Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


DIRECCIÓN ESTADAL DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN
CULTURA Y DEPORTE
U.E “SAN BUENAVENTURA”
C.E.I SIMONCITO
EJIDO - ESTADO MÉRIDA

“EXPLORADORES DEL MEDIO


AMBIENTE VENEZOLANO”

Docente: Lcda. Marisol Torres Álvarez


C.I: 7955085
2do Grado. Sección “U”
Ejido 2024
Justificación

Este proyecto surge de la necesidad que tienen los estudiantes de 2do grado,
sección “U”, con respecto a las inquietudes que demostraron en querer trabajar con
el medio ambiente venezolano, dando continuidad al proyecto que veníamos
desarrollando en el primer momento, se espera consolidar los aprendizajes en los
dicentes, con respecto al medio ambiente venezolano basado en los aspectos
pedagógicos y personales con el cual aprenderán a reconocer y tomar conciencia de la
importancia que tiene el medio ambiente venezolano, además se pretende que tanto
los estudiantes como la docente reconozcan que el medio ambiente es parte
fundamental para la vida de todos los seres humanos ya que este se compone de agua,
aire, tierra y de mecanismos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Así mismo se
conocerá la importancia que tienen las bellezas naturales como lo son los climas, los
ríos, la flora, la fauna y todos los paisajes que encontramos en nuestro entorno, y nos
permita explorar e investigar todo lo que abarca el tema que hemos escogido para
desarrollar a lo largo de este período escolar para así lograr aprendizajes significativos,
a su vez trabajaremos con América del sur para conocer muchos aspectos relevantes
como los son: el descubrimiento de América, las naves de Cristóbal Colón la Pinta, la
Niña y la Santa María, sus consecuencias. Con lo que se espera que los dicentes
adquieran conocimientos para la vida.

Propósito General

Fortalecer en los estudiantes de 2do grado sección “U”, aprendizajes significativos,


que les sirvan como base para continuar llenando de conocimientos y del mismo modo
garantizar la apropiación del cuidado del medio ambiente venezolano, y adaptar los
contenidos y competencias necesarias para un mayor aprendizaje mediante diferentes
actividades explorando sobre nuestro medio ambiente venezolano.

Propósito Específico

 Estructurar diferentes contenidos de las áreas académicas para la vinculación


asertiva, que estimulen el aprendizaje significativo en los estudiantes.

 Reforzar los contenidos impartidos para que de este modo se logren mayores
aprendizajes.

 Planificar actividades en las que se vincule nuestro proyecto con las diferentes
áreas académicas.
 Sistematizar las actividades trabajadas dentro y fuera del aula, de manera que
nos permitan la estructuración de conclusiones importantes para el avance en
los aprendizajes de nuevos contenidos.

 Utilizar diversas técnicas artísticas para desarrollar la creatividad, la capacidad y


el conocimiento para lograr el disfrute de sus producciones escritas.

 Evaluar las actividades relevantes ejecutadas que nos permitan dar juicios
sobre lo aprendido y que nos sirvan para apropiarnos de nuestro ambiente
venezolano.

Temas Generadores de Contenidos

 Reproducción y producción de juego de palabras.

 Descripción de elementos del ambiente natural y cultural elaborando pequeñas


oraciones o textos.

 Problematización del significado de palabras, frases y oración.

 Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas.

 Elaboración de familia de palabras para la construcción de oraciones.

 Establecimiento de relaciones a través de los signos “mayor que”, “menor que”


e “igual que” a partir de un orden numérico en la recta.

 Valor de posición: identificación y ubicación de cifras en el cartel de valores


hasta la unidad de mil.

 Sistema de numeración romana: conteo de números romanos hasta el C.

 Noción de recta y punto: identificación de una línea y un punto, trazado de


líneas a partir de unos puntos, identificación y graficacion de líneas cerradas y
abiertas.

 Noción de ambiente: concepto, identificación y descripción de los


componentes del ambiente, el ambiente en mi comunidad identificación de las
características del aire, del agua y del suelo como elementos de la tierra e
importancia para los seres vivos.

 Concepto de flora y fauna a partir de la clasificación de plantas y animales de la


comunidad, apreciando su diversidad y utilidad. Seres vivientes y materias no
vivientes.
 Cuerpo humano: el cuerpo humano como sistema, señalamiento de las
características físicas de los seres humanos: estableciendo comparaciones con
otras personas.

 Identificación, señalamiento y establecimiento de relaciones de los estados de


Venezuela y sus capitales.

 Conocimiento de la importancia del petróleo en la actividad económica de un


país.

 El descubrimiento de América, las naves de Cristóbal Colón la Pinta, la Niña y la


Santa María, los cuatro viajes que realizo, las consecuencias del
descubrimiento.

 Elaboración de biografías sencillas de la vida de los héroes patrios: Simón


Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Antonio José
de Sucre, entre otros.

 Identificación de su estado dentro de la organización política territorial de la


República Bolivariana de Venezuela.
Ejes integradores o potencialidades fundamentales.
Interculturalidad, lenguaje y comunicación, trabajo liberador.

Potencialidades Instrumentales Básicas

Intencionalidad
curricular
Potencialidades Dimensiones Rasgos
instrumentales
básicas
Aprender a Crear Originalidad Producciones orales y
escritas, ingeniosas,
novedosas e innovadoras,
otras.
Imaginativa Imagina, inventa, recrea.
Autonomía Confianza en sus
potencialidades.
Asume, Seguridad.
Independencia
Aprender a
Reflexionar Analítica Identifica, Explica, Describe
(Pensamiento crítico
reflexivo) Clasifica, ordena, compara,
Evaluativa Observa, analiza, infiere,
deduce, secuencia,
categoriza, resume, otros.

Toma de decisiones Valora conciencia, resuelve,


comprende.

Identidad personal, identidad


Autodeterminación regional y nacional,
sentido de pertenencia,
asume, discrepa, elige,
Autonomía, independencia,
y otros.

Honestidad, solidaridad, paz,


Valores Éticos justicia,
responsabilidad, respeto,
humildad cooperación,
espíritu de servicio,
Aprender a participar concurrencia, tolerancia,
protagónicamente y a Convivencia y otros.
convivir
PLAN DE ACCIÓN 1
Semana 1 y 2 del 22 al 26 de Enero y del 29 al 02 de Febrero

Propósito: Fortalecer en los estudiantes de 2do grado sección “U”,


aprendizajes significativos que sirvan como base para continuar llenando de
conocimientos y del mismo modo garantizar la apropiación del cuidado del
medio ambiente venezolano, y adaptar los contenidos y competencias Tema Generador: “EXPLORADORES DEL MEDIO AMBIENTE VENEZOLANO”.
necesarias para un mayor aprendizaje mediante diferentes actividades
explorando sobre nuestro medio ambiente venezolano.

Estrategias: Actividades:
1- Clases dirigidas. 1.- Realizar producciones escritas en donde se complete palabras según la letra que corresponda.
2-Caja de letras. 2- Buscar en la caja de palabras las letras que nos permitan conocer sonidos para luego formar palabras como ambiente, arboles, sol,
3-Resolver ejercicios. tierra, fauna, flora.
4-Interrelacion, textos, imágenes. 3- Resolver ejercicios en donde podamos conocer los signos “mayor que”, “menos que”, e “igual que”, a partir de un orden numérico
5-Mapas mentales. en la recta.
6-Lluvia de ideas. 4- Paisajes geográficos mediante imágenes para que conozcan sobre el medio ambiente, e identifiquen el aire, el suelo, la tierra
5- Elaboración de mapas mentales a través de imágenes y conceptos donde se señalen la relación de los estados y de sus capitales.
6- Trabajo grupal con respecto a la importancia del petróleo en las actividades económicas de un país .

Contenidos: Evaluación
 Reproducción y producción de juego de palabras. Técnica: Desempeño del estudiante.
 Descripción de elementos del ambiente natural y cultural
elaborando pequeñas oraciones o textos.
 Establecimiento de relaciones a través de los signos “mayor que”, Instrumento
“menor que” e “igual que” a partir de un orden numérico en la Registros diarios, tabla de indicadores.
recta.
 Valor de posición: identificación y ubicación de cifras en el cartel
de valores hasta la unidad de mil.
 Noción de ambiente: concepto, identificación y descripción de los Observaciones:
componentes del ambiente, identificación de las características
del aire, del agua y del suelo como elementos de la tierra e
importancia para los seres vivos.
 Concepto de flora y fauna a partir de la clasificación de plantas y
animales de la comunidad, apreciando su diversidad y utilidad.
Seres vivientes y materias no vivientes.
 Identificación, señalamiento y establecimiento de relaciones de
los estados de Venezuela y sus capitales.
 Conocimiento de la importancia del petróleo en la actividad
económica de un país.

Recursos: Currículo del sistema Bolivariano, libros, libretas, Internet, lápiz, colores, imágenes, pega, marcadores acrílicos.
INDICADORES

 El estudiante realiza producciones escritas partiendo de la


completaciòn de palabras según las letras que falten.

 Disfruta la lectura y escritura de sonidos para luego formar palabras


relacionadas con el medio ambiente.

 Valora las normas de intercambio oral de nuestro medio ambiente.

 Sigue instrucciones partiendo de imágenes de los paisajes


geográficos para conocer el medio ambiente.

 Muestra responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas.

 Asume su rol como miembro del grupo familiar y escolar


cumpliendo sus deberes y derechos.
PLAN DE ACCIÓN 2
Semana 3 y 4 del 05 al 09 y del 12 al 16 de Febrero

Propósito: Fortalecer en los estudiantes de 2do grado sección “U”,


aprendizajes significativos que sirvan como base para continuar llenando de
conocimientos y del mismo modo garantizar la apropiación del cuidado del
medio ambiente venezolano, y adaptar los contenidos y competencias
necesarias para un mayor aprendizaje mediante diferentes actividades Tema Generador: “EXPLORADORES DEL MEDIO AMBIENTE VENEZOLANO”.
explorando sobre nuestro medio ambiente venezolano.

Estrategias: Actividades:
1- Reconocer las oraciones. 1-Construcción de oraciones sencillas, a través de investigaciones previas sobre el medio ambiente venezolano.
2- Producciones escritas. 2- Conocer los sustantivos propios y comunes, a través de lecturas para realizar producciones escritas.
3- Ejercicios dirigidos. 3-Reconocer los números naturales para realizar escritura de cantidades y cifras dadas.
4- Lectura recreativa y compresiva. 4- Lectura recreativa y comprensiva, de los animales invertebrados y vertebrados.
5- Debates, dinámicas, trabajos grupales. 5- Intercambios de ideas entre los estudiantes y la docente, sobre el descubrimiento de América para conocer porque las naves se
llaman la Niña, la Pinta y la Santa María.

Contenidos Evaluación
 Uso de los signos de puntuación.
Técnica: Actuación del estudiante
 Concordancia de género y número.
 Relación entre adición y sustracción.
 Animales vertebrados e invertebrados Instrumento
 Conocer las sobre las naves de Colon la Pinta, la Niña y la Santa María. Registro descriptivo, escala de estimación.
 Consecuencias del descubrimiento de América
Observaciones:

Recursos: Currículo del sistema Bolivariano, libros, libretas, Internet, lápiz, colores, marcadores
INDICADORES

 Reconoce el uso de los signos de puntuación tales como el punto, la coma, dos puntos,
punto y aparte.

 Produce párrafos coherentes de palabras y frases cortas alusivas al proyecto sobre el


medio ambiente venezolano.

 Valora las normas de intercambio oral, respetando las ideas de los compañeros.

 Sigue instrucciones orales y escritas sobre las actividades a realizar en relación al


descubrimiento de América.

 Acepta las normas de participación en actividades colectivas, mostrando satisfacción


por ayudar a sus compañeros a que culminen las actividades.

 Elabora trabajos tomando en cuenta los aspectos formales de la escritura, tales como
el uso de las letras mayúsculas y minúsculas, el margen la sangría, entre otros.

 Es original en la presentación de sus trabajos.


PLAN DE ACCIÓN 3
Semana 5 y 6 del 19 al 23 Febrero y 26 del al 01 de Marzo.

Propósito: Fortalecer en los estudiantes de 2do grado sección “U”,


aprendizajes significativos que sirvan como base para continuar
llenando de conocimientos y del mismo modo garantizar la apropiación
del cuidado del medio ambiente venezolano, y adaptar los contenidos Tema Generador: “EXPLORADORES DEL MEDIO AMBIENTE VENEZOLANO”.
y competencias necesarias para un mayor aprendizaje mediante
diferentes actividades explorando sobre nuestro medio ambiente
venezolano.

Estrategias:
1-Producciones escritas. Actividades:
2-Producción de imágenes. 1-Realizar y crear textos sencillos acerca del medio ambiente, realizando juegos de palabras.
3-Ejercicios dirigidos. 2- Realizar paisajes del medio ambiente mediante imágenes.
4-Discusion guiada 3-Realizar sumas en las que podamos aplicar en nuestra vida cotidiana.
5-Grupos de trabajo. 4-Discusión de la importancia de la conservación del medio ambiente, así como la diversidad de los paisajes.
5-Realizar trabajo de las naves de Colón la Pinta, la Niña y la Santa María.

Contenidos
 Textos orales narrativos y descriptivos del medio ambiente.
Evaluación
 Materiales impresos.
 Estimación de sumas y diferencias. Técnica: Observación directa.
 Descomposición de números naturales.
 La fauna.
 Diversidad de paisajes.
Instrumento
Registro descriptivo, escala de estimación.
 Los nombres de las naves de Colón la Pinta, la Niña y la
Santa María. Observaciones:

Recursos: enciclopedia didáctica, Currículo del sistema Bolivariano. Libretas, internet, lápiz, colores, marcadores acrílicos, material reciclable.
INDICADORES

 Realiza descripciones y narraciones de experiencias de la vida cotidiana.

 Elabora y reconoce los elementos de la sumas obteniendo resultados correctos.

 Observa y representa los elementos del paisaje geográfico, describiendo como se


conforman los mismos.

 Reconoce y escribe los números naturales, logrando realizar la descomposición de un


número sugerido.

 Practica acciones que contribuyan a cuidar el medio ambiente, tales como mantener el
orden y la limpieza para no ayudar en la contaminación del mismo.
PLAN DE ACCIÓN 4
Semana 5 y 6 del 04 al 08 Marzo y del 11 al 15 de Marzo.

Propósito: Fortalecer en los estudiantes de 2do grado sección “U”,


aprendizajes significativos que sirvan como base para continuar
llenando de conocimientos y del mismo modo garantizar la apropiación
del cuidado del medio ambiente venezolano, y adaptar los contenidos Tema Generador: “EXPLORADORES DEL MEDIO AMBIENTE VENEZOLANO”.
y competencias necesarias para un mayor aprendizaje mediante
diferentes actividades explorando sobre nuestro medio ambiente
venezolano.

Estrategias:
1-Conversatorios. Actividades:
2-Sopas de letras. 1-Realizar y crear textos sencillos acerca del medio ambiente, realizando un juegos de bingo de palabras.
3-Ejercicios dirigidos. 2- Resolver sopas de letras del medio ambiente mediante, tales como: clima, fauna, flora, ríos, arboles, tierra, entre otros.
4-Mapa mental. 3-Realizar sumas en las que podamos aplicar en nuestro diario vivir.
5-Busqueda de palabras en el diccionario. 4-Construir un mapa mental de la importancia de la conservación del medio ambiente.
5-Realizar búsqueda de palabras en el diccionario del medio ambiente en grupos.

Contenidos
 Juego de palabras mediante un bingo.
Evaluación
 Descubrir palabras en la sopa de letras.
 Adición de números naturales. Técnica: Actuación del estudiante, observación directa.
 Conservación ambiental
 Uso correcto del diccionario.
Instrumento
Registro descriptivo, escala de estimación.
Observaciones:

Recursos: enciclopedia didáctica, Currículo del sistema Bolivariano. Libretas, internet, lápiz, colores, marcadores acrílicos, material reciclable.
INDICADORES

 El estudiante participa en conversatorios sobre temas del medio


ambiente.

 Disfruta la resolución de la sopa de letras de palabras relacionadas


con el medio ambiente.

 Valora las normas de intercambio oral de nuestro medio ambiente.

 Sigue instrucciones partiendo de imágenes de los paisajes


geográficos para conocer el medio ambiente.

 Muestra interés al realizar los mapas mentales de la importancia del


medio ambiente.

 Reconoce el diccionario como herramienta de trabajo, haciendo


buen uso del mismo.

También podría gustarte