Está en la página 1de 7

1

Clase Taller: Biopotenciales

Una de las propiedades que caracteriza a la materia viva es la irritabilidad,


capacidad de responder ante modificaciones energéticas del medio, es decir
ante estímulos.
Algunas células se especializan en la detección de las modificaciones
energéticas del medio tanto externo como interno, respondiendo con cambios
bruscos en su actividad, de los cuales el más relevante es la variación de su
potencial de membrana en reposo (PMR). Esta expresión de irritabilidad se
conoce con el nombre de excitabilidad y los tejidos que la poseen tejidos
excitables, representados en el organismo fundamentalmente por el tejido
nervioso y muscular.

En los tejidos excitables cobran importancia vital los denominados


biopotenciales, por su significación en la comunicación celular.
Los biopotenciales que se estudiaran son el Potencial de Membrana en Reposo
(PMR), los Potenciales locales (PL) y el Potencial de Acción (PA).

En esta actividad pretendemos que ustedes sean capaces de:

Interpretar o predecir las modificaciones de los potenciales bioeléctricos que


se producen en el organismo cuando este es estimulado, en condiciones de
funcionamiento normal de los tejidos excitables y en situaciones
fisiopatológicas que modifican las características de la respuesta de estos
tejidos

1.- Señale verdadero (V) o falso (f) según corresponda.

a) La bomba sodio – potasio contribuye al mantenimiento del volumen celular,


pues permite el restablecimiento de la concentración de sodio y potasio a
ambos lados de la membrana.

b) Las membranas en el reposo son totalmente impermeables al sodio y este


ion no puede entrar al interior de la célula y por tanto no arrastra agua por
osmosis.

Analice si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas.

a) El PMR es un fenómeno inherente a la membrana, estable en el tiempo y


de valor negativo respecto al exterior de la membrana.

b) El valor del PMR es de aproximadamente -90 mv en la mayoría de los tejidos


excitables, y el valor negativo está referido al interior de la membrana celular.
2

2.- Cada uno de los números se corresponden con una fase o elementos
relacionados con el PA

1
2

Señale la alternativa correcta

A) 1 = fase ascendente
2 = recuperación
3 = potencial invertido

B) 1 = despolarización
2 = repolarización
3 = potencial de acción

C) 1 = despolarización
2 = repolarización
3 = potencial local

3.- Seleccione el tipo de conducción que se muestra en el gráfico


3

4.- Señale verdadero (V) o falso (f) según corresponda. Lea cuidadosamente el
enunciado que aparece a continuación relativo al potencial de acción.

 Durante la fase ascendente del PA se produce una perdida de polaridad


de la membrana, con inversión de la misma, producto de un aumento de la
permeabilidad de la membrana al sodio, al abrirse canales voltaje
dependiente, lo cual produce un mecanismo de retroalimentación positiva
que continua incrementando la permeabilidad a este ión hasta alcanzar
valores positivos de polaridad en el interior. (over shoot)

5.- De los factores que a continuación se enumeran, seleccione aquella


alternativa (determinada por tres factores) que intervienen en la génesis del
potencial de membrana en reposo.

1.- Potencial de difusión del potasio


2.- Potencial de difusión de sodio
3.- Presencia de aniones indifusible
4.- Bomba sodio – potasio electrógena
5.- Potencial de equilibrio iónico para cloruro

6.- Sobre el Potencial de Acción, señale la alternativa (determina por tres


factores) en que los incisos son afirmaciones verdaderas y esto lo conducirá a
la comprobación de la validez de la alternativa seleccionada.

1.- El aumento de la conductancia al potasio garantiza la repolarización de la


membrana
2.- Durante la fase de despolarización la fibra puede estimularse, al
aplicársele estímulos supraumbrales
3.- La conducción en fibras mielínicas es del tipo conocida como punto a punto
en la cual se produce un alto consumo de energía
4.- Siempre que se aplique un estímulo umbral a una fibra se desencadenará
un Potencial de Acción, con velocidad de propagación y curso temporal que no
depende de la intensidad del estímulo (Ley todo o nada)
5.- El ión sodio es el más desequilibrado del sistema

1
2
3
4

1
3
5

1
5
4

7.- Identifique los dos factores que se relaciona con la siguiente condición en la
fibra nerviosa:

Cuando la membrana se encuentra en estado de reposo:

a) Existe mayor permeabilidad al sodio que al potasio.


b) La permeabilidad al calcio se incrementa.
c) La membrana es entre 50 a 100 veces más permeable al potasio que al
sodio.
d) La membrana es poco permeable al sodio.
e) Los canales voltaje dependiente están abiertos.

8.- Cuando se colocan los electrodos de un osciloscopio en la membrana


para determinar el valor del PMR como aparecen en el siguiente esquema
(electrodo de referencia en el exterior y de registro interno)

a) Se obtiene un registro con valor positivo


b) No se registra diferencia de potencial
c) Se obtiene una diferencia de potencial con valor negativo en el interior.
5

9.- Durante el potencial de membrana en reposo los canales iónicos presentan


el estado siguiente:

a) Se encuentran abierto los canales activos para el sodio y cerrados los de


potasio.
b) Se encuentran abiertos los canales pasivos para el sodio y el potasio.
c) Se encuentran abiertos los canales activos de potasio y cerrados los de
sodio.
d) Todos los canales iónicos se abren para permitir el establecimiento del PMR

10.- Teniendo en cuenta los resultados de la ecuación de Nerst para un ión


cualquiera responda si existe o no difusión.

a) E(ión) = PMR
b) E(ión) ‡ PMR

11.- Identifique la fase del potencial de acción que se señala en el gráfico


siguiente.

a) Fase de despolarización.
b) Fase de potencial local
c) Fase de repolarización

12.- Identifique la fase del potencial de acción que se señala en el gráfico


siguiente.
6

a) Fase de despolarización.
b) Fase de potencial local
a) Fase de repolarización

13.- Durante la fase de despolarización del Potencial de Acción la


permeabilidad de la membrana a los diferentes iones se corresponde con:

a) Un aumento de la permeabilidad a todos los iones.


b) Aumenta la permeabilidad a los cationes y disminuye para los aniones.
c) Un aumento brusco de la permeabilidad al sodio.
d) Aumento de la permeabilidad al potasio.

14.- De los postulados que se enumeran a continuación, señale cuales son


cumplidos por los potenciales locales.

a) Cumplen con la ley todo o nada


b) Su amplitud guarda relación directa con la intensidad del estímulo.
c) Se desarrollan a partir de estímulos umbrales
d) Se conducen o dispersan en las inmediaciones del área estimulada y al
hacerlo, van perdiendo intensidad hasta desaparecer.
e) Se suman espacial y temporalmente.

15.- Durante la fase de repolarización del PA la permeabilidad de la membrana


a los diferentes iones se corresponde con:

a) Un aumento de la permeabilidad a todos los iones.


b) Aumenta la permeabilidad a los cationes y disminuye para los aniones.
c) Un aumento brusco de la permeabilidad al sodio.
d) Aumento de la permeabilidad al potasio.

16.- De los postulados que se enumeran a continuación señale cuales son


cumplidos por el potencial de acción.
7

a) Cumplen con la ley todo o nada


b) Su amplitud guarda relación directa con la intensidad del estímulo.
c) Se desarrollan a partir de estímulos umbrales o supraumbrales
d) Se conducen o dispersan en las inmediaciones del área estimulada y al
hacerlo, van perdiendo intensidad hasta desaparecer.
e) Se suman espacial y temporalmente.
f) La intensidad del estímulo guarda relación con la frecuencia de potenciales
de acción.
g) Se produce inversión de la polaridad de la membrana

17.- Señale durante el desarrollo del potencial de acción como se comporta la


excitabilidad de la fibra nerviosa, marque con una x los incisos verdaderos

a) En la fase ascendente la fibra es refractaria a la estimulación


b) En la fase ascendente la fibra responde a la estimulación de gran
intensidad.
c) En la fase descendente la fibra es refractaria a la estimulación.
d) En la fase descendente la fibra responde a estímulos supraumbrales.
e) La fibra no responde a estimulación alguna durante el desarrollo del PA.

El profesor realizará sus conclusiones, destacando las características más


sobresalientes de cada uno de los potenciales bioeléctricos analizados en la
actividad.

Hacer referencias al desarrollo del trabajo de los alumnos, destacando la


participación de los estudiantes con preparación en el tema y atendiendo a las
diferencias individuales en cuanto a detectar a los alumnos con deficiencias en
los aspectos analizados y reorientarlos en su estudio.

Dejar establecido que los potenciales bioeléctricos tienen una actividad de


seminario donde se tratarán estos mismos aspectos con profundidad y
desarrollando debate entre los estudiantes, esencias metodológicas del
seminario.

También podría gustarte