Está en la página 1de 10

REGISTRO PUBLICO

Dentro de la notaría, el área de Registro Público de la Propiedad


y de Comercio se divide en:

I.- REGISTRO INTERNO.


II.- REGISTRO EXTERNO.

PROCEDIMIENTO I-A

REGISTRO INTERNO

El pasante de Registro Interno es responsable de las siguientes


actividades:

I. Cotizar y revisar los Testimonios inscribibles en la


Ciudad de México.
II. Revisar los Testimonios inscribibles en las Entidades
Federativas.
III. Revisar la forma y entregar los documentos para las
Entidades Federativas.
IV. Recibir y revisar los Testimonios inscritos en el CDMX.
V. Recibir y revisar los testimonios inscritos en las
Entidades Federativas.
VI. Recibir los documentos tramitados de las Entidades
Federativas.

I.- COTIZAR Y REVISAR LOS TESTIMONIOS INSCRITOS EN LA CDMX.

El pasante recibe de la oficina del abogado los Testimonios


dejados por el Notario que sea encargado de firmar, en el área de
registro.

Distinguirá a que área de Registro Público se ingresarán,


pudiendo ser:

1
- Inmuebles,
- Comercio,o
- Personas Morales Civiles

I-A.1

El pasante deberá dar de alta los testimonios sellando cada


uno con el sello fechador, con el día que corresponda, en la
parte inferior derecha de la carátula del testimonio y sellando
también la fecha en la "Libreta de Control de Testimonios del
D.F.", anotando y el tipo de folio a que corresponda (F. Real,
Mercantil ó Personas Morales) e indicará en el caso de que sean 2
o más testimonios y anotará en el rubro "observaciones" si va
hermanada con otra(s). Este dato lo proporciona el abogado, quien
además pondrá su rúbrica, ocasionalmente cuando un testimonio no
se inscriba, se entregará al abogado y éste rubricará en el
renglón correspondiente.

En el libro de Control de Testimonios por fechas del


registro interno los dará de alta anotando:

- Fecha en que recibe los testimonios (color


rojo).
- Tipo de folio (color verde).
- Número de escritura (color verde); y
- Palomeará en el lugar asignado con una "L",
lo que significa que ha dado de alta el
testimonio pendiente en la "Libreta de
Control de Testimonios del D.F." (color
verde)

I-A.1

El pasante revisará materialmente que: Las hojas del


testimonio vayan en orden sucesivo, con sellos, rúbricas, pies
que correspondan, firma y sello del notario; que las
personalidades correspondan a los representantes y vayan
rubricadas, selladas y firmadas; revisará que los anexos del
apéndice sean los correctos según la operación y que no falte
alguno de ellos, además tendrá especial cuidado en checar las
fechas de escritura y de vigencia de los documentos.

2
Para cotizar el pasante hará un estudio de las operaciones
realizadas leyendo el testimonio y determinando qué actos son
inscribibles y los derechos que causará(n) el (los) acto(s),
conforme a las tarifas prescritas en el Código Fiscal de la
Ciudad de México.

Acto seguido procederá a encamisar el testimonio, anotando


claramente:

1. El número de escritura (color rojo y con números


grandes).
2. Iniciales del abogado arriba del número de escritura
(con verde).
3. Folio que corresponda (color verde).
4. Actos inscribibles (color verde).
5. Nombres de los otorgantes o denominación de sociedades
obteniendo ambos de la comparecencia (color verde).

NOTA: En transmisión de dominio se anota al


adquirente y en cancelaciones de hipoteca se
anota la persona a favor de quien se cancela.

6. Antecedentes Registrales, ya sea en Libros o en Folios


según el caso tomándolo del cuerpo del testimonio o de
la personalidad, en su caso.
7. Fundamento legal para el pago de derechos conforme al
Código Fiscal de la Ciudad de México. (color verde).
8. Cantidad a pagar en número por cada acto que se
inscribe (color verde).
9. Descripción del inmueble tomándolo siempre de
"cláusulas" puede ir abreviado y con números (color
verde).
10. Totales a pagar (color verde).

NOTA: Si son dos o más testimonios se forma un solo paquete


utilizando una liga.

Si fueran dos o más testimonios de una misma escritura, sólo


se anotan los datos en una camisa (escribiendo un número 2 entre
paréntesis en ambas camisas) que será para el PRIMER PRIMERO, al
resto se le cancelarán los huecos con diagonales anotando sólo el
número de escritura y rellenando a que folio corresponde.

Posteriormente se elaborará la Tarjeta de color Azul


anotando.

3
- Al Reverso de la tarjeta se anotará la
leyenda "coticé $x (fecha y rúbrica).
- Palomeará en el "libro de control de
testimonios por fecha" en el rubro "T" que
significa que la Tarjeta Azul ya fue
elaborada.
- Los lunes y jueves tomará la fecha de ingreso
del testimonio a Registro, de las Tarjetas
Azules que previamente anotó el gestor.

Una vez terminado este procedimiento con cada uno de los


testimonios del Distrito Federal, el pasante deberá acudir al
área de caja con las tarjetas azules y su cuaderno de faltas de
pago, para comprobar en el rubro de R.P.P. de las tarjetas
amarilla que:

1. Coincida la cantidad cotizada y retenida por el abogado


con la cotizada por el pasante, en cuyo caso pondría un
punto junto a la cantidad que anotó al reverso de la
tarjeta azul. En caso de diferir deberá volverse a
revisar y en último caso preguntará al abogado; y
2. Si ha pagado o no el cliente la operación.
- Si pagó se apunta al reverso de la tarjeta
azul. "Pagó $"X", la fecha, cheque o efectivo
según el caso".
- Si no ha pagado se apunta: "Falta pago,
fecha" en este caso, cada martes y viernes
deberá el pasante checar.

En la "Libreta de Falta de Pago", el pasante apuntará los


testimonios no pagados, los cuales revisará con las tarjetas
amarillas los martes y viernes. Dicha libreta se actualizará una
vez a la semana en el día martes, la cual contendrá:

A) No. De escritura y
B) La fecha y forma de pago.

Acto seguido, cerciorándose el pasante de que ha cotizado


correctamente, pasará los testimonios a la secretaria de
conmutador para que elabore un original y 3 copias de la
"Solicitud de Entrada y Trámite".

Cotejará las solicitudes contra la camisa del testimonio


para verificar que aquellas, fueron elaboradas correctamente, sin
tachaduras o enmendaduras y que no contengan datos incorrectos.

4
Si fueron hechas correctamente se autorizan con el sello de
"NOTARIA 9 DE. D.F." y que deberá estar al lado de las iniciales
del abogado.

Las cotizaciones incorrectas se regresan para su


reelaboración.

Separará los testimonios pagados de los no pagados. Los


primeros los bajará al área de caja los días lunes, miércoles y
viernes para que Silvia, elaboré el cheque de pago de derechos y
el gestor los ingrese los días lunes y jueves. Los segundos los
irá archivando en el área designada hasta que sean pagados y
proceda a incluir con aquellos que ya están pagados con
anterioridad para su inscripción.

NOTA: En caso de ir relacionados 2 o más testimonios y solo


se haya pagado uno de ellos o aún pagados esperen otro
testimonio, se separará(n) para esperar dicho
testimonio con el que va hermanado.

II. RECIBIR Y REVISAR LOS TESTIMONIOS INSCRITOS EN EL D.F.

Una vez inscritos los testimonios, se procederá a:

I. Darlos de baja en el "Libro de Control de Testimonios


por Fechas" con tinta roja, anotando la fecha en que
regresaron registrado y estampará su rúbrica.
II. Revisar que el testimonio haya sido registrado en el
folio correcto, comparándolo con el número de folio que
se encuentra en la "Solicitud de entra y trámite"
correspondiente.
III. Checará firmas y sellos de los registradores.
El Gestor desengrapará la camisa del testimonio y
firmará un paquete contendrá:
1. La tarjeta azul.
2. La solicitud de entrada y trámite.
3. La camisa.
4. Demás documentos.
IV. El Gestor apuntará en el "Cuaderno de Testimonios del
D.F. y de los Estados":
- El no. De escritura.
- La nota de "D.F.".
- Fecha de regreso.
V. Dar de baja en la computadora.
5
VI. Apuntar en la "Libreta de Ditto D.F.", el número de
cada escritura que se registró y bajarlos al área de
Ditto para que se asienten las notas complementarias en
los folios. Dicha libreta deberá ser palomeada y
rubricada por el Ditto que reciba los testimonios. El
orden será:
1. Libreta.
2. Camisas desengrapadas.
3. Testimonios ordenados de menor a mayor número.

III. RECIBIR Y REVISAR LOS TESTIMONIOS INSCRIBIBLES EN LAS


ENTIDADES FEDERATIVAS.

El pasante recoge los testimonios en el área de RPP donde


los deja el notario que sea encargado de firmarlos.

VER I-A.1
VER I-A.II

El pasante revisará que vengan los testimonios acompañados


de sus respectivas "Copias para efectos fiscales cotejadas",
checando materialmente que las hojas de las copias vayan en orden
sucesivo, con sello de "cotejado", pies que correspondan, firma y
sello del notario, la leyenda "Se autoriza esta copia para
efectos fiscales", sellos del notario en la parte posterior de
los anexos del apéndice, que las personalidades correspondan a
los representantes y vayan rubricadas, selladas y firmadas, que
sean éstos los correctos según la operación y que no falte alguna
en relación con los anexos del testimonio.

NOTA: En algunos Estados se requiere que toda la copia además


del sello lleve la rúbrica del Notario. (Verificar la
nota siguiente).

- Revisará en el cuerpo del testimonio que


lleve los antecedentes registrales
- Formará un paquete de testimonios.
- Pondrá una liga al testimonio con su(s)
copia(s).
- Elaborará el recibo del testimonio anotando.
° La fecha.
° No. De escritura.
° Nombre del abogado y
° La leyenda:
6
"Primer testimonio__________ en su
orden con ____ copia(s) cotejada(s),
para su inscripción en el Registro
Público del Estado de _____________".

Entregará a la gestora de los Estados todos los paquetes de


testimonios recabando su firma, para después el pasante archive
dichos recibos por número de escritura en la "Carpeta de recibos
de testimonios de los Estados".

Dará de alta los números de los testimonios (que se fueron


para su registro) en la computadora bajo el nombre de PENEDO,
lista la cual se entregará el primer viernes de acuerdo de cada
mes.

NOTA: En algunos Municipios y Estados de la República, es


necesario que las copias se firmen, rubriquen, se
sellen en cada una de ellas. Actualmente sólo en
Cuernavaca, Estado de Morelos y en Nezahualcoyotl,
Estado de México, es necesario hacerlo.

7
IV. RECIBIR Y REVISAR LOS TESTIMONIOS INSCRITOS EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS.

La gestora de los Estados entregará los testimonios


registrados al pasante, éste procederá a anotar en el cuaderno
correspondiente:

- El número de escritura,
- Lugar donde se registro,
- Gastos,
- Honorarios,
- Urgencias y
- Fecha en que regreso.

Revisará firma y sellos de que acrediten haber quedado


registrado; verificará los datos de registro.

Eliminará el recibo del testimonio inscrito de la "Carpeta


de recibo de testimonios de los Estados" checando antes que el
pasante tenga el número de testimonios que ampare el recibo.

Apuntará cada uno de los testimonios en la "Libreta de Ditto


de los Estados" y los bajará al área de Ditto para que se
asienten las notas complementarias en los folios. Dicha libreta
deberá ser palomeada y rubricada por el Ditto que recibió los
testimonios.

El orden para entregar los testimonios será:

1. Libreta de Ditto,
2. Testimonios ordenados de menor a mayor.

Apuntará en el "Cuaderno de testimonios del D.F. y de los


Estados".
- El número de escritura.
- El Estado al que fue inscrito.
- Fecha de ingreso.

Dará de baja de su lista de PENEDO en la computadora los


testimonios que hayan regresado.

V. ENTREGAR LOS DOCUMENTOS PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS.


8
Alrededor de las 13:45 hrs. El pasante interno pasará con
cada una de las secretarias de atención al público de los
abogados, para recabar los documentos que se irán a los Estados,
los cuales apuntará en el cuaderno correspondiente con los
siguientes datos:

1. No. De expediente.
2. Apellido.
3. Tipo de documento, y
4. Fecha.

El pasante rubricará de recibido en las libretas de las


secretarias.

Entregará los documentos a la gestora de los Estados y ésta


le rubricará de recibido en la casilla correspondiente del
cuaderno de entrega de documentos.

VI. RECIBIR LOS DOCUMENTOS CONTESTADOS DE LAS ENTIDADES


FEDERATIVAS.

La gestora de los Estados entregará al pasante los


documentos contestados y éste rubricará de recibido.

Apuntará en el cuaderno correspondiente (según sea el


documento), los rechazados se apuntan en la hoja que existe al
efecto.

1. No. Expediente.
2. Apellido.
3. Gastos.
4. Honorarios.
5. Urgencias.
6. Fecha.

Al reverso del documento pondrá con lápiz las cantidades


concernientes a gastos, honorarios y urgencias, en su caso.

Inmediatamente después entregará a cada secretaria de


atención al público el documento que solicitó y rubricará en el
cuaderno del pasante.

VII. OTRAS ACTIVIDADES.


9
Gaceta:

Deberá revisar por primera el Boletín Registral del Distrito


Federal, para informar al pasante externo los testimonios
publicados por trámite agotado, pondrá especial cuidado en las
publicaciones de las notarías 9 y 239 además de las que marquen
con número 0, una vez revisado rubricará en la carátula del
Boletín Registral, desechará los boletines 3 meses después de la
fecha de su publicación.

Lista semanal de Pagados no Ingresados:

Silvia, utilizando el "Cuaderno de testimonios del Distrito


Federal y de los Estados" elaborará una lista de los testimonios
pagados que no han ingresado a Registro Público, la tarea del
pasante será investigar la razón por la que no han ingresado y
dicho reporte lo pasará a cada abogado y el viernes de acuerdo al
notario José Angel Villalobos Magaña.

Entregar el 1er. viernes de cada mes una lista de los


testimonios ingresados a los Estados, una general que será para
el Lic. Villalobos y otras específicas para cada abogado.

Tendrá el pasante que llevar una carpeta donde amparen los


testimonios que registra el cliente en las Entidades Federativas,
los recibos los entregan los abogados.

10

También podría gustarte