Está en la página 1de 3

1) Realizar un recorrido histórico de los documentos oficiales/Artículos y publicaciones

disciplinares/ Diseños Currículares ETC. Teniendo en cuenta: Periodo que abarca,


Posición Pedagógica Didáctica, Centro de interés, propósitos de la enseñanza, sujeta
que enseñanza, sujetxs que aprende.
2) Cuáles son los mitos que se desarrollan, cómo se los critica y cuál es la propuesta de
las autoras para generar nuevas prácticas docentes?

1) En el texto "Las Ciencias Sociales en el nivel inicial" por las autoras Brisa Varela y Lila
Ferro, comienzan relatando que tradicionalmente la Ciencias Sociales no eran
atendidas en el jardín, porque lxs niñxs eran muy pequeñxs para abordar sus
contenidos. Pero desde una mirada analítica, algunos contenidos de la Ciencias
Sociales sí se trabajaron aunque no estuvieran prescriptos en los currículos.
A partir de la Ley N° 5096 (1946) que crea la Inspección General de Jardines de
Infantes, como organizadora del nivel inicial, para ocuparse de la educación de los
menores de 6 años. Los documentos hechos en aquella época y la formación de los
profesorados, se inspiraban en las psicologías sensualistas-espiritualistas y
asociacionista estos conducían a una organización didáctica llamada "motivos de
lenguaje". En este se buscaba integrar los contenidos a enseñar y unificar las acciones
individuales de manera colectiva.
En los años sesenta comienzan a difundirse cambios con la llegada de la Escuela
Nueva, estos irían en contra de la rigidez con respecto a las actividades y la limitación
de la participación de las infancias, las guías didáctica propone ligeras variaciones, los
distintos motivos para las distintas secciones del jardín. El aprendizaje de lo social se
constaba de la incorporación de "principios de adaptación social y urbanidad", para las
autoras los fines de estás actividades era que favorezcan la adaptación del niño al
grupo y al medio social, desarrollando hábitos de cortesía, obediencia, trabajo y juego.
En el año 66' hay un cambio importante, la introducción de los centros de interés
(Dirección de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires), se establece el
cuestionamiento a la definición tradicional de unidad didáctica, por lo tanto da el pie a
nuevas formas de organización de los contenidos de una forma más flexible y definida
por lxs alumnxs. El objeto de los centros es crear un vínculo común entre las materias y
hacer la enseñanza naturalmente atractiva para lxs alumnxs. La observación, asociación
y expresión será de suma importancia para el desarrollo de cada centro, el juego en
rincones y la aparición de las experiencias directas son derivadas del centro de interés,
son sumamente ricos para la tarea pedagógica.
En la década del 70' se afianza el trabajo con los centros de interés y los aportes de la
psicología evolutiva y genética. El aprendizaje se lo reconocerá como un proceso activo,
la maestra deberá considerar las experiencias anteriores y necesidades de sus
alumnos.
Con la llegada del golpe militar en el 76' se marca un periodo por la corriente
neoconductista y tecnicista, se buscará un control de la tarea docente. Se deja de lado
la enseñanza de nociones o la libre experimentación, para reemplazarlo por
expresiones de determinadas conductas definidas, la maestra debe limitarse a la
aplicación de técnicas hechas por especialistas. Las salidas de exploración del medio
no sé volverían frecuentes y los temas históricos desaparecerán de la salas.
En los años ochenta ya en democracia, se elaboraron cambios en los diseños
curriculares, estos cambios debían adaptarse a ese contexto social. El Diseño Curricular
para la Educación Inicial de la MCBA explícito contenidos para ser enseñados desde
una mirada crítica a la realidad social.
Los Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial (1986), se basaban en las
posiciones de la época anterior, pero se diferenciaba en el fomentar la participación y la
toma de decisiones de los niños, a su vez fomentar la responsabilidad como
ciudadanos. En esta época se le toma de importancia a versiones del constructivismo
genética, postulaban una mínima intervención de la maestra y también sugirieron
propuestas didáctica a partir de "emergentes grupales", en este último el jardín debía de
guiarse por los intereses de los chicos sin cuestionar qué se consideraba de ese modo y
cómo se transformaba en tales para los niños.
Por último la formulación de los contenidos básicos comunes (CBC) en 1994 acentuaron
los contenidos de la Ciencias Sociales para ser enseñados en todos los jardines,
aunque fue un gran avance, se encontró una desorientación por parte de los docentes
ya que no contaban con una orientación didáctica en el área.

2) El mito expresa una representación arquetípica producto de un momento histórico,


social y cultural. Los mitos en el Nivel Inicial hacen referencia a creencias y prácticas
docentes que no son revisadas, incluso se constituyen como válidas e impiden que
otras prácticas se ajusten al modelo del jardín.
Uno de los primeros mitos se relaciona con la incorporación de hábitos y rutinas, que es
una exigencia para vivir en la sociedad. El reconocimiento de las mismas nos da un
análisis con respecto a los diferentes modos de organizarse y la reflexión de los
docentes sobre qué hábitos, rutinas y normas son deseables para las infancias,
debemos guiar a lxs niñxs con lo que saben implícitamente por vivirlo a diario para que
puedan comprenderlo y analizarlo.
Otro mito es el de responder a las necesidades e intereses del grupo. El atenerse a
trabajar con los interés de lxs chicxs limita diversas prácticas, que podrían enriquecer el
aprendizaje. Desde la perspectiva crítica de la educación, es importante mostrar otras
realidades y que las que no existen pueden ser posibles.
Otra creencia es con respecto a que los contenidos de las Ciencias Sociales resultaría
aburrido para los infantes, dificultando su aprendizaje. Esta creencia, son aspectos
transmitidos acríticamente de la propuesta de los centros de interés. Décroly propone de
ir de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, desde la función
pedagógica se debe trascender el ámbito de lo subjetivo ya que están en una etapa de
pura curiosidad.
El último mito es el de la niñez feliz, en este mito hace referencia que suponemos que la
infancia es una etapa de felicidad, el enseñar hechos con aspectos trágicos o
desagradables de la realidad social, "contaminaría" esa niñez feliz. Pero muchos
docentes saben que hay situaciones dónde las infancias tienen una realidades
similares, y que por lo tanto deben de hablar de esos temas. Para algunos las
situaciones serán próximas y por lo tanto no son objeto de estudio, pero en otros logrará
que puedan detenerse y observar para analizar las situaciones, si tales situaciones
exceden las posibilidades de explicación de las Ciencias Sociales se convoca al trabajo
un con conjunto de otros actores.

También podría gustarte