Está en la página 1de 42

Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.

Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad 0
4.1.- Anatomía patológica macroscópica del examen externo de la autopsia. Lesiones.
Quemaduras. Cicatrices. Mutilaciones. Cuerpos extraños
4.2.- Anatomía patológica macroscópica del cráneo y el sistema nervioso
4.3.- Anatomía patológica macroscópica del bloque del cuello
4.4.- Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos y otros componentes torácicos
4.5.- Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos y otros componentes
abdominales
4.6.- Anatomía patológica macroscópica de órganos de componentes no eviscerados
4.7. Resumen
4.8.- Glosario
4.9.- Ejercicios
4.10.- Evalúate tú mismo

Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad

0
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
4.0. Búsqueda de patologías y su examen macroscópico 1
4.1.- Anatomía patológica macroscópica del examen externo de la autopsia. Lesiones.
Quemaduras. Cicatrices. Mutilaciones. Cuerpos extraños
4.1.1. Examen externo del cadáver
4.1.2. Lesiones macroscópicas en el examen externo y sus características
4.1.3. Lesiones macroscópicas según la causa
4.2.- Anatomía patológica macroscópica del cráneo y el sistema nervioso
4.2.1. Bloque del cerebro
4.3.- Anatomía patológica macroscópica del bloque del cuello
4.3.1. Bloque del cuello
4.4.- Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos y otros componentes torácicos
4.4.1. Bloque torácico
4.4.2. Diferencia entre émbolo, coágulo post mórtem y trombosis in situ
4.4.3. Lesiones macroscópicas que podemos encontrar en el bloque torácico
4.5.- Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos y otros componentes
abdominales
4.5.1. Bloque abdominal
4.5.2. Bloque genitourinario
4.6.- Anatomía patológica macroscópica de órganos de componentes no eviscerados
4.7. Resumen
4.8.- Glosario
4.9.- Ejercicios
4.10.- Evalúate tú mismo

1
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*

Capítulo 4. Realización de la identificación 2

macroscópica anatómica del patrón de


anormalidad
4.0. 4.0. Búsqueda de patologías y su examen
macroscópico
En este capítulo se analiza cómo se identifica en una necropsia lo que es anormal o patológico
frente a lo que son variaciones de la normalidad, con el fin último de identificar las enfermedades y
la causa de la muerte.
El examen macroscópico es fundamental para valorar la presencia de alteraciones externas,
cavidades y órganos, seleccionando a partir de lo que vemos macroscópicamente las muestras que
luego estudiaremos con el microscopio.

4.1.- Anatomía patológica macroscópica del examen


externo de la autopsia. Lesiones. Quemaduras.
Cicatrices. Mutilaciones. Cuerpos extraños
4.1.1. Examen externo del cadáver
El examen externo del cadáver suministra datos de interés para el informe anatomopatológico. De
forma general, en la inspección externa del cadáver se deben valorar:
1. el estado de nutrición,
2. las malformaciones congénitas o adquiridas,
3. el estudio de la rigidez cadavérica y las livideces,
4. las distintas áreas cutáneas del cuerpo (cara, tórax, espalda, extremidades, genitales, etc.),
5. la presencia o no de ascitis y edemas en las extremidades,
6. la coloración externa de la piel y la presencia de diferentes lesiones asociadas.
RECUERDA QUE
Es imprescindible la inspección externa completa del cadáver.

2
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
4.1.2. Lesiones macroscópicas en el examen externo y sus 3

características
Durante la realización del examen externo del cadáver se pueden encontrar una serie de lesiones
macroscópicas que pueden clasificarse como:
 congénitas (malformaciones, etc.)
 y/o adquiridas (cicatrices, mutilaciones, cuerpos extraños, etc.),
ya sea
 por el acto terapéutico y/o diagnóstico (vías periféricas, cicatrices postquirúrgicas, etc.),
 lesiones secundarias a la enfermedad de base del paciente (úlceras, edemas, eritemas, etc.)
(Figura 1).

Figura 1. Lesiones vasculares eritematosas en una extremidad inferior


Así, todas las lesiones que se encuentren en el cuerpo deben ser descritas y caracterizadas (medida,
posición, ángulo, relación con las estructuras anatómicas, etc.), describiendo sus características:
 La naturaleza de las lesiones (contusión, herida, escara, etc.) (por ejemplo, "el cadáver
presenta una herida incisa...".)
 El número de lesiones.
 La región en que se localiza cada una de ellas (por ejemplo, en la región escapular).
 La distancia a puntos de referencia (relieves óseos, orificios naturales) medida exactamente
(por ejemplo, "...situada a 2 cm de la región de la ingle...").
 La forma de la lesión.
 Las dimensiones exactas.

3
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
 La dirección de la lesión cutánea, en relación con la posición anatómica de referencia (por 4
ejemplo, "...dirigida hacia el esternón...").
 Los caracteres de los alrededores de la lesión (bordes lisos o irregulares) y líquidos que
existan en la lesión (sangre, pus, exudados, etc.).

4.1.3. Lesiones macroscópicas según la causa


Desde el punto de vista de la causa que las genera, las lesiones pueden ser externas o internas:
 Causas externas:
o Físicas: como los traumatismos, las radiaciones, la electricidad, las quemaduras
(Tabla 1), el frío, etc.
o Químicas: sustancias corrosivas sobre la piel, como los tóxicos, etc.
o Biológicas: corresponden a los agentes infecciosos (virus, bacterias o parásitos).
 Causas internas:
o Malformaciones congénitas o del desarrollo.
o Trastornos inmunológicos: enfermedades autoinmunes, reacciones de
hipersensibilidad, etc.)
o Enfermedades hereditarias.
o Trastornos metabólicos: diabetes mellitus, etc.
o Deficiencia nutricional: malnutrición, avitaminosis, etc.

Recuerda Desde el punto de vista de la causa que las genera, las lesiones pueden ser externas o
internas.

4
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
5

4.2.- Anatomía patológica macroscópica del cráneo y el


sistema nervioso
4.2.1. Bloque del cerebro
El estudio macroscópico externo del cráneo y del sistema nervioso central (encéfalo y médula
espinal), tras su fijación en formol:

5
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
1. se inicia con el peso del cerebro para valorar la presencia de edema cerebral. 6
2. El cerebro se debe palpar en toda su superficie, sin descuidar cerebelo y tronco encefálico,
en búsqueda de zonas de reblandecimiento (infarto reciente, abscesos, tumores primitivos o
metastáticos en superficie, etc.).

Figura 2. Inspección externa del cerebro y el quiasma óptico, todavía dentro de la cavidad craneal.
Aspecto turbio meníngeo y consistencia disminuida del cerebro.
En la inspección externa del encéfalo (Figura 2) se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Simetría de ambos hemisferios cerebrales con respecto a la línea media.
 Aspecto de las leptomeninges: congestivo, hemorrágico, blanquecino-amarillento
(meningitis purulenta), etc.
 Aspecto de las circunvoluciones: atróficas (surcos anchos, bordes de las circunvoluciones
afilados) o normales.
 Existencia o no de herniación supracallosa o subfalx.
 Posible existencia de lesiones específicas como abscesos, metástasis, tumores, hemorragia
subaracnoidea generalizada o focal, etc.
 Examen de los vasos del polígono de Willis para comprobar la posibilidad de
arteriesclerosis, aneurismas u otras malformaciones vasculares.
 Traumatismos que pueden dar lugar a fracturas craneales, lesiones parenquimatosas,
lesiones vasculares traumáticas, etc. La lesión vascular es un componente frecuente del
traumatismo del sistema nervioso central (SNC). Las lesiones vasculares se dividen en
distintos síndromes dependiendo de la posición anatómica del vaso alterado: hematoma
epidural, hematoma subdural, hematoma intraparenquimatoso y hemorragia subaracnoidea
(Tabla 2).

Tabla 2.
Diferencias ente el hematoma epidural y el hematoma subdural
Hematoma epidural Hematoma subdural
Localización Entre el cráneo y la duramadre Entre la duramadre y la aracnoides
Causa Rotura arterial Rotura venosa
Instauración Brusca Generalmente lenta
Forma Lente biconvexa Forma de semiluna

6
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
7
Recuerda El cerebro se debe palpar en toda su superficie, sin descuidar cerebelo y tronco
encefálico, en búsqueda de zonas de reblandecimiento.

7
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
8

8
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
4.2.2. Alzheimer: 9

Normal Alzheimer

 Demencia más frecuente.


 Cursa con la presencia de ovillos de sustancia B-amiloide, que acaban provocando la
pérdida de sinapsis y neuronas, lo que produce una atrofia macroscópica de las áreas
afectadas del encéfalo.
 Caracterizada por un deterioro cognitivo que cursa con pérdida de actividades básicas,
locomoción y del reflejo de deglución.

9
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
10

10
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
11

Absceso cerebral

11
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
4.3.- Anatomía patológica macroscópica del bloque del 12

cuello
4.3.1. Bloque del cuello
El bloque del cuello está formado por los músculos del cuello, sus fascias y aponeurosis, tráquea,
laringe, glándula tiroides, timo y esófago cervical. Tras su extracción, se deben pesar y comprobar
la coloración y superficie externa de los distintos componentes e identificar los siguientes aspectos:
 Lesiones de laringe y tráquea: como cicatrices, incisiones postraquectomía (Figura 3), etc.,
así como cuerpos extraños, nódulos, tumores, etc.
 Lesiones del esófago cervical: como divertículos, traumatismos, tumores, etc.
 Lesiones de la glándula tiroides y paratiroides: como malformaciones congénitas (quiste
tirogloso), bocio, nódulos, tumores, etc.

Figura 3. Orificio de traquectomía


Recuerda El bloque del cuello está formado por los músculos del cuello, sus fascias y
aponeurosis, tráquea, laringe, glándula tiroides, timo y esófago cervical.

12
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
13

4.4.- Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos


y otros componentes torácicos
4.4.1. Bloque torácico
El bloque torácico (Figura 4) está formado por:
1. la parrilla costal,
2. la pleura,
3. la cavidad pleural,
4. los pulmones,
5. el pericardio,
6. el corazón,
7. los grandes vasos,
8. el esófago torácico
9. y el raquis.
Como en toda la sistemática de bloques, en los órganos torácicos extraídos hay que valorar
 su coloración,
 su superficie externa
 y su masa

13
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
14

Figura 43. Bloque torácico ya extraído

4.4.2. Nivel vascular: diferencia entre émbolo, coágulo post


mórtem y trombosis in situ
Cobra especial relevancia la presencia del tromboembolismo pulmonar (Figura 5) y su distinción
con un coágulo post mórtem. En los casos de embolia pulmonar se podrá encontrar el típico trombo
en "silla de montar" en la bifurcación o grandes trombos en las ramas principales. De esta forma,
ante una masa de sangre coagulada en el tronco de la arteria pulmonar o sus ramas debe distinguirse
entre
a) un émbolo pulmonar,
b) un coágulo post mórtem
c) y una trombosis in situ de la arteria pulmonar (poco frecuente).
La trombosis y la embolia son dos condiciones relacionadas de salud cardiovascular que comparten
algunas similitudes. Estas incluyen una obstrucción del flujo sanguíneo, aunque esto se produce en
diferentes partes del cuerpo:
 La trombosis ocurre cuando hay un coágulo dentro de los vasos sanguíneos
 La embolia se produce cuando el coágulo viaja desde su lugar de origen a través del
torrente sanguíneo hasta una ubicación más alejada.
 Los émbolos pulmonares aparecen torcidos sobre sí mismos, no reproducen la forma del
vaso en el que se encuentran. Cuando se desenrollan se ven como el molde de la vena en la

14
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
que se formaron y en su superficie puede verse la impronta de los senos de las válvulas de 15
las paredes de dichas venas.
 En cambio, los coágulos post mórtem son blandos, lisos, brillantes, reproducen exactamente
la forma del vaso en el que se encuentran y el aspecto de algunos de ellos es de grasa de
pollo (cuando la sangre sedimenta después de la muerte y antes de coagular) (Tabla 3).

4.4.3. Lesiones macroscópicas que podemos encontrar en el


bloque torácico
Las lesiones que macroscópicamente pueden encontrarse en el bloque torácico son, entre otras, las
siguientes:
1. Lesiones de la caja torácica: fracturas, contusiones, etc.
2. Lesiones de pleura:
a. Derrame pleural (inflamatorio y no inflamatorio). Se trata de un acúmulo de líquido
excesivo en el espacio pleural, según su origen puede ser: hemotórax (sangre),
piotórax (pus),…
b. Tumores pleurales. Generalmente son metástasis procedentes de carcinomas
mamarios o pulmonares.
3. Lesiones de pulmón (Figura 6):
a. Anomalías congénitas.
b. Atelectasia (disminución del volumen pulmonar por colapso de una parte o de todo
el pulmón).
c. Edema pulmonar que consiste en la presencia excesiva de líquido en el espacio
intersticial (formado por tejido conectivo que proporciona sostén al pulmón y separa
los alveolos de los capilares sanguíneos) que impide el adecuado intercambio

15
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
gaseoso. Macroscópicamente hay aumento de la masa pulmonar, conservación de la 16
forma y en la disección se observa la salida de líquido espumoso

Localización del espacio intersticial

d. Bronquiectasias (dilatación de uno o varios broquios)

e. Patologías de origen vascular. Embolia pulmonar, hemorragia e infarto del pulmón


(ver Figura 5).

Figura 5. Tras la inspección externa (1) se abren el árbol vascular y el bronquial, y en este caso se
observa tromboembolia (coágulos pre mórtem en vasos) (2 y 3).

En caso de infarto pulmonar, se produce una necrosis debido a la isquemia derivada


de una obstrucción de una de las ramas de las arterias que irrigan el pulmón. Es más
frecuente en lóbulos inferiores. Macroscópicamente es típica la lesión en forma de
cuña con la base hacia la pleura.

16
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
17

Figura 6. Pulmón con áreas de parénquima hemorrágico más rojizas. (Patología vascular)

f. Infecciones pulmonares: neumonías, abscesos, empiema, etc. En el caos de las


neumonías bacterianas: en ellas diferenciamos varias fases:
1. Congestiva: salida de contenido hemático y líquido con gérmenes a la
luz alveolar
2. Hepatización roja: el lóbulo afectado es rojo y de consistencia
hepática
3. Hepatización gris: lóbulo gris (fibrina y leucos) “ “ “
4. Resolución: desaparece contenido presente en el alveolo

Hepatización roja Hepatización gris

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo tuberculoso,

17
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
18

Evolución de la tuberculosis
g) Otras patologías son las patologías pulmonares obstructivas como el enfisema
pulmonar, la bronquitis crónica y el asma bronquial.
i. Enfisema pulmonar: aumento de los espacios aéreos distales de los
bronquiolos terminales, por destrucción de la pared alveolar, resultando
en una menor superficie de intercambio gaseoso. 1º causa tabaco.
Macroscópicamente se aprecian grandes espacios aéreos dilatados.

ii. Bronquitis crónica: aumento de las glándulas secretoras de moco con


hipersecreción e inflamación crónica.
iii. Asma bronquial: Trastorno crónico de las vías respiratorias mediado por
una reacción inmunitaria, caracterizado por una broncoconstricción
reversible causada por la hiperrespuesta de las vías respiratorias.

4. Lesiones del pericardio.


a. Tras la retirada de la parrilla costal se debe inspeccionar el saco pericárdico antes de
abrirlo, para constatar si está completo.

18
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
b. Tras su apertura, se comprueba la posible existencia de adherencias fibrosas o de 19
derrames intrapericárdicos, determinando sus características (hemáticos, serosos,
purulentos) y cantidad de estos. Además, se determina la presencia de derrames,
hemopericardio (sangre en el pericardio), pericarditis aguda o crónica, etc.

5. Lesiones del corazón.


 En el examen externo del corazón (Figura 7), como en el resto de los órganos
extraídos, se valorará masa, tamaño, forma y posición de las diferentes estructuras.

Figura 7. Corazón sin alteraciones macroscópicas.

 En caso de hemopericardio hay que determinar su origen, que puede ser causado por
un infarto agudo de miocardio transmural con rotura de pared o por rotura de la aorta
ascendente.

 Comprobaremos la presencia de material no biológico: prótesis, stent, etc.

 Cardiopatía congénita del adulto.


o Situs inversus
o Comunicación interventricular (CIV): cardiopatía congénita más frecuente.
o Comunicación interauricular (CIA): ausencia cierre foramen oval.
o Coartación aorta: estenosis tras el nacimiento de la subclavia izquierda.

19
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
o Ductus arterioso persistente: comunicación aorta con arteria pulmonar. 20
o Transposición de grandes vasos.
o Tetralogía de Fallot (defecto de nacimiento que afecta el flujo normal de
sangre por el corazón)

La patología denominada Situs inversus es una malformación genética rara, que


puede afectar a un órgano o a todos los órganos del cuerpo humano. La etiología de
esta anomalía es totalmente desconocida y habitualmente cursa de forma
asintomática1.En ocasiones, en 1 de cada 10.000 individuos puede existir una
modificación de la posición de los órganos, estando colocados en el lado opuesto, lo
que conforma una imagen en espejo conocida con situs inversus.

 Infarto de miocardio.
o Si el infarto es muy reciente (menos de 4-12 h) no se observarán alteraciones
macroscópicas mayores;
o Tras 12 horas postinfarto puede observarse moteado hemorrágico en el
espesor del miocardio
o Entre 2 y 8 semanas puede observarse la presencia de una cicatriz tras un
infarto antiguo (Tabla 4).

Tabla 4. Evolución de los cambios morfológicos en el infarto de miocardio


Tiempo Macroscopia Microscopia
½- 4 h Ninguna Ninguna
4-12 h Moteado oscuro ( no constante) Necrosis incipiente por coagulación;
edema, hemorragia
12-24 h Moteado oscuro Necrosos por coagulación en marcha
1-3 días Moteado en el centro del infarto de color Necrosis por coagulación
amarillo pardo
> 2 meses cicatriz completa Cicatriz de colágeno denso
 Alteraciones vasculares. Estenosis e insuficiencias, vegetaciones, etc.
 Miocardiopatía dilatada, hipertrófica y restrictiva.
 Tumores. Mixoma, etc.

6. Lesiones de los grandes vasos:


o Presencia o no de tromboembolismo pulmonar.
o Arterioesclerosis: valorar el calibre de la estenosis luminal.
o Aneurismas de la aorta torácica y su diferenciación con pseudoaneurisma.
o Disección de aorta (desgarro en la capa interna de la aorta).

7. Lesiones de esófago torácico:


o Malformaciones congénitas.
 Atresias (falta de perforación o presencia de oclusión de un orificio o
conducto normal),

20
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
 fístulas, 21
 duplicaciones,
 hernia diafragmática, etc.
o Traumatismos.
o Laceraciones.
o Varices esofágicas.
o Tumores.

21
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
4.5.- Anatomía patológica macroscópica de órganos, vasos 22

y otros componentes abdominales


4.5.1. Bloque abdominal
Una vez que ha quedado abierta la cavidad abdominal,
 se extraen en bloque todos los órganos abdominales y genitourinarios (bazo, intestino,
hígado, estómago, duodeno y páncreas, riñones, uréteres, próstata, vejiga urinaria, y
genitales)
 y se determina coloración, superficie externa y peso (Figura 8).

Figura 8. Paquete abdominal. Se observa


 un hígado aumentado de volumen (A),
 un bazo congestivo (B)
 y una vesícula biliar dilatada (C).
 El examen del duodeno y el estómago se realiza siguiendo la curvatura mayor del estómago,
para examinar su mucosa. El intestino se va abriendo de modo que seguimos la línea del
mesenterio.
 El mesenterio debe ser palpado cuidadosamente para descartar la presencia de tumores y
ganglios.
 Se examina la permeabilidad de las vías biliares y se practican cortes perpendiculares al eje
mayor del hígado y al páncreas que profundicen en el espesor del parénquima.
 Se describen sucesivamente las lesiones halladas:
 Lesiones de esófago abdominal.

22
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
 Lesiones del estómago y el duodeno. Aspecto externo del duodeno y consistencia, 23
contenido, aspecto, color y consistencia, aspecto de la mucosa, sus pliegues, la presencia
de pólipos, úlceras, tumores gástricos, etc. A continuación, se determina la
permeabilidad de la papila de la ampolla de Vater, así como la presencia de erosiones,
úlceras y tumores, perforación, etc.
 Lesiones del intestino delgado y grueso. El intestino debe ser abierto para estudiar el
color y la consistencia de las heces y descartar la presencia de sangre, divertículos,
pólipos, tumores, úlceras, etc. La cavidad peritoneal debe estudiarse cuidadosamente
buscando la presencia de colecciones de líquido, adherencias, etc.
o Obstrucción intestinal. Causas: hernias, adherencias, vólvulo, intususcepción, etc.
o Lesiones vasculares.
o Enfermedad isquémica intestinal.
o Enfermedad intestinal inflamatoria (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn).
o Pólipos.
o Tumores.
 Lesiones de hígado y vías biliares. La superficie del hígado debe ser lisa brillante y
rojiza de consistencia media. La coloración no debe de ser ni amarilla (sugestivo de
esteatosis) ni naranja (sugestiva de acumulo de hierro) ni verde (sugestiva de acumulo de
bilis). La vía biliar debe de ser abierta desde la papila en sentido ascendente
comprobando, así, la permeabilidad de la misma. Se describirá, además, la presencia de
barro biliar, cálculos, tumores, etc.
o Hígado:
 Hepatomegalia.
 Lesiones quísticas hepáticas.
 Cirrosis.
 Nodulos y tumores.
o Vesícula biliar:
 Colelitiasis, coledocolitiasis, quiste de colédoco.
o Colecistitis aguda.
 Lesiones del páncreas:
o Malformaciones congénitas: agenesia, páncreas dividido, anular o ectópico, etc.
o Quistes congénitos, pseudoquistes.
o Nódulos y tumores.
 Lesiones en el bazo. El bazo presenta una cápsula suavemente rugosa, mate, con una
coloración granate oscuro que alterna con áreas blanquecinas. Al corte la consistencia es
media, finamente granular, destacando sobre el fondo oscuro un punteado blanquecino
más o menos prominente. Al deslizar un cuchillo en bisel por su superficie no debe
arrastrarse barro esplénico.

23
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
24

4.5.1.1.- Lesiones en detalle

Colitis pseudomembranosa

24
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
25

25
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
26

26
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
27

27
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
28

28
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
29

29
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
30

4.5.2.- Bloque genitourinario


El bloque genitourinario (Figura 9) incluye riñones, glándulas suprarrenales, uréteres, vejiga y
órganos genitales, y ha de explorarse sistemáticamente en búsqueda de lesiones asociadas.

30
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
31

Figura 9. Paquete genitourinario, con riñones (A y B) y vejiga (C), observándose diferencia en el


diámetro de los uréteres (flecha).
 Lesiones en las glándulas suprarrenales. De aspecto piramidal, presentan una superficie
lisa. Al corte son de consistencia firme, con una buena diferenciación corticomedular, y
presentan una coloración más amarillenta en la zona capsular. Es muy frecuente que la zona
medular se encuentre alisada y vacía. Se deben valorar cambios de peso, forma, nodulos,
tumores, etc.
 Lesiones en los riñones (Figura 10). El riñón presenta un característico aspecto de "haba"
de superficie lisa, aunque algunos pueden mantener su lobulación fetal. Al corte, la
diferenciación corticomedular suele ser clara. En ocasiones la grasa puede infiltrar la pelvis.
En los adultos es muy frecuente la presencia de formaciones quísticas. Se debe valorar todo
cambio de coloración que no sea rojizo, así como cambios de consistencia, tumores, quistes,
cicatrices y, en el ámbito de la pelvis, la presencia de posibles cálculos, tumores, etc.

31
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
32

Figura 10. Riñón patológico, superficie abollonada y pequeños nódulos blanquecinos y


quistes en superficie

 Lesiones en uréteres. Hay que valorar la presencia de arena, cálculos, estenosis, tumores,
etc.
 Lesiones en la vejiga urinaria. Se valoran la forma y el tamaño, el estado de la mucosa, la
presencia de erosiones, cálculos, tumores, cicatrices, etc.
 Lesiones en la próstata. Presenta el tamaño y la forma de una castaña, de superficie lisa y
de consistencia firme. Hay que valorar los cambios de tamaño, consistencia, presencia de
nódulos, quistes, etc.
 Lesiones en útero y anejos. El útero es un órgano triangular de coloración sonrosada, de
superficie lisa y de consistencia firme. A ambos lados se pueden observar las trompas y los
ovarios. Se debe valorar la presencia de tumores, cicatrices, quistes, etc.
 Lesiones en testículos. De coloración nacarada en superficie, lisos y de consistencia blanda.
Valorar la presencia de tumores, cicatrices, etc.

Recuerda El bloque genitourinario incluye


 riñones,
 glándulas suprarrenales,
 uréteres,
 vejiga
 y órganos genitales,
y ha de explorarse sistemáticamente en búsqueda de lesiones asociadas.

Lesiones en detalle

32
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
33

33
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
34

4.6.- Anatomía patológica macroscópica de órganos


de componentes no eviscerados

34
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
Hay órganos que habitualmente no se evisceran, como ojos, oídos u otros de los que solo se toma 35
una muestra como piel, nervio, músculo, grandes vasos o hueso/médula ósea. En caso de que sea
necesario, es preciso también describir sus características macroscópicas, las variaciones sobre la
normalidad y seleccionar adecuadamente muestras para examen microscópico.

Recuerda Hay órganos que habitualmente no se evisceran, como ojos, oídos u otros de los que
solo se toma una muestra como piel, nervio, músculo, grandes vasos o hueso/médula
ósea.

4.7. Resumen
 El examen externo del cadáver suministra datos de interés para el informe
anatomopatológico, así como el examen interno tras la evisceración de los órganos del
cadáver. Durante la maniobra de evisceración, y tras la misma, deben ser anotados todos los
hallazgos macroscópicos, así como sus características (peso, color, consistencia, tamaño,
lesiones asociadas, etc.), ya que de ello dependerá en gran medida la correlación clínica que
se realice tras su examen microscópico.
 Los bloques principales de una autopsia convencional completa son bloque de cuello,
cerebral, abdominal, torácico y genitourinario. Todos ellos presentan características
específicas debidas a las peculiaridades de cada órgano y sus relaciones anatómicas.

4.8. Glosario
Aneurisma: pequeña protuberancia con forma de globo y llena de san¬gre que se forma en las
paredes de los vasos sanguíneos.

35
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
 Cicatriz: está constituida por tejido conjuntivo acelular sin inflamación y recubierta de 36
epidermis intacta. Se constituye al final de primer mes de una lesión.
 Disección aórtica: ruptura en la pared de la arteria principal que transporta la sangre fuera
del corazón (la aorta). A medida que la ruptura se extiende a lo largo de la pared de la aorta,
la sangre puede correr por entre las capas de la pared del vaso sanguíneo (disección).
 Edema cerebral: acumulación de líquido en los espacios intracelulares o extracelulares del
cerebro, por ejemplo, por un proceso osmótico mediante el cual las neuronas cerebrales
aumentan su tamaño debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal,
pudiendo llegar a la lisis celular.
 Embolia pulmonar: situación clinicopatológica desencadenada por la obstrucción arterial
pulmonar a causa de un trombo desarrollado ¡n situ o de otro material procedente del
sistema venoso.
 Empiema: acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y la superficie
interna de la pared torácica (espacio pleural).
 Hepatomegalia: inflamación del hígado más allá de su tamaño normal. Cuando tanto el
hígado como el bazo están agrandados se habla de " hepatoesplenomegalia".
 Herniación cerebral: se presenta cuando el tejido del cerebro, el líquido cefalorraquídeo y
los vasos sanguíneos son desplazados o empujados lejos de su posición normal dentro del
cráneo.
 Lesión: cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por
un daño externo o interno.
 Livideces: lesión violácea cutánea que responde al depósito de sangre en las partes declives,
dependiendo de la posición en la que se encuentra el cuerpo; se debe a la falta de circulación
y, por la acción que ejerce la gravedad sobre la sangre, esta se dirige hacia las partes
declives.
 Polígono de Willis: estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la base
del cerebro.
 Pseudoaneurisma: dilatación por rotura de la pared arterial que no incluye las tres capas de
la arteria, a diferencia de los aneurismas verdaderos, en los que existe una dilatación que
afecta a todas las capas de la arteria.
 Queloide: hipertrofia de un tejido cicatricial o cicatriz. Los queloides presentan un aspecto
rosado, están sobreelevados y tiene una consistencia dura.
 Quemadura: lesión en los tejidos del cuerpo causada por calor, sustancias químicas,
electricidad, rayos solares o radiaciones.

4.9.- Ejercicios
E1. ¿Qué características generales han de valorarse durante la inspección externa general en
el cadáver?
E2. ¿Qué tipo de agentes pueden causar una quemadura?
E3. Describe la diferencia entre hematoma epidural y subdural.
E4. Explica las diferencias macroscópicas entre tromboembolismo pulmonar y coágulo post
mórtem (color, consistencia, forma, etc.).

36
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
E5. ¿Cuánto tiempo como mínimo ha de transcurrir aproximadamente para que un infarto 37
transmural pueda tener repercusión en la descripción macroscópica del corazón del
paciente? Argumenta la respuesta.

4.10.- Evalúate tú mismo


Las radiaciones son una causa de lesión de tipo:
□ a) Externo.
□ b) Interno.
□ c) Ninguna de las anteriores.
□ d) Las respuestas a y b son correctas.

Si en un informe anatomopatológico se lee "el cuerpo presenta una lesión de 3 cm de forma


estrellada en el hipocondrio derecho", se refiere a:
□ a) Tamaño, forma y naturaleza.
□ b) Tamaño, dirección y consistencia.
□ c) Tamaño, consistencia y localización.
□ d) Tamaño, forma y localización.

3. La simetría de ambos hemisferios cerebrales con respecto a la línea media:

□ a) No es importante en la inspección del bloque de cerebro.

37
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
□ b) Puede ayudar para conocer la causa de la defunción. 38
□ c) Siempre indica absceso cerebral.
□ d) Siempre indica tumoración cerebral.
4. El peso del cerebro sirve, entre otras cosas, para:
□ a) Valorar la presencia o no de edema cerebral.
□ b) Para nada. Se realiza por consenso.
□ c) Las respuestas b y c son correctas.
□ d) Las respuestas b y c son incorrectas.
5. Señala la respuesta correcta:
□ a) Un hematoma epidural es una colección de líquido por encima de la dura-
madre.
□ b) Un hematoma epidural es una colección de líquido entre la duramadre y
la aracnoides.
□ c) Un hematoma subdural es una colección de líquido entre la duramadre y
el periostio.
□ d) Todas las respuestas anteriores son falsas.
6. El bloque del cuello incluye entre otros:
□ a) Laringe, tráquea, glándula tiroides y aorta.
□ b) Laringe, tráquea, glándula tiroides y timo.
□ c) Laringe, tráquea, glándula tiroides y esófago cervical.
□ d) Laringe, glándula tiroides, parótida y esófago torácico.
7. El trombo secundario a un tromboembolismo pulmonar es:
□ a) De color amarillento, firme, enroscado y no adherido a la pared vascular.
□ b) De color rojo, firme, enroscado y adherido a la pared vascular.
□ c) De color rojo, firme, ramificado y no adherido a la pared vascular.
□ d) De color rojo-amarillo (grasa dé pollo), firme, enroscado y adherido a la
pared vascular.
8. El corazón de un paciente que ha presentado un infarto transmural hace 5 horas muy
posiblemente:
□ a) Nunca tendrá repercusión en macroscopia.
□ b) Puede tener leves signos de moteado rojizo en el miocardio.

38
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
□ c) Las respuestas a y b son incorrectas. 39
□ d) Las respuestas a y b son correctas.

9. En caso de que el hígado presente coloración pardo-amarillenta, muy po¬siblemente estamos


ante:
□ a) Un hígado normal.
□ b) Indica siempre la presencia de nodulos.
□ c) Puede ser sugestivo de esteatosis hepática.
□ d) No tiene relevancia en el informe anatomopatológico.

10. Respecto al bloque genitourinario:


□ a) Siempre se extraen los testículos.
□ b) Nunca se extraen útero y anejos.
□ c) Las respuestas a y b son incorrectas.
□ d) Las respuestas a y b son correctas.
11. Un empíema es:
□ a) Una acumulación de pus en la cavidad craneal.
□ b) Una acumulación de pus en el saco de Douglas.
□ c) Una acumulación de pus en el espacio pleural.
□ d) Las respuestas a y b son correctas.
12. Las livideces cadavéricas:
□ a) Siempre son debidas al depósito de sangre en el plano posterior.
□ b) Son debidas al depósito de pus en el plano posterior.
□ c) Son debidas al depósito de colesterol en el plano posterior.
□ d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
13. El polígono de Willis está situado:
□ a) En la convexidad cerebral.
□ b) En el raquis.
□ c) En la base del cerebro.
□ d) Junto al lóbulo parietal cerebral.

39
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
14. Un pseudoaneurisma: 40
□ a) Es una dilatación por rotura de la pared arterial que no incluye las tres
capas de la arteria.
□ b) Es una dilatación por rotura de la pared arterial que incluye las cuatro ca-
pas de la arteria.
□ c) Es una dilatación por compresión de la pared arterial que incluye las tres
capas de la arteria.
□ d) Es una ruptura en la pared de la arteria principal que transporta la sangre
fuera del corazón (la aorta).

40
Técnico Superior en Anatomía patológica y citodiagnóstico.
Sanz Ortega, Julián; Saperas López Patricia (2015). Necropsias. España: Editorial Aran. ISBN:978-84-16585-
02-1. Capítulo 4. Realización de la identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalidad
*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*+*
15. Un queloide: 41
□ a) Es una hipertrofia de un tejido cicatricial o cicatriz.
□ b) Es una atrofia del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que
puede ser producida por múltiples causas.
□ c) Nunca tiene relevancia en un informe anatomopatológico.
□ d) Es casi siempre congénito.

41

También podría gustarte