Está en la página 1de 5

ÁREA:

Institución Educativa Particular HISTORIA, GEOGRAFIA Y


“Ricardo palma” ECONOMÍA
TEMA: LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
GRADO TERCERO DE SECUNDARIA
DOCENTE DE SEMINARIO QUEZADA MIGUEL
ÁREA
TUTOR
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS
DESEMPEÑO:  Explica las permanencias de algunos aspectos que se presentan en la
forma de vida actual con algunos hechos o procesos históricos relevantes
del absolutismo

NOMBRES Y APELLIDOS:
_________________________________________________________________________________________________

LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

La economía del Antiguo Régimen estuvo basada en la agricultura y la ganadería, aunque poco a poco
empezó un crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.

Se entiende por economía del Antiguo Régimen como aquella que precede a la Revolución
francesa y a la revolución industrial. Este modelo económico se caracterizaba por un fuerte
peso de la agricultura, una sociedad organizada en estamentos y una escasa industrialización.

La economía del Antiguo Régimen se desarrolló entre los siglos XV y XVIII.

En la economía del Antiguo Régimen, la agricultura era la actividad económica de mayor


importancia. De ahí que hasta tres cuartos de la población trabajase en labores agrícolas. La
industria era escasa, de carácter artesanal, mientras que el comercio se realizaba con las
posesiones coloniales en Asia y América.

Para comprender mejor la economía del Antiguo Régimen, cabe señalar que la sociedad se
organizaba en estamentos.

Así, la nobleza y el clero formaban parte de un grupo con privilegios, mientras que el pueblo,
carente de privilegios, conformaba lo que se conocía como el tercer estado. La diferencia
entre los estamentos era abismal, pues la nobleza y el clero disponían de exenciones en el
pago de impuestos y de importantes ventajas legales.

La agricultura como principal actividad económica


Con una economía basada en la agricultura, la sociedad del Antiguo Régimen era una
sociedad rural, con una escasa concentración de la población en las ciudades.

El modo en que se organizaban la sociedades europeas tenía una gran importancia en la


economía. De ahí que destaquen dos tipos de formas de organización:

 La aldea: Aglutinaba a las familias que trabajaban en el campo y no solo marcaba el


modo en que se organizaba su día a día, sino que también determinaba la organización
de las tierras y el modo en que se utilizaban los campos para el pastoreo.

 Los feudos y señoríos: La nobleza y la monarquía podían establecer rentas agrarias


e impuestos a sus súbditos.

 La crisis demográfica del siglo XVII:

Durante el siglo XVII, la sociedad europea experimentó un brusco decrecimiento demográfico. El


descenso fue pronunciado en Europa central y oriental, especialmente en Alemania. Entre los
factores de este descenso se encontraban las epidemias, que afectaron constantemente a casi
todos los países europeos; las guerras, especialmente en Alemania; y las hambrunas, causadas
por las malas cosechas periódicas y la destrucción de los cultivos en las guerras.

 Una economía agropecuaria:


Hasta el siglo XVII, la mayor parte de la población europea se dedicaba a la agricultura. En
General, era una producción de subsistencia en tierras poco fértiles. La mayor parte de los cultivos
estaba constituida por cereales, que eran la base de la dieta. Pero también se cultivaban productos
destinados al comercio, como la vid o el olivo, en las zonas mediterráneas. La agricultura dependía
en gran medida del clima, por lo que cada cierto tiempo se producían crisis de subsistencia y
periodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales.
Arado tirado por bueyes

 El desarrollo de la industria y el comercio:

La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los monarcas, ya que quienes
concertaban el capital (la nobleza y el clero) preferían invertir en tierras. Tampoco la burguesía podía
invertir con facilidad su capital en la industria, pues los gremios controlaban la producción y dificultaban
las innovaciones. Las monarquías intentaron renovar el sistema productivo a través de las reales
fábricas. Pero estas instalaciones eran grandes talleres artesanales destinados a la producción de
armas o artículos de lujo y no empleaban maquinaria ni formas modernas de producción.

Hilandera
El comercio exterior había tenido un gran crecimiento gracias al desarrollo de los intercambios
existentes entre Europa y América. La monarquía concedía el monopolio del comercio a una
determinada compañía comercial, con los que compartía grandes beneficios.
El comercio interior atravesaba por dificultades debido al control gremial, la pervivencia de diferentes
pesos y medidas regionales y la existencia de aduanas interiores, lo que dificultaba el intercambio de
productos entre las diferentes regiones de un mismo país. En general, fue la actividad comercial la que
permitió a la burguesía a enriquecerse y ganar influencia social.

Pensamiento económico de la época


En el siglo XVIII florecieron importantes corrientes de pensamiento económico, entre ellas las más
importantes son:

 Mercantilismo: Fue preponderante hasta mediados del siglo XVIII y sostenía que la riqueza
de un país se medía en función de los metales preciosos acumulados. Por ello, era
fundamental impulsar la exportación y reducir el nivel de las importaciones. Todo ello dio lugar
a que los reyes tratasen de controlar el comercio a través de las compañías de comercio.

 Fisiocracia: Entre sus más insignes economistas destaca Quesnay, que argumentaba que la
tierra era la principal fuente de riqueza. Así, los campesinos entregaban parte de su renta a los
señores y a los comerciantes y artesanos, a quienes compraban manufacturas. Por otra parte,
los fisiócratas también eran partidarios de no obstaculizar la economía con reglamentaciones,
que fue lo que se conoció como laissez-faire, laissez-passer (dejar hacer, dejar pasar).

 Adam Smith: Sentó las bases del capitalismo, pues para él, la clave de la riqueza se hallaba
en el libre comercio y en el modo en que los individuos podían complementarse a través de
la especialización y la organización del trabajo. Para Adam Smith no debía haber intervención
del estado en la economía, ni mucho menos monopolios. Por ello, será el mercado quien, por sí
mismo, ordene las relaciones económicas, lo que se conoce como mano invisible.

Nota: MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

Texto escolar. 3° Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.


Internet: YouTube – video.

 APLICAMOS LO APRENDIDO:
 En el siguiente link se encuentra un video con información sobre la ECONOMÍA DEL
ANTIGUO RÉGIMEN:
https://www.youtube.com/watch?v=baisoxmbKME

ACTIVIDAD
 ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO O UN MAPA CONCEPTUAL RESUMEN DE LA
FICHA, A MANUSCRITO EN EL CUADERNO.

FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 04/04

También podría gustarte