Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


CATEDRA DE PATOLOGIA VETERINARIA I

TRABAJO DE INVESTIGACION N° 01

Técnica de necropsia y protocolos en caninos

Presentado por

Alumno(a): Elvis Jonathan Obregón Llanos

Docentes: Ms. Cs. M.V. Jorge Luis Portal Torres.


Ms. Cs. M.V. Walter Julian Gutiérrez Arce.

Cajamarca – Perú

2 021 – 2
I. Título:

Técnica de necropsia y protocolo caninos.

II. Resumen:

 Necropsias tiene como fin proporcionar herramientas y familiarizar al


interesado con los fundamentos tanto teóricos como prácticos de lo que
implica efectuar una necropsia en los animales domésticos, para
diagnosticar sus enfermedades y darles tratamiento o para saber por qué
han muerto. Información general relacionada con: historia clínica,
importancia de la necropsia y del diagnóstico, Eutanasia, descripción de
lesiones, cambios post-mortem, elaboración de un protocolo de necropsias.

 Además es importante mencionar que la necropsia se efectúaconstanteme
nte en el campo por lo que es una herramienta fundamental para el Médico
Veterinario, ya que a partir de ésta, se puede inferir un diagnóstico y así
determinar medidas profilácticas. También hay que recordar que en la
necropsia el Médico Veterinario, selecciona cuales muestras van a los
diferentes laboratorios y obviamente al diagnóstico histopatológico, por lo
que si son tomadas correctamente ayudarán a emitir un buen diagnóstico y
cuál fue la causa de muerte.

En conclusión se describieron las técnicas de necropsia y toma de


muestras en animales

PALABRAS CLAVES: necropsia, patología, técnicas de necropsia, toma de


muestras, histopatológico.

III. Abstrac:

Necropsies is intended to provide tools and familiarize the interested party


with both the theoretical and practical foundations of what it means to carry
out a necropsy on domestic animals, to diagnose their diseases and treat
them or to find out why they have died. General information related to:
medical history, importance of autopsy and diagnosis, Euthanasia,
description of injuries, post-mortem changes, preparation of a necropsy
protocol.

2
It is also important to mention that the necropsy is constantly carried out in
the field, which is why it is a fundamental tool for the Veterinarian, since
from this, a diagnosis can be inferred and thus prophylactic measures can
be determined. It should also be remembered that in the necropsy the
Veterinarian selects which samples go to the different laboratories and
obviously to the histopathological diagnosis, so if they are taken correctly
they will help to make a good diagnosis and what was the cause of death.

In conclusion, necropsy techniques and animal sampling were described.

KEY WORDS: necropsy, pathology, necropsy techniques, sampling,


histopathological.

IV. Introducción:

El diagnóstico de las enfermedades debe orientarse a partir de datos


epidemiológicos, clínicos, lesiones y confirmarse en la mayoría de los casos
por técnicas de laboratorio. Desde este punto de vista, la necropsia es una
herramienta muy importante ya que nos permite a la vez observar las
lesiones y obtener las muestras que enviar al laboratorio (Bedotti, 2009)

La correcta realización de necropsias y toma de muestras en los animales,


es una herramienta de alta importancia en el manejo epidemiológico de
muchas enfermedades. La falta de entrenamiento en las técnicas de
necropsia de estos animales dificulta la elaboración de propuestas
diagnósticas y de control que repercutan en los problemas sanitarios.

Uno de los retos más importantes que enfrentan los médicos veterinarios es
realizar una necropsia. Incluso para los profesionales con experiencia,
resulta en ocasiones difícil aplicar sus conocimientos clínicos veterinarios y
habilidades que han adquirido, en la realización de dicho procedimiento. Por
la importancia que representa el reconocimiento de lesiones macroscópicas
en los animales (Adaptado de Caicedo et al., 2012)

La patología veterinaria es una disciplina dinámica. Es tentador considerar a


la patología como una especialidad dogmática, en la que la enfermedad es
inconfundible y los diagnósticos son definitivos; sin embargo, no siempre

3
existe una presentación clásica. Convertirse en un patólogo experto requiere
de amplia experiencia en el reconocimiento de los patrones de los diferentes
tipos de lesiones, que una vez reconocidos, deben permitir plantear y
priorizar una serie de diagnósticos diferenciales. Mediante la utilización de
pruebas de diagnóstico (patología clínica, anatómica, pruebas serológicas y
de biología molecular), realizar la colección apropiada de muestras y obtener
un diagnóstico definitivo que cumpla con los siguientes objetivos:

• Identificar las causas y circunstancias de la muerte del paciente, con el fin


de tratar de controlar la enfermedad desde el punto de vista poblacional.

• Obtener la máxima información sobre parámetros biológicos de las


diferentes especies (Caicedo et al., 2012).

Para que una necropsia pueda cumplir con los objetivos antes citados, ésta
debe ser ordenada, sistemática y completa. Se trata de una actividad que
requiere un tiempo considerable, sobre todo en lo que implica la obtención
de las diferentes muestras tisulares o de fluidos, su conservación y su futuro
traslado y análisis. Por ello se sugiere para la realización de este
procedimiento un equipo de mínimo dos personas, donde una realiza la
técnica y la otra etiqueta las muestras (Caicedo et al., 2012).

Se debe realizar lo más pronto posible para evitar la presentación de


cambios post mortem que impedirán un diagnóstico adecuado según las
lesiones de la enfermedad que causó la muerte (Domingo, 2010)

V. Objetivos

A. O. General

Conocer las técnicas de necropsia y protocolos aplicados en patología


veterinaria.

B. O. Específicos (Si los hubiera)

1. Conocer los procedimientos realizados antes de la necropsia.

2. Conocer los procedimientos realizados durante la necropsia.

3. Conocer los procedimientos realizados después de la necropsia.

4
VI. Marco Teórico

Recomendaciones previas a la Realización de la Necropsia Se debe tener en


cuenta que es posible que el animal sea portador de enfermedades
transmisibles a las personas y a los animales que están en el hábitat. Por este
motivo, el profesional a cargo de la necropsia debe utilizar para su protección la
vestimenta apropiada. También debe tener a su disposición un botiquín con
alcohol, yodo, gasas, algodón y vendajes para que en caso de ocurrir un
accidente, pueda realizar medidas de antisepsia sobre la herida. Todas las
muestras deben manipularse con cuidado ya que son potencialmente
infectocontagiosas. Si no son fijadas, deben ser colocadas en frascos
herméticos, bolsas. Para impedir derrames de material infeccioso durante su
transporte, es recomendado utilizar tres contenedores. El primero que tienen
contacto con la muestra, el segundo que puede ser una bolsa y el último que es
una caja de icopor. El sobre que contiene la información de la muestra debe ir
por fuera y también envuelto en una bolsa, esto evitará que si hay un accidente
durante el transporte se pierda la información. También se deben tener los
materiales para desinfectar el lugar donde se realiza la necropsia, y finalmente
dar un destino y manejo apropiados a la carcasa del animal (Caicedo et al.,
2012)

Conservación del Cadáver

La muerte somática no es un instante, se trata de un proceso donde se van


perdiendo en forma total e irreversible todas las funciones biológicas básicas,
las psíquicas y sociales. Esta inicia si el daño neuronal es irreversible y finaliza
con la interrupción total de las funciones encefálicas, por ejemplo en paro
cardiaco respiratorio irreversible. La muerte se ha subdividido en fases así:

• Agonía y muerte clínica que son fases reversibles.

5
• Muerte biológica que es la fase irreversible en donde desaparece todo signo
espontáneo de vida. Las necesidades de oxígeno son muy altas en la masa
encefálica, razón por la cual es el primer órgano que sufre muerte de manera
definitiva (Caicedo et al., 2012).

Una vez se presenta la muerte del animal, se desencadenan las alteraciones


físico-químicas y morfológicas en los tejidos y células del cadáver; estos
cambios se conocen en general como alteraciones cadavéricas o cambios post
mortem. Entre ellos algunos ocurren de manera temprana como la rigidez
cadavérica (rigor mortis), enfriamiento del cadáver (rigor mortis) y la autolisis
(autodegradación por enzimas de los tejidos). Otros son un poco más tardíos,
como la imbibición biliar y de hemoglobina, las rupturas, los desplazamientos
viscerales post mortem y la putrefacción (descomposición por bacterias)
(Caicedo et al., 2012).

Entre los factores que afectan la aparición de estos cambios se debe tener en
cuenta el tiempo transcurrido entre la hora de muerte y la necropsia; la
temperatura y la humedad ambiental (temperatura altas aceleran la
descomposición). También se debe considerar el tamaño corporal del individuo
(los animales pequeños se descomponen más rápido); aislamiento externo (ej.,
abundante pelo o envolverlos en periódico favorece la descomposición); estado
nutricional del animal y tipo de dieta; el estado de salud y tipo de afección. Los
animales infectados con gérmenes de tipo clostridial se descomponen
rápidamente por la acción de las toxinas que estos poseen. Si el animal ha sido
sometido a procedimientos quirúrgicos se favorece la descomposición en el
caso de que se encuentre alguna de las cavidades naturales expuestas al
ambiente (Caicedo et al., 2012).

La necropsia se lleva a cabo lo más cercano a la muerte y/o sacrificio del


animal, para que las alteraciones post mortem como la putrefacción y la
autolisis, entre otros, no interfieran con la interpretación de los cambios
macroscópicos y microscópicos. Se debe tener en cuenta la presencia de estos
cambios post-mortem que nos pueden indicar el tiempo que lleva muerto el
animal (Ortiz y Galaz, 2008)

Entre éstos se destacan:

• Rigidez (rigor mortis).

6
• Temperatura. Opacidad corneal.

• Pérdida de la turgencia ocular

• Presencia y magnitud de signos de descomposición (Manchas


abdominales verdes, por ejemplo).

PROTOCOLO DE NECROPSIA

Historial Clínico

La mayoría de las enfermedades tienen un comportamiento subclínico,


teniendo como principales causas: Fallas en el manejo, deficiencias
nutricionales, medidas de higiene y de prevención de enfermedades
inadecuadas. Éstas permanecerán ocultas, hasta que se estudien los efectos
que producen en los animales. Antes de iniciar la necropsia, se deben obtener
datos acerca de la Historia Clínica del caso a estudiar; Incorporar datos
recientes y remotos, referente al caso en cuestión, además de los problemas
que se han presentado con anterioridad. Obtener información de situaciones
similares, tratamientos o medidas para la solución del problema, resultado de
diagnóstico de muestras enviadas al laboratorio, etc. (Gagea & Craig, 2012).

Se deberá recoger toda la información posible de la procedencia del animal (ej.,


paraje, hábitat, cercanía a centros habitados o carreteras, entre otros),
circunstancias (hora y día en que se encontró, posición del cadáver, lugar
donde se encontró y características) y cualquier otra información de manejo
previa (ej., anestesias, inyectables administrados e historial clínico previo, entre
otros) que se considere relevante para la necropsia (Caicedo et al., 2012).

Una buena historia clínica es tan o más importante aún que todos los
procedimientos que se implementen para llegar al diagnóstico La base de la
historia clínica puede construirse a través de las siguientes preguntas:
¿Cuándo comenzó y cuanto duró el problema?, ¿Cuánto dura la enfermedad
en cada animal y que síntomas presentan?, ¿ Que están comiendo y si se

7
realizaron cambios recientes de potreros?, ¿ Si sabe de la existencia de
problemas similares en los vecinos o en el campo de origen?, etc. (Bedotti,
2009)

Examen Externo del Cadáver

Todo cadáver debe examinarse detalladamente. Idealmente, será radiografiado


para la búsqueda de posibles lesiones como fracturas o masas que no se
pudieran detectar en una necropsia de rutina, o para la localización de
perdigones o microchips. Todos los hallazgos de necropsia del cadáver deben
fotografiarse con cámara. El examen externo incluirá la observación de estado
corporal, una calificación de uno a cinco siendo uno un animal caquéxico
(emaciado), dos un animal delgado, tres una condición normal, cuatro
sobrepeso y cinco un animal obeso. Se deben registrar y ubicar la distribución
anatómica de los ectoparásitos y sumergirlos en alcohol al 70% para su
identificación parasitológica. Se procede a la palpación que será completa,
tanto del sistema músculo esquelético, como de toda la superficie y abdomen
en busca en masas o fracturas, y la toma de muestras morfométricas según la
especie (Caicedo et al., 2012).

Se examinarán el estado de las membranas mucosas incluyendo la oral,


conjuntival, genital y se registrarán sus colores. El color blanco sugiere anemia
o hipoperfusión; el color rojo sugiere congestión; el color a amarillo verdoso
sugiere ictericia, donde ya se debe indagar por un origen pre hepático, hepático
y pos hepático; el color azul o violeta sugiere cianosis. También se apreciará
cualquier tipo de líquido o secreción (Caicedo et al., 2012).

Examen Interno del Cadáver

El cadáver se puede colocar en decúbito esternal o en decúbito, según la


preferencia de quien realiza la necropsia. Se deben tener en cuenta
consideraciones anatómicas según la especie, por ejemplo en artiodáctilos se
sugiere colocar el cadáver en decúbito esternal izquierdo para que el rumen no
dificulte el examen de las vísceras de cavidad abdominal. [10] En perisodáctilos
se sugiere colocar el cadáver en decúbito esternal derecho para que el colon
mayor no dificulte el examen de las vísceras de la cavidad abdominal. En

8
muchas otras especies, estando en decúbito esternal se pueden desarticular el
miembro anterior y posterior cortando en su caso y respectivamente las
uniones musculares de la escápula y liberando por el ligamento la articulación
coxofemoral, quedando estable el cadáver (Caicedo et al., 2012).

En hembras se examinarán las mamas, en neonatos la zona umbilical. Se


procederá entonces a retirar la lengua, laringe, tráquea y esófago. Al observar
las amígdalas se debe describir su tamaño, la presencia de algún tipo de
secreción en su superficie y se debe colectar una para el frasco de formol y la
otra en bolsa para estudios microbiológicos. Después se corta la articulación
del hueso hioides y se sigue despejando el esófago junto con la tráquea. En el
cuello es importante diferenciar la glándula salivar del ganglio linfático
submandibular esto se hace mediante corte de estos dos órganos, donde la
glándula es lobular y el ganglio es uniforme (Caicedo et al., 2012).

Se procederá al examen de las cavidades corporales. El orden dependerá de lo


que se necesite, sobre todo teniendo en cuenta la oportunidad de la colecta de
muestras para microbiología (Caicedo et al., 2012).

Colecta de Material para Análisis Histopatológicos

Para el análisis histopatológico se deben cortar fragmentos de no más de 2cm,


preferentemente donde haya tejido lesionado y tejido normal (área de
transición). [12] Este fragmento debe colectarse con la ayuda de un bisturí o
cuchillo en caso de órganos parenquimatosos y de una tijera con buen filo en
órganos tubulares, pulmón y páncreas (Caicedo et al., 2012).

Colecta de Material para Análisis Parasitológico

Se puede colectar materia fecal para estudios coproparasitológicos


directamente del recto del animal valorado, siendo posteriormente
acondicionada en un recipiente apropiado con tapa hermética, debidamente
identificado y enviado al laboratorio. Otra alternativa es enviar el tracto
gastrointestinal entero al laboratorio. Para ello se deben cerrar las
extremidades de la porción a colectar. Este material debe guardarse en un
recipiente sellado y puede refrigerarse previo al envío. Los ectoparásitos
(garrapatas, piojos y pulgas) pueden conservarse en alcohol etílico al 70%
(Caicedo et al., 2012).

9
Colecta de Material para Análisis Microbiológico (bacteriológico y virológico)

Las muestras para el análisis microbiológico deben colectarse al realizar la


necropsia… Las muestras para estudios bacteriológicos pueden obtenerse
mediante el uso de hisopos estériles que pueden llevarse en un medio de
transporte de Stuart. Además, se puede aspirar con aguja y jeringa estériles,
cualquier líquido que se encuentre en cavidades, líquido cefalorraquídeo, o
incluso sangre para hemocultivo (Caicedo et al., 2012).

Colecta de Material para Análisis Toxicológico

La colecta de material para análisis toxicológicos está indicada cuando se


sospecha que el animal ha tenido contacto con agentes tóxicos de manera
accidental o intencional (Caicedo et al., 2012).

Colecta de Material para Estudios Genéticos

Se conservarán muestras de tejido (ej., piel, músculo, hígado, cerebro y sangre)


en alcohol etílico o absoluto (1:1) para futuros estudios genéticos (Caicedo et
al., 2012).

Procedimientos Posteriores a la Necropsia

Todos los demás tejidos provenientes de la necropsia deberán ser enterrados o


incinerados. Los materiales descartables, como guantes, delantales y
tapabocas deberán desecharse como residuos de riesgo biológico. El
instrumental quirúrgico utilizado deberá lavarse con agua y jabón y
posteriormente desinfectarse. Los frascos de colecta de muestras se lavarán
externamente, luego se identificarán y conservarán según su contenido
(temperatura ambiente, refrigerada, congelado). El material corto punzante se
deposita en contenedores pared rígida debidamente identificada.

Antes de hacer la necropsia, se debe asegurar la existencia de material para la


desinfección del sitio de la misma y para los instrumentos de trabajo para
después de realizarla. Son útiles los desinfectantes usuales, cresoles
y compuestos clorinados Existe una gran gama de instrumental específico y

10
adaptado para realizar necropsias, pero basta un cuchillo o un bisturí y una
chaira para efectuar una buena necropsia; así la falta de material específico no
debe ser pretexto para no realizarla en forma correcta. En casos ideales se
dispone de dos diferentes cuchillos, uno recto con punta filosa, y otro curvo con
punta redondeada. Estos deben estar muy bien afilados, pero al desarrollar la
necropsia éstos van perdiendo filo por lo que es conveniente tener una chaira
y/o piedra de afilar. Otros utensilios .que facilitan la realización de la necropsia
son: tijeras de disección, con punta roma; pinzas con y sin dientes de ratón
(para tomar muestras de histopatología y bacteriología); sierra
o serrucho quirúrgico para extraer el cerebro en todas las especies; hacha para
cortar las costillas y otros huesos en grandes especies y además del cerebro
en caso de que no se disponga de una sierra; costó tomo para cortar las
costillas pero puede ser de utilidad una pinza para cortar ramas (existen para
pequeñas y grandes especies);bisturí para la inspección de órganos en
pequeñas especies y para la toma de muestras de histopatología; cincel para
ayudar a sacar el cerebro y médula espinal; espátula para sellar con calor
superficies de órganos de los cuáles se tomarán muestras para bacteriología;
tijeras para la disección de huesos de pollo y de otras especies pequeñas.

La sala de necropsia deberá tener abastecimiento de agua fría y caliente (para


baño del prosector, para desinfección del material usado, etc.). Deberá contar
con mesas para necropsias de acero inoxidable, de diferentes tamaños. Tener
en cuenta que debe haber toallas de papel para el secado de manos.

11
VII. Metodología

La información obtenida:

PDF
Libros de necropsia

VIII. Conclusiones

Aprendimos las tecinas de necropsia y bioseguridad que tenemos en


cuenta para nuestro cuidado y seguridad ya que sabemos que hay
enfermedades zoonóticas.

Lista de referencias

1. Caicedo, Ospina, Avila. 2012. Técnica de necropsia, interpretación de


hallazgos macroscópicos y toma de muestras en mamíferos silvestres.
Memorias de la conferencia interna en medicina y aprovechamiento de

12
fauna silvestre, exótica y no convencional. [Internet]. [Revisado el 19/11/14].
Disponible en: http://veterinarios vs.org/pub/index.php/cima/article/view/112

2 .Bedotti. 2009. Técnica de necropsia en rumiantes. Sitio argentino de


Producción Animal. [internet]. [revisado el 19/11/14]. Disponible en:
http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/sanidad_en_general/19-
necrop sias_51.pdf

.Domingo, M., 2010. La necropsia en el ganado porcino. Diagnostico


anatopatologico y toma de muesttas. Boehringer Ingelheim 20 [Internet],
[19/11/14]. Disponible en: http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21229/1-
tnp.pdf.

4. Gagea & Craig, S., 2012.. Euthanasia and Necropsy First Edition. Elsevier
24 [Internet], [15 de Noviembre 2014]. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/B97 8-0-12-380920-9.00004-3.
Ortiz y Galaz. 2008. Técnicas de necropsia en cerdos. Virbac al día.
Laboratorios Virbac México. [Internet], [19/11/14]. Disponible en:
http://www.webveterinaria .com/virbac/news15/cerdos.pdf

5.  ALVAREZ DEL VILLAR, J., et al. (2007). Diccionario de anatomía
comparada. Instituto politécnico nacional de México. México.2. BLOOD, D.C.
RADOSTITS, O.M. (1992). Medicina Veterinaria vol
I.Séptima edición. Editorial Interamericana. Atlampa
 
6. CARLYLE JONES, Tomas, DUNCAN BHUNT R. (1990).
Patologíaveterinaria. Editorial Hemisferio sur. Quinta edición. Buenos
Aires  Argentina.

7. CUBILLOS G., V., PAREDES, E. (2006). Patología general y sistémica.


Universidad Austral de Chile. Instituto de patología animal. Valparaíso Chile.

8. CUBILLOS G., V., PAREDES, E.(1995). Manual de necropsia en animales


Domésticos y envio de muestras a laboratorio. Universidad Austral de Chile.
Instituto de patología animal. Valparaiso  chile.

9. CUELLAR SALAS, R. et al. (2007). Anatomía comparada de los animales


Domésticos. Universidad autónoma de aguas calientes. México.

10. ELANCO. Practical necropsy guide. Elanco animal healt.8.FENNER.


(1997.). Manual de diagnóstico rápido, Medicina Veterinaria de pequeñas
especies. Editorial Uteha

13

También podría gustarte