Está en la página 1de 39

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

GERMAN VARGAS CANTILLO


PLAN DE MEJORA

ASIGNATURA: ARTISTICA PERIODO: TERCERO GRADO: 6°

ARTISTICA
Danza
La danza sirve para expresar diversos contenidos emocionales o culturales.
La danza o baile es una forma artística que se expresa mediante los movimientos del cuerpo.
Generalmente se realiza al son de la música pero también puede seguir un ritmo propio. Puede
llevarse a cabo por motivos religiosos, expresivos o de entretenimiento.

Si bien existen muchos tipos de danzas y muchas ocasiones para ejecutarlas, se suele identificar en
ellas un lenguaje corporal que sirve para expresar diversos contenidos emocionales o culturales.
Para ello se debe percibir el movimiento y la posición el cuerpo en el espacio, así como la cadencia y
la fluidez de los movimientos del ejecutante.

Consulta la siguiente información, responde las preguntas y elabora un mapa


mental, link https://humanidades.com/danza/

1. ¿Qué es la danza?
2. ¿Qué es la actitud escénica?
3. ¿Qué es la coreografía en la danza?
4. ¿Cuáles son los elementos de la danza? ¡defínelos!
5. ¿A qué hace referencia la danza contemporánea?
6. ¿Cómo se le conoció en un tiempo a la danza contemporánea?
7. ¿Cuál es la diferencia entre danza urbana y danza de salón?
8. ¿Quiénes fueron los primeros en dar reconocimiento a la danza?
9. ¿Cuál es la diferencia entre danza de salón y danza artística?
10. ¿Cuál es la similitud entre la danza folclórica y la danza urbana?
11. La danza se compone de ciertos elementos ¿Cuáles serían los principales? Defínelos!
12. ¿Cómo nace la riqueza de danzas en el país?

FOLCLOR COLOMBIANO
En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica,
religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y
diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

1
2. Investiga sobre 4 danzas y/o ritmos, por cada una de las 6 regiones del país y elabora un álbum
que contenga información sobre origen, vestimenta, características de cada uno; Debe estar escrito
a mano y contener imágenes representativas, no olvides decorar la caratula.

ORIGEN DE LAS DANZAS FOLCLORICAS DE COLOMBIA


Las más antiguas son las danzas que practicaban los indios, antes de la conquista. Se caracterizan
porque se realizan en grupos para contar una historia o un hecho vivencial, como los matrimonios,
antes de las cosechas o para recogerlas, la caza, la pesca, o preparase para la guerra.
Luego de la conquista los españoles llegan a presentarnos sus danzas elegantes de salón en
parejas. En la colonia se imponen valses, polkas, contradanzas, bambucos, pasillos, pero nuestros
ancestros africanos en las partes costeras de Colombia dieron importantes aportes, destacándose
las danzas al aire libre con una gran expresividad de todo el cuerpo según los ritmos. En Colombia
aún se conservan danzas de origen africano como el mapalé, el Congo, el currulao, el abozao, hacen
parte de la riqueza del folklor colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan
diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la
cultura colombiana en una de las más ricas del mundo.

3. En un octavo de cartulina elabora un cuadro sinóptico con la información del


siguiente texto https://www.danzaenred.com/articulo/origen-de-las-danzas-folcloricas-
de-colombia
Estudia para sustentación oral.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

2
CUALIFICAR LENGUAJE

1. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas

Caracolita del mar

Caracolita del mar,


dime qué susurras
en oído atento
y silencioso hablar
de quien te escucha.
Dime qué susurras,
Caracolita del mar,
y te contaré mis secretos,
a la orilla de la noche
y de los sueños.
Caracolita del mar
¡Qué bonito lo que cantas,
cuando me pongo a escuchar!

(Orellana, 2014)

a. ¿Crees que el título se relaciona con el contenido del poema?


b. ¿Qué trata de expresar el autor?
c. ¿Qué parte del poema te gustó más? ¿Por qué?

El poema

Se tiene que es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su
contenido.
Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo, que comunica las
más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos”.
(Garderes, 2014)

¿De qué tratan los poemas?


El tema de un poema depende del poeta, el cual puede escribir de cualquier tema que desee. En cuanto al
contenido, los poemas pueden ser narrativos (Cuentan algo), descriptivo (Habla en detalle de algo) o lírico
(Sentimientos con relación a algo), entre otros.

¿Qué se necesita para escribir un poema?


Básicamente el sentimiento, aunque los poetas recurren a recursos literarios para enriquecer sus escritos,
como: símil, metáfora, alegoría, prosopopeya, hipérbole, entre otras. Estos recursos literarios, ayudan a
personificar el poema o darle el sentido que el autor quiere expresar.

Ejemplos de recursos literarios


Ej: frio como la nieve, los cabellos de sol, fui a la luna y de regreso, la tarde triste sonreía…

Los poemas se estructuran en estrofas, éstas en versos y los versos en palabras.


Poema = Estrofas = Versos (Rima / Ritmo) La Estrofa

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

3
Las estrofas
Son como los párrafos de un texto, en un poema se llaman estrofas y al igual que los párrafos, se separa una
estrofa de otra por un punto aparte, aunque, pueden también separase por un punto seguido.
Una estrofa puede contener varios versos, partiendo de dos (Pareado), hasta un soneto (14 versos).

El Verso
El verso es una línea o frase que compone una estrofa de un poema. Cada verso aparece en un renglón por
separado

Ejemplo

La Rima
Es la igualdad, semejanza o coincidencia de sonidos finales de los versos entre sí, existen dos tipos de rima:
la rima consonante y la rima Asonante.

El Ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso; está dado por los acentos y las pausas interiores las cuales pueden
darse en ausencia de signos de puntuación.

2. Lee el poema La pobre viejecita de Rafael Pombo y responde las siguientes preguntas

Título del poema:


¿De qué trata el poema? (Idea principal)
¿Qué crees que quiere decir el autor?
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
¿Qué tipo de estrofas son? (Según el número de versos)
¿Cuántos versos tiene?
De acuerdo al contenido, crea una imagen o representación del poema leído.

Lee atentamente
Las palabras polisémicas son palabras que tienen varios significados. Por ejemplo: Potro, puede ser una cría
de caballo o un aparato de gimnasia que se utiliza para saltar.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

4
3. Reconoce las palabras polisémicas a través del siguiente juego
https://wordwall.net/es/resource/38599492/juego-palabras-polis%C3%A9micas

Las palabras parónimas, por lo tanto, son aquellas que suenan muy parecido o que se escriben de forma
similar, pero que significan distintas cosas.

4. Relaciona las palabras parónimas

¿Qué es un texto?

El texto es una unidad de comunicación tanto oral como escrita, compuesta por signos, posee coherencia,
cohesión, una estructura e intensión comunicativa; su extensión y carácter dependen de la intención del
hablante; intención que puede ser doble:

• Comunicativa: voluntad de transmitir una información.


• Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

El texto presenta una estructura constituida por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una
sin destruir la totalidad. Esta estructura del texto se constituye de palabras, enunciados y párrafos. Aunque
también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros, pero
no es un hecho general.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

5
Los textos informativos
Son aquellos que cuentan noticias o acontecimientos de hechos reales, ya sean actuales o pasados.

Características:
se destacan cuatro en este caso que son:
• Es objetivo, no expresa opiniones o sentimientos del autor.
• Información clara y ordenada
• Lenguaje formal
• Su finalidad es mostrar, informar, dar a conocer.

Tipos de textos informativos


Científicos: presentan resultados de investigaciones en forma objetiva, sistemática aportando pruebas,
conocimientos y afirmaciones universales sobre lo realizado.

Periodísticos: informan sobre una realidad; los discursos periodísticos son mensajes que se transmiten a
través de medios de comunicación de masas (tradicionalmente prensa escrita) con un propósito
predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas
caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas
informaciones se llama noticia.

Técnicos: son textos informativos especializados, en los cuales se explica y especifican los procesos, pasos
y/o procedimientos de un tema a un público específico.

Una noticia es un relato oral o escrito de un hecho de actualidad. Una noticia es completa cuando responde a
las preguntas: ¿Qué pasó? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué ocurrió? Toda noticia debe ser clara, breve, fiel,
imparcial y oportuna.
5. Redacta titulares para cada uno de estos hechos.
a) El fenómeno de El Niño ocasionará graves desgracias en el norte del país.
............................................................................................................................
b) Los niños de 6º grado del C.C. Lord Kelvin han plantado doscientos árboles en las proximidades del
distrito.
............................................................................................................................
c) El Colegio “Lord Kelvin” ha organizado un concierto para recaudar fondos para los niños pobres de la
Esperanza.
............................................................................................................................
d) Un mono ha rescatado a un niño que se había subido a una palmera y no podía bajar.
............................................................................................................................

6. Escribe una noticia partiendo de un acontecimiento vivido en tu colegio teniendo como referente las
siguientes preguntas

a) TITULAR: ..........................................................................................
b) ¿Qué pasó? ..........................................................................................
c) ¿Quiénes participaron?........................................................................................
d) ¿Dónde ocurrió? ..........................................................................................
e) ¿Cuándo ocurrió? ..........................................................................................
f) ¿Cómo sucedió? ..........................................................................................

7. Presenta a través de un folleto los medios de comunicación masivo explicando su importancia, las
funciones y explicando que información emite cada uno.

Lee atentamente la parte teórica y realiza con dedicación los ejercicios prácticos.
Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

6
EDUCACIÓN FISICA
Teniendo en cuenta la temática desarrollada en clases responde las siguientes preguntas en
el cuaderno de educación física.

1.Una prueba de relevos el atleta utiliza un elemento que mide 30 centímetros de largo y se
llama testigo, testimonio o estafeta, esta afirmación es

A. Verdadera, ya que el elemento si existe, pero se usa para otra prueba.


B. Falsa, no existe ese tipo de prueba en atletismo.
C. Verdadera, por qué ese elemento si existe para esa prueba.
D. Falsa, no existe un elemento con ese tipo de nombre.

2. Las pruebas en las cuales intervienen carreras, relevos y paso de vallas son:
Pruebas de pista, porque se realizan fuera de la pista atlética.
a) Pruebas de pista, porque se realizan fuera y dentro de la pista atlética.
b) Pruebas de pista, porque se realizan dentro de la pista de saltos.
c) Pruebas de pista, porque se realizan dentro de la pista atlética.

3. El Atletismo es un deporte que consta básicamente de pruebas como:


a) Carreras, tiro con arco y saltos.
b) Lanzamientos, saltos y relevos.
c) Carreras, Saltos y Lanzamientos.
d) Saltos, carreras y salida baja.

4. Cuando un atleta en una carrera se ubica antes de la línea de salida, se concentra en la


carrera, limpia o arregla el lugar con sus manos, apoya una rodilla en el piso y flexiona la otra,
está realizando una orden para la salida la cual es:

a) Visual.
b) Sensorial.
c) Un disparo.
Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

7
d) En sus marcas.

5. Las órdenes para la salida en una prueba atlética pueden ser de varios tipos; la última
orden que se da a los atletas generalmente es de tipo:

a) Auditiva.
b) Visual.
c) Sensitiva y audiovisual.
d.) Audiovisual.

6. La prueba reina del atletismo es:


a) El salto triple, por ser la que más dura.
b) Los 100 metros planos, por ser la más representativa
c) El lanzamiento de bala, por ser la de mayor fuerza.
d) Los relevos, 4 x 100, por ser carrera entre cuatro atletas.

7. Los movimientos que dieron origen al Atletismo son:


a) Caminar, saltar, lanzar y marchar.
b) Saltar, lanzar, correr y cabecear.
c) Caminar, correr, saltar y lanzar.
d) Lanzar, trepar, coger y trotar.

8. Entre las pruebas de campo están:


a) Los saltos y las carreras.
b) Los lanzamientos y los saltos.
c) Los lanzamientos y la salida baja.
d) Los saltos y el paso de vallas.
9. El Atletismo surge en el hombre como una gran necesidad de:

a) Poder hacia otros seres.


b) Procrear otras especies.
c) Supervivir a otras especies.
d) Ejercitarse con otras especies.

10. Las voces para la salida en una prueba atlética son tres y conllevan un orden lógico, la
orden en la que el atleta eleva el tronco, mira hacia el frente y se apoya con las manos,
especialmente con los dedos pulgar e índice, es:

a) En sus marcas.
b) Mover un banderín.
c) Listos.
d) Fuera o ya.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

8
11. ¿Cuántos kilómetros aproximadamente tiene una carrera de maratón?

A) 42KM

B) 40KM

C) 25KM

D) 38KM

2.¿Cuál de estas pruebas de velocidad que no existe?

A) 300M

B) 400M

C) 100M

D) 200M

13. ¿Qué competición está compuesta por 10 pruebas?


a) Heptatlón
b) Multi pruebas
c) Decathlon
d) Super atletas

14. ¿Cómo se llama el objeto que se pasa en las pruebas de relevos?


a) Tubito
b) Cilindro
c) palo
d) Testigo

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

9
15. ¿Cuáles son las diferentes disciplinas atléticas que existen?
a) Carreras y saltos
b) Carreras y lanzamientos
c) Carreras, saltos y lanzamientos
d) Lanzamientos y saltos

16. De las siguientes carreras mencionadas, ¿cuál no existe ?

A. Carreras de vallas
B. carreras de relevos
C. carreras por parejas

17. Dentro de la disciplina de saltos, ¿cuáles tenemos?


a) Salto de altura
b) Salto de pértiga
c) Todas son correctas
d) Salto de longitud

18.Dentro de la disciplina de lanzamientos, ¿cuáles existen?

a) Martillo, peso, disco y jabalina

b) Peso y disco
c) Jabalina, disco y martillo
d) Disco, peso y jabalina

19. La pista atlética tiene una dimensión de:


a) 800 m
b) 600 m
c) 400 m
d) 300 m

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

10
20. Durante las carreras de velocidad, si un atleta invade el carril de un compañero este será:

a) felicitado
b) premiado
c) descalificado
d) todas las anteriores

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

11
MATEMATICAS

Los números racionales son aquellos que se pueden escribir como una razón. El conjunto de los
números racionales se denota con la letra ℚ. Todo racional expresa una o varias partes iguales
de la unidad. Además, en toda fracción existen dos términos: “ 𝑎” llamado numerador y “ 𝑏”
llamado denominador. Es decir:
ℚ ={a/b con a, b ∈Z, b≠0} a, b ∈ℤ, b≠0

- Numerador: indica el número de partes iguales que se consideran del entero.


- Denominador: indica el número de partes iguales en que se divide el entero.

Apoyo tecnológico
https://www.youtube.com/watch?v=YGXURDXHfGI
https://www.youtube.com/watch?v=myb8EOaK-Nk
https://www.youtube.com/watch?v=p_AlfSeIJ8I
https://www.youtube.com/watch?v=UzPdnEs4EB4

1. Resuelve las siguientes situaciones problemas:

a. Sandra se bebió 3 7 de jugo de naranja en la mañana y en la tarde bebió 4 7 del mismo jugo.
¿Qué fracción del jugo bebió Sofía en total?
b. Un pintor gasta 35/ 8 litros de pintura el primer día de trabajo. El segundo día gasta 19 8 litros.
¿Qué cantidad de pintura gasta en total durante los dos días?
c. Manuel leyó 4 /15 de su libro el lunes, 5/ 15 el martes y 3/15 el miércoles. ¿Qué fracción del libro
leyó en total?. Sí debía leer 14 /15 de su libro, ¿Qué fracción le falta por leer?
d. Mónica mezcló 7 /9 de frasco de vinilo de color amarillo y 8/ 9 de frasco de vinilo de color rojo.
¿Qué cantidad de vinilo naranja obtuvo Mónica?
e. De una pizza mediana de champiñones con pollo. José se comió 4/ 5 y Paula 1/ 5 ¿Qué parte de
la pizza les sobró?
f. Una tienda de ropa para niño empacó en una caja 6 pares de camisetas y 15 pares de medias para
la semana de rebajas. Si la tienda vendió 270 pares de camisetas, ¿cuántos pares de medias
vendió? g. Juana tiene un cuaderno de 150 hojas para Matemáticas y uno de 70 hojas para Sociales.
Hasta ahora ha usado 10 hojas en cada cuaderno. Calcula las razones entre el número de hojas
utilizadas y el número total de hojas en cada cuaderno. ¿Qué parte del total de hojas representa la
parte usada en cada cuaderno?
h. Un carro recorre una distancia de 420 km en 5,25 horas manteniendo una velocidad constante.
¿Cuántos kilómetros recorrerá en 42 horas?
i. En la preparación de la salsa de una receta para 12 personas se necesita un quinto de libra de
mantequilla. ¿Cuántos gramos de mantequilla se necesitan en la salsa para 96 personas?

2. Analiza
a. Un tablero de ajedrez contiene 64 casillas. La mitad de la mitad de la mitad ¿a cuántas casillas
corresponde?
b. Un tablero de ajedrez contiene 64 casillas. La cuarta parte de la cuarta parte ¿a cuántas casillas
corresponde?
c. Si un curso está compuesto por 25 hombres y 15 mujeres. Entonces: ¿Cuál es la fracción que
representa la cantidad de hombres del curso?

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

12
Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

13
CIENCIAS SOCIALES
Las actividades presentadas a continuació n, te ayudará n a superar las dificultades que tuviste en la asignatura de
Cualificar Sociales durante el tercer periodo académico; para desarrollarlas deberá s apoyarte de tu cuaderno y
responderlo ahí mismo. Deberá s entregar y sustentar en la semana del 16 al 20 de octubre.

Lee con atención y responde:

1.- Realiza el mapa de América y ubica los países que actualmente ocupan los territorios abarcados por las civilizaciones
Aztecas, Maya e Incas.

2.- Construye una línea de tiempo, ubicando el espacio temporal en la cual se desarrollaron las tres civilizaciones americanas,
apó yate de los apuntes de tu cuaderno.

3.- De acuerdo con la informació n trabajada en clase, completa el siguiente cuadro comparativo entre los muiscas y los
taironas.

4.- Leo y analizo el siguiente texto:

Culturas Precolombinas en Colombia

En Colombia como en casi todo el territorio de América, la aparició n de la agricultura produjo una transformació n
socioeconó mica en los grupos indígenas, propiciando en muchas comunidades un cambio fundamental: se
pasó de una sociedad tribal igualitaria, a pequeñ os Reinos, en los cuales comenzó a aparecer cierta
diferenciació n social, sin existir aú n la propiedad privada. Este nuevo tipo de organizació n se conoce como
Cacicazgo y en la mayoría de las regiones colombianas se prolongó hasta la llegada de los europeos.

Dentro de este marco se dio el surgimiento de algunas comunidades indígenas sobre otras. A esas
comunidades se les conoce como las Culturas Indígenas Precolombinas, que en Colombia fueron conformadas por varios
grupos importantes, como la Cultura de Nariñ o, Cultura de Tierradentro, y los Pijaos.

Debido al escaso desarrollo de las fuerzas productivas (técnicas de trabajo y herramientas) casi toda la població n de estos
grupos tuvo que dedicarse a la agricultura para producir su alimento y poder subsistir.

Sin embargo, estas culturas se destacaron por otros logros, ya que ademá s de agricultor el individuo perteneciente a estos
grupos era ceramista, tejedor, orfebre; es así como son algunas de sus obras el legado que nos dejaron y describen su estilo de
vida.

Los hallazgos arqueoló gicos en Colombia confirman que los grupos indígenas de esta zona fueron los mejores orfebres de la
América precolombina, tanto en la técnica como en la calidad artística.

Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

14
a. ¿Qué transformació n socioeconó mica experimentaron los grupos indígenas en Colombia con la aparició n de la
agricultura y có mo afectó su organizació n social?
b. ¿Cuá l fue el cambio fundamental en la estructura social de estas comunidades indígenas y có mo se reflejó en la
transició n de una sociedad tribal igualitaria a pequeñ os Cacicazgos?
c. ¿Qué significa el término "Cacicazgo" y có mo se relaciona con la organizació n social de los grupos indígenas en
Colombia precolombina?
d. ¿Qué culturas indígenas precolombinas se mencionan en la lectura y en qué regiones de Colombia se encontraban?
e. ¿Cuá l era la principal ocupació n de la població n en estas culturas indígenas y por qué la agricultura era crucial para su
subsistencia?
f. ¿Qué otras habilidades y oficios desarrollaban los individuos en estas culturas ademá s de la agricultura, y có mo
contribuyeron estas habilidades al legado cultural de estas comunidades?
g. ¿Qué evidencia arqueoló gica respalda la afirmació n de que los grupos indígenas de Colombia precolombina eran
conocidos por ser los mejores orfebres de América precolombina en términos de técnica y calidad artística?
h. ¿Có mo influyó el legado de estas culturas indígenas en la Colombia actual en términos de arte y artesanía?

5. Lee la siguiente declaració n. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Por qué es importante para los indígenas


defender sus territorios?

b. ¿Qué crees que se proponen los indígenas con la


declaració n citada? Argumenta tu respuesta.

c. ¿Está s de acuerdo con que la sociedad colombiana


respete los territorios ancestrales indígenas?
Explica tu respuesta.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo

15
6. Lee, analiza y responde

La Leyenda de Bochica, el Maestro de los Muiscas

Hace muchos añ os, en la regió n que hoy conocemos como Colombia, vivía una civilizació n llamada los muiscas. Eran
un pueblo sabio y pacífico que adoraba a la naturaleza y vivía en armonía con ella. Sin embargo, un día, una gran
sequía azotó la tierra de los muiscas. Los ríos se secaron, las cosechas murieron y la gente comenzó a sufrir de
hambre y sed.

Los muiscas se sintieron desesperados y buscaron respuestas. Fue entonces cuando apareció Bochica, un hombre
anciano con barba blanca y un bastó n en la mano. Era Bochica

Bochica miró la angustia de los muiscas y decidió ayudarlos. Con su bastó n, golpeó una gran roca y de ella brotó un
torrente de agua fresca que llenó los ríos y los campos de nuevo. La sequía llegó a su fin, y los muiscas agradecidos
aclamaron a Bochica como su salvador.

Pero Bochica no se detuvo ahí. Les enseñ ó a los muiscas muchas cosas importantes. Les dio conocimientos sobre la
agricultura, la medicina, la astronomía y la arquitectura. Les entregó las leyes y las normas para vivir en paz y
armonía. Les habló sobre la importancia de respetar la naturaleza y vivir en equilibrio con ella.

Bochica también les dejó un mensaje de amor y compasió n. Les instó a ser buenos unos con otros y a tratar a todos
con respeto. Les enseñ ó a vivir con humildad y gratitud por la vida que les había sido dada.

Después de impartir su sabiduría y ayudar a los muiscas a recuperarse de la sequía, Bochica les prometió que
siempre estaría disponible para guiarlos en momentos de necesidad. Luego, se retiró hacia las montañ as, donde se
dice que aú n vela por el bienestar de su pueblo.

La leyenda de Bochica es una historia de esperanza, sabiduría y amor por la naturaleza. Bochica es recordado como
el maestro de los muiscas, quien les brindó no solo agua y comida, sino también el conocimiento y los valores que
necesitaban para prosperar. Su legado perdura en la cultura colombiana como un símbolo de guía y sabiduría.

1. ¿Quién es Bochica en la leyenda de los muiscas?


2. ¿Qué cualidades o atributos se le atribuyen a Bochica en la historia?
3. ¿Dó nde se desarrolla la leyenda de Bochica?
4. ¿Cuá l es el papel de Bochica en la sociedad muisca?
5. ¿Qué enseñ anzas o conocimientos compartió Bochica con los muiscas?
6. ¿Có mo se describe la apariencia de Bochica en la leyenda?
7. ¿Qué simboliza el bastó n que Bochica lleva en la historia?
8. ¿Qué importancia tiene Bochica en la cultura muisca?

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


16
FISICA

ELECTROSTÁTICA:
Es la rama de la Física que estudia las interacciones entre cuerpos cargados eléctricamente que se
encuentran en reposo.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


17
CARGA ELÉCTRICA:
La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que poseen algunas partículas
subatómicas. Esta carga puede ser positiva (+) o negativa (-).

FUERZA ELÉCTRICA:
Cuando un cuerpo está cargado (electrizado) negativamente, los átomos que lo constituyen tienen un
exceso de electrones y si está cargado (electrizado) positivamente tienen un deficit de electrones.

ANIÓN CATIÓN

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


18
TRANSFERENCIA DE CARGA

1. ELECTRIZACIÓN POR FROTAMIENTO: Al frotar dos cuerpos eléctricamente


neutros, ambos se cargan, uno con carga positiva y el otro con carga negativa.
https://www.youtube.com/watch?v=lx_nqtuTnBU&t=384s

2. ELECTRIZACIÓN POR CONTACTO: Se puede cargar un cuerpo con sólo tocarlo con
otro previamente cargado. En este caso, ambos quedan con el mismo tipo de carga,
decir, si toco un cuerpo neutro con otro con carga positiva, el primero también queda
con carga positiva. https://www.youtube.com/watch?v=28k-JCsjUx8

3. ELECTRIZACIÓN POR INDUCCIÓN: Un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer


a otro cuerpo que está neutro. Cuando acercamos un cuerpo electrizado a un cuerpo
neutro, se establece una interacción eléctrica entre las cargas del primero y el cuerpo
neutro. https://www.youtube.com/watch?v=lx_nqtuTnBU&t=384s

CONSERVACIÓN DE LA CARGA

Todo cuerpo cuyo número de electrones sea distinto al de protones tiene carga eléctrica. Si
tiene más electrones que protones la carga es negativa. Si tiene menos electrones que
protones, la carga es positiva.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


19
Cuando un cuerpo es electrizado por otro, la cantidad de electricidad que recibe uno de los
cuerpos es igual a la que cede el otro

LEY DE COULOMB

Cuando se consideran dos cuerpos cargados, la intensidad de las fuerzas atractivas o


repulsivas que se ejercen entre sí es directamente proporcional al producto de sus cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que las separa, dependiendo
además dicha fuerza de la naturaleza del medio que les rodea.

Actividad 1: Colocar en los espacios en blanco las partes de un átomo.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


20
Actividad 2: Indica para cada caso, si el átomo mostrado corresponde a un anión o un
catión. Recordar que el número que se encuentra en el núcleo del átomo corresponde a la
cantidad de protones que posee el átomo y cada electrón está identificado con el color azul.
1. Caso I:

2. Caso II:

3. Caso III:

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


21
4. Caso IV:

Actividad 3: Definir y unir cada uno de los métodos de electrización con sus respetivas
imágenes. (Conceptos teóricos)

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


22
b) Une con una flecha cada imagen según corresponda a lo que dice la ley de las
cargas eléctricas para cada caso.

Actividad 4: Escoge la respuesta correcta en cada una de las siguientes afirmaciones:


1. En el núcleo del átomo se encuentran los protones y

a) Electrones
b) Neutrones
c) Corteza
d) Protones

2. Los átomos que pierden electrones adquieren carga

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


23
a) Negativa
b) Neutra
c) Positiva
d) No posee carga

3. Método de electrización cuando interactúan dos cuerpos neutros quedando uno positivo y otro negativo.

a) Inducción
b) Frotamiento
c) Contacto
d) Electrización

4. Un ion que este cargado positivamente recibe el nombre de:

a) Catión
b) Anión
c) Protón
d) Electrón

5. Método de electrización cuando un cuerpo cargado toca a otro y ocurre transferencia de electrones.

a) Inducción
b) Frotamiento
c) Contacto
d) Electrización

6. Rama de la física que estudia las cargas eléctricas en reposo.

a) Carga eléctrica
b) Electrostática
c) Electrodinámica
d) Electrizar

7. Dos cuerpos con cargas diferentes

a) Se repelan
b) Se mantienen en equilibrio
c) Se atraen
d) se quedan quieto

8. Método de electrización cuando un cuerpo cargado se acerca a uno neutro sin tocarlo, este último se
polariza.

a) Inducción
b) Frotamiento
c) Contacto
d) Electrización

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


24
QUIMICA
Realiza las siguientes actividades de manera organizada, se tendrá en cuenta la presentación, cumplimiento en
la fecha asignada y sustentación para su valoración.

1. Consulta y completa el cuadro:

ESTADOS DE LA ¿TIENEN FORMA ¿OCUPA UN LUGAR EN ¿ESTA CONSTITUIDA


MATERIA DEFINIDA? EL ESPACIO? POR LA MATERIA?

GASEOSO

LIQUIDO

GASEOSO

PLASMA

2. Realiza la lectura y completa el cuadro:

CAMBIOS DE ESTADO

Fusión: Es la transformación física de la materia que consiste en que el estado sólido cambia a líquido. Sucede
cuando se aumenta la temperatura o se disminuye la presión.

Evaporación: Es la transformación física de la materia que consiste en el paso de estado líquido a gaseoso. Se
debe a un aumento en la temperatura o disminución de la presión.

Condensación: Es la transformación física de la materia que consiste en el paso del estado gaseoso a líquido
debido a una disminución en la temperatura o a un aumento en la presión.

Solidificación: Es la transformación física de la materia que consiste en el paso de líquido a sólido, debido a
una disminución en la temperatura o al aumento de la presión.

Sublimación: Es la transformación física de la materia que consiste en el paso del estado sólido al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido. El proceso inverso se conoce como sublimación regresiva.

Teniendo en cuenta la información anterior escribe el cambio de estado según corresponda la situación:

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


25
3. Teniendo en cuenta los cambios de estado de la materia indica según corresponda teniendo en cuenta
la dirección de la flecha:

4. Completa según cada ejemplo los cambios de estado que corresponda:

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


26
CATEDRA DE LA PAZ
META 3ER PERÍODO:
Reconoce y aprecia las diferencias de cada persona, respetando sus valores, su cultura, su religión y su
clase social para fortalecer la sana convivencia y propiciar acciones que conduzcan al cumplimiento de
los derechos y deberes de todos los ciudadanos en aras de alcanzar la justicia social.

NOTA: El siguiente plan de mejora debe ser entregado en un trabajo escrito, grapado con hoja de
presentación, tabla de contenido y luego el desarrollo de ese contenido o las temáticas propuestas:

1. Consulta o investiga por internet el significado de los siguientes valores humanos:

• Respeto

• Tolerancia

• Equidad

• Reconciliación

• Paz

• Compromiso

Luego escribe según tu opinión la importancia que tienen estos valores en tu vida y en la vida de los que te
rodean (En un párrafo de mínimo 5 líneas)

2. Realiza un dibujo de los siguientes términos (como si fuera un mini afiche para cada término, en una
hoja de block cada dibujo) y le agregas un mensaje a cada dibujo que resalte la importancia de los
aspectos a tratar. Los términos son:

• Cultura

• Tradición

• Religión

3. Realiza un cuadro donde presentes 10 derechos humanos con sus respectivos deberes. Te puedes
apoyar de internet. Por ejemplo:

DERECHOS DEBERES

A la vida Respetar la vida del otro

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


27
A la educación Estudiar y cumplir con tus tareas

NOTA: puedes realizar un cuadro como este, teniendo en cuenta que son 10 derechos humanos con
sus respectivos deberes, se les recuerda que todo va escrito a mano.

4. Teniendo en cuenta el tema de la comunicación y del sentido de la justicia, piensa y escribe 5


acciones que tú realizarías para generar una cultura de paz en tu casa, en tu colegio, en tu
barrio, en la ciudad. Explica con fundamento tu respuesta (Escribe un párrafo de mínimo 10
líneas)

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


28
ETICA
META 3ER PERÍODO:
Resalta los aspectos fundamentales de una comunidad para propiciar ambientes agradables, el
respeto al otro y el sentido de pertenencia en aras de favorecer el trabajo en equipo con el propósito
de cuidar y mantener la casa común que es en primera instancia, nuestro hogar, el colegio, la ciudad,
nuestro país.

NOTA: El siguiente plan de mejora debe ser entregado en un trabajo escrito, grapado con hoja de
presentación, tabla de contenido y luego el desarrollo de ese contenido o las temáticas propuestas:

1. Consulta o investiga por internet el concepto de comunidad, teniendo en cuenta su origen, y


sus características más importantes.
Luego escribe según tu opinión, qué valores son necesarios para la sana convivencia en una
comunidad. Explica

2. Realiza un mini afiche (un dibujo con colores en una hoja de block) sobre la casa común con
relación a tu colegio, le agregas un mensaje que resalte lo importante que es estudiar y
formarse para un futuro mejor.

3. En el siguiente cuadro se encuentran los integrantes de un equipo, cada uno cumple una
función. Analiza bien la imagen y luego explica en un párrafo de 10 líneas según tu opinión,
por qué son importantes cada uno y que pasaría si uno faltara y no realizara su trabajo.

4. Crea una lista con 5 deberes fundamentales (tuyos) en tu colegio y le agregas un logotipo o
dibujo sencillo a cada deber

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


29
5. Escribe un texto, o escrito sobre tus proyectos, tus metas y sueños en la vida, debes explicar
qué es lo que más te gusta y qué harías para alcanzar todos esos objetivos, también debes
escribir qué harías para ser en un futuro, un hombre o mujer de buenos principios y valores. El
escrito debe tener mínimo 10 líneas y le agregas un dibujo.

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


30
INGLES
TOPIC: PRESENT SIMPLE AND FREQUENCY ADVERBS

We use the Simple Present to talk about routines and habits.


Example: I wake up at 5:30 Am every morning.

We use the Simple Present to talk about things that are true in general.
Example: Whales live in the ocean.

Verbs third person singular pronouns:


1. Verbs ending in -s, -sh, -ch, -x, o add “es”
Example: He goes She watches

2. Verbs ending in Vowel + y add “s”


Example: He plays

3. Verbs ending in Consonant + y = y “ies”


Example: He studies

4. Most verbs add “s”


Example: She works It runs

5. Irregular verbs:

Have = Tener Be = ser – estar


I have I am
You have You are
He has He is
She has She is
It has It is
We have We are
You have You are
They have They are

Present Simple Sentences

Affirmative: Subject + verb + complement

We play tennis every day.

Negative : Subject + negative form + verb + complement

She does not play tennis.

Interrogative: Do – Does + subject + verb + complement?

Do they run in the park?

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


31
An adverb of frequency tell us how often an action happen.

LET’S PRACTICE!

1. Complete the verbs using the correct form:


a. I ____________ in the tennis court. (run)
b. She ________ basketball in the morning. (play)
c. He ___________ in the pool. (swim)
d. We ____________ archery in the school. (do)
e. It ___________ surfing in the sea. (go)

2. Complete the chart with the correct form of the verb:

Wash - Dance - Cry - Stay - Drink - Eat - Go - Study - Fly - Enjoy – Wish - Fix

+s + es + ies

3. Write affirmative, negative, and interrogative sentence:


1. Affirmative sentence = Bob / always/ drink/ tea _______________________________
2. Negative sentence= My sister / tennis / in the morning/ play _____________________
3. Interrogative sentence= They / soccer match / watch ___________________________
4. Affirmative sentence = He / to the tennis court / go / often ________________________

TOPIC: DAILY ROUTINE – LIKES AND DISLIKES

1. Match the vocabulary with the correct image:

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


32
2. Complete the sentences using verbs “like – love – hates – do not/ does not like”

Tom ______________ to go running in the morning. He goes to school in the afternoon and he __________ to
go skating in physical education class but he ___________ to practice football.

Emma is an ice hockey player. She ___________ to play ice – hockey with her school friends but she
____________ to play football in the school. She ______________ to do karate.

Sally ___________ to play football and go skating. She _____________ to do karate because its hard. She
_______ to learn how to play hockey.

3. Complete the text using the correct verb:

Check - Do – have - have – get dressed – wake up – run

My name is Philip and I am in a surfing club. We meet every day in the


morning. I ________________ at 5:00 AM every morning. I
________________ breakfast with my friends. We eat eggs, bread, and
orange juice. We ______________ in the beach for 20 minutes every day.
When I arrive to my home, I ______________ all my e-mails. Then, I
_______________ a swimsuit and a t-shirt. I swim and surf during an hour. In
the afternoon, I _________ the university and I ___________ my homework. I
_____________ lunch at the university and go home.

TOPIC: WH-QUESTION

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


33
WH-QUESTION = Questions words are used to ask for specific information.

1. Match the questions to the correct answers:

1. Why are you sad? ____ a. The book is red.

2. Where do you live? ____ b. He is my father.

3. When is your birthday?____ c. Because I fell down.

4. What color is the book? ____ d. He is a football player.

5. Who is Messi? ____ e. I eat in the evening.

6. What is your favorite music?____ f. My favorite music is jazz.

7. When do you eat? ____ g. My birthday is on Tuesday

8. Who is she? ____ h. I live in Massachusetts

2. Write the question using the words given using the auxiliary “do – does – to be”:

1. Where/ you / go/ to school/? = __________________________________

2. He /When/ come/ from/? = _____________________________________

3. How / go / they / to the office/? = _____________________________________

4. what / eat / we / for lunch/? = ________________________________________

5. the singer / who/ pop/ ?= ______________________________________

3. Complete using a wh-question: 1. ________ time is it?

2. ________ old are you?

3. ________ do you live?

4. ________ is your birthday?

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


34
5. ________ are you angry?

6. ________ do you have lunch?

TOPIC: COMPARATIVE AND SUPERLATIVE ADJECTIVE

Used to compare things, animals, people, or places.

Comparative adjective Superlative Adjective


To compare two (2) things, animals, people, or To compare one with a group of things, animals,
places. people, or places.

Example: Beyoncé is more famous than Karol G. Example: Classical music is the oldest musical
genres.

SPELLING RULES:

To form the comparative, we add -er / than to the end of the adjective and to form the superlative, we add -
est / the to the end of the adjective.

1. One syllable adjective add “er (comparative)” and “est (superlative)”

2. One syllable adjective ending in “e” add “r (comparative)” and “st (superlative)”

3. One syllable adjective ending in consonant + vowel + consonant, double the consonant and add “er
(comparative)” and “est (superlative)”

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


35
4. Two syllables adjective ending in “y” erase the “y” and add “ier (comparative)” and “iest (superlative)

5. Two or more syllables adjective add “more (comparative)” and “most (superlative)”

6. Irregular verbs: they don’t follow any rules, their orthography is different.

1. Write the comparative and superlative form:


Adjective Comparative Superlative Adjective Comparative Superlative
1.Happy 6.Good
2.Slow 7.Easy
3.Intelligent 8.Big
4.Handsome 9.Thin
5.Serious 10.Large

2. Complete using comparative or superlative adjective:


1. Violin is ____________ cello. (Big)
2. Harmonica is ______________ the guitar. (Small)
3. The harp is _____________ musical instruments. (Expensive)
4. The drums are ____________ instrument in the rock band. (Loud)
5. Tom’s clothes are _____________ Peter’s clothes. (Good)
6. A trombone is _______________ instrument in the shopping center. (Interesting)

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


36
3. Write comparative and superlative sentences:

Large
Slow

Comfortable Fast

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


37
BIOLOGIA
Indicaciones:
 Estudia con atención la siguiente información relacionada con el contenido programático del segundo
periodo
 Luego de haber leído y estudiado la información resuelve el taller planteado.
 Prepárate concienzudamente en cada uno de los interrogantes anteriores para sustentarlos mediante
evaluación escrita u oral.

MÚSCULOS, HUESOS Y ARTICULACIONES


Los músculos, huesos y articulaciones le proporcionan a su cuerpo el armazón que
permite flexibilidad de movimientos. Todos los movimientos —de los órganos que
están en el interior del cuerpo, así como del propio cuerpo— se realizan con los
músculos, compuestos de tejidos de fibras contráctiles. Los voluntarios, como los que
hay en las extremidades, se regulan de modo consciente y están por lo general
distribuidos en pares. Por ejemplo, si quiere doblar el codo, contrae el músculo
bíceps en la parte superior del brazo; para enderezar el brazo permite al bíceps
relajarse, y su cerebro «ordena» que se contraiga el músculo tríceps. Los músculos
involuntarios, como los del corazón y el tracto digestivo, trabajan y se regulan de
modo inconsciente.

La mayor parte de los doscientos seis huesos del esqueleto sirven principalmente
como armadura interna para las diversas partes del cuerpo. Además, algunos
también encajan y protegen ciertos órganos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro, y la caja torácica y la
columna vertebral escudan el corazón, pulmones y, en cierta medida, los órganos abdominales superiores
como el estómago, el hígado y los riñones.

Los huesos no son estructuras rígidas y sin vida. Están compuestos de células vivas incrustadas en una
armadura de minerales (en su mayor parte calcio y fosfato). Y en el interior de algunos huesos existe una
sustancia blanda llamada médula ósea, que es un tejido muy activo con una circulación sanguínea muy rica en
donde se fabrica la mayor parte de las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

Algunos huesos —por ejemplo, los del cráneo— se unen muy íntimamente por medio de fibras conectivas casi
inamovibles (suturas). Pero cuando hablamos de una «articulación», nos referimos generalmente a una
estructura especial entre ciertos huesos vecinos que les permite moverse el uno con respecto al otro. Hay
varios géneros de articulaciones. Cada una de las vértebras (espina dorsal) puede moverse sólo ligeramente en
relación con sus vecinas, pero esto proporciona suficiente flexibilidad a toda la columna vertebral como para
permitirle inclinar la espalda y casi doblarla. Los dedos tienen articulaciones en «bisagra», que permiten el
movimiento sólo en un plano. El hombro, un tipo de articulación de «bola y cazoleta», tiene una gama de
mayor movimiento: permite al brazo moverse en casi cualquier dirección.

Las articulaciones son estructuras complicadas. En el punto en que se tocan los dos huesos, cada uno de ellos
tiene un cartílago suave, flexible, absorbente de golpes, y los extremos de los huesos cubiertos de cartílago
quedan encajados en una membrana flexible e impermeable llamada cápsula de la articulación. Además,
algunas articulaciones tienen otra membrana delgada en el interior de la cápsula, llamada la sinovial, que

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


38
segrega pequeñas cantidades de un líquido que sirve para lubrificar la articulación. Toda la estructura de la
articulación se une de manera íntima y se evita que tenga un exceso de movimiento por medio de bandas de
tejido elástico llamadas ligamentos.

Contemplado con el microscopio, el hueso aparece compuesto de diminutos cilindros de materia orgánica
impregnada de minerales, principalmente de calcio y fósforo. Los cilindritos son células especiales, llamadas
osteoblastos, que ocupan el interior de los huesos.

El músculo se compone de millones de filamentos microscópicos de dos clases —actina y miosina—, que se
deslizan unos sobre otros, cuando los estimula un impulso nervioso. Este movimiento hace que el músculo se
contraiga con frecuencia hasta unos dos tercios de su longitud inicial.

Taller
1. ¿Qué proporcionan al cuerpo los músculos, huesos y articulaciones?
2. ¿Qué movimientos se realizan con los músculos?
3. ¿Cómo se regulan y cómo están distribuidos los músculos voluntarios? Dé un ejemplo.
4. ¿Cómo trabajan y se regulan los músculos involuntarios? Dé dos ejemplos.
5. ¿Para qué sirve la mayor parte de los doscientos seis huesos del esqueleto?
6. ¿Cómo se llama el conjunto de huesos que protege el cerebro?
7. ¿Qué órganos son protegidos por la caja torácica y la columna vertebral?
8. ¿Cómo están compuestos los huesos?
9. ¿Cuál es la función de la médula ósea?
10. ¿células sanguíneas se nombran en el texto?
11. ¿Qué son suturas y qué huesos se unen a través de ellas?
12. ¿Qué es una articulación y cuál es su función?
13. ¿Qué tipo de articulación hay en las vértebras, los dedos y el hombro y qué permite cada una?
14. ¿dónde se encuentran los cartílagos y cuáles son sus características?
15. ¿Cuál es la función de la cápsula y membrana sinovial en una articulación?
16. ¿Cómo se llaman las estructuras que evitan el exceso de movimiento en una articulación?
17. ¿Qué nombre reciban las células de los huesos y qué minerales son abundantes en ellos?
18. ¿Qué son la actina y la miosina y cuál es su función?
19. ¿Cómo funcionan al unísono el esqueleto y los músculos?
20. ¿Qué funciones cumplen los músculos abdominales?
21. ¿Cuáles son las características de los músculos de la pierna?
22. ¿Qué funciones cumplen los músculos de la cabeza y el cuello?
23. ¿Cómo se distribuyen los músculos del brazo y cómo son los tendones que los unen?
24. ¿Qué diferencias hay entre la pelvis masculina y la femenina?

Lic. Icela Isabel Lamadrid Pardo


39

También podría gustarte