Está en la página 1de 19

a.

¿Cuál es la situación de salud del niño y adolescente en nuestro país y


región?

Perú ha logrado un progreso destacable en la reducción de la mortalidad infantil en


los últimos 15 años, pasando de 43 a 15 por mil nacidos vivos entre el 2000 y 2017,
lo cual ha sido reconocido internacionalmente, sin embargo, estos mismos resultados
no se han logrado para el caso de la mortalidad neonatal. En el año 2017 la tasa de
mortalidad neonatal fue 10 pmnv, es decir un incremento respecto del periodo
2010-2013 cuya tasa estuvo alrededor de 9 pmnv; esta tasa es 2 veces mayor entre
la población del quintil inferior de bienestar en relación con la población del quintil
superior de bienestar.

La lucha contra la desnutrición crónica (DC) ha sido una política de Estado sostenida,
ha pasado de 19.5% en el 2011 a 12.9% en el 2017 a nivel nacional. Por el contrario,
la anemia en el grupo de 06 a 35 meses de edad se ha visto incrementada para el
mismo periodo, pasando de 41.6% en el 2011 a 43.6% en el 2017.

b. ¿Cuál es el marco político social para el cuidado de la infancia y adolescencia?

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA


2021), es el instrumento marco de política pública del Estado Peruano, para articular
y vincular las políticas que se elaboren en materia de infancia y adolescencia en el
país, que orientará en la presente década la acción del Estado y de la sociedad civil
hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes peruanos

c. Describa las estrategias para el cuidado de la salud del niño y adolescentes

La implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia requiere


de la concurrencia de los siguientes elementos fundamentales:

A) Voluntad política al más alto nivel

El ente rector del PNAIA es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP,


y la entidad responsable de su formulación y seguimiento es la Comisión
Multisectorial respectiva. Es preciso que, además de la estructura formal de
responsabilidades administrativas, las más altas instancias del Poder Ejecutivo, es
decir el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros de los
gobiernos que tendrán a su cargo la conducción del país durante el período
2012-2021 así como los titulares del Poder Judicial y Poder Legislativo, se
comprometan con las metas a favor de la infancia y adolescencia del país.

b) Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Atención Integral al Niño y al


Adolescente
Una estrategia importante para el cumplimiento del PNAIA 2021, es una necesaria
provisión de servicios a nivel local, ya que es a través de estos que se efectivizan el
ejercicio de los

c) Fortalecimiento de los espacios especializados

A lo largo de las dos últimas décadas, los colectivos especializados en diversas


temáticas sociales se han mostrado como entes con capacidad de análisis y acción.
Han promovido causas, creado conciencia y realizado aportes sustantivos al
desarrollo del país. Es preciso que en el período 2012- 2021 estos colectivos ejerzan
una vigilancia permanente de la implementación del PNAIA y aporten
constructivamente con propuestas de mejoras que puedan irse introduciendo en las
acciones y estrategias.

d) Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados

Los Programas Presupuestales con Enfoque de Resultados serán la principal


herramienta financiera para asegurar la implementación del PNAIA 2021. Se espera
que cada uno de sus resultados cuente con su respectivo Programa, de tal manera
que el financiamiento esté asegurado. Para ello el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Economía y Finanzas trabajarán
coordinadamente a fin de lograr que cada año sean asignados los recursos a todas
las metas consignadas en el PNAIA 2021.

e) Estrategia de comunicación

Un elemento fundamental para la implementación del PNAIA será la estrategia de


comunicación que deberá acompañarlo durante su período de inicio y a lo largo de la
década. Esta estrategia tendrá como objetivo ganar la mente y el corazón de las y los
peruanos a favor del interés superior del niño (que debe entronizarse como un valor
fundamental de nuestra sociedad) y comprometer el apoyo de la sociedad civil para el
cumplimiento de las metas del PNAIA 2021, en particular las metas emblemáticas. Se
requiere una participación activa desde el Estado como ente articulador entre la
empresa y la sociedad civil, impulsando las buenas prácticas y la responsabilidad
social. Además de un trabajo sostenido en el tema de educación en los medios de
comunicación y la capacitación a futuros comunicadores de universidades e institutos
a nivel nacional en los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

f) Participación de los Gobiernos Regionales

La participación de los gobiernos regionales y los diversos actores regionales en el logro


de los resultados y metas del PNAIA 2021 es crucial. El Perú atraviesa por un
dinámico proceso de descentralización en el cual, de manera creciente, las
decisiones, los recursos y la gestión se manejan en este nivel de gobierno. Por ello,
los gobiernos regionales y los actores relevantes de la sociedad civil y del sector
privado en las diversas regiones del país deberán abordar de manera prioritaria los
asuntos de infancia y adolescencia en sus respectivas circunscripciones. Ello
quedará plasmado en el diseño y ejecución de Planes Regionales de Acción por la
Infancia y la Adolescencia (PRAIA) acordes con la realidad y situación específica de
cada departamento, y permitirá una eficaz articulación entre el PNAIA y los PRAIA.

g) Participación de la sociedad

Para lograr una implementación exitosa del PNAIA 2021, es importante considerar los
distintos niveles de organización social que existen en nuestro medio. En primer
lugar, es vital que participe la familia, en tanto es el espacio natural donde comienza y
se forja el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, deben participar los
diferentes colectivos que realizan actividades en defensa de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, junto a las diversas organizaciones sociales de base que
existen en el país, y de todas maneras, deben participar las propias niñas, niños y
adolescentes, en calidad de protagonistas de su desarrollo.

h) Articulación con planes nacionales vinculantes

En el país existen diversos planes nacionales vinculantes por temáticas especializadas;


por lo tanto, se hace necesario identificar aquellas intervenciones que puedan tener
relación con las niñas, niños y adolescentes, para lograr un trabajo conjunto que nos
permita un mayor impacto.

d. ¿Cuál es la diferencia entre cuidado y atención de la salud?

CUIDADO DE LA SALUD: Acción de proteger, cautelar, preservar, de manera


empática, el derecho a la salud de los individuos, el entorno familiar y la comunidad
en la que vive; estas acciones pueden ser realizadas por las personas, las
organizaciones, la sociedad o el Estado.

ATENCIÓN DE LA SALUD: conjunto de procesos a través de los cuales se


concreta la provisión de prestaciones y cuidados de salud a un individuo, un grupo
familiar, una comunidad y/o una población.

e. ¿Cuál es el contexto actual para el modelo de cuidado integral por curso de


vida?

Comprende un conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y


recursos que al complementarse, responden a las necesidades de salud de la
persona.
El modelo acoge los atributos de la atención primaria de la salud y enfatiza la
creación y fortalecimiento de un vínculo de largo plazo entre las personas y los
equipos Multidisciplinarios para mejorar la salud a lo largo del curso de vida,
además de ello este modelo contempla un listado de cuidados integrales de salud
dirigido a la persona.

f. Describa los principios orientadores del modelo de cuidado integral

Los principios rectores del PNAIA son los fundamentos filosóficos y éticos que rigen la
política pública del Estado peruano a favor de la infancia y la adolescencia.
Constituyen la piedra angular del Plan pues se sustentan en valores universales a los
que el Perú se adhiere y que se expresan en importantes instrumentos
internacionales, como la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que ha
dejado establecido e compromiso de todos los países en la defensa de los derechos
de niñas, niños y adolescentes, en calidad de imperativo ético, social, político y
económico.

1º El interés superior del niño

La niña y el niño son sujetos plenos de derechos que deben ser respetados por la
familia, el Estado y la sociedad y, en todas las decisiones de política pública el interés
del niño debe primar al momento de resolver sobre cuestiones que le afecten. Se
trata de un principio que obliga al Estado y a la sociedad a reconocer y garantizar los
derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y otorga preeminencia al interés
superior del niño por sobre otros intereses y consideraciones.

2º Igualdad de oportunidades

Todas las niñas, niños y adolescentes nacen libres e iguales y tienen, por lo tanto, la
misma dignidad y los mismos derechos. Ello significa que debemos eliminar todas las
formas de exclusión y discriminación que atenten contra la igualdad. El Perú es un
país multicultural y diverso, allí reside su riqueza y potencial. Es inaceptable cualquier
discriminación de género, de edad, étnica, cultural, lingüística, religiosa o de cualquier
otra índole.

3º La niña y el niño como sujetos de derechos Este principio responde a una


transformación sumamente importante ocurrida en el pensamiento universal sobre la
niñez y adolescencia. Los paradigmas tradicionales consideraban al niño como un
“menor” que era objeto de protección, compasión o represión. Hoy las niñas y los
niños no son considerados ni menores, ni incapaces ni carentes sino personas
totales, seres humanos completos y respetados, poseedores de potencialidades a
desarrollar y titulares de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
que les deben ser reconocidos por el solo hecho de existir.
4º Autodeterminación progresiva

La infancia y la adolescencia son etapas en la existencia de la persona y tienen igual


valor que cualquier otra edad de la vida, es decir, tienen un valor en sí mismas y no
como un simple tránsito hacia la adultez. Las niñas, niños y adolescentes están en
una época de desarrollo progresivo de la autodeterminación personal, social y jurídica
que se da en consonancia con el desarrollo de sus facultades.

5º Participación Las niñas, niños y adolescentes tienen una voz que debe ser
escuchada por la familia, el Estado y la sociedad. Tienen derecho a ser informados y
sus opiniones han de ser tomadas en cuenta en función de su edad y estado de
madurez. Las niñas, niños y adolescentes deben participar en los asuntos y
decisiones que les conciernen y esta participación debe ser promovida por la familia,
la sociedad y el Estado en sus diferentes niveles de gobierno.

6º La familia como institución fundamental para el desarrollo de las personas La familia


es el núcleo central en la formación de la persona. Existen diversos tipos de familia y
todos deben ser igualmente respetados. Es al interior de la familia donde la niña, el
niño y el adolescente deben recibir el afecto, la seguridad, la orientación y los valores
esenciales para su desarrollo como seres humanos libres y felices, capaces de
ejercer efectivamente sus derechos, respetar los derechos de las demás personas y
llegar a ser ciudadanos productivos y responsables.

OTRA OPCIÓN

En este contexto los principios de este modelo se enmarcan en los contenidos en la APS
Renovada:

● Integralidad: La integralidad del cuidado a la persona, familia y comunidad contempla


los cuidados vinculados a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
para cubrir sus necesidades de salud sin distinción de clase social, raza, credo,
género u otra condición, así como la continuidad de la atención en todos los niveles

● Universalidad: Garantiza el derecho de toda persona, familia o comunidad a la salud, a


través del Estado quien aborda los determinantes sociales de la salud y el sistema de
salud que garantiza el acceso con equidad a los servicios de salud.

● Calidad: Tiene su fundamento y razón de ser en la calidad de vida, como justa


aspiración de la persona y deber de todos los actores sociales, conducida por los
gobiernos. La calidad de la prestación es consecuencia del derecho a la salud y
deber ser implementada en sus tres dimensiones técnico científica, humana y del
entorno.
● Corresponsabilidad: Garantía del “deber” de participar de la persona, familia y
comunidad como: socios activos en la toma de decisiones para lograr y mantener un
adecuado estado de salud.

● Equidad en Salud: Es la condición ideal en la población en la que todos tienen la


oportunidad de acceder al cuidado de su salud y acceder a atenciones de salud, en el
momento que lo requiera, y que no sea alterada por razones evitables y por tanto
injustas.

En términos prácticos es darle la oportunidad de acceder al cuidado y la atención de su


salud, a quien no la ha tenido. La equidad en salud implica que los recursos sean
asignados según lanecesidad. No es darle a todos lo mismo.

● Solidaridad: obligación moral de contribución de los ciudadanos para el logro de una


eficiente cobertura universal que permita satisfacer las necesidades de salud de la
población vulnerable.

● Eficiencia: relación entre los resultados obtenidos en una actividad dada y los recursos
utilizados, donde los objetivos fijados se alcanzan sin desperdiciar recursos.

Todos los principios descritos son necesarios para establecer las prioridades nacionales
del cuidado integral de salud.

g. Describa los enfoques del modelo de cuidado integral

● El enfoque de Derechos: El enfoque de derechos humanos se fundamentó en el


respeto a la dignidad de toda persona, la que nace con derechos por su sola
condición de ser humano. Este enfoque implica la obligación estatal inmediata de
brindar las garantías para la igualdad de trato y la no discriminación, impidiendo
así toda discriminación en la atención de salud. El enfoque de derechos implica
que el Estado garantice a la población los recursos para el cuidado integral de la
salud, la no discriminación.

● Enfoque de curso de vida: Este enfoque sugiere que los resultados en salud, de
las personas y la comunidad, dependen de la interacción de múltiples factores
protectores y de riesgo a lo largo de la vida de las personas. Los factores se
refieren a características ambientales, biológicas, conductuales, psicológicas y
acceso a servicios de salud.
● Enfoque de Género: El enfoque de género considera las diferentes
oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones
existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan.
Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes
de los organismos nacionales e internacionales.

● Enfoque de Interculturalidad: Una política o enfoque intercultural en salud es un


proceso de respeto a las culturas y de acercamiento a los servicios de salud en el
diseño e implementación con pertinencia cultural; es la comunicación que derriba
las barreras sociales y culturales entre equipos de salud y usuarios y aporta a los
procesos de inclusión social.

h. ¿Cuáles son los componentes del modelo de cuidado integral por curso de
vida?

● El Modelo de Cuidado Integral por curso de vida para la persona, familia y


comunidad (MCI) está conformado por cuatro componentes: prestación,
organización, gestión y financiamiento.

i. Describa el componente de prestación o provisión y ¿Cuáles con sus


actividades?

Actividades del componente de prestación:

a. Caracterización de la población y sus necesidades


b. Cuidados integrales por curso de vida: Individuales, familiares, comunitarios
c. Atención intramural, domiciliaria y prehospitalaria
d. Abordaje de los determinantes
e. Promoción de estilos de vida

j. En el marco del modelo de cuidado integral por curso de vida. ¿Cuál es la


responsabilidad del gobierno local para la gestión del cuidado integral?

El cuidado integral de la salud se realiza para que las personas alcancen una vida
saludable, así mismo aseguran el desarrollo de sus potenciales en función de la
satisfacción de sus necesidades de salud. El cuidado a la persona, inicia por su
propio cuidado: El autocuidado, el autocuidado son “las acciones que las personas
toman para sí mismos y sus familias con la finalidad de mantener en buen estado
físico y mental , satisfacer sus necesidades psicológicas y sociales; prevenir la
enfermedad o accidentes; cuidar sus dolencias menores y afecciones a largo plazo; y
mantener la salud y el bienestar después de una enfermedad aguda o al alta del
hospital”, para implementar el autocuidado por la persona, esta debe acceder a una
educación de calidad desde su inicio, asimismo el Estado a través del Ministerio de
Educación debe proveer esta formación en sus programas curriculares de
instituciones educativas y centros laborales

k. Describa los cuidados individuales, familiares y comunitarios del niño y


adolescente.

CUIDADOS INTEGRALES INDIVIDUALES: los cuidados integrales se realizan para que


las personas desarrollen una vida saludable, aseguran que las personas desarrollen
sus potenciales en función de la satisfacción de sus necesidades de salud propias de
su edad.

Cuidados Integrales de Salud del Niño y


niña

Cuidados Integrales de Salud del


Adolescente

Cuidados Integrales de Salud del Joven


Cuidados Integrales de Salud de la
Gestantes

Cuidados Integrales de Salud del Adulto

Cuidados Integrales de Salud del Adulto


Mayor

CUIDADOS INTEGRALES A LA FAMILIA: Incentivar comportamientos saludables y


buenas prácticas, abarcar un conjunto de necesidades de salud que son
consecuencia directa de la dinámica familiar y su microambiente, Promocionar la
paternidad y maternidad responsable mediante un diálogo de respeto
intergeneracional. Poner énfasis en el manejo de las frustraciones y convivencia
armoniosa, erradicando la violencia entre sus miembros.

CUIDADOS EN LA COMUNIDAD: Se proponen optimizar la salud y reducir los


determinantes de los principales problemas de salud pública, buscando mejorar la
calidad de vida y el bienestar de la población. Requieren de espacios de concertación
abiertos y organizados, para priorizar áreas de intervención y estrategias:
Participación y responsabilidades compartidas.

CUIDADOS INTEGRALES PARA EL NIÑO: Control crecimiento y desarrollo (CRED).


Vacunación completa. Prevención y atención de anemia y DCI. Atención de
enfermedades prevalentes de la infancia. Control odontológico. Identificación de
signos de violencia. Detección y evaluación precoz de problemas oftalmológicos y
auditivos. Identificación de discapacidad. Lactancia materna. Buenas prácticas de
higiene. Buenas prácticas alimentarias. Entorno seguro y buen trato. Vestimenta
apropiada para el clima. Estimulación del lenguaje. Prevención de cuidados y signos
de alarma. Educación en colegios adecuados (nidos, EBR, EBE). Espacios
recreativos, parques seguros. Plan de visitas por agentes comunitarios. Desarrollo
de talento (música, danza, arte, etc.) Socialización.

CUIDADOS INTEGRALES PARA EL ADOLESCENTE: Consejería emocional.


Fortalecimiento de la autoestima. Prevención de alcoholismo. Control de peso y talla
(obesidad) Prevención de enfermedades infecciosas. Prevención de embarazo.
Brindarles orientación, consejería familiar. Proporcionarles y atenderles sus
preguntas con las respuestas adecuadas. Apoyo afectivo. Acompañamiento para la
comprensión de cambios. Fortalecer capacidades intelectuales. Apoyar en la
elaboración de Plan de vida. Espacios deportivos y recreativos seguros. Seguridad
vial. Información por medio de comunicación de los efectos de drogas tabaco.
Fomentar los deportes y espacios culturales. Desarrollo de capacidades y educación
adecuada.
l. ¿Cuáles son las metas del sector salud al 2021 en: Desnutrición crónica, anemia
infantil, porcentaje de embarazos en adolescentes, tasa de mortalidad
neonatal?

Las Metas Emblemáticas El PNAIA 2021 se ciñe a ejes prioritarios que señalan la ruta a
seguir para despertar energías y sinergias al interior del Estado y la sociedad,
poniendo énfasis y recursos en la solución de “cuellos de botella” históricos, que
impiden el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, y por tanto, traban el
éxito de los procesos de inclusión social en el Perú.

Primera Meta Emblemática Desnutrición crónica de la primera infancia reducida al


5%60.

Entre los cero y cinco años de edad se desarrolla la mayor parte de conexiones
neuronales del cerebro humano lo que revela la importancia de asegurar la nutrición
adecuada de madres gestantes e infantes, si deseamos que niñas y niños alcancen
su máximo potencial cuando sean adultos en un mundo cada vez más competitivo en
habilidades intelectuales y de empleo de información.

Segunda Meta Emblemática: El 100% de las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años


de edad accede a educación inicial de calidad.

La cobertura de la educación primaria en el Perú alcanza al 94% de las niñas y niños,


pero en el nivel de educación inicial solo llega al 66% en las ciudades y al 55% en el
área de residencia rural

Tercera Meta Emblemática: El 70% de las niñas y niños peruanos de segundo


grado de primaria alcanza un nivel suficiente de comprensión lectora y
razonamiento matemático.

La no comprensión de textos es una forma de “analfabetismo funcional” que limita


seriamente a las personas en su acceso al conocimiento y a la posibilidad de seguir
aprendiendo, como ocurre también con la incapacidad para razonar
matemáticamente, que constriñe el desarrollo de competencias básicas y acorta el
número de oportunidades laborales y productivas.

Cuarta Meta Emblemática La tasa de maternidad adolescente se reduce en un 20%.

Los casos de maternidad y paternidad adolescente han crecido en el Perú, de manera


que el 13,5% de las adolescentes peruanas ya ha tenido hijas e hijos o está
embarazada, porcentaje que aumenta entre los sectores más pobres y con menor
nivel educativo. Esta cifra coincide con el inicio más temprano de las relaciones
sexuales en el país, que se promedia en 12 años de edad.
Quinta Meta Emblemática Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad
normativa, una educación secundaria de calidad.

Las y los adolescentes necesitan una educación secundaria de calidad que consolide y
amplíe los aprendizajes adquiridos en la primaria, particularmente en aquellas
competencias que les abran oportunidades al conocimiento, al emprendimiento
productivo y a la vida democrática.

Sexta Meta Emblemática ¡En el Perú no se maltrata a su infancia! Disminuye


violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes.

A pesar de sus gravísimas consecuencias, existe poca información confiable y


actualizada sobre la violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes en todo el
país. Sin embargo, se sospecha su magnitud y hasta su cotidianidad a juzgar por las
noticias que trascienden con frecuencia, mostrando la cara oculta de un problema
que llegaría a niveles alarmantes

m. Enfoque integral del cuidado integral del niño

n. ¿Qué es el desarrollo infantil temprano? ¿Cuáles son las características DIT?

El Desarrollo Infantil Temprano es un proceso que abarca desde la etapa de


gestación hasta los 5 años de vida de la niña o del niño. Es un proceso progresivo,
multidimensional, integral y oportuno, que se traduce en la construcción de
capacidades cada vez más complejas, que permite a la niña y el niño ser
competentes a partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en
interrelación con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos.

o. Describa los 7 resultados priorizados en la niñez en nuestro país.

Los Lineamientos definen 7 resultados o áreas de desarrollo, para orientar las


acciones del Estado, en base a las evidencias científicas sobre el Desarrollo Infantil
Temprano (DIT):

1) Nacimiento saludable:

2) Apego seguro,

3) Adecuado estado nutricional,


4) Comunicación verbal efectiva,

5) Camina solo,

6) Regulación de emociones y comportamientos

7) Función simbólica.

p. Paquete básico del cuidado integral del niño y adolescente en el contexto del
COVID 19.
RESUMEN DE LA EXPO

PAQUETE BÁSICO DEL NEONATO


ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN:
La atención inmediata neonatal brinda las condiciones apropiadas que permitan los cambios
fisiológicos de la transición del ambiente intrauterino en el periodo inmediato al nacimiento para
prevenir posibles daños.

Procedimientos específicos luego del nacimiento:


1. Prevenir la pérdida de calor:consiste en colocar al recién nacido en forma inmediata, sobre
el vientre materno
2. Aspiración de secreciones
3. Realizar el contacto piel con piel
4.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:
La lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el
crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso
reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres.También es considerado
como un acto natural, pero al mismo tiempo es un comportamiento aprendido.

VACUNAS DEL RECIÉN NACIDO:


Esto va a consistir en la prevención de las enfermedades infecciosas durante la niñez, mediante las
vacunas va a constituir en la prevención de las patologías.

CONTROL DEL RECIÉN NACIDO:


Es considerado como una actividad preventiva muy importante, pues vela por el óptimo desarrollo
de la niña y niño menor de 05 años con el fin de encontrar o prevenir problemas.
Todo recién nacido recibirá necesariamente 4
controles: a las 48 horas del alta y posteriormente un control cada semana. Los controles
pueden ser realizados en el establecimiento de salud o en domicilio, siempre con la presencia y
participación activa de la familia. l Toda niña y niño, menor de 1 año, recibirá 11 controles de
acuerdo al esquema con un intervalo mínimo de 30 días.

SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA:


Estas intervenciones son dirigidas al niño o niña desde que nacen hasta los 3 años de edad, estas se
realizan en el establecimiento de salud o familia, con el objetivo de atender las necesidades del
desarrollo.

INTERVENCIONES EDUCATIVOS Y COMUNICACIONALES A LOS PADRES:


Son las prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable

VISITA INTEGRAL FAMILIAR:


Actividad que implica el desplazamiento del personal de salud capacitado dirigida a la familia en su
domicilio, con el fin de recoger información a través de instrumentos como la ficha familiar, la ficha
de auto diagnóstico, entre otros, que permitan identificar necesidades de salud , factores de riesgo
a nivel individual y familiar , elaborar el plan de atención integral familiar en forma conjunta con la
familia para el desarrollo adecuado de las actividades de promoción, prevención, recuperación y/o
rehabilitación de la familia, el seguimiento y monitoreo de las mismas en el marco de una relación
asistencial continua e integral. El tiempo promedio requerido es de 60 minutos por visita. En
promedio son 4 al año para cada familia, sin embargo pueden ampliarse en la medida en que la
familia no haya logrado completar su Plan de Atención Integral.

ATENCIÓN DAÑOS SEGÚN PROTOCOLOS:


- Asfixia al nacer
- Sepsis neonatal
- Prematuridad, etc.

PAQUETE BÁSICO INTEGRAL DEL NIÑO MENOR DE 1 AÑO

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Evaluación Nutricional
Evaluación auditiva
Evaluación músculo esquelético y locomotor

ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES
Sulfato ferroso: Necesaria para prevenir y corregir la deficiencia de hierro sérico.
Vitamina A: orientada para corregir y prevenir deficiencias de vitamina A, y debe ser administrada
únicamente por el personal de salud.

VACUNAS SEGÚN NORMA EXIGENTE


Como se mencionó antes, las vacunas consiste en la prevención de las enfermedades infecciosas
durante la niñez

SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA:


Es un conjunto de juegos, cantos y ejercicios que realiza un pequeño grupo de madres o padres con
sus niñas o niños, y que son dirigidos por una persona capacitada.También se denomina a la
secuencia de ejercicios o actividades previamente elaboradas para estimular todas las áreas de
desarrollo del niño.
La sesión de estimulación se realiza con un grupo de niños con edades similares y con la
participación de sus padres.

INTERVENCIONES EDUCATIVOS Y COMUNICACIONALES A LOS PADRES


Prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable

VISITA INTEGRAL FAMILIAR:


Vacunas (no acudió a su cita).
Control de crecimiento y desarrollo (no acudió a su cita)
Control del daño (seguimiento de neumonías, Enfermedad diarreica con deshidratación/shock,
desnutrición).
Otros de acuerdo de cada Región.
ATENCIÓN A PRIORIDADES SANITARIAS Y DAÑOS PREVALENTES DEL ÁMBITO NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL:
Detección de enfermedades prevalentes
Problemas visuales y auditivos
salud oral
signos de violencia o maltrato

También podría gustarte