Está en la página 1de 5

Tren de engranajes planetarios sencillo (tren epicicloidal)

Está compuesto por una serie de piñones engranados unos alrededor de otros: Planetario,
Porta-satélites, satélites y corona de dentado interior.

Todas las ruedas dentadas están engranadas y las distintas combinaciones de estos tres
elementos son los encargados de hacer las desmultiplicaciones necesarias para que
funcione el cambio. Las distintas desmultiplicaciones se consiguen frenando algunos de sus
componentes y aplicando movimiento a otros componentes del sistema.

Sistemas de engranajes

Los sistemas más utilizados son:


-Simpson: consiste en acoplar dos trenes de planetarios iguales que comparte los
planetarios y un árbol de salida
-Ravigneaux: es un sistema más moderno y consiste en acoplar dos trenes planetarios en
un solo conjunto, disponiendo de una sola corona o de un solo planetario.
-Wilson

SISTEMA RAVIGNEAUX
Diagrama de flujo de fuerzas

Elementos de mando

-Suministro de aceite: asume distintas funciones como son la transmisión de fuerza,


disipar el calor a través del radiador de aceite, lubricar, transportar los residuos hasta el filtro
para eliminarlos y la ejecución del cambio de marchas. Para realizar estas funciones el
aceite debe tener unas determinadas características: Buen coeficiente de fricción,
propiedades lubricantes y una buena estabilidad térmica y química. Este aceite se
encuentra almacenado en un depósito que es succionado por una bomba hasta la unidad
de control hidráulica donde regula su presión. La presión llena en primer lugar el convertidor
de par, pasa por un radiador para mantener la temperatura correcta y por último lubrica el
cambio.

-Frenos: los cambios de marcha se acoplan reteniendo alguna pieza de transmisión o bien
uniéndose con otra. Para la retención de una pieza en rotación se utilizan los discos de
frenos que son accionados hidráulicamente y unen una pieza en rotación con otra que está
fija. El sistema de frenos está compuesto por:
El funcionamiento del freno consiste en: los discos de dentado exterior están pegados a los
discos de dentado interior en serie y pueden girar sin tocarse, y cuando hay presión de
aceite el resorte de retroceso del émbolo empuja a los discos de dentado y se unen entre
ellos produciéndose el frenado

-Embragues: también sirven para unir dos elementos que están en rotación y tienen el
mismo funcionamiento que los frenos.

-Rueda libre: permite que una pieza de transmisión gire en un sentido, pero se bloquee en
el sentido contrario. Existen dos tipos: de rodillos y de cuerpo de presión.

Bloqueo de estacionamiento.

Es un sistema que proporciona un seguro adicional al freno de mano cuando se aparca el


vehículo. Está compuesta por una rueda dentada que se encuentra en el árbol secundario y
una palanca con un trinquete que se encaja en un hueco de los dientes de la corona cuando
recibe la señal. Esta señal se produce cuando la palanca de cambios se encuentra en la
posición P.

Palanca selectora.

Es la encargada de transmitir al cambio las distintas opciones de marcha elegida por el


conductor. En función del tipo de cambio, la transmisión de las opciones de marcha se
realiza a través de: un cable o por impulsos eléctricos generados por la centralita que se
encuentra en la propia palanca. Las posiciones más habituales de la palanca son P
(Parking), R (Marcha atrás), N (Punto muerto), D (Posición para que el cambio acople las
marchas de forma automática), C (Confort, el vehículo inicia a andar en segunda marcha), S
(Deportiva, el vehículo comienza a andar en la primera marcha) y M (Manual), el conductor
puede cambiar de marcha según crea conveniente. El cambio se realiza dando impulsos en
D+ o D- de la palanca selectora.
Control electrohidráulico de la caja de cambios

-Válvulas electromecánicas de mando: se emplea para hacer conexiones y


desconexiones de la presión de aceite. Lo realiza transmitiendo presión de aceite o
bloqueando su paso. En reposo, la válvula está cerrada por acción de un muelle.

-Válvulas electromecánicas de regulación: son llaves de paso controladas electro


mecánicamente que se emplean para ajustar una determinada presión. Existen dos tipos:
-Válvulas electromecánicas de regulación con curva ascendente: la presión aumenta a
medida que aumenta la corriente de excitación.
-Válvulas electromecánicas de regulación con curva descendente: la presión disminuye a
medida que aumenta la corriente de excitación.

-Correderas de mando y regulación: funcionan a modo de relé y son capaces de dar el


caudal y la presión adecuadas.

-Corredera selectora de gama de marchas: su misión es activar las funciones básicas de


los elementos de mando. Puede ser accionada mecánicamente utilizando una varilla o
electro mecánicamente mediante un servomotor.

Gestión electrónica del cambio

Las cajas de cambios automáticas están gestionadas por una centralita electrónica. Su
función es recibir las señales de los sensores, procesarlas y originar las señales. Los
principales sensores son los siguientes:

-Sensor de revoluciones del motor: pueden ser inductivos o magnéticos e informar de las
distintas revoluciones de la caja de cambios.

-Sensor de temperatura: mide la temperatura y se encuentra en la unidad VGS o


sumergido en el aceite. En función de la temperatura detectada aumenta o disminuye la
presión.

Baja temperatura > Aceite viscoso > Aumenta la presión


Alta temperatura > Aceite fluido > Baja la presión

-Sensor contacto bloqueo de arranque: es un relé de láminas que permite la señal de


arranque cuando la palanca selectora se encuentra en las posiciones P y N.

-Sensor lineal de desplazamiento: es el que registra la posición de la marcha

Caja de cambios variable continua CVT

Una caja de cambios variable continua es un tipo de caja de cambios que puede cambiar de
forma continua una infinidad de relaciones de cambio entre los valores preestablecidos en
su fabricación. Esta infinidad de relaciones continua permite al motor mantener una
velocidad angular constante lo que provoca que el motor funcione con las revoluciones más
adecuadas en cada momento. Las ventajas de este tipo de cajas de cambios son: margen
de trabajo ideal para el motor, no existen marchas fijas, consumo bajo, cambio de marchas
sin escalonamiento.

La base de CVT es el principio de transmisión de movimiento por poleas. Consiste en dos


poleas conectadas por una correa. La primera polea está unida al motor (conductora) y la
segunda al eje impulsor (conducida). Las poleas están constituidas por dos platos cónicos
móviles que se abren o cierran, varía su diámetro interior y se obtienen diferentes relaciones
de transmisión. Para desplazarse marcha atrás se utiliza un tren planetario simple.

Funcionamiento

El par motor se transmite primero al convertidor de par, transmitiendo el movimiento al eje


primario donde se encuentra la polea conductora. En el árbol secundario se encuentra la
polea conducida. En el extremo del árbol secundario hay un árbol planetario transmitiendo
el movimiento al árbol de salida que se encuentra en el interior del árbol secundario. Todos
los cambios de relación de marcha se realizan de forma hidráulica.

Elementos del cambio CVT

La unidad de control electrohidráulica es la encargada de distribuir el aceite con las


presiones adecuadas a cada elemento. El circuito de aceite está compuesto por dos filtros:
uno de larga duración que no se cambia nunca excepto avería, y otro recambiable que se
cambia cuando se realiza un mantenimiento y dos radiadores para controlar mejor las
temperaturas que alcanza el aceite, uno de líquido refrigerante y otro de aire.

También podría gustarte