto
Universitario : https://expertouniversitario.es/blog/metodo-inductivo-y-deductivo/
 Torrico, J. P. (24 de 7 de 2022). Diario de Circulacion Nacional. Obtenido de Diario
de Circulacion Nacional: https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/salud-
mental-bolivia/20220721213031874360.html
 UNIR REVISTA. (2023). UNIR REVISTA. Obtenido de Universidad Internacional
de La Rioja : https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-del-conflicto
 Velasquez, W. (4 de 3 de 2022). MINDTEC. Obtenido de MINDTEC:
https://www.mindtecbolivia.com/herramientas-recoleccion-datos-cualitativos/
 Weber, M. (1982).
 Westreicher, G. (1 de 5 de 2021). Economipedia. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/metodo-deductivo.html
 Zuluaga, M., & Hernandez, N. (20 de 08 de 2018). Institucion Universitaria de
Enviago . Obtenido de nstitucion Universitaria de Enviago: file:///D:/Mis
%20Documentos/Downloads/iue_rep_pre_psi_zuluaga_2019_ansiedad_estres
%20(1)%20(2).pdf

27
ANEXOS
Cronogramas de actividades

N° ACTIVIDAD Febrero Marzo Abril


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización de la forma de trabajo y el
1
cronograma de modalidad I.
Entrega y explicación del cronograma y
2
calendario de la modalidad I.
Introducción al trabajo de investigación,
3
Identificación del Tema a investigar.
Explicación y planteamiento de la
Problemática de investigación
4 (planteamiento del problema)
Presentación del Tema del perfil de Tesis
de Grado.
Exposición de la Problemática identificada
5 por cada uno de los estudiantes.
Identificación del contexto del problema
Exposición del contexto del problema por
cada participante.
Correcciones o reajustes en la redacción
del planteamiento del problema de
6 investigación.
Socialización de los objetivos.
Formulación y planteamiento de Objetivos
(general y específicos) de la investigación
con apoyo de la docente.
Presentación vía correo institucional de los
7 siguientes puntos: Tema, problema, título y
objetivo general y objetivos específicos
Exposición del problema y objetivo a la
Decana/o de la Facultad de Ciencias
8
Sociales y Jurídica, para su respectivo
visto bueno.
Adecuaciones y correcciones de los
objetivos de investigación del perfil de
Proyecto de grado realizados por la
9
Decana/o, enviar al correo institucional de
la docente.
Socialización del Marco teórico
10 Investigación documental del Marco
Teórico
Presentar las 10 páginas del marco
teórico, y exponer por qué cree que son
importantes para el objeto de estudio las
Teoria o conceptos seleccionado, Correo
institucional.
Explicación del significado y propósito de
la Hipótesis del estudio en el trabajo de
investigación ejemplificando, por la
docente. Presentar al correo institucional la
hipótesis.
11
Realizamos ejercicios para la redacción de
hipótesis de estudio por cada participante.
Presentación de la hipótesis por cada
estudiante, realizamos las correcciones y
ajustes, presentar en el correo institucional
Presentación final al correo institucional,
de los siguientes puntos: objeto de estudio,
campo de acción, pregunta científica y
tareas de investigación por cada
estudiante.
12 Explicación de la metodología de
investigación
Explicación para elaboración de los
antecedentes del objeto de estudio y la
primera aproximación a la metodología de
investigación. (correo institucional)
Análisis e investigación para la redacción
de los antecedentes del objeto de
13
investigación y de la metodología de
investigación. (correo institucional)
Seleccionar y proponer la Metodología que
14 se utilizara en el trabajo de investigación
(correo institucional)
Explicación de la Justificación del trabajo
15
de investigación
Elaborar y presentar la Justificación del
16 trabajo de investigación (correo
institucional)
Redactar y presentar la Introducción del
17 trabajo de investigación. (correo
institucional)
Presentar la Bibliografía en formato APA
18 Revisión del perfil de la Tesis de Grado
completo (docente – postulante)
Presentación del Perfil de la Tesis de
19 Grado completo (Docente-postulante solo
digital)
20 ASIGNACIÓN DE TUTORES
Etapa de correcciones y reajustes al perfil
21 o trabajo de investigación (por el
postulante)
ENTREGA DE PERFIL DE
22 INVESTIGACIÓN IMPRESO PARA
EXPOSICIÓN
DEFENSAS DEL PERFIL DE GRADO
ANTE TRIBUNAL DE GRADO EN LA
23
UPDS. Plazo de 24 horas para subsanar
las observaciones
ENTREGA DEL PERFIL DE
INVESTIGACIÓN FINAL IMPRESO
24
(docente al Vicerrectorado)
Conclusión.

También podría gustarte