Está en la página 1de 6

vLex Bolivia

Información jurídica inteligente

Bolivia | +1 (305) 890 29 82

PRODUCTOS

CONTENIDOS

INTEGRACIONES

ENTRAR

DATE DE ALTA

Jurisprudencia

Auto Nº53/2022 de Tribunal Agroambiental Plurinacional, 20-06-2022

Sentencia Citas 58 Citado por Mapa de Precedentes RelacionadosVincent

Número de auto 53/2022

Número de expediente 4640-RCN-2021

Fecha 20 Junio 2022

Tipo de procesoCumplimiento de Obligación reconvenido por Nulidad de Documento Privado de


Transferencia

Emisor Tribunal Agroambiental (Bolivia)

AUTO AGROAMBIENTAL PLURINACIONAL S2a N° 53/2022

Expediente: Nº 4640-RCN-2021

Proceso: Cumplimiento de Obligación reconvenido por Nulidad de Documento Privado de Transferencia

Partes: L.R.S. y R.V., contra F.C.B. de R., F.R.C., E.R.C., J.A.R.C. y J.C.R. Cabezas

Recurrentes: F.C.B. vda. de Ramos, F.R.C., E.R.C. y Jhovana Alicia Ramos Cabezas
Resolución recurrida: Sentencia No. 002/2022, emitida por la Juez Agroambiental de Sucre

Distrito: Chuquisaca

Asiento Judicial: Sucre

Fecha: Sucre, 20 de junio de 2022

Magistrado Relator: Dr. G.A.R.

Los recursos de casación en la forma y en el fondo de fs. 336 a 347 vta., 349 a 361 vta. y 364 a 368 de
obrados, interpuesto por los demandados F.C.B. vda. de Ramos, F.R.C., J.C.R.C., E.R.C. y J.A.R.C., contra
la Sentencia No. 002/2022 de 11 de abril de 2022, pronunciada por la Juez Agroambiental de Sucre del
departamento de Chuquisaca cursante de fs. 314 vta. a 328 de obrados, dentro del proceso de
Cumplimiento de Obligación reconvenida por Nulidad de Documento Privado de Transferencia, seguido
por L.R.S. y R.V. contra los recurrentes anteriormente nombrados.

I. ANTECEDENTES PROCESALES

I.1. Argumentos de la resolución recurrida

Por Sentencia No. 002/2022 de 11 de abril de 2022, cursante de fs. 314 vta. a 328 de obrados, la Juez
Agroambiental de Sucre del departamento de Chuquisaca declara Probada la demanda de Cumplimiento
de Obligación e Improbada la demanda reconvencional de Nulidad de Documento Privado de
Transferencia, con los siguientes fundamentos jurídicos:

I.1.1. Respecto de la demanda principal de Cumplimiento de Obligación


Describiendo los arts. 510, 450 y 614 del Código Civil, menciona que por documento privado de
transferencia de 11 de julio de 2013 suscrito por E.R.S. y F.C.B. de Ramos otorgan en calidad de venta
una parte de la pequeña propiedad agraria denominada "Comunidad Aldana Parcela 062" a favor de
L.R.S. y R.V. y de la lectura de las clausulas insertas en el documento, se extrae que existen obligaciones
recíprocas respondiendo a un contrato sinalagmático, teniendo los compradores la obligación de pagar
la suma acordada entre partes de Bs. 10.000 y los vendedores la obligación de suscribir la minuta
definitiva de transferencia, a garantizar la posesión y tenencia de la superficie transferida y a garantizar
la evicción y saneamiento de ley, en estricta aplicación del art. 614 del Código Civil y comprometidas de
buena fe a través de la suscripción del documento privado de transferencia, que no ha sido cumplida
por propia confesión de la vendedora, resultando importante determinar quién incumplió con su
obligación, debiendo interpretarse el contrato encontrando la conexión entre la redacción del mismo y
la intención común de las partes en su ejecución, estando acreditado que los compradores han cumplido
con la obligación de pago por la adquisición de una fracción de terreno del predio de referencia
materializando el pago de Bs. 10.000; por su parte la vendedora Felipa Cabezas Bautista de Ramos por
confesión provocada niega haber suscrito el documento de transferencia y los codemandados F., J.C. y
E.R.C. en su condición de herederos del vendedor E.R.S., manifiestan desconocer la venta realizada.
Agrega que, la parte demandante ha acreditado el cumplimiento de su obligación a través del pago total
por la transferencia de la propiedad agraria, constituyendo el documento en constancia de aceptación y
conformidad por parte de los vendedores, y éstos últimos no han acreditado el cumplimiento de sus
obligaciones como vendedores, no debiendo interpretarse el cumplimiento de la obligación perseguida
como vulneratorio de los arts. 48 y 49 de la Ley Nº 1715 y art. 394-II de la CPE, debiendo considerarse
que el régimen de indivisibilidad forzosa establecida por la norma legal y constitucional encuentra su
límite en la misma voluntad de las partes, que conforme se tiene respaldado en los memoriales
presentados por los demandantes, buscan consolidar su derecho bajo el régimen de copropiedad
propiamente dicha.

I.1.2. Respecto de la reconvencional de Nulidad de Documento Privado de Transferencia

Refiriéndose a la causal de nulidad establecida en el art. 549 del Código Civil invocada por los
demandados reconvencionistas, indica que éstos encuentran fundamento en la falta de pago por la
transferencia efectuada, siendo éste ajeno a la causal invocada, al no existir vínculo o nexo de
causalidad entre el motivo expuesto por la parte y el objeto o la forma del documento de transferencia,
al no constituirse en causal de nulidad, ya que la falta de pago no invalida una venta, no existiendo en el
ordenamiento jurídico exigencia específica o solemnidad para la otorgación de una venta siendo
perfectamente posible su consolidación a través de documento privado con reconocimiento de firmas.

Añade, con relación a la causal de nulidad invocada por los reconvencionistas referida a la falta en el
objeto del contrato de los requisitos señalados por ley, éstos escuetamente infieren que se sustenta en
la indivisibilidad de la pequeña propiedad incidiendo en un objeto ilícito, que si bien la norma
constitucional y legal prohíbe la división de la pequeña propiedad, no obstante el art. 158 del Código
Civil establece que el régimen de copropiedad corresponden en común a varias personas, de donde se
tiene que cada copropietario ejerce su propio derecho ostentándolo sobre una porción ideal, sin que la
misma se encuentre propiamente delimitada, por lo que la posibilidad de transferencia de acciones y
derechos de una pequeña propiedad, no implica el fraccionamiento o división física del predio, y en el
caso de autos, la demanda de cumplimiento de contrato no persigue su división, sino que pretende que
la vendedora firme la minuta de transferencia para incorporarse como copropietarios, por lo que la
extensión de la minuta definitiva de transferencia no debe responder a los términos exactos del
documento base de la demanda, sino más bien debe ser extendida y redactada en una terminología
apropiada al régimen de copropiedad, por lo que negar el cumplimiento de una obligación implicaría
negar el derecho a la tutela judicial efectiva, aplicar criterio restrictivo negando el acceso a una
verdadera justicia material, dejando en desamparo jurídico a quienes en un acto de buena fe
suscribieron el documento con efectos jurídicos para ambas partes, siendo la venta lícita por no ser
contraria a la ley y determinado el objeto al ser posible su individualización.

Expresa, con relación a la causal de nulidad por ilicitud de la causa y el motivo que impulsó a las partes a
celebrar el contrato, que los reconvencionistas argumentan que la transferencia ha sido consolidada en
base a engaños y mala fe tomando ventaja de la carente instrucción y analfabetismo de los vendedores,
sin que acrediten que el documento objetado de 11 de julio de 2013 sea un contrato ilegal, al
encontrarse dentro del comercio libre la transferencia de una propiedad agraria y no es contraria a las
buenas costumbres, al no existir ningún elemento probatorio que genere criterio que determine la
ilicitud del documento cuestionado, que conforme a la jurisprudencia agroambiental un contrato tiene
causa ilícita cuando las partes persiguen una finalidad económico social contraria a normas imperativas
(contrato ilegal) o a los principios de orden público (contrato prohibido) o de las buenas costumbres
(contrato inmoral)

Menciona, respecto de la causal de nulidad por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto del
contrato, que nuevamente invocan los reconvencionistas que la pequeña propiedad es indivisible, por lo
que reitera la Juez de instancia, que conforme se advierte del memorial de demanda, así como del
memorial de respuesta a la demanda reconvencional, el petitorio no radica en la división de la pequeña
propiedad, sino más bien que se materialice la minuta definitiva bajo la figura de copropiedad, y
conforme a la jurisprudencia el error esencial es cuando recae sobre la naturaleza o el objeto del
contrato, existiendo error sobre el objeto cuando recae sobre la identidad del mismo y error sobre la
naturaleza del contrato cuando cada una de las partes contratantes concibe un negocio jurídico distinto.
I.2. Argumentos de los recursos de casación
Por memoriales de fs. 336 a 347 vta., 349 a 361 vta. y 364 a 368 de obrados, los demandados
reconvencionistas F.C.B. vda. de Ramos, F.R.C., J.C.R.C., E.R.C. y Jhovana Alicia Ramos Cabezas y J.C.R.C.,
interponen recurso de casación en la forma y en el fondo contra la Sentencia No. 002/2022 de 11 de
abril de 2022, cursante de fs. 314 vta. a 328 de obrados, solicitando se case la sentencia recurrida, bajo
los siguientes idénticos argumentos:

I.2.1. Recurso de casación en la forma

A. que la demanda principal es defectuosa y la Juez a quo hace un análisis superficial de la relación de
hechos de manera genérica, al advertir que los hechos descritos en la demanda son genéricos y
contradictorios, debiendo haberse observado, vulnerando el art. 113 del Código Procesal Civil.

Agregan que, la Juez a quo omite pronunciarse sobre la resolución del incidente de prescripción, que al
no estar prevista en el art. 81.II de la Ley N° 1715, resulta aplicable el art. 78 del mismo cuerpo legal,
específicamente el art. 1497 del Código Civil que es aceptable desde un punto de vista razonable y justo.

I.2.2. Recurso de casación en el fondo

Citando lo pertinente de los hechos probados y no probados, así como de la parte considerativa de la
sentencia recurrida en casación, indican:

I.2.2.1. Que es falsa la afirmación de la Juez de instancia de que el documento de transferencia se


constituye en recibo oficial de la entrega de dinero, porque de acuerdo a la confesión judicial provocada
de L.R.S. y las pruebas testificales no se ha entregado la suma de Bs. 10.000, sino que mediante
violencia, dolo y engaño se obtuvo consentimiento viciado de E.R. y F.C. que no sabían del contenido del
documento...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

vLex
+1 (305) 890 29 82

Condiciones de uso ©2024 vLex.com Todos los derechos reservados

También podría gustarte