Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental del Magisterio - UNEM

Tucupita, Estado Delta Amacuro

Ambiente: La Florida.

LA ESCUELA QUE TENEMOS Y LA ESCUELA


QUE QUEREMOS

Facilitador: Integrantes:

Ylisney Orta Rosemary Madera

Fanitzy Medrano

Estefani Rodríguez

Noviembre, 2023
LA ESCUELA QUE TENEMOS Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS.

La escuela es, sin duda, uno de los lugares más cotidianos en la vida del estudiante.
Es una comunidad específica de carácter educativo donde los niños ingresan,
prosiguen y culminan su formación primaria, es aquel establecimiento de tipo educativo
en el cual se imparte enseñanza.

Entendemos por escuela a aquella institución que se dedica al proceso de


enseñanza y aprendizaje entre alumnos y docente.

La escuela es una de las instituciones más importantes en la vida de una persona,


quizás también una de las primordiales luego de la familia, ya que en la actualidad se
supone que el niño se integra a ella desde sus años tempranos para finalizarla
normalmente cerca de su adultez.

La "escuela que tenemos":

Es una escuela estructurada, cuenta con espacio para la siembra, baños en buenas
condiciones, comedor, Cbit, anfiteatro, salón de usos múltiples, y con un personal activo
(directivos, docentes, administrativos, apoyo ambiental, vigilantes, entre otros), cuenta
con los servicios de agua, luz, aseo e internet; cabe mencionar que el personal carece
de formación pedagógica pues la mayoría son profesionales graduados en otras áreas
del saber y no en la docencia, carece de una cancha deportiva y los estudiantes realizar
sus actividades deportivas en el anfiteatro o en el frente de la institución, el agua no es
apta para el consumo, y el internet se encuentra averiado, en las adyancencias se
encuentra un caño el cual se debería realizar saneamiento cada cierto tiempo para
evitar daños a la salud, en el proceso de aprendizaje los estudiantes en su mayoría
preswntan deficiencias en cuanto a lecto-escritura y matemáticas, operaciones básicas
de suma, resta, multiplicación y división con mucha deficiencia. En ocasiones personal
muestra un poco de apatía al momento de impartir las clases, y los padres y
representantes son apáticos al momento de participar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus representados, los cuales todos estos pueden ser fortalecidos y
lograr la escuela que queremos, trabajando todos en equipo, siendo participes y
colaboradores en el proceso.

La “escuela que queremos” busca que desde la labor docente se creen cambios en
cómo se realiza la práctica de la enseñanza en función de los nuevos paradigmas de la
sociedad, la cultura y la producción del saber.

Que se fortalezca:

Gestión escolar: Está a cargo del Director y del Consejo Escolar donde ellos ejercen
liderazgo dentro de las Instituciones Educativas y se encargan de responder por la
calidad del aprendizaje de los estudiantes.

Convivencia: Para tener ambientes sanos, es importante que se promuevan y se


creen dichos ambientes, en donde exista la inclusión y sea colaborativo para el
aprendizaje. Se debe inculcar el respeto hacia las diferencias culturales, lingüísticas y
físicas para generar espacios de sana convivencia.

La relación escuela-familia-comunidad: La importancia de implementar el nuevo


pacto escuela-comunidad, que sea basado en los aprendizajes y en los procesos
pedagógicos que se desean aplicar. Lo que se busca es que todas las familias
conozcan los aprendizajes que se deben impartir en las escuelas y que tengan
herramientas para proponer otros aprendizajes que consideren necesarios.

Los procesos pedagógicos: Los conocimientos se obtienen por medio de la


exploración, en donde se quiere que los maestros inspiren a los estudiantes a que
aprendan de manera auténtica, por medio del uso de múltiples fuentes de información.

Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos


humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus
instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la
menor cantidad de tropiezos posible; dónde exista la participación activa de la Familia,
escuela y comunidad el cual constituyen una tríada necesaria cuya asociación puede
ser definida sobre la base del acuerdo común acerca de los roles que deben
desempeñar para alcanzar los objetivos propuestos o las metas comunes. Se quiere
rescatar la memoria pedagógica (redactar), dar lugar a la producción docente, a la
búsqueda de acciones que fortalezcan y permitan la autonomía en los métodos de
enzañanza.

La escuela que queremos:

Una escuela estructurada en todos los sentidos, servicios de calidad, personal


capacitado en el área pedagógica y en psicología, formaciones constantes que faciliten
el desarrollo de aprendizaje,.

Una escuela productiva que genere ingresos, que se pueda autosustentar, con
beneficios para la institución, personal que hace vida en la misma, estudiantes y
comunidad, participación activa de la triada, para lograr cumplir con las metas
comunes. Que cuente con las herramientas necesarias para que los estudiantes
aprendan y pongan en práctica lo adquirido, incluyendo un oficio beneficioso para su
desarrollo personal.

Que pueda contar con un purificador de agua para que está se pueda consumir.
Que tenga cantina escolar, cancha deportiva, biblioteca de diversificado (media general
y técnica en mención agricola).

No está demás mencionar que los docentes y todo el personal que hace vida en
las instituciones educativas reciba una remuneración económica sustentable,
adecuada y que permita cubrir las necesidades básicas de toda persona. Lo que
también sería un incentivo para seguir avanzando en el proceso de enzañanza -
aprendizaje, una motivación. Para nadie es secreto que el pago salarial no es bueno y
es el motivo primordial de la desmotivación para no asistir y cumplir con el trabajo, y
lo que ha ocasionado la migración de la población venezolana.

También podría gustarte