Está en la página 1de 36

Historia de la Filosofía

2º de Bachillerato

Tema 1

PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS Y
SÓCRATES
● LOS PRESOCRÁTICOS.
○ Introducción general y contexto histórico.
○ Paso del mito al logos: el nacimiento del pensamiento racional crítico.
○ El concepto de physis.
○ El concepto de arjé.
○ Los filósofos presocráticos.
■ Monistas
● Físicos jonios: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
● Pitágoras.
● Heráclito.
● Escuela parmenídea: Jenófanes, Parménides y Zenón.
■ Pluralistas
● Empédocles.
● Anaxágoras.
● Demócrito.
○ Hacia la sofística: relativismo, escepticismo y giro antropológico.

● LOS SOFISTAS Y SÓCRATES


○ Los sofistas como nuevos intelectuales.
■ Características, posiciones e ideas principales de la sofística.
■ Sofistas destacados.
● Protágoras.
● Gorgias.
● Hipias.
○ Sócrates.
■ Biografía.
■ Rechazo del escepticismo y el relativismo.
■ La definición.
■ Diálogo, ironía y mayéutica.
■ Intelectualismo moral.

2
PRESOCRÁTICOS

INTRODUCCIÓN GENERAL

La filosofía presocrática es el 1er período de la historia de la filosofía griega y se extiende entre


los siglos VI y IV a.C.
A principios del siglo VI a.C., en la grande y próspera ciudad jónica de Mileto, surge una nueva y
radical forma de pensar, una nueva actitud intelectual que pretende ir más allá de las necesidades
de la vida práctica y pensar en las cosas mismas, pensar las cosas en su ser. Es un modo de
pensar, por lo tanto, desinteresado, y su finalidad simplemente satisfacer la curiosidad, conocer
por conocer. Nace así el pensamiento racional crítico, es decir, la filosofía y la ciencia1.

Los presocráticos -que reciben su nombre por nacer todos ellos antes de Sócrates (460 a.C.) y no
recibir su influencia- fueron los primeros críticos de las explicaciones mitológicas sustituyendolas
por explicaciones racionales. Su gran logro fue despersonalizar y desmitificar los procesos
naturales y pensarlos como algo regido por leyes y no por la voluntad de los dioses. Sus objetos
de reflexión principales son la naturaleza (physis), el orden del mundo (cosmos) y el principio de
las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa de la filosofía griega como la etapa
cosmológica2.
Buscaron explicar la realidad a partir de un principio o elemento (arjé) que se encontrase
“dentro” de las cosas, del que todas estuvieran hechas y que las configura internamente, y en esta
búsqueda y en las respuestas que ofrecieron aún había huellas y nociones provenientes de los
relatos mitológicos. La sustitución de la explicación mítica por la racional crítica no se hace de
golpe sino poco a poco y con mucho esfuerzo, atreviéndonos a decir que en realidad es una tarea
que jamás ha terminado. Este paso de una manera de pensar a otra se suele resumir con la
expresión “el paso del mito al logos”.
1
Hasta la época moderna no empiezan a distinguirse con claridad.
2
Cosmos: mundo ordenado, universo.

3
La filosofía en este tiempo se desarrolló en 2 territorios:

● Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Eran filósofos más apegados a
la observación y la experiencia, y en general afirmaron que la realidad estaba
formada de algún único elemento o principio.
● Colonias itálicas: situadas en el sur de la península itálica, el Adriático y el mar
Tirreno. Son más especulativos, más abstractos.

A partir del filósofo Anaxágoras (s.V a.C.) la filosofía se trasladó a Atenas, que pasó a ser la
capital de la filosofía durante siglos.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS: EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO RACIONAL


CRÍTICO

Suele decirse que el nacimiento de la filosofía tiene lugar con el “paso del mito al logos”, en
otras palabras, cuando se sustituyen las explicaciones mitológicas por explicaciones racionales y
críticas. El pensamiento racional busca leyes que rijan la naturaleza, y no puede aceptar que el
mundo y lo que hay en él surja y esté gobernado por los caprichos y arbitrariedades de los dioses.

Las circunstancias o condiciones que favorecieron o facilitaron el nacimiento de la filosofía son:

1. Ausencia de libros sagrados y de una casta sacerdotal que vigilara por el


cumplimiento de una ortodoxia, de una doctrina fija.

4
2. El contacto con otros pueblos –gracias a las colonias, los viajes y el comercio-, lo
que propició que los griegos contrastasen distintas costumbres e ideas y tuvieran una
conciencia crítica de éstas y las suyas propias.
3. Los conflictos y cambios políticos, especialmente la democratización que permitió
que los ciudadanos pudiesen participar en política, gobernarse por leyes
impersonales iguales para todos y sostener discusiones más o menos libres.
4. La complejidad de la vida material: el desarrollo técnico, el desarrollo urbano, la
moneda, la escritura, etc.. Cierto bienestar material -al menos para cierta parte de la
sociedad- permitió el ocio, y por tanto tiempo libre para actividades que no tenían
por finalidad satisfacer necesidades más o menos urgentes.
5. La propia naturaleza racional humana, que gusta e insiste en entender las cosas y ser
dueña de sí misma.

Pero estas condiciones no son suficientes para explicar la aparición del pensamiento racional
crítico. Es importante atender a ciertos conceptos que estando durante siglos en el pensamiento
mítico-poético influyen y favorecen la aparición de la filosofía, que tomará tales conceptos
despojándolos de sus supuestos irracionales. Uno de estos conceptos es el de moira (destino).
Aunque hemos dicho que según los mitos todo está gobernado por la voluntad y el capricho de los
dioses, los mitos reconocían que por encima de éstos está la fuerza del destino (moira)3, contra la
que nada pueden hacer ni dioses ni hombres. De este modo, el destino viene a establecer una
necesidad en el acontecer universal. La filosofía criticará la arbitrariedad de los dioses y
recogerá la idea de necesidad despojándola de su carácter religioso e ilógico y afirmándola como
una exigencia de racionalidad.

Otro concepto importante es el de generación. Los mitos explicaban las cosas por su origen, que
se representaban similar a la generación sexual (ej.: el dios Caos era el padre de Gea, y ésta a su
vez de Urano, los cíclopes, los titanes, etc., quienes a su vez generaron a…). Todas las cosas están
en un continuo ciclo de generación, cambio y nacimiento. Pues bien, los primeros filósofos se
centraron en el estudio de la naturaleza o physis (término que etimológicamente significa brotar,
surgir, aparecer, tener lugar). Si todas las cosas se generan, se generarán a partir de algo, y a este
algo lo llaman principio o arjé. Para entender la realidad habrá que descubrir su principio (arjé),
aquello de lo que proviene todo. Por eso suele decirse que la filosofía surge cuando se intenta
reducir toda la multiplicidad a unidad, todas las cosas a su principio. Pero cuidado, no debe
entenderse este principio del que brotan o surge todo como un principio que había en el origen de
los tiempos y del que surgen de una vez por todas todo. Los primeros filósofos piensan que desde
siempre y por siempre la multitud de las cosas surge de ese fondo y permanentemente vuelve a
parar a él. La multiplicidad no se reduce enteramente a la unidad, ni viceversa. Para ellos hay
siempre un continuo brotar, una lucha permanente de las cosas intentando surgir una de otras,
unas frente a otras y sobre otras, limitándose unas a otras. Por esta razón, el pensamiento griego
es un pensamiento de la limitación, de la finitud: todo lo que es es algo delimitado frente a otro
algo. En todo esto podemos ver que la reflexión sobre la naturaleza (physis) está vinculada al
problema del ser.

La filosofía surge poco a poco, en oposición al mito, hasta constituirse en un discurso conceptual,
racional y crítico acerca de la totalidad de la real, un discurso paralelo e incompatible con él, que
opone a explicaciones mitológicas explicaciones racionales, a las decisiones caprichosas de los
dioses el orden necesario y racional inherente de la physis.

3
En la Grecia arcaica lo humano, lo natural y lo divino no se distinguían con claridad, pues un mismo
orden lo englobaba todo.

5
EL CONCEPTO DE PHYSIS

El término physis4 tiene fundamentalmente dos acepciones:


1. Conjunto de seres que forman el universo. En esta acepción la naturaleza viene a
coincidir con la totalidad de las cosas. Los griegos suponían, porque lo observaban, que
hay orden y regularidad en la cambiante naturaleza.
2. Lo que las cosas son, su ser o esencia, modo de ser y propiedades necesarias.

Preguntar por la naturaleza es preguntar por lo que las cosas son para, a partir de ello, explicar
sus propiedades y cambios. La pregunta de los filósofos presocráticos es ¿cuál es la naturaleza de
las cosas? ¿Qué son las cosas? Preguntas que podrían replantearse como ¿cuál es la ley interna
que rige las cosas?

CONCEPTO DE ARJÉ

En el pensamiento griego no existe la idea de creación que afirma que algo puede surgir de la
nada (creatio ex nihilo, concepto de origen judio). Para los griegos esto es inconcebible, siempre
tendrá que haber un principio originario5 o arjé del que todas las cosas provengan, se generen,
formen y compongan. El arjé explica su origen, substrato, causa, desarrollo y orden.

¿Cuál es el principio de donde provienen todas las cosas, el principio constitutivo de la realidad?
Atendiendo a sus respuestas los filósofos presocráticos pueden clasificarse en:
● Monistas: Hay un único principio.
● Pluralistas. Hay varios principios.

4
Etimológicamente significa brotar, surgir, aparecer, tener lugar, venir al ser.
5
Principio no cronológico sino jerárquico.

6
7
1.5. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Los filósofos presocráticos más importantes son los siguientes:


- Tales de Mileto.
- Anaximandro de Mileto.
- Anaxágoras de Mileto.
- Heráclito de Éfeso.
- Pitágoras de Samos.
- Parménides de Elea.
- Empédocles de Agrigento.
- Anaxágoras de Clazomenas.
- Demócrito de Abdera.

TALES DE MILETO (585 a.C.)


Considerado uno de los siete sabios de Grecia6. Hombre de negocios y de acción, demostró cómo
hacerse rico especulando con cultivos sólo para demostrar que era capaz de enriquecerse pero no
le interesaba el dinero. Fue matemático, astrónomo, ingeniero y filósofo. Se cuenta que una
esclava tracia se rió de él cuando cayó en un pozo por estar muy concentrado en sus
pensamientos. Tan importante y asombroso juzgó que eran sus descubrimientos matemáticos que
sacrificó un buey a los dioses.
Se le considera el primer filósofo.

6
La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos
(alrededor del 620 — 550 a. C.), renombrados por su sabiduría práctica expresada en una serie de
aforismos memorables. Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas o frases son una guía para
la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores. Sócrates
aludía a que la humildad de estos hombres era la madre de su sabiduría.

● Cleóbulo de Lindos: Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a. C.
Se le atribuye la máxima “La moderación es lo mejor” y también “Aceptar la injusticia no es
una virtud, sino todo lo contrario”.
● Solón de Atenas(640 a. C. - 559 a. C.): adquirió fama como legislador y reformador social en
Atenas acuñó la máxima “Nada con exceso”.
● Quilón de Esparta: Político del s. VI a. C. Intentó mejorar los sistemas para controlar mejor a
los más altos funcionarios del estado, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta
y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud. Autor de la máxima “No
desees lo imposible”.
● Bías de Priene: político griego que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a. C. “La
mayoría de los hombres son malos”, indica una de sus máximas.
● Tales de Mileto: Filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable
capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. Se le atribuye la máxima
“En la confianza está el peligro”.
● Pítaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a. C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos),
junto con el tirano Mirsilo. Pítaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder
apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es “Debes saber
escoger la oportunidad”.
● Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna
y propició la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a. C. Se ocupó de
reglamentar y humanizar el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos
pobres y obligó a la nobleza a reducir la suntuosidad de sus gastos. También llevó a cabo una
sistemática política colonial de conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su
mandato contribuyó a que fuera incluido en el grupo de los sabios de Grecia. Es autor de la
máxima “Sé previsor con todas las cosas”.

8
Considera que el primer principio es el agua7, y ello por varias razones:
● El agua adopta distintos estados (sólido, líquido, gaseoso) o se convierten en otras
cosas (niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc.) pero sigue siendo agua.
● Ningún ser vivo no puede vivir sin agua.
● Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda.
Como es de esperar, la Tierra flota sobre el agua.

Algunos afirman que mantuvo el hilozoísmo (del griego hyle, materia, y zoe, vida), doctrina
filosófica según la cual la materia y las cosas en general están dotadas de vida y de la capacidad
de actuar propia de los animales.

Pronto algunos criticaron a Tales al no estar claro que todas las cosas y elementos (fuego, aire,
tierra,…) pudieran reducirse a uno sólo que funcionase como su principio. Su discípulo
Anaximandro llevará a cabo un esfuerzo de abstracción mucho mayor.

ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)

Discípulo de Tales. Se le atribuye la invención del gnomon (escuadra


o vara vertical cuya sombra señala la dirección y altura del sol, parte
básica de un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes
midió el radio de la Tierra) y el mapa (primero en dibujar un mapa de
la tierra habitada)
El principio (argé) de las cosas es el ápeiron8: lo indeterminado, lo
indefinido. Pero cuidado: el concepto de ilimitado o infinito griego no
es el nuestro. Para la mentalidad griega algo ilimitado es algo que que
no tiene figura o forma precisa y que, por tanto, puede adoptar
cualquier figura o configuración.
El apeiron no es ninguna clase de materia ni sustancia reconocible ni
observable del mundo ya formado. No es ninguna de las cosas, sino
aquello de lo que provienen y están hechas.
Afirmó que la Tierra ocupa el centro del Universo, equidistante a sus
límites.

7
En sentido amplio, y no sólo como agua que corre o se estanca.
8
Ápeiron etimológicamente significa sin límite, sin contorno, sin término, sin definición.

9
ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)

Discípulo de Anaximandro. Afirmó que el argé o


principio material es el aire (pneuma), que por
condensación y rarefacción (y ya estamos hablando
aquí de procesos puramente físicos) forma las cosas.
El aire es fuente y aliento del mundo: “al igual que
nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente
el soplo y el aire envuelven el mundo todo”.
El Universo es un proceso en el que la destrucción
de unos seres da lugar al surgimiento de otros.
Además, este proceso es necesario (ajeno a toda
arbitrariedad) y regular (con orden).

PITÁGORAS

Pitágoras de Samos (569-475 a.C.) es una figura


semi-legendaria que da origen a una escuela o, más
bien, una secta de tipo religioso-político-filosófica
en la que convivían y estudiaban igualmente
hombres y mujeres. La escuela se desarrolló en
Crotona y otras ciudades y abarca varias
generaciones.

Pocas cosas se saben del Pitágoras histórico y de los


primeros pitagóricos. Éstos últimos, sometidos a una
norma de secreto que castigaba divulgar sus
doctrinas, tenían tanto respeto a la figura del maestro
que posiblemente muchos de los hallazgos
matemáticos realizados por ellos se los atribuyeran
al mismo Pitágoras. Se cree que fue el primero en
llamarse a sí mismo “filósofo” (amante o aficionado
al saber), acto de humildad del que es consciente de
lo mucho que le queda por aprender y de la
posibilidad de estar equivocado.

10
Con Pitágoras hay un salto más allá de los milesios9, un nuevo planteamiento: ¿y si el principio
que fundamenta, estructura y explica la realidad no es algo material?

Los pitagóricos fueron, ante todo, matemáticos, y su dedicación a las matemáticas influyó en su
concepción de naturaleza de lo real. Observaron relaciones, proporciones y armonías
matemáticas entre las cosas y las extendieron a todo el cosmos. Si todo puede ser expresado o
formulado en términos matemáticos y todo parece ser tan dócil a ello supusieron que los
números, que son los principios de la matemática, son también los principios de la realidad. Para
nosotros los números son un instrumento de razón para comprender la realidad, pero para ellos los
números son la misma realidad, son entidades reales y subsistentes y la realidad tiene una
estructura matemática10. Como los números proceden de dos elementos -lo par y lo impar-
gustaban de clasificar lo real en pares de opuestos (día/noche, bien/mal, limitado/ilimitado,
etc.).Parece ser que el origen de estas ideas está en el descubrimiento de Pitágoras de que los
intervalos de la escala musical pueden expresarse en relaciones numéricas.

Dieron mucha importancia a los 4 primeros números naturales, cuya suma da 10, y por ello
consideraban el tetraktis un símbolo sagrado (1+2+3+4=10). Estos números (que no olvidemos
son subsistentes, verdaderos principios de la naturaleza, lo constitutivo del universo) se asociaron
con los elementos geométricos fundamentales (el 1 con el punto, el 2 con la línea, el 3 con la
superficie, el 4 con el volumen), de modo que permitían reconstruir toda la realidad.

9
Se conoce como milesios o físicos milesios a los 3 primeros presocráticos, porque todos nacieron en
Mileto y estudiaron la naturaleza (physis, de donde viene la palabra física).
10
A esto se le llama “matematización de la naturaleza”, y siglos después ésta será una de las ideas
principales que dará lugar a la Ciencia Moderna.

11
El tetraktys, representación gráfica del
número 10, número perfecto, con carácter
sagrado, suma de 1+2+3+4; por él juraban.

El pitagorismo sostuvo una antropología11 muy original con fuertes influencias religiosas, en
especial del orfismo12. Mantuvieron la metempsicosis (transmigración de las almas) y la
inmortalidad del alma.  Defendieron una una concepción dualista del hombre conforme a la cual
el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, en la que lo importante es el alma, algo real que ha
de cuidarse y purificarse. El alma es inmortal y pertenece al mundo celeste, el cuerpo es mortal y
pertenece al terrestre. Cuando el cuerpo muere, el alma se reencarna en función de su vida pasada
en un cuerpo u otro, y sólo podrá volver al mundo celeste tras la purificación que le libere del
mundo terrestre. Precisamente, las famosas normas de conducta, prohibiciones y reglas de
abstinencia de la escuela eran reglas de purificación: prohibiciones alimentarias como no comer
animales (porque también tienen alma), reglas rituales (sacrificar y orar descalzo, al calzarse
comenzar por el pie derecho), normas morales (amistad, altruismo, honestidad) y ascéticas.

El pitagorismo tuvo gran influencia en Platón.


11
Antropología, de anthropos (hombre) y logos (saber). Reflexión o saber sobre el ser humano.
12
El orfismo es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, con sus propios mitos,
ritos y normas, muy distinta a la religiosidad mayoritaria de los griegos. Los órficos sostuvieron la
innovadora interpretación del ser humano como compuesto de un cuerpo y un alma, un alma indestructible
que sobrevive y recibe premios o castigos más allá de la muerte. Para los órficos, el alma es lo esencial, lo
que debe cuidarse y esforzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo es un mero vestido, un
habitáculo temporal, una prisión o incluso una tumba para el alma, que en la muerte se desprende de esa
envoltura terrenal y va al más allá a recibir sus premios o castigos, que pueden incluir algunas
reencarnaciones (metempsicosis) en otros cuerpos (y no sólo humanos), hasta lograr su purificación
definitiva y reintegrarse en el ámbito divino.
Los órficos tenían un mito de especial importancia porque explica el carácter patético de la vida humana,
que es una condena en que el alma debe purgar por un crimen titánico. Según este mito, los antiguos
Titanes, bestiales y soberbios, mataron al pequeño Dioniso, hijo de Zeus y Perséfone, atrayéndolo con
brillantes juguetes a una trampa. Lo mataron, lo descuartizaron, lo cocieron y lo devoraron. Zeus los castigó
fulminándolos con su rayo (sólo el corazón del dios quedó a salvo, y de él resucitó entero de nuevo el hijo
de Zeus). De la mezcla de las cenizas de los abrasados Titanes y la Tierra surgieron luego los hombres, que
albergan en su interior un componente titánico y otro dionísiaco. Nacen, pues, cargados con algo de la
antigua culpa, y deben purificarse en esta vida, evitando derramar sangre de hombres y animales, de modo
que, al final de su existencia terrenal, el alma, liberada del cuerpo, casi tumba y cárcel, pueda reintegrarse al
mundo divino del que procede.

12
La correspondencia entre el número y las cosas inició el camino de la explicación matemática de
la realidad. El pitagorismo tuvo mucha influencia en la ciencia alejandrina, no cayó por entero en
el olvido en la Edad Media y tendrá muchísima influencia en el nacimiento de la Ciencia
Moderna (Copérnico, Galileo, Kepler, etc.) que trata de crear modelos matemáticos para explicar
la realidad.

1.5.1.3. .HERÁCLITO DE ÉFESO (535-483 a.C.)

También conocido como Heráclito el


Oscuro o el filósofo del cambio o
devenir. De él se ha dicho que era altivo,
misántropo, enigmático, oscuro y
pesimista. Redactó un único libro a base
de sentencias o máximas que depositó en
el templo de Artemis de su ciudad y que
rápidamente se difundió entre sus
contemporáneos. Él y Parménides son
los presocráticos más importantes, y la
traición suele contraponerlos.

El pensamiento griego desde sus inicios se preocupó por el cambio incesante de todo lo que
acontece, incluyendo el de nosotros mismos a lo largo de nuestra existencia. Heráclito le prestó
especial atención.

Tradicionalmente se ha dicho que la filosofía de Heráclito afirmó que el mundo está en continuo
e incesante transformación, cambio y devenir, y nada permanece, nada se mantiene y no hay
estabilidad ni identidad alguna. Sus sentencias «Todo fluye» y «No se puede uno bañar dos veces
en el mismo río» resumirían su filosofía. Pero Heráclito matiza: este cambio o devenir, no es
caótico, irracional y carente de sentido sino que todo se realiza y tiene lugar obedeciendo a una
Ley o Logos13 inherente al mundo mismo. De lo contrario Heráclito hubiera establecido la
absoluta irracionalidad y caos de lo real. Para Heráclito hay cambio -y su filosofía lo enfatiza-,
pero éste se desarrolla según ciertas leyes, cierto orden, ciertas proporciones. Este Logos que
rige el universo es difícil de captar para la mayor parte de los hombres porque vivimos centrados
en nuestros propios asuntos particulares, como sonámbulos sin enterarnos de lo que realmente
son las cosas y el mundo.

En ocasiones habla la ley de la contradicción o de la lucha de contrarios (día-noche,


invierno-verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc.). De contrarios14 entre los que hay tensión
procede, paradójicamente, el orden y la armonía15 del universo (como de la tensión de una lira
provienen sus notas o de la tensión del arco sus disparos); todo provienen de la guerra («La
guerra es padre y rey de todo, y a unas cosas las muestra como dioses, a otras como hombres, a
unas las hace esclavas, a otras libres», «hay que saber que la guerra es común (…) y que todas
las cosas ocurren según discordia y necesidad»). El logos (común a todos los seres humanos, el
mismo en todos) puede comprender el devenir si atiende y piensa en las oposiciones y
contradicciones de la realidad y de las que surge todo. Heráclito vino a alumbrar por primera vez
la dialéctica.

13
Logos en griego significa palabra, razón, discurso, saber.
14
En esto se diferencia de Parménides, quien afirma que la auténtica realidad es inmutable. Para Heráclito
la realidad es en su esencia continuo cambio.
15
La armonía supone diferentes elementos y movimientos contrarios que terminan neutralizándose en un
equilibrio.

13
El fuego es el principio material (argé), razón del movimiento y cambio. Heráclito no quería decir
literalmente que todo estaba hecho de fuego, sino que todas las cosas y el mundo en general
cambian sin cesar, como el fuego que cambia continuamente siempre siendo fuego.

¿Pero qué quiso decir realmente Heráclito? Es difícil saberlo: quizá algo así como que no hay un
principio tras los cambios sino que el cambio es el principio, el fundamento, la matriz de la
realidad.

ESCUELA PARMENÍDEA I: JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Jenófanes de Colofón fue un poeta interesado


fundamentalmente por problemas religiosos, muy
crítico con Homero16, arquetipo de poetas y base
fundamental de la educación, la cultura y los valores
griegos. Jenófanes criticó el antropomorfismo17 y la
inmoralidad18 de los dioses homéricos y de la
religión popular, y afirma que son una invención
humana, corruptos, malos ejemplos, y no
merecedores de culto. Afirmó que los diferentes
pueblos conciben a los dioses con sus propios rasgos
particulares, y si los animales pudieran también
harían lo mismo (las jirafas dirían que los dioses
tienen cuellos largos, los cocodrilos que tienen las
mandíbulas alargadas). Jenófanes propuso un único
dios sin parecido humano alguno, perfecto,
inmóvil, omnipotente y sabio, y este dios sería el
argé.

El dios de Jenófanes ha sido visto por muchos como el precursor del ser  de Parménides al ser
perfecto e inmutable y también la primera señal de una teología filosófica19.

La importancia de Jenófanes en la historia de la filosofía es polémica. Algunos lo consideran


simplemente un poeta extravagante y otros un filósofo (o precursor de filósofos) de gran
importancia pero ignorado por muchos. La tradición hacía de él el supuesto fundador de la
escuela eleática y maestro de Parménides, aunque hoy en día se piensa que esto es poco probable
y quizá no pasase de ser un patrón o poeta con tesis similares.

ESCUELA PARMENÍDEA II: PARMÉNIDES DE ELEA ( nacido entre el 530-515 a. C)

Nacido en Elea a mitad del VI a.C., se sabe poco de


su vida. Auténtico fundador de la Escuela Eleática.
Se dice que fue pitagórico pero abandonó la escuela

16
Homero era tenido por poeta pero también por un gran sabio, y todos los griegos se educaban con sus
poemas.
17
Antropomorfismo: atribución de forma o cualidades humanas a lo que no es humano, en especial a
divinidades, animales o cosas. (RAE)
18
Inmoralidad: falta de moralidad, desarreglo en las costumbres (RAE).
19
Teología, del griego "theología" (ciencia o saber de dios). La teología se ocupa del estudio de lo divino.

14
para fundar la suya propia, con claros elementos
anti-pitagóricos. Escribió una sola obra, un poema
filosófico de gran complejidad del cual nos han
llegado algunos fragmentos de bastante extensión, lo
que nos permite reconstruir su pensamiento. Este
poema, dividido en tres partes, narra de manera
alegórica el encuentro de Parménides con una diosa
que le hace una revelación: la filosofía de
Parménides.

El pensamiento parmenídeo es de gran originalidad, abstracción y complejidad lógica20, marca


distancia con los presocráticos precedentes. Afirmó que hay 2 vías o caminos (methodos) para
acceder al conocimiento, el camino de la verdad y el camino de la opinión, pero el segundo es
intransitable y por tanto un falso camino. El primer camino nos conduce hasta la verdad
(aletheia): que solo hay un ser, único, inmutable, y que el cambio y la multiplicidad que
captamos por los sentidos son ilusorios, aparentes e imposibles lógicamente, y por tanto los
sentidos nos engañan.

Puede resumirse su filosofía en 2 tesis:


A. El Ser sólo puede captarse mediante la razón (y no los sentidos) y es único, eterno,
inmóvil, indivisible, y perfecto.
B. El cambio y la pluralidad son aparentes, ilusorios e imposibles lógicamente, aunque
nuestros sentidos nos digan lo contrario.

Se suele decir que Parménides fue el primero en establecer la distinción entre 2 tipos de
conocimiento:
- Conocimiento racional. La razón es capaz de captar la realidad y sólo ella es la única
fuente de conocimiento verdadero.
- Conocimiento sensible. Los sentidos sólo captan apariencias e ilusiones, y sólo formulan
opiniones (doxa).

ESCUELA PARMENÍDEA III: ZENÓN DE ELEA

Parménides tuvo un famoso discípulo, llamado Zenón de Elea, que creó una serie de
famosas aporías21. Su intención era defender a Parménides contra sus atacantes, los pluralistas
(se verán más adelante). Todas ellas están dirigidas a negar la pluralidad y el movimiento.
Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el corredor más rápido de toda Grecia nunca
alcanzará a una tortuga en una carrera si tiene a bien (ya que es mucho más rápido) darle una
ligera ventaja.

20
Parménides es un gran lógico, usando una lógica racional y puramente abstracta con un rigor sin
precedentes. Llevará hasta sus consecuencias últimas y radicales las afirmaciones aparentemente
triviales “el ser es” y “el no-ser no es”. Sus críticos afirman que cayó en un simple juego lógico y una
concepción abstracta de la realidad.
21
Paradoja o dificultad lógica insuperable.

15
**** *** ****

Para la tradición22 Heráclito y Parménides representan dos formas opuestas de concebir la


naturaleza:

● Para Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento y el cambio para la


comprensión del mundo. Su afirmación “todo fluye” significa que el cosmos es una
realidad en permanente cambio, pues el cambio mismo está en el origen.

● Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo


idéntico e inmutable, y por eso no hay lugar para el cambio ni el conocimiento sensorial
que lo percibe. Razón y sentidos son dos caminos diferentes de conocimiento.

**** *** ****

Repercusión del pensamiento de Parménides. Parménides marca un antes y un después entre


los presocráticos debido a sus críticas a la pluralidad y el cambio y a su rigor lógico. Ninguno de
los presocráticos posteriores, conocidos como pluralistas, podrá ignorarlo, y aunque lo criticarán
tomarán cosas de él (principalmente ciertos rasgos del ser parmenídeo). Tuvo gran influencia en
el pensamiento de Platón.

22
Los especialistas del siglo XX, sin negar sus diferencias, sostienen que Heráclito y Parménides tienen en
el fondo planteamientos semejantes e incluso puntos coincidentes, mucho mayores de los reconocidos
tradicionalmente.

16
EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (490-430 aprox.)

Sacerdote, místico, predicador ambulante, político,


médico, poeta. Hay varias leyendas acerca de su muerte.
Una de ellas tras finalizar un sacrificio y que todos los
asistentes se retiraran, el filósofo no lo hizo. Al día
siguiente, el filósofo no se encontraba por ningún lado y
algún sirviente dijo haber escuchado una voz que lo
llamaba y haber visto una luz celestial. Luego de eso
Pausanias, un discípulo suyo, determinó que era hora de
alabarle como a un dios. Otra versión de su muerte, la
más famosa, nos dice que se arrojó al volcán Etna,
buscando confirmar su unión divina con la naturaleza.
Otros afirman que murió en el Peloponeso, una vez
exiliado de Agrigento.

Es considerado el primer pluralista al afirmar que la realidad consta y se explica por varios
principios:

● Los 4 elementos clásicos: fuego, tierra, aire y agua


● Dos fuerzas externas:

▪ El Amor, que une y tiende a la inmovilidad y la unidad total.

▪ La Discordia, que separa y tiende al movimiento y dispersión total.

Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla de los cuatro elementos y las dos fuerzas que
causan los movimientos de unión y separación entre ellos. Incluso el mundo mismo pasa por
distintos periodos de formación, según predomine una fuerza u otra.

La influencia de Parménides es manifiesta. Ciertos rasgos del ser parmenídeo (eternidad,


inmutabilidad, ipsidad) los atribuye no a las cosas sino a los elementos eternos e inmutables que
se encuentran en un continuo y regular ciclo de composición y descomposición del cosmos.

Por otro lado, afirmaba Empédocles que el alma era inmortal y debía purificarse para encarnarse
en seres superiores.

17
La muerte de Empédocles es una obra de
teatro monologal del poeta alemán
Friedrich Hölderlin23 (1770-1843). Su
autor sentía gran admiración por el mundo
antiguo y encontró en el suicidio de
Empédocles, el antiguo filósofo griego,
algo muy afín al espíritu romántico. La
trama muestra las reflexiones de
Empédocles mientras se dirige al borde del
cráter del Etna, al que se arroja. Hölderlin
encuentra en este suicidio un intento de
comunión con la naturaleza y además una
muestra identificable con el espíritu
romántico cuando un hombre se eleva y
convierte en poeta para cantar a la
naturaleza alejándose irremisiblemente del
propio objeto de su canto y quedar
atrapado en un callejón sin salida.

23
Friedrich Hölderlin (1770-1843): poeta lírico alemán, autor de obras como Hiperión y La muerte de
Empédocles. Su obra se enmarca en el romanticismo y tiene una fuerte influencia de la tradición clásica y la
filosofía. Estudió en el Seminario de Tubinga donde estudió teología, filosofía y a los clásicos. Allí trabó
amistad con Schelling y Hegel, dos de los más grandes filósofos de la historia. Todos ellos leyeron a Kant,
Rousseau, Spinoza y los antiguos griegos. También los tres estuvieron atentos a la Revolución Francesa
(1789), en la que creyeron ver el inicio de un nuevo tiempo de libertad. Aunque tras salir del Seminario
vivió unos años dedicado a la enseñanza privada, la poesía y el teatro, inesperadamente volvió al hogar
materno en 1801, probablemente debido a que Hölderlin cada vez era más consciente de sus problemas
mentales –como estudiante ya sufrió esporádicas depresiones-. Sufría esquizofrenia. Durante los siguientes
años, mientras la enfermedad avanzaba, continúo escribiendo, pero finalmente en 1806 su médico decidió
internarlo en un sanatorio en Tubinga por su estado: profería maldiciones continuamente, andaba sin
rumbo, estaba desorientado, tenía frecuentes ataques de ira y, sobre todo, sufría una incontrolable e
ininteligible verborrea. A los meses, tras ser declarada su enfermedad como incurable pero benigna, fue
puesto al cuidado de un ebanista de la ciudad, entusiasta lector de sus obras, quien lo acogió en su casa. Allí
permaneció hasta su muerte bajo una locura pacífica que se prolongó 36 años. Aunque fue poeta, la
“filosofía” que encierran sus poemas ha sido vista como adelantada a su tiempo.

18
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE

Nació Anaxágoras en Clazomene, en Asia


Menor, en la 1ª mitad del siglo V a.C.,
posteriormente se trasladó a Atenas, ciudad
en la que residiría la mayor parte de su vida
teniendo cierta influencia. Fue primero
maestro y luego amigo de Pericles. Esta
amistad no impidió que, tras la muerte del
político, fuese acusado de impiedad por
afirmar que el Sol es una piedra
incandescente y no un dios. Murió en un
naufragio, no se sabe si expulsado de
Atenas o huyendo de la pena de muerte.

En cuanto a su pensamiento, aceptó las ideas de Parménides de la inmutabilidad del ser y de que
el ser no puede provenir del no-ser, que el ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber
propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las
cosas que existen. La solución de Anaxágoras será afirmar que existen un número infinito de
elementos eternos e inmutables a los que llama semillas (spermata), que se distinguen entre sí por
sus cualidades. La mezcla de estas semillas es lo que constituye las cosas, y en todas las cosas hay
semillas de todo tipo. Cuando en una cosa predomina un tipo determinado de semillas le
atribuimos a la cosa la propiedad de las partículas predominantes. Así, en un trozo de oro hay
partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le llamamos
simplemente “oro”. Así se explicará también la transformación de unas cosas en otras: si los
vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya carne (semillas de
carne) en dichos vegetales. En este sentido debería entenderse la afirmación de que “todo está en
todo”.

Las semillas se agregan o disgregan, es decir, las cosas se mueven y cambian, se generan y
destruyen -y aquí está la gran novedad de Anaxágoras, novedad de gran importancia para la
historia de la filosofía- por la acción del Noûs (Inteligencia, Intelecto) que causó el movimiento
inicial de torbellino a la masa inerte de semillas, tras el cual continúan moviéndose
exclusivamente por causas mecánicas, sin intervenir más. Anaxágoras concibe este Noûs como
algo infinito, autónomo y hecho de la materia más fina y sutil, separado de la semillas y de todas
las demás cosas que existen, poseedor de todo el saber sobre cualquier asunto y del mayor poder.

Con Anaxágoras aparece por primera vez la idea de una Mente como principio rector del
universo, aunque no la desarrolló ni tiene el papel que cabría esperar en su doctrina. Esta idea
tendrá mucha influencia en filósofos posteriores.

Su astronomía es mucho más racional que la de los predecesores. Las estrellas son enormes
piedras incandescentes, y si no notamos su calor es por su lejanía. También afirmó que la Luna no
tenía luz propia sino que la recibía del Sol y que tenía planicies y simas. Dio explicación a
eclipses de Sol y Luna

19
Por lo que respecta a la biología defendió la idea de que los animales nacieron originariamente en
lo húmedo y después los unos de los otros (adelantándose al evolucionismo del s. XIX).

DEMÓCRITO DE ABDERA (460 a. C.-c. 370 a. C.)

Demócrito, el “filósofo riente”, nació en Abdera en el año 460 a.C. Viajó a Egipto y la
India entre otros lugares, donde adquirió conocimientos de todo tipo sólo por
satisfacer su afán de saber: geometría, astronomía, biología, medicina, teología,
etcétera. Parece que finalmente se instaló en Atenas, y que por desestima de su propia
gloria no se cuidó de ser conocido: “Fui a Atenas, y nadie me conoció”. Se dice
también que fue discípulo primero de Zenón en Elea y después de Leucipo24, a quien
se atribuye la creación del atomismo, doctrina defendida por Demócrito y en la que
descolló tanto que se le atribuyó toda la teoría. Fue un hombre dedicado enteramente
al estudio y que redactó muchos libros sobre los más diversos temas, de los que sólo
se conservan unos pocos fragmentos.

Puede pensarse la filosofía de Demócrito como la culminación última del pensamiento


presocrático, reconociéndose a la vez que tiene un pie más allá de él debido a que fue
contemporáneo de Sócrates y a que se preocupó enormemente por temas antropológicos,
especialmente por la ética.

Demócrito explicó la realidad a partir de 2 principios:


● Los átomos (a-tomon, sin partes): materiales, inmutables, indivisibles, indestructibles e
imperceptibles para los sentidos. Se diferencian entre sí por su forma, tamaño, gravedad
o ligereza, posición y orden25
● el vacío. El no-ser, pero tan real como los átomos. Permite que haya movimiento.

Cualquier cosa está compuesta de átomos y vacío. Los átomos están desde la eternidad en
movimiento de remolino, juntándose y separándose, mezclándose y disolviéndose y dando lugar
así a infinitos mundos y a toda la variedad de las cosas. A ojos de Demócrito, el mundo en el que
vivimos no es más que una de sus infinitas combinaciones posibles en la infinitud del tiempo, y el
continuo agregarse y separarse de los átomos hace que el mundo no tenga una forma estable
definitiva.
El atomismo de Demócrito presenta así una concepción o modelo mecanicista de la naturaleza,
llevado hasta sus últimas consecuencias: el mundo no está trazado por ningún plan trazado por un
Nous ni tampoco existe finalidad inmanente que preste inteligibilidad a los procesos (la
naturaleza no busca mediante su desarrollo fines o metas). Para el atomismo el universo es
resultado de leyes mecánicas y de una necesidad tan ciega y opaca que para el hombre se
confunde con el azar.

24
Hay quienes afirman que Leucipo no existió.
25
Y no hay razón última de por qué tienen este tamaño y esta forma.

20
Pensadas correctamente, según esta teoría, las cosas no son lo que parecen, o dicho de otro modo,
son apariencias. Las cualidades y diferencias que cotidianamente percibimos de las cosas
provienen de nuestros sentidos, de lo que experimentamos a partir de ellos, pero la razón -gracias
a la cual podemos acceder a la realidad- nos pone en claro que las cosas así vistas no son más que
apariencias (un árbol, una mesa, un planeta, una hormiga) no son más que apariencias, ilusiones
(doxa, opiniones): la realidad es simple y llanamente átomos y vacío, todo se reduce a átomos y
vacío.

A partir de algo aparentemente tan sencillo como la afirmación de los átomos y el vacío
Demócrito construyó un sistema filosófico completo de tipo materialista que abarca todos los
ámbitos de la realidad y la vida:
- El mundo: de los átomos moviéndose ciegamente en el vacío según leyes mecánicas dan
lugar a todas las cosas. No se precisa de ningún dios o Nôus para explicar la realidad.
- Alma: es también material, formada de los átomos más finos y sutiles. Es mortal,
deshaciéndose junto con el cuerpo con la muerte.
- Conocimiento: las sensaciones no son más que las alteraciones que sufre el alma al ser
impactada por los efluvios atómicos que provienen de las cosas y entran en contacto con
los distintos sentidos. Los sentidos no son de fiar -aunque sean no obstante necesarios-
porque nos ofrecen imágenes distorsionadas de la realidad, y además siempre cabe la
posibilidad de que de los objetos emanen otro tipo de fluvios para los cuales carecemos
de órganos receptivos, de modo que la realidad podría ser de un modo muy distinto al que
percibimos. Demócrito acabó en cierto escepticismo.
La sensación y el pensamiento (o lo que es lo mismo, conocimiento sensible y el
conocimiento intelectual) se diferencian en que en aquél los átomos gruesos chocan
produciendo conmoción, mientras que en el pensamiento los átomos finos chocan sin
conmoción, por lo que si se quiere pensar claramente hay que liberarse de la sensación.
Sólo el pensamiento es conocimiento cierto, mientras que la sensación es “inauténtica” y
no es de fiar por las perturbaciones y desfiguraciones que puede entrañar.
Como lo real y únicamente existente son los átomos y el vacío, el conocimiento cierto y
objetivo es el cuantitativo (tamaño, forma, movimiento, etc.) y los conocimientos
cualitativos son subjetivos, es decir, las propiedades que no existen en las cosas26.
- Dioses: también los dioses constan de átomos, solo que de combinaciones en extremo
firmes, por lo que aunque no siendo eternos, comparados con nosotros tienen una vida
muy larga.
- Ética: la finalidad de la vida está en el buen ánimo (euthymia) y defendió una ética
basada en la moderación, la prudencia, la sobriedad, la serenidad, el equilibrio, el buen
humor, el sentido común y la cordura, sentimientos típicamente griegos. La felicidad
consiste en disfrutar de una vida sin preocupaciones y de placeres tranquilos (corporales e
intelectuales27).

26
Demócrito se anticipa a la distinción moderna entre cualidades primarias y cualidades secundarias.
27
Una comida entre amigos con alimentos sencillos y sanos, un paseo, la lectura, etc.

21
Pueden resumirse los consejos que dio Demócrito para mantener el alma feliz en los
siguientes: 1) han de rechazarse las perturbaciones y preocupaciones innecesarias y
excesivas a nuestras fuerzas (ataraxia, despreocupación); 2) han de combatirse las
propias pasiones, ser moderado, parco28 y circunspecto29; 3) estimar y evaluar rectamente
los bienes, teniendo claro que la felicidad no depende de los bienes ajenos y materiales
como la riqueza o la fama sino de los interiores, de la propia alma; 4) practicar la justicia
y cumplir con las leyes30.
- Evolución de la sociedad y la cultura: los hombres al principio vivían solitarios y eran
presa fácil de las fieras y víctimas de las inclemencias. Por una necesidad egoísta se
juntaron fundando aldeas y ciudades, y la vida en sociedad y la civilización viene de ella
y tiene por finalidad el apoyo mutuo. Los hombre inventaron las primeras artes imitando
a los animales, y las bellas artes son posteriores y más recientes porque no se destinan al
remedio de necesidades sino al embellecimiento de la vida.

El atomismo tuvo consecuencias devastadoras para la religión y la mentalidad griegas: si todo es


material y todo sucede por necesidad ¿pueden los dioses romper las cadenas del destino? ¿serán
los dioses impotentes? ¿Tiene sentido rezar a los dioses? ¿Y obedecer las leyes y costumbres
tenidas por sacras? El atomismo suponía un ataque a las creencias religiosas griegas -y por
extensión a las instituciones religiosas, de enorme peso en la Antigua Grecia- y a su moral al
cuestionar el temor y respeto a los dioses.

En atomismo de Leucipo-Demócrito tuvo su continuación en el epicureísmo31. Durante siglos fue


una filosofía maldita, pero a partir del Renacimiento tardío ha tenido distintos renaceres.

HACIA LA SOFÍSTICA: RELATIVISMO, ESCEPTICISMO Y GIRO


ANTROPOLÓGICO
El desarrollo de las teorías presocráticas entre Tales y Demócrito es un espectáculo fascinante y a
la vez desolador al dar lugar a una diversidad de teorías opuestas o incompatibles entre sí. No es
extraño que acabara apareciendo cierto desinterés por los temas naturales y una actitud escéptica.
Además de por esta situación, cierto escepticismo se desarrolló ya en el seno de la filosofía
presocrática, por ejemplo en Demócrito, quien concluyó que no es posible conocer la naturaleza
porque lo que percibimos son apariencias y nuestra razón es incapaz de operar sin ellas e incapaz

28
Parco: 1) corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas 2) adj. Sobrio, templado y
moderado en la comida o bebida (RAE).
29
Circunspecto es aquel que se conduce con circunspección, es decir, con prudencia y comedimiento ante
las circunstancias, con sobriedad, decoro y gravedad en acciones y palabras.
30
No hay un rechazo a los placeres: sopesándose los corporales e intelectuales simplemente se prefieren
prudentemente los segundos por ser más duraderos y menos sometidos a desengaños. El factor social es
ajeno a esta ética del placer: se rechaza la familia (no siempre) y se cultivan la amistad y la justicia sólo
porque hacen más cómoda y tranquila la vida.
31
El epicureísmo, o la “escuela del Jardín”, es una corriente filosófica fundada por Epicuro de Samos
(341-270 a.C), que afirma que la finalidad de la vida es la felicidad concebida como imperturbabilidad
(ataraxia) y disfrute moderado e inteligente de los placeres (hedoné) y de la amistad. Ontológicamente
adoptó la teoría de los átomos de Demócrito, aunque con modificaciones.

22
de conocer o calcular las infinitas combinaciones de los átomos moviéndose en el vacío.
Demócrito se resignó a cierto escepticismo32.

32
Se dice que Pirrón de Elis (360 a.C.-270 a.C.), el gran filósofo escéptico del periodo helenístico,
admiraba enormemente los escritos de Demócrito y fue discípulo de Anaxarco de Abdera, atomista que
llevó la doctrina de la opinión hasta sus últimas consecuencias prácticas: no se apartaba cuando venía un
carro, no auxiliaba a sus amigos en apuros, continuaba sus charlas aunque sus oyentes se hubieran
marchado, etc. (Diógenes Laercio).

23
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

LOS SOFISTAS COMO NUEVOS INTELECTUALES

Hacia mediados del siglo V a.C. tiene lugar el llamado “giro antropológico”, llevado a cabo por
los sofistas, desplazándose el centro de interés intelectual de la naturaleza (physis) al hombre
(anthropos) y todo lo que tiene que ver con él: la política, el lenguaje y la cultura en general33.
¿Cuáles son las razones de este “giro”? Son complejas, pero pueden resumirse en 2:

1. Los presocráticos acabaron en un callejón sin salida. No fueron capaces de ofrecer una
teoría definitiva y aceptada por todos, lo que llevó a que se extendiese cierto
escepticismo, a que se tuvieran dudas sobre la capacidad del ser humano para conocer la
realidad.

2. Circunstancias históricas, como la democratización, el crecimiento demográfico y


urbano, la expansión de la escritura, el desarrollo técnico y del comercio, el intercambio
de ideas y costumbres con otros pueblos, etc.

33
Este cambio de interés no quiere decir que los presocráticos no se ocupasen del hombre ni que los
sofistas se desentendiesen, todos ellos, de la naturaleza. Los temas naturales no se abandonan sino que
pasaron a un segundo plano. “Giro” quiere decir “desplazamiento” o “replanteamiento”, no corte
absoluto con el pensamiento presocrático anterior.

24
Los sofistas (sophistés, “experto en saber”) fueron una clase hasta entonces desconocida de
pedagogos o maestros que aparecieron en el s.V a.C. (el Siglo de Pericles34) y que se
presentaban a sí mismos como expertos en educación (paideia) y en virtud (areté)35. Maestros
itinerantes, imparten sus enseñanzas sobre las materias más diversas: cálculo, geometría,
astronomía, música, etc., pero se especializaron sobre todo en disciplinas como gramática,
retórica, oratoria, erística, dialéctica, derecho y el arte de la política, es decir, en lo que hoy
diríamos disciplinas humanísticas. El objetivo de sus enseñanzas era capacitar a los individuos
para obtener éxito en la vida, en los asuntos privados pero sobre todo éxito cívico o político
alcanzando los más altos cargos, honores y dignidades.

Por sus materias36 y sus métodos de enseñanza los sofistas rompieron con la enseñanza
tradicional ya anticuada, basada en la poesía y la memoria.

Estaban ligados a la democracia ateniense. El liderazgo ya no está en manos de la aristocracia,


y aunque siga habiendo aristócratas muy poderosos ya no basta con ser un aristócrata para
liderar. Ahora lo importante es ser aceptado por el pueblo, ganar los debates, convencer al
auditorio, ser un buen orador y tener nociones de leyes, justicia, administración, historia, etc..
Los sofistas enseñaban todo esto: disciplinas relacionadas con la habilidad de palabra (logos)
para vencer en el debate, en la discusión, para convencer y persuadir al votante o tribunal, para
acceder al poder y ejercerlo.

Como enseñaban a tener éxito, y sus enseñanzas eran prácticas y útiles se permitían cobrar por
ellas37. Sus clientes solían ser hijos de familias adineradas que querían destacar en política.

34
Se llama Siglo de Pericles al periodo de la historia de Atenas del siglo V a. C. en el que esta ciudad
alcanzó su cima política y cultural. Pericles (495 a. C.- 429 a. C) ―estratega, político y orador
Ateniense― supo rodearse de las personalidades más destacadas del momento, hombres excelentes en
política, filosofía, arquitectura, escultura, historia, literatura, etc. Fomentó las artes y las letras y dio a la
polis un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y
mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. De ahí que esta importante figura histórica haya legado su
nombre al Siglo de Oro ateniense, cenit de la Grecia clásica.
35
Mientras que la polis estuvo gobernada por la aristocracia la virtud se consideraba su patrimonio
exclusivo. Con la democracia debía extenderse, y por tanto enseñarse.
36
Centrado en (A) las disciplinas relacionadas con el uso del lenguaje y (B) el arte de la política.
37
Aunque a principios del siglo V a.C. el término “sophistés” se usaba en sentido positivo o neutro,
siendo más o menos equivalente a “sabio” (sophos) y hacía referencia a estos nuevos pedagogos
especialistas en humanidades, con el tiempo adquirió un sentido peyorativo, que aún conserva, debido a
las críticas de Aristófanes, Platón, Aristóteles y otros. Precisamente el aspecto crematístico de la
sofística fue uno de sus talones de Aquiles, aprovechado por Platón, quien en sus diálogos los define
como “mercachifles”, “cazadores de jóvenes ricos”, “embaucadores” y “maestros de artes ilusorias”. Pero
Platón no los critica sólo por el hecho de cobrar, sino por cobrar por algo que es un fraude. Por otro lado,
la población en general reaccionó de distintas maneras. Si tuvieron éxito -sobre todo en Atenas- fue
porque seguramente alcanzaron a satisfacer las expectativas suscitadas. A muchos el hecho de que
enseñaran a cambio de un salario, de que la educación se convirtiera en un negocio, les llevó a
despreciarlos. Sus ideas críticas, relativistas y escépticas eran vistas por muchos como algo peligroso para

25
CARACTERÍSTICAS, POSICIONES E IDEAS PRINCIPALES DE LA SOFÍSTICA.

Aunque no eran filósofos como tales y no formaron una escuela unitaria, algunos de ellos
reflexionaron sobre los fundamentos de su actividad y enseñanzas. Tienen los siguientes rasgos
en común:

1. El interés por el hombre, la política, la sociedad, el lenguaje y la cultura en


general.

2. Buscaban un conocimiento práctico, y sus investigaciones tenían una finalidad


práctica: enseñar a tener éxito, a gobernar y usar la palabra.

3. Mantenían una posición relativista38 y escéptica39 con respecto a la verdad40, las


formas de organización social y política y la moral.

4. La distinción entre physis / nomos:

i. Physis (naturaleza). Leyes y normas ajenas a todo acuerdo y


convención,

ii. Nomos41 (ley, norma, convención). Hace referencia a cualquier


norma, ley prescripción, institución y costumbre por la que se
rige la comunidad humana, establecida por convención y que
tiene su origen en la propia naturaleza humana. Las leyes,
costumbres, etc. de la polis ya no tienen un origen divino
(pensamiento mítico-religioso) ni se fundan en la physis
(presocráticos). Para los sofistas el origen y fundamento de la
sociedad, las leyes, las costumbres, el lenguaje, las creencias,
etc. no es natural sino convencional, es decir, son creaciones
humanas, y además pueden cambiarse. Ésta es la base de su

la polis, el orden social, los viejos cultos y las costumbres. Los sectores aristocráticos y conservadores los
rechazaban; a muchos jóvenes les entusiasmaban.
38
Convencionalismo o relativismo moral y político: concepción según la cual todas las leyes,
costumbres, creencias y valores son relativas a cada cultura, la sociedad, individuo, interés, momento,
situación, etc. Lo contrario sería afirmar que son objetivas, universales y eternas.
39
Escepticismo: doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse
ninguna opinión segura.
40
Abandonaron la idea de que las cosas tienen una verdad, la misma para todos, algo en lo que
“consistan”, y que es preciso encontrar, aclarar, desvelar, porque puede que las cosas no sean tal y como
aparentan. Todo esto lo dejaron atrás: para los sofistas ya no existe una verdad única, la misma para todos.
Ahora las cosas son tal y como aparecen, o más bien, tal y como aparecen a cada uno de nosotros.
Algunos sofistas llegaron al extremo de afirmar que todas las opiniones valen lo mismo o que la verdad y
la razón corresponden a lo dicho por el más fuerte, retórica o físicamente.
41
Etimológicamente, nomos proviene de némo: dar como parte o reconocer a cada uno su parte,
asignar. Tiene significados similares a logos y ratio.

26
relativismo. En algunos sofistas physis y el nomos llegarán a
contraponerse.

5. El interés por la retórica, la dialéctica, la oratoria y la erística. En una


sociedad democrática en la que el dominio de la palabra y del discurso
significaba el éxito y la consideración de sus miembros, quien domina el
lenguaje y la elocuencia domina la polis. Según su relativismo y escepticismo,
el lenguaje ya no tiene por finalidad ser fiel a la verdad42, manifestarla o
demostrarla, sino que queda “liberada” de ella reduciéndose el discurso a un útil
o instrumento para persuadir, convencer, disuadir, fingir, impresionar,
manipular, crear sentimientos, etc.

SOFISTAS DESTACADOS

- 1ª Generación. Fueron los que formularon las ideas fundamentales de la sofística. Eran
relativistas y escépticos. Afirmaron que las leyes son convencionales y útiles para la
convivencia humana, por lo que hay que es necesario respetarlas y mejorarlas.
Destacan:
● Protágoras de Abdera.

● Gorgias de Leontini.

● Hipias de Elis

- 2ª Generación. Parten de las tesis de la primera generación, diferenciándose de ella en


que defienden posturas naturalistas43 (es decir, la prioridad de la naturaleza sobre las
leyes) y en considerar que las leyes son fruto de intereses particulares. Hipias, aunque
cronológicamente perteneciente a la 1ª generación, por sus ideas está próximo a la 2ª
generación. En su seno se manifiestan divergencias.
- A) Un grupo defiende la igualdad y libertad natural y universal del
hombre. Los hombres por naturaleza son libres e iguales, y son las
leyes, las costumbres, etc. lo que los diferencia.
- B) Otro grupo piensa que la ley natural es la ley del más fuerte, a quien
le pertenece por naturaleza gobernar. Piensan que en la libertad sin
frenos, en el dominio y el egoísmo son legítimos por naturaleza y en
ellos se encuentra la felicidad. Los hombres son desiguales por
naturaleza, y es contranatural la ley que los iguala.

42
Esta desvinculación entre lenguaje, pensamiento y realidad rompe con la filosofía anterior -y también
con la posterior (Platón y Aristóteles)-, pues para los filósofos presocráticos la realidad es racional y, por
tanto, el logos se acomoda a ella, la entiende y puede expresarla adecuadamente.
43
La physis impone su orden necesario y las leyes deben aproximarse lo más posible a ella. La naturaleza
es la guía, la norma, la medida.

27
PROTÁGORAS DE ABDERA (485 a.C-411 a.C.)

Gran maestro de retórica, se dice de él que fue uno los creadores de este arte y también el
primero en iniciar la práctica de cobrar por sus enseñanzas. Llevando una vida errante durante
más de cuarenta años recorrió el mundo griego cobrando elevados honorarios por sus
enseñanzas44. Durante largas temporadas vivió en Atenas, donde conoció a Sócrates y se hizo
amigo de Pericles, teniendo gran influencia y prestigio entre los atenienses mientras el político
vivió. Los problemas para el sofista comenzaron cuando leyó en casa de Eurípides su libro
“Sobre los dioses”, en el que afirma que no puede saberse si los dioses existen ni cuál es su
naturaleza, lo que resultó tan escandaloso que se le acusó de impiedad. No está claro lo que
ocurrió, si fue condenado a muerte o al destierro, pero se ordenó quemar sus obras. Ya sea
huyendo de la muerte o cumpliendo la orden de destierro, Protágoras se embarcó rumbo a
Sicilia. A mitad de viaje el barco zozobró y el sofista murió ahogado.

Platón, quien le dedica el diálogo Protágoras, lo consideraba el mayor y más digno de estima de
los sofistas, aunque no por ello dejó de combatir sus ideas.

Según parece mantuvo un relativismo moderado, y esta posición cabe inferirse de su


afirmación más conocida: “el hombre es la medida de todas las cosas, de lo que es en tanto
que es y de lo que no es en tanto que no es”. La frase es equívoca, y puede interpretarse en
varios sentidos:

1. Interpretación colectiva. El término “hombre” (anthropos) se refiere a la


especie, a la humanidad. En este sentido la frase querría decir que aunque no es
posible conocer lo que las cosas son verdaderamente en sí mismas, es posible
un conocimiento común a todos los individuos. Quizá las cosas no son tal y
como las vemos o pensamos, pero todos los hombres las vemos o pensamos del
mismo modo. En el caso de las leyes y la política, quizá no sepamos qué es la
justicia, pero podemos establecerlo por acuerdo, por consenso. Somos los
hombres reunidos en asamblea los que definimos la justicia.

2. Interpretación subjetiva. El término “hombre” (anthropos) se refiere al


individuo. En este sentido lo que Protágoras habría querido decir es que todo
es relativo a cada individuo, y más precisamente, a su sensación45. Sólo existe
aquello que el individuo siente o percibe, y además las cosas son tal y como se

44
Platón refiere el criterio usado por el sofista para recibir el pago de honorarios. En el Protágoras hace
decir a Protágoras: «Cuando [un discípulo] ha aprendido conmigo, si quiere me entrega el dinero que yo
estipulo, y si no, se presenta en un templo, y, después de jurar que cree que las enseñanzas valen tanto,
allí lo deposita». Era famosa en la Antigüedad una anécdota acerca de un pacto de honorarios entre
Protágoras y un discípulo suyo, llamado Evatlo. Habían acordado el pago sólo cuando el aprendiz llegara
a ganar un juicio haciendo uso de las dotes retóricas adquiridas. Evatlo, como no ganaba caso alguno, se
negaba a pagar. Entonces, Protágoras lo llevó a juicio, diciéndole: «Si yo gano, es preciso que por haber
ganado me entregues los honorarios; si tú ganas, por haberse cumplido la condición, también deberías
pagarme». Esto se conoce como la paradoja de Protágoras.
45
Esta interpretación la da Platón en su diálogo Protágoras y es la interpretación más común.

28
le aparecen (ej.: lo que percibo existe y lo que no percibo no existe; lo que veo
rojo es rojo, y si otro lo ve azul es azul). Así pues, Protágoras identifica ser y
apariencia46. Lo que se sigue de esta tesis es que todas las opiniones son
igualmente válidas y que sobre cualquier asunto siempre se pueden tener tesis
contradictorias con argumentos igualmente válidos. Todo es doxa, todo es
opinión.

Ahora bien, aunque por un lado Protágoras afirmó que todas las opiniones son igualmente
válidas, también es cierto que hizo la distinción entre verdad y utilidad. Puede ser que todas las
opiniones sean verdaderas, pero no todas son igual de provechosas. Si la verdad no nos sirve
para decidir una elección, al menos la utilidad nos servirá como criterio. Por esto se suele decir,
salvando las distancias, que Protágoras era también un pragmatista47.

Tanto si la cita se interpreta en sentido individual como colectivo la conclusión es la misma: la


realidad es relativa al criterio del hombre, sea sensación, convención o utilidad.

Las leyes morales y políticas son todas convencionales, producto del hombre y sirven para
protegerse, progresar y asegurar la convivencia. Sin normas, la lucha entre los hombres
destruiría la polis y dejaría a cada hombre indefenso en su soledad. Aunque el nomos sea algo
opuesto a la physis es concebido por Protágoras como algo fundamentalmente bueno para el
hombre. Se trata de una visión optimista acerca de la cultura que no compartirán sofistas
posteriores, algunos de los cuales llegarán a considerar el nomos como un instrumento de
opresión.

Sobre los dioses adoptó una consecuente posición agnóstica48, afirmando que no es posible
saber si los dioses existen ni cuál es su forma o naturaleza.

GORGIAS DE LEONTINI (485 a.C. -380 a.C.)

El más admirado maestro de retórica y oratoria de la sofística. Su vida en general fue una vida
de éxito profesional. Viajó por toda Grecia haciendo una gran fortuna. No tuvo un lugar definido
sino que, como dijo de él el cómico Aristófanes, saltaba de charco en charco croando y
enseñando. Tuvo mucha influencia y participó ocasionalmente en política.

Sus obras más destacadas son: “Retórico”, “Elogio de Helena” y “Sobre la naturaleza o Sobre
46
Esta manera de entender la verdad es completamente nueva. Los presocráticos pensaban que la verdad
había que descubrirla, desvelarla, desocultarla, es decir, que en cierta manera estaba oculta. Los sofistas
piensan lo contrario: las cosas son verdaderamente tal y como se nos manifiestan.
47
Pragmatismo: teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina
científica, moral, social, religiosa, &c. consiste en considerar su utilidad y efectos prácticos. Aunque la
cuestión de la utilidad reaparece continuamente en la historia de la filosofía, el pragmatismo como una
doctrina aparece en el siglo XIX con autores como Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey.
48
Agnosticismo: doctrina filosófica que considera inaccesible para el entendimiento humano la noción de
absoluto y, especialmente, la naturaleza y existencia de Dios y, en general, todo lo que no puede ser
experimentado o demostrado por la ciencia.

29
el no-ser”.

Platón le dedicó un diálogo, el Gorgias, y aunque lo ataca lo reconoce como una eminencia de
su tiempo.

Gorgias representa el escepticismo radical, resumido en el argumento “el ser no existe; si existe
no se puede conocer; si se puede conocer no se puede expresar”, que expuso en su obra Sobre
la naturaleza o el no-ser. Con este argumento, que hemos expresado muy resumidamente,
Gorgias quiso dejar claro que, como la realidad o bien no existe o bien no se puede conocer, la
palabra (logos) de suyo ni expresa la realidad, ni es fiel a la verdad, ni sirve para la
comunicación, sino que es una herramienta para influir en los demás, un instrumento de
manipulación y dominación, “un gran tirano”. Sólo quedan las sensaciones y las palabras, y
ambas sirven para manipular.

HIPIAS DE ELIS (460 a.C. - c. 400 a.C.)

Hombre de carácter agrio, ampuloso, con poco sentido del humor y gran memoria, fue una
auténtica enciclopedia andante (polimathés), pues sabía de matemáticas, retórica, gramática,
política, arqueología, arquitectura, astronomía, cálculo, filología, música, rítmica, poesía,
armonía, historia, literatura, mitología, etc49. Enseñó el arte de la memoria, la mnemotécnica. Su
talento era dar a sus alumnos las armas de la argumentación para hacerles fértiles en la discusión
sobre cualquier tema.

Platón le dedicó dos diálogos, el Hipias mayor y el Hipias menor.

Distinguió explícitamente nomos y physis: Consideraba la ley como algo convencional, pero
además afirmaba que era contraria a la naturaleza. Hipias se ponía del lado de la physis, y
defendía la autonomía y autarquía del individuo y su derecho a rebelarse contra las leyes,
porque siempre oprimen a los más débiles. Trató de realizar una “aproximación” de las leyes
convencionales de la polis al estado natural mediante la nivelación para así acabar con la
desigualdad social de los más débiles.

49
En opinión de Platón, Hipias era un erudito (prototipo del enciclopedismo, polymathía), pero su
conocimiento superficial.

30
SÓCRATES
(471-299 d.C.)

BIOGRAFÍA DE SÓCRATES

Sócrates de Atenas (470-399 a.C.) hijo de escultor y comadrona, él mismo comparó su obra
con el arte de su madre. Sólo se alejó de Atenas tres veces para cumplir su deber de soldado. Se
dice de él que era un hombre insensible a las fatigas, al frío y al alcohol, valiente, modesto y
dueño de sí mismo en todo momento, como cuando siendo soldado mantuvo la calma cuando su
ejército tuvo que huir derrotado. Fue un ciudadano ejemplar y su moralidad estaba fuera de toda
duda. Prototipo de virtudes éticas, ejerció un influjo perdurable en quienes tuvieron trato
continuo con él. Su personalidad tenía algo extraño e inquietante, que no escapaba a quienes se
acercaron a él y nos lo han descrito. Su misma apariencia física chocaba con el ideal helénico
del alma sabia en un cuerpo bello y armonioso: parecía un sileno50, lo cual estaba en estridente
contraste con su carácter moral y con el dominio de sí mismo que conservaba en todas las

50
Sileno: dios menor de la embriaguez, padre de la estirpe de los sátiros, preceptor y leal compañero de
Dionisio, dios del vino. Los silenos eran sátiros viejos, borrachos y joviales, feos, calvos, obesos y
barrigudos, gruesos de labios y narices. Aunque en su origen se hablaba de silenos, se acabó por hablar de
un dios llamado Sileno, apasionado por el vino y por ello casi siempre borracho, lo que hacía que tuviera
que ser sostenido por sátiros o llevado en burro. Se decía que cuando estaba sobrio Sileno poseía una
sabiduría especial.

31
circunstancias. Platón le comparó a un torpedo de mar que paraliza a quien toca: del mismo
modo provocaba la duda y la perplejidad en el ánimo de quienes se le acercaban. Manifestó a lo
largo de su vida un compromiso inquebrantable con la polis, las leyes y la justicia, al tiempo que
rechazó participar en política haciendo caso al mandato divino del daimon que le acompañaba y
le indicó no hacerlo, dedicándose a la filosofía, al examen continuo de sí mismo (y de los
demás) y a la búsqueda de la verdad dialogando por las calles de Atenas, sin reconocerse como
sabio ni maestro de nada ni nadie51. Consagrado a esta tarea, descuidó toda actividad práctica y
vivió pobremente con su mujer Jantipa52 y sus hijos. Sus actitudes políticas ilustran la novedad y
ambigüedad de la época: crítico con la democracia, pero mal visto por la aristocracia de sangre
cuyos valores subvierte. Acabará siendo condenado a muerte53, bajo las acusaciones de
impiedad y de corrupción de la juventud, por la reinstaurada democracia que llegó tras la
Dictadura de los Treinta Tiranos54 (404 a.C.). La entereza, valentía y serenidad con que acepta la
condena y bebe la cicuta -mientras dialoga con su amigos sobre la inmortalidad del alma55-,
sometiéndose a las leyes de la ciudad, sin traicionarlas escapándose, a pesar del orgulloso
convencimiento de su inocencia, elevan su figura a héroe filosófico y cultural.

Se cuenta que el Oráculo de Delfos dijo que Sócrates era el «hombre más sabio de Grecia», y
que Sócrates, que no quería contradecir al dios, acabó por asentir a la afirmación de Apolo
afirmando «sólo sé que no sé nada». Sócrates cree no saber nada, y sobre todo no cree saber lo
que no sabe. El reconocer la propia ignorancia -auténtico principio de la sabiduría- lo hacía
más sabio que aquel que cree saber algo cuando en realidad no sabe. Sabio porque ignoraba y
sabio porque carecía del atrevimiento propio de los ignorantes. Por ello afirmaba no ser maestro
en nada ni de nadie. Esta interpretación nos la ofrece Platón en su Apología de Sócrates.

Aunque se movía en el ambiente cultural y filosófico de los sofistas y podía ser confundido con
ellos, mantuvo ideas muy distintas, casi opuestas, y los combatió enérgicamente. Con ellos
compartía su preocupación por el hombre, por las cuestiones políticas y morales (dando la
espalda a las naturales), y la vinculación de éstas con el problema del lenguaje. Pero:

a) No cobraba por sus enseñanzas;

51
Lo contrario de lo que hacían los sofistas.
52
Por su supuesto mal carácter y por el despectivo modo en que trataba a su esposo Jantipa ha pasado a la
historia como mujer insolente y feroz. Probablemente sea una descripción falsa.
53
Juicio que recoge Platón en su diálogo Apología de Sócrates.
54
Los Treinta Tiranos o los Treinta fue el nombre que recibió el gobierno oligárquico pro-espartano que
sucedió a la democracia ateniense al finalizar la Guerra del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.) y que duró
menos de un año (404 a. C). Al finalizar la guerra, un conjunto de conspiradores antidemócratas, que
promovían públicamente la necesidad de un drástico cambio y el regreso a la “constitución de los padres”
(tradiciones), subieron al poder en contra de la voluntad de los atenienses gracias a la ayuda espartana.
Sus dos principales figuras fueron Critias (tío de Platón) y Terámenes. Aunque breve, su gobierno se
caracterizó por el ejercicio del poder sin límites, la matanza de ciudadanos y metecos, la confiscación de
propiedades, el exilio de demócratas y sus tácticas crueles y opresivas. El régimen cayó vencido por las
armas ante una coalición de demócratas que contaba con el apoyo de otras polis.
55
Sus últimas horas son narradas por Platón en el diálogo Fedón, diálogo que trata sobre la inmortalidad
del alma.

32
b) Adoptó el método del diálogo56;

c) No fue ni relativista ni escéptico.

No escribió nada. Su pensamiento debe reconstruirse a partir de lo que Aristófanes, Jenofonte,


Platón y Aristóteles dijeron de él. De él dice Aristóteles 2 cosas:

1. que fue el primero en establecer definiciones

2. que sólo se dedicó a cuestiones de filosofía práctica (ética y política).

RECHAZO AL RELATIVISMO Y CONCIENCIA CIUDADANA

Para Sócrates las cuestiones ético-políticas son las más relevantes por afectar a la comunidad y
al individuo, y en ellas centró su reflexión.

Sócrates pensaba que si las palabras no significan lo mismo para todos y no hubiera unanimidad
en ideas como la justicia, el bien, etc. la comunicación, el entendimiento entre los hombres y
vida en común resultarán imposibles. Por ello Sócrates insistía machaconamente en la pregunta
“¿qué es…?”, esto es, insistía en definir, en preguntar por la esencia de las cosas. Para él, a
diferencia de los sofistas, si existe una verdad única, objetiva y universal, y si conseguimos
atrapar y expresar esa verdad –que no es fácil- con las palabras adecuadas y con una definición
precisa, entonces podremos usar nuestras palabras para comunicarnos, entendernos y vivir en
común.

LA DEFINICIÓN

Sócrates parte de que sí existen la verdad y los valores morales, y que:

o Son objetivos: existen independientemente de nosotros.

o Son universales: los mismos para todos.

o Pueden conocerse y definirse57.

La definición universal requiere una depurada técnica que, prescindiendo de las diferencias y
captando lo semejante fije lo general, lo permanente, lo universal, lo que la cosa es, su esencia.

56
Los sofistas preferían los largos discursos y los comentarios de textos. También usaban el diálogo, pero
lo entendían como discusión o disputa cuyo fin es prevalecer sobre el contrincante, el éxito -de ahí el
cultivo de la erística-. Sócrates sin embargo lo entiende como medio de aproximación a la verdad, de
reconocimiento de la verdad.
57
Lo contrario de lo que decían los sofistas. Ya dijimos que para el escéptico Gorgias la realidad no es, si
es no se puede conocer, y si se puede conocer no se puede expresar.

33
Obrando de esta manera Sócrates practicaba lo que posteriormente se llamó argumentación
inductiva58, pero basada en analogías59.

DIÁLOGO, IRONÍA Y MAYÉUTICA

Su manera de proceder era mediante el diálogo, planteando a su interlocutor sucesivas


preguntas y objeciones, sin ofrecer respuestas porque él nada sabía. Mediante este método
dialéctico se consigue sacar la verdad del interior de uno mismo, del alma, por lo que Sócrates
afirmaba que su técnica era comparable a la de una comadrona que ayuda a dar a luz. La
mayéutica60 socrática es el arte de extraer del alma mediante preguntas y respuestas adecuadas
la verdad, y si no al menos acabar más cerca de ella desenmascarando la ignorancia y el falso
saber.

Recurría constantemente a la ironía, recurso amable y gracioso –para algunos no tanto-


consistente en hacerse el tonto e ignorante para forzar al interlocutor a pronunciarse sobre el
tema de discusión y avanzar en el diálogo.

Suele esquematizarse el método irónico-mayéutico en las siguientes fases:

1. Planteamiento del tema, que se concreta en la pregunta por el ¿qué es…?, en la


búsqueda de una definición (esencia).

2. Fase irónica: fingiendo ignorancia, llevar mediante preguntas al interlocutor a


contradecirse, a tomar conciencia de lo infundado de sus opiniones, a reconocer
su ignorancia y que su pretendido saber no es tal.

3. Fase mayéutica: reconocida la ignorancia, Sócrates trata de conseguir que el


interlocutor formule por sí mismo la verdad ayudado y orientado por sus
preguntas. Se ve que Sócrates no enseña un saber sino más bien a pensar por
uno mismo.

INTELECTUALISMO MORAL

La insistencia de Sócrates en definir conceptualmente virtudes morales y políticas (justicia,


bien, valentía, amistad, etc.) respondía a dos convicciones:

A. Es necesario alcanzar la verdad para poder hablar con sentido en ciertos temas: política,
moral, etc..

58
Aquella que va de los casos particulares a lo general, de lo singular a lo universal.
59
Analogía (del griego αναλογία: proporción, correspondencia). Semejanza parcial de ciertas facetas,
cualidades y relaciones entre objetos o fenómenos no idénticos. Dentro de ciertos límites, la analogía
puede servir de medio para conocer los caracteres y las propiedades todavía no reveladas de tales o cuales
objetos. En lógica, la analogía constituye una modalidad del razonamiento: la similitud de ciertos
caracteres de dos objetos permite concluir, por analogía, la similitud de otros caracteres.
60
Etimológicamente proviene de mieu, dar a luz.

34
B. La convicción de que solamente sabiendo qué es la virtud se puede obrar
virtuosamente.

Le interesa el saber porque pensaba que era una condición para actuar bien, de manera correcta.
Para Sócrates sólo actúa virtuosamente quien conoce qué es la virtud. Es más, llega a afirmar
que la virtud es el saber. Esta doctrina que identifica la virtud con el saber se denomina
intelectualismo moral. Según esta teoría, sólo quien conoce el bien actúa bien y no puede
actuar mal; por la misma razón, sólo se actúa mal por ignorancia y no por voluntad61.

De la misma manera que sólo hace zapatos aquel que sabe qué es un zapato, cuáles son sus
materiales y cómo han de ensamblarse, análogamente, aquel que actúa justamente, da consejos
justos y dicta leyes justas es el que sabe qué es la justicia.

Identificando la virtud con el saber Sócrates combate a los sofistas. El saber, que es universal y
el mismo para todos, llevará a todos los hombres a actuar siempre según los mismos principios
en toda ocasión. Sócrates con sus enseñanzas buscaba buenos ciudadanos, no a conseguir el
éxito.

El intelectualismo moral no es una teoría exclusivamente socrática. En líneas generales, es la


forma griega de entender la moral. Ya veremos que tanto Platón como Aristóteles lo aceptan,
aunque matizándolo.

Sócrates fue condenado a muerte y bebió la cicuta en el 399 a.C.. Murió con 70 años, aceptando la muerte
serenamente y charlando con sus discípulos y amigos. Aunque Platón no estuvo presente, en su Fedón
recrea sus últimas horas. Tras ingerir la cicuta su cuerpo fue perdiendo sensibilidad, quedándose frío y
rígido hasta morir. Platón termina el diálogo con estas palabras: «Este fue el fin que tuvo nuestro amigo, el
mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el

61
Hay que tener presente que para los griegos la voluntad tiende siempre al bien, es decir, es imposible
querer el mal a sabiendas. Si se actúa mal es por equivocación. A los griegos les es ajeno el concepto de
pecado o remordimiento.

35
más inteligente y el más justo». Parece ser que tras su ejecución, la multitud se volvió contra sus
acosadores Anito, Meleto y Licón, quienes tuvieron que huir de Atenas.

36

También podría gustarte