Está en la página 1de 51

DERECHO NOTARIAL II

Primero, segundo parcial y final


Lic. Jorge Álvarez Quiroz

1. Explique los antecedentes del protocolo – registro notarial


Sus antecedentes fueron el fuero real y la pragmática de Alcalá, surgen ante la necesidad
de guardar los registros que se llevaban a cabo.

2. ¿Cuál es la etimología de la palabra protocolo?


a) Protos: primero en su línea, es decir, la cabeza del folio, que comienza en la primera
línea.
b) Collium-Colatio: comparación o cotejo

3. ¿Cuál es la definición de protocolo?


a) Definición legal
Artículo 8º Código Notariado. El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras
matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de firmas y
documentos que el Notario registra, de conformidad con esta ley.

b) Instrumental: colección ordenada de escrituras matrices, actas de protocolación y


razones de legalización de firmas.

c) Documental: colección ordenada de escrituras matrices, actas de protocolación,


razones de legalización de firmas y documentos que el notario registra conforme a la
ley, es decir, razones de cierre, índice, atestados, transcripción de la cubierta del
testamento cerrado (art. 959 código civil).

4. Explique la apertura del protocolo

a) Administrativa:

Artículo 11. Cod. Notariado. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 131-96 del
Congreso de la República). Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial
cincuenta quetzales (Q 50.00), cada año, por derecho de apertura de protocolo. Los
fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a la encuadernación de los
testimonios especiales enviados por los Notarios al Archivo General y a la
conservación de los protocolos.

b) Documental:

Artículo 12. Cod. Notariado. El protocolo se abre con el primer instrumento que el
Notario autorice, el que principiará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará
cada año el 31 de diciembre, o antes si el Notario dejare de cartular. La razón de cierre
contendrá: la fecha; el número de documentos públicos autorizados; razones de
legalización de firmas y actas de protocolación; número de folios de que se compone;
observaciones, si las hubiere; y la firma del Notario.
5. ARTICULO 6. Dto. 37-92. DE LA TARIFA ESPECÍFICA DEL IMPUESTO DE PAPEL SELLADO
ESPECIAL PARA PROTOCOLOS. Se establece un Impuesto de Papel Sellado Especial para
Protocolos Notariales, con una tarifa específica de un quetzal (Q. 1.00) por cada hoja y
sujeta a los controles de distribución y venta regulados por esta ley.

6. ¿Cuál es el contenido del protocolo?


Las escrituras matrices, actas de protocolación, razones de legalización de firmas, razones
de cierre, índice, atestados (según la ley) y transcripción de la cubierta del testamento
cerrado (art. 959 código civil).

7. ¿Cuáles son las formalidades que se deben observar en la elaboración del protocolo?

Artículo 13. Cod. Notariado. En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:
1º Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o a
mano, de manera legible y sin abreviaturas;
2º Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a continuación de
otro, por riguroso orden de fechas y dejando, de instrumento a instrumento, solo el
espacio necesario para las firmas;
3º El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;
4º En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán con
letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo expresado
en letras; 5º Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiarán textualmente;
6º La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el notario hubiere
terminado la serie; y
7º Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de
que sea firmado el instrumento.

8. Explique el cierre del protocolo

Artículo 12. Cod. Notariado. El protocolo se abre con el primer instrumento que el Notario
autorice, el que principiará en la primera línea del pliego inicial. Se cerrará cada año el 31
de diciembre, o antes si el Notario dejare de cartular.

La razón de cierre contendrá: la fecha; el número de documentos públicos autorizados;


razones de legalización de firmas y actas de protocolación; número de folios de que se
compone; observaciones, si las hubiere; y la firma del Notario.

9. La razón de cierre y el índice no son instrumentos públicos porque no llevan las


formalidades que estos exigen.
10. Ejemplo de razón de cierre

RAZON DE CIERRE

EL 31 DE DICIEMBRE DE 2019, PROCEDO A CERRAR EL REGISTRO NOTARIAL A MI CARGO QUE


CORRESPONDE AL PRESENTE AÑO, EL CUAL CONTIENE 14 INSTRUMENTOS PÚBLICOS, DE LOS
CUALES CORRESPONDE 8 ESCRITURAS MATRICES, 3 ACTAS DE PROTOCOLIZACIÓN, 2 TOMAS DE
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS Y 1 ESCRITURA CANCELADA.

EL PROTOCOLO CONSTA DE 32 FOLIOS.

LEO LO ESCRITO, LO RATIFICO, ACEPTO Y FIRMO.

DOY FE.

11. Índice del protocolo

Artículo 15. Código notariado. El índice del protocolo se extenderá en papel sellado del
mismo valor del empleado en él, y contendrá en columnas separadas:
1º El número de orden del Instrumento;
2º El lugar y la fecha de su otorgamiento;
3º Los nombres de los otorgantes;
4º El objeto del instrumento; y
5º El folio en que principia.
En el índice podrán usarse cifras y abreviaturas.

ARTICULO 5. Dto. 37-92. DE LAS TARIFAS ESPECÍFICAS. El impuesto a que se refiere este
artículo, resulta al aplicar las tarifas específicas a la base establecida en cada caso, para los
documentos siguientes:

…6. Índices, testimonios especiales, copias simples o legalizadas y actas notariales, por
cada hoja de papel. Q. 0.50.

12. ¿Cuál es el orden para el cierre del protocolo?


a) Cierre
b) Índice
c) Atestados
13. ¿Qué son los atestados?
Son los documentos que el notario agrega al final de su protocolo y tienen relación con los
instrumentos autorizados y debe constar principalmente:
a) El recibo de pago de apertura
b) Comprobantes de entrega de testimonios especiales
c) Copias de avisos
d) Recibos
e) Solvencias
f) Edictos

Artículo 17. Código notariado. El Notario agregará al final del tomo respectivo del
protocolo, los atestados referentes a los instrumentos que autorice, si no hubieren sido
transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el artículo 11 de esta ley.

Artículo 11. Código notariado. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 131-96 del
Congreso de la República). Los Notarios pagarán en la Tesorería del Organismo Judicial
cincuenta quetzales (Q 50.00), cada año, por derecho de apertura de protocolo. Los
fondos que se recauden por este concepto, se destinarán a la encuadernación de los
testimonios especiales enviados por los Notarios al Archivo General y a la conservación de
los protocolos.

14. ¿Qué es protocolizar?


Es insertar un documento en el protocolo

15. ¿Qué es un testado?


Forma documental en que se enmiendan errores en los escritos.

16. ¿Qué es el empastado?


Dentro de los 30 días posteriores al cierre del protocolo el notario debe mandar a
empastar su protocolo. El empastado puede hacerse en uno o más tomos, dependiendo
de su volumen, usualmente es en un solo tomo. No es permitido empastar en un solo
tomo, dos o más años.

Artículo 18. Cod. Notariado. El notario mandará a empastar el protocolo dentro de los
treinta días siguientes a su cierre.

17. ¿Qué es el depósito?


El notario no es propietario del o los protocolos, solo es depositario del mismo y
responsable de su conservación. La ley guatemalteca menciona los casos de depósito del
protocolo, algunos en forma temporal y otros en forma definitiva, por lo que puede
hablarse de entrega, siendo los siguientes:

a) Por ausencia del país por tiempo menor a un año


El notario debe dejar depositado su protocolo en otro notario hábil, dando un aviso
firmado y sellado por ambos notarios al archivo general de protocolos. El notario al
cual le queda en depósito el protocolo, puede extender las copias o testimonios que
fueran necesarias.
Artículo 27. Cod. Notariado. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 62-86 del
Congreso de la República). El Notario que tenga que ausentarse de la República por un
término mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General de
Protocolos en la capital y, en los departamentos, al Juez de Primera Instancia, quien lo
remitirá al referido archivo. Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor, lo
depositará en otro Notario hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por ambos
Notarios al Director del Archivo General de Protocolos en la capital, o a un Juez de
Primera Instancia del domicilio del Notario, cuando no lo tenga en el Departamento de
Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo General de Protocolos, dentro del
término de ocho días. El aviso indicará el nombre y dirección del Notario en que quede
depositado el protocolo. El Notario depositario podrá extender testimonios y
suministrar a quien lo solicite, los informes que le sean requeridos, en relación al
protocolo depositado. La copia del aviso debidamente sellado por el Archivo General
de Protocolos, o el Juez de Primera Instancia en su caso, será documento suficiente
para permitir al Notario, salir del país. La Dirección General de Migración tendrá una
nómina de Notarios en ejercicio, que le proporcionará y mantendrá al día el Director
del Archivo General de Protocolos para el control correspondiente.

b) Por ausencia del país por más de un año


Si la ausencia es por más de un año, el protocolo debe depositarse en el archivo
general de protocolos, directamente si es en la capital, o por medio del juez de
primera instancia en los departamentos, quien lo debe remitir al archivo (art. 27 C.N.).
El director del archivo general de protocolos, es el único facultado para extender
copias y testimonios.

c) Por inhabilitación
En este caso debe entregar su protocolo al archivo general de protocolos en la capital
y al juez de primera instancia en los departamentos, para que estos lo remitan al
archivo, siendo el director del archivo general de protocolos, el que tendrá las
facultades de extender las copias y testimonios que le sean requeridos.

Artículo 26. Cod. Notariado. El Notario que por cualquier causa quedare inhabilitado
para cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General en la capital y al juez de
Primera Instancia en los departamentos, quien lo remitirá dentro de los ocho días
siguientes al referido Archivo. También podrá el Notario hacer entrega de su protocolo
al Archivo General si así lo deseare.

d) Por entrega voluntaria


Si un notario voluntariamente decide dejar de cartular, también puede hacer la
entrega de protocolos al archivo.

Los protocolos serán devueltos por requerimiento personal del notario depositante al
quedar sin efecto la causa que motivó el depósito.

Artículo 28. Cod. Notariado. Los protocolos depositados serán devueltos por
requerimiento personal del Notario depositante, al cesar la causa del depósito.
e) Por fallecimiento
En este caso, los albaceas, herederos, parientes o cualquier persona que tuviera en su
poder protocolos de un notario fallecido, deben depositarlos dentro de los 30 días
siguientes al fallecimiento al archivo general de protocolos, si fuere en la capital; al
juez de primera instancia, si estuviera en una cabecera departamental, o al alcalde, si
estuviese en un municipio; estos funcionarios deben remitirlo dentro de los 8 días
siguientes del depósito al archivo general de protocolos.

Artículo 23. Cod. Notariado. Los albaceas, herederos o parientes, o cualquiera otra
persona que tuviere en su poder el protocolo de un Notario fallecido, lo depositará
dentro de los treinta días siguientes al fallecimiento, en el Archivo General de
Protocolos, si se encontrare en la capital, o dentro del mismo plazo en el juez de
Primera Instancia o alcalde municipal, si estuviere en una cabecera departamental o
municipio, respectivamente. En estos casos el juez de Primera Instancia o el alcalde
municipal, lo remitirá dentro de los ocho días siguientes a su depósito al referido
Archivo.

Artículo 19. Cod. Notariado. El notario es depositario del protocolo y responsable de su


conservación.

ARTICULO 1974. Cod. Civil. Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna
cosa para su guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el
depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.

ARTICULO 1975. Cod. Civil. No es necesaria la entrega de la cosa cuando el que la tiene en
su poder por otro título, acepta el depósito expresamente ó en virtud de mandato de
autoridad competente.

Artículo 178. LOJ. Apremios. (Reformado por el artículo 15 del Decreto Ley 11-93). Los
apremios son: Apercibimiento, multa o conducción personal, que se aplicarán según la
gravedad de la infracción, salvo cuando la ley disponga otra cosa.

18. ¿Cuáles son los tipos de protocolo que se realizan?


a) Notario: los que realiza el notario en la práctica libre de su profesión.
b) Uso gobierno: el notario que ejerce funciones específicas a favor del estado donde
este aparece como compareciente o adquiriente. Ej: escribano de la cámara de
gobierno.

Artículo 10. Cod. Notariado. El protocolo del Escribano del Gobierno, los de los
agentes diplomáticos y consulares, y los testimonios e índices respectivos, se
extenderán en papel de lino o similar, sin perjuicio del impuesto fiscal
correspondiente.

Artículo 17. AG-635-2007. Escribanía y cámara de gobierno. Es la notaría del Estado


cuya función consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las
partes siempre que intervenga el Estado de Guatemala, sus entidades autónomas y
descentralizadas, redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles
autenticidad.
El escribano de cámara y gobierno es el funcionario público que como notario del
Estado actúa por delegación de poder y con plena autoridad en sus funciones,
garantizado de certeza jurídica, validez y legalidad los actos y contratos que autorice
por la fe pública de la cual está investida. Además es el depositario del protocolo del
Estado, encargado de velar por conservación y custodia. Dentro de sus funciones
están:
1. Autorizar los instrumentos públicos que documente los actos o contratos que sean
ordenados a través de acuerdo ministerial o acuerdo gubernativo.
2. Prestar asesoría al estado, sus entidades autónomas y descentralizadas en todos
los actos y contratos sometidos a su consideración, sobre los negocios jurídicos a
celebrar.
3. Analizar, revisar y aprobar todos los documentos que conforman los expedientes
que ingresan a la dependencia.

c) Cónsules: faccionan instrumentos del interés del consulado fuera de la República.

Artículo 6º Cod. Notariado. Pueden también ejercer el Notariado:


…2º Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República, acreditados y residentes
en el exterior, que sean notarios hábiles conforme esta ley; y
3º Los empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de funciones
notariales, las que no podrán ejercer con carácter particular.

19. ¿Cómo se lleva a cabo la reposición del protocolo?


El notario debe dar aviso al juez de primera instancia de su domicilio. Al declarar
procedente la reposición, el juez pedirá a la corte suprema de justicia, copias de los
testimonios especiales enviados por el notario al archivo general de protocolos.

En caso que dichos testimonios no existieren en el archivo de protocolos, se pedirán las


copias o duplicados que pudieran haber en los registros y se citará a los otorgantes y a los
interesados, previniéndoles la presentación de los testimonios o copias que tengan en su
poder. La citación se hará por avisos que se publicarán tres veces durante un mes en el
diario oficial y en otro de los de mayor circulación en la localidad.

Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el juez tendrá que citar a los interesados,
para consignar, en acta los puntos que tales escrituras contenían y en caso de desacuerdo
o no comparecieren, los interesados tendrán que recurrir a un juicio en la vía ordinaria.

La reposición puede ser por:


a) Perdida
b) Destrucción
c) Deterioro

Artículo 90. Cod. Notariado. El Notario, al enterarse de la pérdida, destrucción o deterioro


del protocolo, dará aviso al juez de Primera Instancia de su domicilio para los efectos de la
reposición. Las personas que, según el Código de Procedimientos Penales, pueden
denunciar un delito público, tienen también derecho de poner en conocimiento del juez,
el hecho que haga necesaria la reposición del protocolo.
Artículo 91. Cod. Notariado. El juez instruirá la averiguación que corresponde, terminada la
cual resolverá declarando procedente la reposición, y en caso de delito, mandará que se
abra procedimiento criminal contra los presuntos culpables.
Artículo 92. Cod. Notariado. Declarada procedente la reposición, el juez pedirá a la Corte
Suprema de Justicia, copias de los testimonios enviados por el Notario, correspondientes
al protocolo que deba reponerse, las cuales servirán para la reposición. En caso que dichos
testimonios no existieren en el Archivo de Protocolos por cualquier motivo, se pedirán las
copias que hubieren en el Registro de la Propiedad Inmueble y se citará a los otorgantes y
a los interesados, previniéndoles la presentación de los testimonios o copias que tengan
en su poder. La citación se hará por avisos que se publicarán tres veces durante un mes en
el Diario oficial y en otro de los de mayor circulación en la localidad . Si existiere el
testimonio del índice del protocolo que trata de reponerse, los avisos contendrán la
nómina de los otorgantes.

Artículo 93. Cod. Notariado. Si no fuere posible la presentación de testimonios o copias


legalizadas, y las escrituras hubieren sido registradas, el juez pedirá certificación de las
partidas del Registro de la Propiedad Inmueble o de los duplicados que en él existan.

Artículo 94. Cod. Notariado. Si aún faltaren por reponer algunas escrituras, el Juez citará
de nuevo a los interesados, para consignar, en acta, los puntos que tales escrituras
contenían. En caso de desacuerdo de los otorgantes, o si no fuere posible su
comparecencia, los interesados harán efectivos sus derechos en la vía ordinaria.

Artículo 95. Cod. Notariado. Con las copias de los testimonios y copias legalizadas
presentadas, con las certificaciones de los registros o con la debida constancia de los
puntos en que se hallen de acuerdo los otorgantes, quedará repuesto el protocolo perdido
o inutilizado.

Artículo 97. Cod. Notariado. Los gastos que ocasione la reposición del protocolo serán por
cuenta del Notario, quien a su vez, podrá reclamar el valor de dichos gastos de la persona
que resultare culpable.

20. ¿En qué consiste la inspección y revisión del protocolo? Art. 84-89 cod. Notariado

Aquella que tiene por objeto comprobar si en el protocolo se han llenado los requisitos
formales establecidos en la ley. En la capital, es el director del archivo general de
protocolos el facultado, y en los departamentos los jueces de primera instancia. También
el presidente del organismo judicial puede nombrar a notarios colegiados activos para que
practiquen la inspección y revisión de protocolos, tanto en el departamento de Guatemala
como en los otros departamentos.

Artículo 84. C.N. En la capital, el director del Archivo General de Protocolos, y en los
departamentos los jueces de Primera Instancia, tienen a su cargo la inspección y revisión
de los protocolos. En los departamentos en que hubiere varios jueces de Primera
Instancia, la inspección y revisión corresponderá a todos conforme distribución que hará la
Corte Suprema de Justicia. Sin perjuicio de lo anterior, el Presidente del Organismo Judicial
podrá nombrar anualmente el número de notarios colegiados activos que sean necesarios
para practicar inspección y revisión de protocolos, tanto en el departamento de
Guatemala, como en los demás departamentos de la República. Las relaciones de los
notarios así nombrados, con el Organismo Judicial, serán reglamentadas por medio de
acuerdo de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 85. C.N. La inspección y revisión tiene por objeto comprobar si en el protocolo se
han llenado los requisitos formales establecidos en esta ley.

Artículo 86. C.N. La inspección y revisión ordinaria se hará cada año y la extraordinaria
cuando lo mande la Corte Suprema de Justicia. Para el efecto, el Notario está obligado a
presentar el protocolo y sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección y revisión
en su presencia. (Párrafo adicionado por el Artículo 2 del Decreto Ley 113-83 del Jefe de
Estado). Si el notario no cumpliere con presentar el protocolo y sus comprobantes o se
negare a ello, el funcionario o Inspector de Protocolos encargado de la inspección y
revisión, lo hará del conocimiento del Juez de Primera Instancia correspondiente, quien
previa audiencia que dará al notario por veinticuatro horas para que exponga las razones
de su incumplimiento o negativa, dictará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, la
resolución que proceda; y si ella fuere en el sentido de que el notario presente el
protocolo y sus comprobantes, así lo ordenará, bajo apercibimiento de la ocupación y
extracción del protocolo y comprobantes respectivos del poder del notario renuente, para
cuyo efecto podrá recurrirse al auxilio de la fuerza pública. Si no fuere posible practicar la
inspección y revisión en presencia del notario, el protocolo y comprobantes respectivos
serán extraídos del poder del notario y remitidos de inmediato al Archivo General de
Protocolos para lo que procediere. (Párrafo adicionado por el Artículo 2 del Decreto Ley
113-83 del Jefe de Estado).

Si en el departamento solamente hubiere un Juez de Primera Instancia y fuere éste el


encargado de la inspección y revisión, acudirá al Juez de Primera Instancia más accesible
para los efectos de las diligencias a que se refiere el párrafo que antecede. Cualquier
retardo de un Juez de Primera Instancia en cumplir las obligaciones que se le imponen
según los párrafos anteriores, deberá ser sancionado por la Corte Suprema de Justicia.
(Párrafo adicionado por el Artículo 2 del Decreto Ley 113-83 del Jefe de Estado).

El notario que, por su incumplimiento o negativa, diere lugar a que se decreten la


ocupación o extracción del protocolo como se indica en este artículo, incurrirá en las
responsabilidades penales, tanto por su desobediencia, como por su condición de
depositario del protocolo, sin perjuicio de cualesquiera otras que fueren pertinentes, de
conformidad con la ley. Para la deducción de tales responsabilidades, el Juez de Primera
Instancia correspondiente, o, en su caso, la Corte Suprema de Justicia, deberán, sin
demora, certificar lo conducente al tribunal penal que corresponda.

Artículo 87. C.N. El funcionario que practicare la inspección y revisión, levantará un acta en
el libro respectivo, en la que hará constar si se llenaron o no en el protocolo los requisitos
formales, las observaciones e indicaciones que hubiere hecho al Notario y las
explicaciones que al respecto diere éste.

Artículo 88. C.N. Si de la inspección y revisión apareciere que en el protocolo no se


observaron los requisitos formales, el funcionario respectivo remitirá copia certificada del
acta correspondiente a la Corte Suprema de Justicia, la que previa audiencia al Notario,
resolverá lo pertinente. Contra la resolución que dictare la Corte, no cabrá más recurso
que el de responsabilidad.

Artículo 89. C.N. Las resoluciones que se dicten con motivo de la inspección y revisión de
protocolos, no prejuzgan sobre la validez de los instrumentos públicos.

21. ¿Cuáles son las clases de revisión? Art. 86 cod. Notariado.

a) Ordinaria: se debe hacer cada año, el notario está obligado a presentar el protocolo y
sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección y revisión en su presencia.
b) Extraordinaria: puede realizarse en cualquier tiempo, cuando lo ordene la corte
suprema de justicia.
c) Especial: se puede llevar a cabo en los casos de averiguación sumaria por delito, donde
también se puede revisar un protocolo.

Artículo 21. Cod. Notariado. Salvo el caso de averiguación sumaria por delito, sólo el
Inspector de Protocolos está facultado para revisar totalmente el registro notarial.

22. ¿Cuáles son las atribuciones del director del archivo general de protocolos?

Artículo 81. Cod. Notariado. El director del Archivo General de Protocolos tiene las
atribuciones siguientes:
1º Extender testimonio de los instrumentos públicos que obren en el Archivo, bastando
solicitud verbal de la parte interesada;
2º Practicar la inspección de los protocolos de los notarios que residan en la capital y en
los municipios del departamento de Guatemala;
3º Exigir la entrega de los protocolos de conformidad y en los casos establecidos por esta
ley;
4º Guardar y conservar bajo su responsabilidad los protocolos, libros de actas y de
inventarios, los avisos notariales y demás documentos del Archivo;
5º Rendir a los tribunales los informes que le pidieren relativos a los documentos del
Archivo;
6º Cuidar de que los índices, testimonios especiales y avisos notariales sean empastados,
con la separación debida;
7º Extender recibo de todos los documentos y avisos que reciba de los notarios, en la
misma fecha de su recepción;
8º Registrar los poderes y toda modificación o revocatoria de los mismos, en riguroso
orden cronológico, para lo cual llevará un libro especial;
9º Anotar al margen de los instrumentos que obren en el Archivo, las modificaciones que
sufran y de las cuales tenga conocimiento por aviso del Notario autorizante. Tal anotación
deberá incluirse en los testimonios que se extiendan con posterioridad;
10. No permitir que sean extraídos, aún con orden de autoridad judicial, los protocolos,
testimonios y documentos del Archivo. Si la autoridad, cualquiera que fuere, tuviere que
practicar alguna diligencia, la verificará en el propio Archivo, a presencia del director, el
cual firmará el acta que se levantare;
11. Dar parte a la Corte Suprema de Justicia de cada infracción al artículo 37, así como de
las demás faltas en que incurrieren los notarios por la inobservancia de esta ley, y de las
irregularidades que encontrare en los protocolos que inspeccionare y revisare; y
12. Poner la razón de cierre y elaborar el índice respectivo en aquellos protocolos que
fueren entregados al Archivo, y en los cuales el Notario no haya podido satisfacer ese
requisito, por causa justificada.

23. ¿Cuáles son los elementos personales del instrumento público?


Son aquellos que participan en la redacción de los instrumentos públicos, son:

a) Sujeto: es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento


de una escritura. Es el titular de un derecho u obligación.

b) Parte: es la persona o personas que representan un mismo derecho.

c) Otorgante: es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el


acto jurídico. El otorgante no siempre actúa en nombre propio, sino también lo puede
hacer en representación de una sociedad u otra persona. En este caso, el apoderado o
representante es el otorgante.

d) Compareciente: el compareciente es cualquier persona, es también quien comparece


e interviene en el instrumento público, entre ellos los testigos, traductores o
intérpretes.

e) Requiriente: en el acta notarial, es quien pide al notario que actúe, es quien solicita
sus servicios, es quien comparece en el acta. Puede actuar en nombre propio y
representando a otra persona.

24. ¿Cuál es la diferencia entre el compareciente y la parte?


El compareciente pertenece al mundo de los hechos; la parte pertenece al derecho.

25. ¿qué capacidad se requiere para ser testigo?

Artículo 52. CN. Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos, por el
Notario. Si el Notario no los conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de su
identidad por los medios legales.

26. ¿Quiénes no pueden ser testigos?

Artículo 53. CN. No podrán ser testigos:


1º Las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no entiendan el español;
2º Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato;
3º Los sordos, mudos o ciegos;
4º Los parientes del Notario; y
5º Los parientes de los otorgantes, salvo el caso de que firmen a su ruego, cuando no
sepan hacerlo y no se trate de testamentos o de donaciones por causa de muerte.

27. ¿Cómo hace el notario para identificar a las personas?


a) Con la fe de conocimiento
b) Por el DPI o pasaporte en el caso de personas extranjeras
c) Por dos testigos conocidos por el notario

28. ¿Quiénes son los auxiliares del notario?


a) De conocimiento o de abono: son los que colaboran con el notario identificando al
otorgante al cual conocen, cuando este no puede identificarse con el DPI o el
pasaporte para el caso de extranjeros, y deben además ser conocidos del notario.
Deben estar consignados al inicio de la escritura pública, estableciéndose que deben
ser civilmente capaces e idóneos.

Artículo 29. CN. Los instrumentos públicos contendrán:


4º La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de
la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el Notario, o
por ambos medios cuando así lo estimare conveniente.

b) Instrumentales: son aquellos de los cuales el notario puede asociarse para cualquier
acto o contrato, pero obligatoriamente al autorizar testamentos o donaciones por
causa de muerte. La función que cumplen es establecer que el acto se celebró y que lo
expuesto en el instrumento es la voluntad del que lo otorgó.

Los testigos instrumentales tienen como misión: coadyuvar a la dación de fe que


realiza el notario, acerca de un acto o negocio jurídico realizado en su presencia y el
cual fue legalmente autorizado en el ejercicio de su cargo, como depositario de la fe
pública.

Artículo 42. CN. La escritura pública de testamento, además de las formalidades


generales, contendrá las especiales siguientes:
3º La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley

Artículo 44. CN. En los testamentos y donaciones por causa de muerte son
formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las siguientes:
2º La presencia de dos testigos

Artículo 51. CN. El Notario podrá asociarse de testigos instrumentales en los actos o
contratos que autorice. Pero si se tratare de testamentos o donaciones por causa de
muerte, está obligado a asociarse de los testigos que exige esta ley.

c) Rogados o de asistencia: son los que firman a ruego de un otorgante que no sabe o
que no puede firmar y por lo tanto solo deja la impresión digital.

Artículo 29. CN. Los instrumentos públicos contendrán:


12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
Notario, precedida de las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere
firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro
que especificará el Notario, firmando por él un testigo, y si fueren varios los
otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o
grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante
pondrá antes de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.
Artículo 42. -La escritura pública de testamento, además de las formalidades
generales, contendrá las especiales siguientes:
9º Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme por
él un testigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos
instrumentales.

29. ¿Cuáles son las características de la fe pública?


a) Única
b) Personal
c) Indivisible
d) No delegable

30. ¿Quiénes son los intérpretes/traductor?


En el caso que una de las partes ignore el idioma español, debe nombrarse a un
intérprete, el cual interviene como compareciente en el instrumento, de preferencia debe
ser traductor jurado. Es una formalidad esencial del instrumento público.

Artículo 29. CN. Los instrumentos públicos contendrán:


6º La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma español,
el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere
firmar, lo hará por él un testigo.

Artículo 31. CN. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:


4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español

31. ¿Qué es la escritura pública?


Es el documento notarial autorizado por notario en el ejercicio de su función notarial, en el
cual se hacen constar las relaciones contractuales, negocios jurídicos, declaraciones de
voluntad y manifestaciones del consentimiento, en el cumplimiento de las formalidades
que establece el código de notariado.

32. ¿Cuáles son las clases de escrituras públicas?


a) Principales: aquellas que nacen a la vida jurídica sin necesidad de la existencia de otra
escritura. Nace con las formalidades descritas en el Art 29 C.N.
b) Secundarias/complementarias/accesorias: aquellas que para su existencia o
autorización necesitan de una escritura pública principal. Entre ellas están las de
aclaración, ampliación, aceptación, rectificación, modificación. Art 77 literal e C.N.

Artículo 77. C.N. Al Notario le es prohibido: 1º Autorizar actos o contratos en favor


suyo o de sus parientes. Sin embargo, podrá autorizar con la antefirma: “Por mí y ante
mí”, los instrumentos siguientes:
e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendar
errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre que no sean de los
contemplados en el artículo 96.

c) Canceladas: no nacen a la vida jurídica por la falta de requisitos esenciales.


Artículo 31. C.N. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:
1º El lugar y fecha del otorgamiento;
2º El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3º Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación
legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5º La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6º Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su
caso.

Artículo 37. C.N. (Reformado por: Artículo 1 del Decreto 15-72, Artículo 6 del Decreto
38-74, Artículo 1 del Decreto 29-75, todos del Congreso de la República y el Artículo 2
del Decreto Ley 35-84 del Jefe de Estado). El notario y los jueces de 1ª. Instancia,
cuando estén facultados para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:

a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco


días hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura pública, testimonio
especial en papel sellado del menor valor, con los timbres notariales adheridos de
conformidad con la ley. En los departamentos de la República, excluyendo al de
Guatemala, el Notario podrá entregar dichos testimonios al Juez de 1ª. Instancia,
quien extenderá el comprobante respectivo y los remitirá inmediatamente al
Archivo General de Protocolos. Cuando se trate de testamentos o donaciones por
causa de muerte, así como sus modificaciones o revocaciones, el testimonio se
entregará en plica firmada y sellada por el Notario, expresando en la misma, el
número de orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento, nombre del
otorgante, así como el número y registro de las hojas de papel de protocolo en el
que fue extendido;

b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la misma
dependencia de la Corte Suprema de Justicia o ante los funcionarios judiciales
indicados, según el caso, de los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no
podrá extender copia o testimonio. El aviso se enviará en papel sellado del menor
valor y contendrá el número y la fecha del instrumento cancelado.

33. ¿Cuándo se puede enmendar un error usando el “por mí y ante mí”?


Cuando es error de forma

34. ¿Cuándo se debe enmendar un error a petición de parte?


Cuando es un error de fondo

35. ¿Cuáles son las partes de una escritura pública?


a) Introducción
● Encabezamiento (Art. 29 numeral 1 y 2 código notariado): es la primera parte
de la escritura compuesta de encabezamiento el cual contiene:
o El número de la escritura
o Lugar y fecha (art. 29 numeral 1)
o Hora si se tratara de testamento o donaciones por causa de muerte
(art. 42 numeral 1)
o Las palabras ante mí, nombre del notario autorizante
o Su calidad: notario
● Comparecencia (Art. 29 numeral 3, 4, 5, 6 código notariado)

b) Cuerpo: inicia con la cláusula primera y termina con la última


● Antecedentes
● Estipulaciones
● Parte dispositiva

c) Cierre: art. 29 numeral 8 al 12 código notariado.


● Advertencias
● Otorgamiento
● Autorización

SEGUNDO PARCIAL

36. ¿Cuáles son las formas de reproducir la escritura matriz?

a) Testimonio

Artículo 66. C.N. Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de


auténtica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado
correspondiente, y sellada y firmada por el Notario autorizante, o por el que deba
substituirlo, de conformidad con la presente ley.

b) Copia legalizada de instrumento público

Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolación y razón de legalización que


expide el notario para cualquier interesado, sin cubrir más impuestos que los timbres
fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno por cada hoja de papel empleado al
expedirlo. Dto. 37-92. Art. 5 numeral 6.

c) Copia simple: fotocopia de la escritura.

d) Testimonio especial

Artículo 37. C.N. (Reformado por: Artículo 1 del Decreto 15-72, Artículo 6 del Decreto
38-74, Artículo 1 del Decreto 29-75, todos del Congreso de la República y el Artículo 2
del Decreto Ley 35-84 del Jefe de Estado). El notario y los jueces de 1ª. Instancia,
cuando estén facultados para cartular, deben cumplir las siguientes obligaciones:
a) Remitir al Director del Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento de cada escritura pública, testimonio especial en
papel sellado del menor valor, con los timbres notariales adheridos de conformidad
con la ley. En los departamentos de la República, excluyendo al de Guatemala, el
Notario podrá entregar dichos testimonios al Juez de 1ª. Instancia, quien extenderá el
comprobante respectivo y los remitirá inmediatamente al Archivo General de
Protocolos. Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte, así
como sus modificaciones o revocaciones, el testimonio se entregará en plica firmada y
sellada por el Notario, expresando en la misma, el número de orden, lugar, fecha, hora
y objeto del instrumento, nombre del otorgante, así como el número y registro de las
hojas de papel de protocolo en el que fue extendido;
b) Dar aviso dentro del término indicado en la literal anterior, y ante la misma
dependencia de la Corte Suprema de Justicia o ante los funcionarios judiciales
indicados, según el caso, de los instrumentos públicos cancelados, de los cuales no
podrá extender copia o testimonio. El aviso se enviará en papel sellado del menor
valor y contendrá el número y la fecha del instrumento cancelado;
c) Remitir un aviso al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera
Instancia, en su caso, dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de cada
trimestre del año calendario, en papel sellado del menor valor, indicando el número y
fecha del último instrumento público autorizado o cancelado, o en su caso que no
autorizó ninguno durante el trimestre que corresponda. Al finalizar el término a que se
refiere la literal c) de este artículo, el Director del Archivo General de Protocolos
publicará dentro de los diez días hábiles siguientes a dicho vencimiento, en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, la lista de los Notarios que no
hayan enviado la totalidad de los testimonios especiales, y los avisos a que se refieren
las literales b) y c) del presente artículo. Con posterioridad publicará trimestralmente
las listas de los Notarios que permanezcan o incurran en esa situación. Sin perjuicio de
la sanción que establece el artículo 100 de este Código, no se venderá papel de
protocolo ni especies fiscales al Notario que haya dejado de enviar, durante un
trimestre del año civil, la totalidad de sus testimonios especiales con los timbres
notariales respectivos, al Archivo General de Protocolos, o a los Jueces de Primera
Instancia, en su caso. Para tal efecto, el Director de dicha dependencia enviará a la
Dirección General de Rentas Internas, con copia a sus delegaciones departamentales,
una lista de los Notarios que hayan incurrido en tal omisión, una vez vencido el
término previsto en el inciso c) de este artículo. El Notario a quien se le hubiere
incluido en la lista referida quedará comprendido automáticamente en el
impedimento para el ejercicio de su profesión, establecido en el inciso 4o. del artículo
4o. del Código de Notariado, tal y como aparece modificado por la presente ley;
empero una vez subsanado el impedimento en forma legal, podrá solicitar al Director
del Archivo General de Protocolos que se le excluya de la lista, quien previa
comprobación del caso, hará la comunicación a las dependencias respectivas.
Los empleados de la Dirección General de Rentas Internas o de sus delegaciones
departamentales, que vendan papel de protocolo y especies fiscales a los Notarios
comprendidos en la lista a que se refiere el párrafo anterior, incurrirán en las
sanciones que se prevé para el caso de que se venda especies fiscales a personas no
patentadas. El Colegio de Abogados de Guatemala podrá designar a su costa el
personal que se considere necesario, para que verifique en el Archivo General de
Protocolos, el correcto y exacto pago del timbre notarial en los testimonios especiales
y colabore, bajo las órdenes del Director de dicha dependencia, en cualquier labor que
tienda al cumplimiento de esta ley y de cualquier otra norma legal o reglamentaria,
relativo al Plan de Prestaciones del Colegio de Abogados. El Director del Archivo
General de Protocolos microfotografiará los testimonios especiales a que se refiere
este artículo con excepción de los entregados en plica. Las microfotografías referidas
tendrán los mismos efectos legales que los testimonios especiales reproducidos. La
Corte Suprema de Justicia reglamentará la forma y requisitos que deben llenar las
microfotografías y los demás aspectos de aplicación del sistema microfotográfico por
el Archivo General de Protocolos.

37. ¿Cuáles son las formas de extender el testimonio?


Está facultado para expedir el testimonio, el notario que lo autorizó y solo en casos
excepcionales, puede autorizarlo otro.

a) Compulsado o transcrito: transcribir la escritura pública tal y como se encuentra


contenida.
b) Fotocopias: fotocopia del escrito y en hoja separada el notario hace su razón de
legalización.

Artículo 67. Cod. Notariado. Los testimonios serán compulsados por el Notario
autorizante; por el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si está legalmente
autorizado para ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado
por el Notario autorizante que esté temporalmente impedido para hacerlo. Los
testimonios también podrán extenderse:

a) Mediante copias impresas en papel bond que podrán completarse con escritura a
máquina o manuscrita; y

b) Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, casos en los cuales
los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado, en la que se asentará la
razón final y colocarán los timbres respectivos.

Artículo 27. Cod. Notariado. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 62-86 del Congreso
de la República). El Notario que tenga que ausentarse de la República por un término
mayor de un año, deberá entregar su Protocolo al Archivo General de Protocolos en la
capital y, en los departamentos, al Juez de Primera Instancia, quien lo remitirá al referido
archivo.
Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor, lo depositará en otro Notario hábil,
debiéndose dar aviso firmado y sellado por ambos Notarios al Director del Archivo General
de Protocolos en la capital, o a un Juez de Primera Instancia del domicilio del Notario,
cuando no lo tenga en el Departamento de Guatemala, quien lo deberá remitir al Archivo
General de Protocolos, dentro del término de ocho días.
El aviso indicará el nombre y dirección del Notario en que quede depositado el protocolo.
El Notario depositario podrá extender testimonios y suministrar a quien lo solicite, los
informes que le sean requeridos, en relación al protocolo depositado. La copia del aviso
debidamente sellado por el Archivo General de Protocolos, o el Juez de Primera Instancia
en su caso, será documento suficiente para permitir al Notario, salir del país. La Dirección
General de Migración tendrá una nómina de Notarios en ejercicio, que le proporcionará y
mantendrá al día el Director del Archivo General de Protocolos para el control
correspondiente.

Artículo 72. Cod. Notariado. Si el testimonio se extendiere por mandato judicial, se


insertará la providencia que lo ordenare; y si lo extendiere un Notario por encargo de otro,
deberá indicarse tal circunstancia.
38. ¿Cuál es la justificación para no entregar escritura pública original al cliente?

Artículo 8º C.N. El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las


actas de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario
registra, de conformidad con esta ley.

Artículo 18. C.N. El notario mandará a empastar el protocolo dentro de los treinta días
siguientes a su cierre.

Artículo 19. C.N. El notario es depositario del protocolo y responsable de su conservación.

39. ¿Cuáles son las diferencias entre el testimonio de la escritura pública y el testimonio
especial?

Testimonio de la escritura pública Testimonio especial

FISCAL NOTARIAL

Se entrega solo al director del archivo


Se le entrega a la parte interesada
general de protocolos (art 1 dto. 82-96)

Contrato de valor indeterminado sí paga


impuesto de Q.10.00 (dto. 82-96 art 3
numeral 2, literal b). Debe estar en la
Valor indeterminado (no paga impuesto primera hoja del testimonio especial.
fiscal)

Timbre fiscal de Q.0.50 por cada hoja de


papel. Art. 5 Dto. 37-92 numeral 6

Contrato de valor determinado paga: Valor determinado:


- 3% timbres Q. 2.00 por cada millar. Jamás menor de
- 12% IVA Q.1.00 ni mayor a Q.300.00

- Exentos: los que no pagan impuesto.

- Tasados: los que la ley ya estipula su (>Q. 150,001.00 se pagan Q.300.00) dto.
valor. 82-96 art 3 numeral 2, literal a

ARTICULO 1. Dto. 82-96. Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados y Notarios en
ejercicio de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o
estampillas específicas para el efecto, que se denominarán, según su clase y objeto,
Forense y Notarial. Se exceptúan del impuesto a que se refiere esta ley, los contratos
autorizados por el Escribano de Gobierno y todas las actuaciones de asuntos tramitados
ante los bufetes populares de las universidades del país.

ARTICULO 3. Dto. 82-96. El impuesto se pagará en la forma y modo que a continuación se


determina:
1. Timbre Forense: en las demandas, peticiones o memoriales que de conformidad con las
leyes deben ser auxiliados por Abogado, o en cualesquiera otros escritos o peticiones
suscritos por dichos profesionales en ejercicio de su profesión, se empleara el Timbre
Forense, cuyo valor será de un quetzal (Q.1.00), por cada hoja.
2. Timbre Notarial: sobre todo acto o contrato autorizado por Notario en la forma que a
continuación se expresa:
a) Contratos de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso bajará del límite
mínimo de un quetzal (Q.1.00), ni excederá del límite máximo de trescientos quetzales
(Q.300.00). El timbre se pagara por unidades de quetzal, forzándose las fracciones a la otra
inmediata superior;
b) Contratos de valor indeterminado y protocolaciones. Diez quetzales (Q.10.00)
c) Actas notariales y de legalización de firmas o documentos. Diez quetzales (Q.10.00).
d) En los testamentos y donaciones por causa de muerte: Veinticinco quetzales (Q.25.00).
e) En las resoluciones de trámite que dicten los Notarios en cualquier asunto que se
gestione en jurisdicción voluntaria, dos quetzales (Q.2.00), por cada resolución y, en la
resolución que termine el asunto, diez quetzales (Q.10.00). El Timbre Notarial se cancelará
de la siguiente manera:
1. El Timbre Notarial se adherirá a la primera hoja de los testimonios especiales que para
el efecto los Notarios están obligados a enviar al Archivo General de Protocolos.
2. En actas notariales y de legalización de firmas o de fotocopia de documentos, se fijará
en la primera hoja del documento o al margen del acta respectiva según el caso.
3. En los testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte, se fijaran en la plica que
contenga la disposición de última voluntad, y en los testamentos cerrados, en el
testimonio especial de la razón notarial.
4. En las resoluciones notariales, se fijarán al margen de las mismas.

ARTICULO 5. Dto. 37-92. DE LAS TARIFAS ESPECÍFICAS. El impuesto a que se refiere este
artículo, resulta al aplicar las tarifas específicas a la base establecida en cada caso, para los
documentos siguientes:…

….6. Índices, testimonios especiales, copias simples o legalizadas y actas notariales, por
cada hoja de papel. Q. 0.50.

40. ¿Cuáles son los contratos de valor indeterminado?


Son aquellos que no llevan ninguna cantidad de dinero expresada en el documento. Ej.
Recisión de contrato, identificación de persona.

41. ¿Cuáles son los impuestos tasados?


a) Mandato general con representación: Q.10.00 fiscal art. 5 numeral 8 dto. 37-92
b) Poderes o mandatos especiales: Q.2.00 por cada mandato art. 5 numeral 8 dto. 37-92
c) Promesa de compra venta de inmueble: Q.50.00 art. 5 numeral 16 dto. 37-92
d) Testimonios de escrituras públicas de constitución, transformación, modificación,
liquidación o fusión de sociedades mercantiles, en la primera hoja: Q.250.00 art. 5
numeral 17 dto. 37-92.

NOTA. En bienes muebles aplica el 3% de timbres.

42. De los impuestos tasados, ¿cuáles son de valor indeterminado cuando se extiende el
testimonio especial?
a) Poder general
b) Poder especial

ARTICULO 5. Dto. 37-92. DE LAS TARIFAS ESPECÍFICAS. El impuesto a que se refiere este
artículo, resulta al aplicar las tarifas específicas a la base establecida en cada caso, para los
documentos siguientes:
1. Auténticas de firmas, efectuadas por dependencias del Estado, cada una Q. 10.00.
2. Auténticas de firmas en el exterior, cada una, el valor equivalente en moneda nacional a
diez dólares de los Estados Unidos de América (USA $. 10.00) al tipo de cambio que
estuviere vigente a la fecha en que éstas se efectúen.
3. Por cada razón puesta por los registros públicos al pie de los documentos que se
presentan a su registro Q. 0.50
4. Los libros de contabilidad, hojas movibles de contabilidad, actas o registros, por cada
hoja. Q. 0.50
5. Títulos, credenciales a documentos acreditativos del nombramiento o cargos o
comprobantes de representación de personas jurídicas de cualquier naturaleza,
extendidos en acta notarial o en cualquier otra forma. Q. 100.00. Se exceptúan del pago
de este impuesto los nombramientos o documentos acreditativos de representantes de
cooperativas, los cuales se rigen por lo dispuesto en las leyes especiales.
6. Índices, testimonios especiales, copias simples o legalizadas y actas notariales, por cada
hoja de papel. Q. 0.50.
7. Actas de legalización notarial de firmas o documentos. Q. 5.00
8. Poderes:
a. Generales, la primera hoja del testimonio. Q. 10.00
b. Especiales, la primera hoja del testimonio. Q. 2.00
9. Cubiertas de testamentos cerrados. Q. 200.00
10. Patentes:
a. De invención, el título correspondiente. Q. 50.00
b. Extendidas por el Registro Mercantil:
1. Para empresas individuales. Q.50.00
2. Para sociedades mercantiles. Q.200.00
c. De buques que se matriculen bajo bandera guatemalteca, por cada cien toneladas o
fracción. Q.100.00
11. Derogado.
12. Títulos reconocidos legalmente para ejercer profesión:
a. Universitarios Q.100.00
b. Carreras técnicas Q.25.00
13. Títulos de concesiones de explotación de bosques nacionales, minas, canteras y
cualesquiera otras. Q.1,000.00
14. Derogado
15. Derogado
16. Promesas de compraventa de inmuebles. Q. 50.00
17. Testimonios de las escrituras públicas de constitución, transformación, modificación,
liquidación o fusión de sociedades mercantiles, en la primera hoja. Q.250.00.

43. El mandato general y poder especial al momento de hacer el testamento especial se


considera valor indeterminado.

44. Sociedad Anónima y promesa compra venta de bien inmueble, sí se paga el impuesto.

45. ¿Cuáles son los Actos y contratos exentos del pago de impuestos?

ARTICULO 11. Dto. 37-92. ACTOS Y CONTRATOS EXENTOS. Están exentos del impuesto, los
documentos que contengan actos o contratos, en los siguientes casos:
1. Todos los contratos y documentos que contengan actos gravados con el Impuesto al
Valor Agregado, independientemente de quien lo realice y tenga o no calidad de
contribuyente de dicho impuesto.
14. Los documentos de pago, facturas o documentos equivalentes que se extienda como
consecuencia de actos o contratos de valor determinado en los que se hubiere satisfecho
el impuesto correspondiente.
16. Los créditos y préstamos otorgados por los bancos, financieras y demás entidades
autorizadas por la Superintendencia de Bancos para cualquier destino y los documentos
acreditativos de los mismos.
17. Los créditos, préstamos y financiamientos otorgados entre particulares, sean personas
individuales o jurídicas y los documentos acreditativos de los mismos.

46. ¿Cuáles son las Personas jurídicas exentas del pago de impuesto?

ARTICULO 10. Dto. 37-92. DE LAS PERSONAS EXENTAS. Están exentos del impuesto, los
documentos que contengan actos o contratos gravados, realizados por:
1. El Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus
empresas, cuando el pago del impuesto les corresponda.
2. La Universidad de San Carlos de Guatemala y las otras universidades autorizadas para
operar en el país.
3. Los establecimientos educativos privados que realicen planes y programas oficiales de
estudios, así como los autorizados como experimentales, cuando el pago del impuesto les
corresponda.
4. Las asociaciones, fundaciones o instituciones de asistencia pública o de servicio social a
la colectividad, culturales, gremiales, científicas, educativas, artísticas o deportivas;
sindicatos de trabajadores, asociaciones solidaristas e instituciones religiosas, siempre que
estén autorizadas por la ley, que no tengan por objeto el lucro, que en ninguna forma
distribuyan utilidades o dividendos entre sus asociadas o integrantes y que sus fondos no
los destinen a fines distintos a los previstos en sus estatutos o documento constitutivo.
5. Todos los actos y contratos realizados por las cooperativas, federaciones y
confederación de cooperativas entre sí y con sus asociados. Sin embargo los actos y
contratos que realicen con terceros pagarán el impuesto establecido en esta ley.
Para los efectos de lo previsto en el numeral 4 y exceptuando a las personas exentas por
mandato expreso de la ley, se debe solicitar previamente al Ministerio de Finanzas
Públicas la declaración correspondiente, acreditando los requisitos señalados en el inciso
anterior, antes de emitir la resolución respectiva. En cuanto a las personas que por
mandato expreso de la ley estén exentas del impuesto, es requisito indispensable para
gozar de la exención, que en el documento de que se trate se deje constancia de la
disposición legal que las exime del pago. Si concurren partes exentas y no exentas en los
actos o contratos; la obligación tributaria se cumplirá únicamente en proporción a la parte
o partes que no gocen de exención.

47. ¿Cuáles son las formas de pago de impuestos?

a) 3% timbre: estampillas fiscales (hasta Q. 3,000), efectivo (de Q. 3,001 en adelante),


máquinas estampadoras (poco usual).
b) 12% IVA: estampillas fiscales (por cualquier cantidad), efectivo y factura (solo para
inmobiliaria, urbanizadoras)

ARTICULO 4. LA TARIFA AL VALOR. Dto. 37-92. La tarifa del impuesto es del tres por ciento
(3%). El impuesto se determina aplicando la tarifa al valor de los actos y contratos afectos.
El valor es el que consta en el documento, el cual no podrá ser inferior al que conste en los
registros públicos, matrículas, catastros o en los listados oficiales.

ARTICULO 28. Dto. 37-92. DE LA COMISION. A los patentados para el expendio de especies
fiscales, se les reconocerá como comisión un diez por ciento (10%) sobre el monto de sus
compras, la que se pagará con dichas especies.
A los notarios, que sean colegiados activos, se les reconocerá como comisión el diez por
ciento (10%) en el acto en que realicen las operaciones siguientes:
1. En la adquisición de lotes de papel sellado especial para protocolos.
2. En la adquisición de timbres fiscales.
3. En el uso de máquinas estampadoras de timbres fiscales, que tengan autorizadas a su
nombre.
4. En el pago en efectivo del impuesto, cuando así corresponda en los documentos que
autoricen y contengan actos o contratos gravados con el Impuesto de Timbres Fiscales.
La Superintendencia de Administración Tributaria proporcionará gratuitamente a los
Notarios, un formulario exclusivamente diseñado para consignar:
a) De acuerdo a la forma de pago del Impuesto de Timbres Fiscales que corresponda a las
operaciones indicadas en los numerales 1, 2, 3, y 4 anteriores.
b) La comisión, que se les reconocerá a los Notarios en ese mismo acto, y se pagará con
dichas especies.

ARTICULO 32. Dto. 737-92. DE LAS DENOMINACIONES DE LOS TIMBRES FISCALES. Las
denominaciones de los timbres fiscales serán de diez y cincuenta centavos de quetzal; y de
uno, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinticinco, cuarenta, ochenta, y cien quetzales. Las
denominaciones mayores de un quetzal serán numeradas por series que el control interno
de producción establezca para el efecto, a fin de garantizar la identificación de cada
estampilla impresa.
ARTICULO 34. Dto. 737-92. DE LA VIGENCIA DE LOS TIMBRES FISCALES. Las emisiones de
timbres fiscales serán anuales y tendrán vigencia por un período de trece meses, el cual se
contará del uno de diciembre de cada año al treinta y uno de diciembre del año inmediato
siguiente. En consecuencia, durante el año inmediato siguiente al de cada emisión, no
podrá cubrirse el impuesto con timbres fiscales de años anteriores, bajo pena de la
aplicación de las sanciones que establece la Ley.

ARTICULO 34. Dto. 37-92. DE LA SOLIDARIDAD. No obstante lo dispuesto en el Articulo 3,


así como los convenios a que lleguen las partes, los participantes en el acto gravado serán
solidaria y mancomunadamente responsables del pago del impuesto que establece la
presente ley, así como de las multas e intereses que se causen.

ARTICULO 35. Dto. 37-92. OTROS RESPONSABLES. Son también mancomunada y


solidariamente responsables del pago del impuesto, las multas e intereses a que se refiere
la presente ley:
1. Los funcionarios y empleados públicos que no exijan en su oportunidad, la reposición de
timbres fiscales. (Que se hagan bien el pago de los impuestos)
2. Los funcionarios y empleados públicos que teniendo la obligación de inutilizar los
timbres fiscales, no lo hicieren.

ARTICULO 4. Dto. 737-92. PROCEDIMIENTO PARA ADHERIR LOS TIMBRES FISCALES. Los
timbres fiscales deberán pegarse a los documentos de manera que la parte principal
quede adherida al original del documento y el talón de los mismos al duplicado o al talón
del propio documento. Cuando se trate de documentos que no tengan talón o duplicado,
los timbres deberán adherirse íntegros al documento de que se trate.

ARTICULO 5. Dto. 737-92. DE LA COLOCACION DE LOS TIMBRES FISCALES. Cuando se usen


varios timbres fiscales, se colocarán uno seguido de otro, sin sobreponerlos entre sí.

ARTICULO 8. Dto. 737-92. INUTILIZACION DE TIMBRES FISCALES. Los timbres fiscales que
se utilicen para pagar el impuesto, se adherirán en los documentos correspondientes y en
ese momento deberán ser inutilizados por los sujetos obligados, de la manera siguiente:
a) Con perforación, inutilizando el timbre fiscal así como el talón del mismo, teniendo
cuidado que ésta no dañe los números del registro, el año de emisión y su valor; o
b) Mediante sello que contenga el nombre, denominación o razón social del
contribuyente. Los funcionarios o empleados públicos que por razón del cargo u oficio,
tengan a la vista documentos objeto del impuesto, también tienen la obligación de
inutilizar los timbres fiscales conforme a lo establecido en los artículos 20 y 35 de la ley.

ARTICULO 10. Ley del IVA. Tarifa única. Los contribuyentes afectos a las disposiciones de
esta ley pagarán el impuesto con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base
imponible. La tarifa del impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de
venta de los bienes o el valor de los servicios. De la recaudación resultante de la tarifa
única aplicada, el monto correspondiente a tres y medio puntos porcentuales (3.5%) se
asignará íntegramente para el financiamiento de la paz y desarrollo, con destino a la
ejecución de programas y proyectos de educación, salud, infraestructura, introducción de
servicios de agua potable, electricidad, drenajes, manejo de desechos o a la mejora de los
servicios actuales. La distribución de los recursos y los intermediarios financieros para
canalizar los tres y medio puntos porcentuales (3.5%) de la tarifa del impuesto serán:
1. Uno y medio puntos porcentuales (1.5%) para las municipalidades del país. Las
municipalidades podrán destinar hasta un máximo del veinticinco por ciento (25%) de la
asignación establecida conforme a este artículo, para gastos de funcionamiento y atención
del pago de prestaciones y jubilaciones. El setenta y cinco por ciento (75%) restante se
destinará con exclusividad para inversión, y en ningún caso, podrán pignorar ni adquirir
compromisos financieros que comprometan las asignaciones que les correspondería
percibir bajo este concepto con posterioridad a su período constitucional.
2. Un punto porcentual (1%) para los programas y proyectos de infraestructura de los
Consejos Departamentales de Desarrollo. Estos serán los responsables de la
administración de los recursos, por lo que el Ministerio de Finanzas Públicas deberá
trasladárselos directamente, a través del Banco de Guatemala.
3. Un punto porcentual (1%) para los Fondos para la Paz, mientras existan. Cuando los
fondos para la paz dejen de existir, dicha recaudación pasará al fondo común. De la
recaudación resultante de la tarifa única aplicada, el monto correspondiente a uno y
medio punto porcentual (1.5%) se destinará específicamente al financiamiento de gastos
sociales en programas y proyectos de seguridad alimenticia a la población en condiciones
de pobreza y pobreza extrema, educación primaria y técnica, y seguridad ciudadana, en la
forma siguiente:
a) Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para programas y proyectos para
seguridad alimenticia de la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que
comprendan programas y proyectos para madres con niños por nacer, asistencia materno
infantil y programas preescolares y escolares;
b) Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para los programas y proyectos de
educación primaria y técnica;
c) Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para los programas y proyectos de
seguridad ciudadana y de los derechos humanos. Los recursos provenientes de la
recaudación correspondiente a los cinco puntos porcentuales (5%) contemplados en los
párrafos anteriores, el Gobierno de la República los depositará en el Banco de Guatemala
en una cuenta especial denominada “Fondo para el Desarrollo, el Gasto Social y la Paz”,
dentro de los quince (15) días inmediatos siguientes a su recaudación mensual.
Todos los recursos con destino específico se aplicarán exclusivamente a los programas y
proyectos a que se refiere el presente artículo, en la forma establecida en el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio fiscal por el
Congreso de la República.

ARTICULO 15. Dto. 737-92. DEL PAGO DEL IMPUESTO EN TESTIMONIOS. De conformidad
con el Artículo 19 de la Ley, el impuesto puede satisfacerse en los testimonios de las
escrituras públicas de la manera siguiente:
a) Transcritos literalmente los instrumentos en hojas de papel bond, cubriéndose el
impuesto en la hoja, de la razón del testimonio.
b) Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, en cuyo caso los
testimonios se completarán con una hoja de papel bond, en la que se asentará la razón
final y se colocarán los timbres respectivos, por el impuesto correspondiente al acto o
contrato. Los timbres de cincuenta centavos de quetzal (Q. 0.50) correspondientes a cada
hoja del testimonio, podrán adherirse optativamente en cada hoja o en la hoja de razón
final.
c) En el caso del inciso b) anterior, el impuesto también podrá cubrirse en efectivo, o
mediante cheque certificado, de caja o de gerencia, en las cajas fiscales de la Dirección o
Receptorías Fiscales, sin perjuicio del derecho a la comisión en efectivo para el notario por
esta forma especial de pago. En este caso, la autoridad correspondiente consignará el
pago del impuesto en la última hoja de papel bond, en la que se hubiere asentado la razón
final, o lo hará mediante la impresión de máquina estampadora en la forma establecida en
este reglamento. La comisión del notario se pagará en efectivo, como complemento al
pago del impuesto respectivo; en este caso, el pago se efectuará de manera que con el
monto de la comisión que corresponde al notario más el valor neto en efectivo, se integra
la suma total del pago del impuesto a cubrir por el acto o contrato documentado en cuyo
testimonio correspondiente deberá hacerse constar el pago del impuesto.

ARTÍCULO 40. Dto. 5-2013. Pago. El impuesto se pagará en efectivo o por cualquier otro
medio que la Administración Tributaria ponga a disposición de los contribuyentes, a través
de la declaración mensual que para el efecto se establezca. En la declaración mensual las
cantidades que se reporten deberán ser enteras, sin centésimos de quetzal.

48. Mencione el porcentaje de impuesto que se paga por compra venta


a) Primera compraventa se paga el 12% IVA: de la primera inscripción a la segunda
inscripción se paga el impuesto del IVA.
b) Segunda compraventa en adelante paga 3% de timbre: de la segunda inscripción a la
tercera, a la cuarta y sucesivamente, se paga el impuesto del timbre.

NOTA: las donaciones entre vivos pagan el 12% del IVA.

ARTICULO 7. Ley IVA. De las exenciones generales. Están exentos del impuesto establecido
en esta ley:
La venta de vivienda con un máximo de ochenta (80) metros cuadrados de construcción
cuyo valor no exceda de doscientos cincuenta mil Quetzales (Q.250,000.00) y la de lotes
urbanizados que incluyan los servicios básicos, con un área máxima de ciento veinte (120)
metros cuadrados, cuyo valor no exceda de ciento veinte mil Quetzales (Q.120,000.00).
Además, el adquiriente deberá acreditar que él y su núcleo familiar carecen de vivienda
propia o de otros inmuebles. Todo lo anterior deberá hacerse constar en la escritura
pública respectiva. A excepción de las viviendas indicadas en el párrafo anterior, la
segunda y subsiguientes transferencias de dominios de viviendas por cualquier título,
tributarán conforme a la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos.

ARTÍCULO 6. Dto. 5-2013. Primera venta o permuta de bienes inmuebles. La primera venta
o permuta de bienes inmuebles a que se refiere el artículo 3 numeral 8 de la Ley, es la
operación traslativa de dominio del bien inmueble que se efectúe después de la primera
inscripción de dominio del mismo, que se regula en el artículo 1130 del Decreto 106 del
Jefe de Gobierno de la República, Código Civil, que conste en los libros correspondientes
del Registro General de la Propiedad.

ARTÍCULO 7. Dto. 5-2013. Venta exenta de viviendas y lotes. De conformidad con el


artículo 7 numeral 12 de la Ley, la primera transferencia de dominio de una vivienda o lote
urbanizado, en los términos indicados en el artículo 6 del presente Reglamento, que no
cumpla con las medidas y valores establecidos en el numeral indicado, estará sujeta al
pago del impuesto. El impuesto pagado en la adquisición de bienes y servicios que se
utilicen en la construcción de viviendas o en la urbanización de lotes, cuya venta está
exenta del impuesto, formará parte del costo de adquisición de los mismos. Para los
efectos de la aplicación de la exención en la compra de vivienda o lote urbanizado a que se
refiere la norma legal citada, se entenderá por núcleo familiar el conjunto formado por el
padre, la madre y los hijos solteros, así como el conjunto formado por un hijo casado y su
padre o madre soltera. En circunstancias especiales, que se acrediten documentalmente y
para ese caso en particular, la Administración Tributaria podrá establecer otra
conformación del núcleo familiar.

ARTICULO 1130. Cod. Civil. Modificado por el Artículo 4 del Decreto-Ley No. 124-85,
vigente desde el 10/12/1985, el cual queda así: "La primera inscripción será la del título de
propiedad o de posesión y sin ese requisito no podrá inscribirse otro título o derecho real
relativo al mismo bien. Dicha inscripción solamente podrá modificarse, ampliarse o
enmendarse en los siguientes casos:
1o.- En virtud de resolución judicial firme;
2o.- A la presentación de testimonio de escritura pública:
a) Cuando los otorgantes de un acto o contrato que haya dado origen a la primera
inscripción de un bien mueble, inmueble o derecho real, comparezcan todos solicitando la
modificación, ampliación o enmienda de tal inscripción, por haberse cometido error u
omisión en la escritura pública o en el documento original; y
b) Cuando el propietario solicite que se consigne la ubicación o la dirección del inmueble.
En estos casos los datos los declarará bajo juramento en la escritura pública
correspondiente y el notario transcribirá el documento extendido por la municipalidad
respectiva, en el que conste la ubicación o dirección del bien de que se trate y su
identificación registral;
3o.- En los demás casos que expresamente autorice la ley."

ARTÍCULO 57. Dto. 27-92. Fecha y forma de pago. …


El impuesto se pagará utilizando los medios que ponga a su disposición la Administración
Tributaria, la cual deberá contener la información que sea necesaria para operar el cambio
de propietario en el Registro Fiscal de Vehículos. En los casos de transferencia de dominio
de bienes inmuebles gravada por esta Ley, si el vendedor es contribuyente registrado del
impuesto y su actividad es la construcción o la venta de inmuebles, incluyendo terrenos
con o sin construcción, la enajenación deberá documentarse en escritura pública para los
efectos registrales, pero el impuesto se pagará en la factura por la venta y en la fecha en
que se emita ésta.

El monto del impuesto y la identificación de la factura se deben consignar en la razón final


del testimonio de la escritura traslativa de dominio. Contra el débito fiscal resultante del
impuesto efectivamente cargado por los contribuyentes, éstos recuperarán el crédito
fiscal generado en la compra de materiales, servicios de construcción y en la adquisición
de bienes inmuebles, hasta agotarlo.

Cuando el enajenante no sea contribuyente del impuesto o siendo contribuyente su giro


habitual no sea comerciar con bienes inmuebles, en los casos de transferencia de dominio
de bienes inmuebles gravada por esta Ley, la enajenación deberá documentarse en
escritura pública y el impuesto se pagará por el adquiriente en efectivo o por cualquier
medio que la Administración Tributaria ponga a su disposición, dentro del plazo de quince
(15) días siguientes al de la fecha de autorización de la escritura, se haya o no compulsado
el testimonio.

El Notario está obligado a consignar en la razón final del testimonio de la escritura pública,
el monto del impuesto que grava el contrato y deberá adjuntar el recibo o fotocopia
legalizada del recibo de pago respectivo.

49. ¿En qué momento se debe realizar el pago del impuesto?

ARTICULO 16. Dto. 37-92. MOMENTO DE PAGO DEL IMPUESTO. El impuesto debe pagarse
en:
1. Las escrituras públicas afectas, cuando se compulse el testimonio correspondiente.
2. Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir sus efectos en el país,
en el propio documento y en el momento previo a su protocolización, de conformidad con
las normas de la Ley del Organismo Judicial; y en caso su protocolización no sea
obligatoria, previamente a su autenticación por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Los informes originales que las aseguradoras y afianzadoras rinden mensualmente a la
Superintendencia de Bancos, por concepto de primas pagadas de pólizas de seguros y
pagos de fianzas.
4. Los comprobantes de pago de premios de loterías, rifas y sorteos, en el momento en
que se paguen, conforme las modalidades que establece esta ley y su reglamento.
5. Los documentos que contengan actos gravados, cuyo impuesto debe pagarse
anualmente:
a. En la fecha en que se emita el documento, el cual cubre el resto de ese año calendario.
b. En los primeros quince (15) días calendario del mes de enero de cada año, por su
renovación anual.
6. En los contratos administrativos el impuesto se pagará en efectivo, en forma anticipada
sobre la totalidad del contrato, directamente en la dirección, administraciones o
receptorías fiscales, lo cual se hará constar en cláusula especial y al estar debidamente
aprobado dicho contrato, adjuntándose al mismo comprobante que acredite el pago del
impuesto.
La dependencia pagadora queda obligada a comprobar, previamente efectuar cualquier
pago, que se ha cubierto el impuesto.
7. En todos los documentos que contengan actos gravados y que se detallan en la ley, en
la fecha en que se expidan los mismos o se reciban los pagos.

ARTICULO 19. Dto. 37-92. PAGO DEL IMPUESTO EN TESTIMONIOS DE ESCRITURAS


PÚBLICAS. En los testimonios de las escrituras públicas autorizadas por notario, el
impuesto podrá pagarse en cualquiera de las formas previstas en esta ley; y si el
testimonio se extendiere mediante reproducciones gráficas hechas por procedimientos
mecánicos o electrónicos fieles del original del protocolo del notario, el impuesto se
cubrirá en la razón del testimonio correspondiente.

En el caso de que se tenga que cubrir el impuesto adhiriendo timbres fiscales, el notario
está obligado a indicar el monto y citar el número de cada uno de los timbres que utilice.
50. ¿Cómo se acredita la carencia de vivienda propia y otros inmuebles?
Mediante constancia de carencia de bienes inmuebles

51. ¿En qué consiste el principio registral de tracto sucesivo?


Que la inscripción número dos tiene que tener relación con la numero uno, que la
inscripción número tres tiene que tener relación con la numero dos, y así sucesivamente.
Así la finca tendrá un historial de sus inscripciones de dominio.

52. ¿Cuál es la diferencia entre timbre e IVA?


Timbres fiscales:
a) Estampillas fiscales: cuando el impuesto a pagar es hasta Q. 3,000
b) Efectivo: cuando el impuesto es de Q. 3,001 en adelante y se paga en bancos del
sistema
c) Se gana comisión con estampillas y con efectivo.

IVA:
a) Estampillas fiscales: No tiene límite para el pago mediante estampillas fiscales
b) Efectivo: cualquier monto se puede pagar mediante efectivo
c) Se gana comisión solo pagando mediante estampillas fiscales.
d) Factura: la inmobiliaria le entrega al notario la factura y solamente especifica que el
impuesto fue satisfecho con una factura.

53. ARTICULO 33. Dto. 37-92. DE LAS ABREVIATURAS. Para la correcta interpretación de esta
ley se debe entender, salvo indicación en contrario, que cuando se utilicen las
expresiones:
1. "La ley" o "de la ley", se refiere al presente decreto.
2. "El reglamento" o "del reglamento", se refiere al reglamento de la presente ley.
3. "El impuesto" o "del impuesto", se refiere al impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos.
4. "El ministerio" o "ministerio", se refiere al Ministerio de Finanzas Públicas.
5. "La dirección", se refiere a la Dirección General de Rentas Internas.
6. "Las administraciones" o "la administración", se refiere a las administraciones
departamentales de Rentas Internas.
7. "La máquina" o "la máquina estampadora", se refiere a máquina o máquinas
estampadoras de timbres fiscales.
8. "El papel" o "los timbres", se refiere al papel sellado especial para protocolos y los
timbres fiscales respectivamente.
9. "Especies" o "especies fiscales", se refiere a timbres fiscales y papel sellado especial
para protocolos.
10. "Hoja" se refiere a hoja de papel tipo bond tamaño carta u oficio, en cualquier
actuación, con un uso máximo de veinticinco o cincuenta renglones o líneas en cada lado,
según se utilice uno o ambos lados de la hoja, con su margen izquierdo mínimo de
cuarenta milímetros.
54. Primer testimonio compulsado – transcrito – literal de valor indeterminado

Se encuentra firma del otorgante, ANTE MÍ: firma ilegible del notario autorizante. Es
primer testimonio de la escritura pública número ochenta (80), autorizada por el
infrascrito notario de fecha diez de septiembre de dos mil veinte que para entregar a
CARLOS ALFREDO AGUILAR DONIS debidamente confrontada con su original, compulso,
enumero, sello y firmo en una hoja de papel bond. HAGO CONSTAR: que no se satisface
impuesto fiscal alguno en virtud que los actos de valor indeterminado no se encuentran
gravados por leyes fiscales. En la ciudad de Guatemala el veinticinco de septiembre de dos
mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

55. Testimonio especial por el Sistema de fotocopias valor indeterminado

Es testimonio especial de la escritura pública número ochenta (80), de fecha diez de


septiembre de dos mil veinte autorizada por el infrascrito notario en esta ciudad, que para
entregar al director del archivo general de protocolos extiendo, enumero, sello y firmo en
dos hojas, la primera de papel de fotocopia, más la presente de papel bond. En la ciudad
de Guatemala el veinticinco de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

De impuesto notarial debe pagar el notario la cantidad de diez Quetzales y cincuenta


centavos por hoja de timbre fiscal.

56. Primer testimonio de un mandato general con representación por el sistema de fotocopias

Es primer testimonio de la escritura pública número ochenta y uno (81), autorizada en


esta ciudad por el notario JOSÉ RODRIGO RODAS RAMOS, de fecha veinte de septiembre
de dos mil veinte, que para entregar a RUBEN ALFONSO CRUZ PEREZ, extiendo, enumero,
sello y firmo en dos hojas de papel de fotocopia más la presente de papel bond a la cual le
adhiero en timbres fiscales la cantidad de diez Quetzales mediante una estampilla fiscal
del valor de diez Quetzales con número de registro setenta. En la ciudad de Guatemala el
veinticinco de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

57. Testimonio especial por el sistema de compulsado para Primer testimonio de un mandato
general con representación

Se encuentran firmas de los otorgantes, ANTE MÍ: Firma ilegible del notario autorizante. Es
testimonio especial de la escritura pública número ochenta y uno (81) que para entregar a
la directora del archivo general de protocolos, de fecha veinte de septiembre de dos mil
veinte, debidamente confrontada con su original compulso, enumero, sello y firmo en dos
hojas de papel bond. En la ciudad de Guatemala el veinticinco de septiembre de dos mil
veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Como impuesto fiscal a satisfacer por ser mandato general, diez Quetzales de impuesto
notarial como notario y cincuenta centavos por hoja, por impuesto fiscal.

58. Primer testimonio de la escritura pública por el sistema de fotocopias pagando el


impuesto del 3% de timbres mediante estampillas fiscales. Art. 19 Dto. 37-92 Ley de
timbres fiscales.

Es primer testimonio de la escritura pública número noventa (90) autorizada por el


infrascrito notario en esta ciudad de fecha veinte de septiembre de dos mil veinte que
para entregar a Manolo Cuéllar Méndez extiendo, enumero, sello y firmo en dos hojas de
papel especial de fotocopia más la presente de papel bond a la cual le adhiero en timbres
fiscales la cantidad de dos mil setecientos Quetzales y adhiero veintisiete estampillas del
valor de cien Quetzales cada una con números de registro del doscientos uno al
doscientos veintisiete, para satisfacer el impuesto fiscal correspondiente. En la ciudad de
Guatemala el veintiocho de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

59. Testimonio por el sistema de compulsado donde se paga IVA entre particulares, es la
primera venta de la inscripción numero uno a la numero dos

Se encuentran firmas de los otorgantes, ANTE MI. Firma ilegible del notario otorgante. Es
primer testimonio de la escritura pública número dos (2) de fecha veintidós de septiembre
del año dos mil veinte autorizada en esta ciudad por el notario Jorge Alvarez Quiroz que al
entregar a Juan Luis Pérez Estrada debidamente confrontada con su original, compulso
enumero y firmo en dos hojas papel bond. HAGO CONSTAR: que el impuesto al valor
agregado IVA se pagó en efectivo por la cantidad de mil doscientos quetzales el cual ha
sido cubierto a través del formulario SAT número 28487396500 boleta de pago número
28487396500 ambos de fecha veintidós de septiembre de dos mil veinte. Guatemala
veintiocho de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

60. Primer testimonio de escritura pública por sistema fotocopias del impuesto del IVA
mediante emisión de la factura correspondiente.

Es primer testimonio de la escritura pública número cincuenta y cuatro (54) de fecha


veintitrés de septiembre de dos mil veinte autorizada por el notario José Rodrigo Rodas
Ramos y que para entregar a Manuel Fernando Mejia Batres extiendo, enumero, sello y
firmo en dos hojas de papel especial de fotocopia impresas en su anverso y reverso más la
presente de papel bond. Hago constar que el impuesto al valor agregado IVA, que grava el
presente contrato ha sido satisfecho en factura número 5,300 de fecha veintitrés de
septiembre del presente año emitida por la entidad Procesadora de Alimentos, S.A por la
cantidad de ciento doce mil quetzales, siendo el impuesto pagado mediante factura de la
cual se adjunta copia de la misma al presente testimonio. En la ciudad de Guatemala el
veintiocho de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

61. Segundo testimonio de escritura. A ruego y por encargo de notario autorizante

Es segundo testimonio de la escritura pública número cincuenta y cuatro (54) de fecha


veintitrés de marzo de dos mil seis autorizada por el notario José Rodrigo Rodas Ramos y
que para entregar a banco G&T Continental Sociedad Anónima extiendo, enumero, sello y
firmo en siete hojas de fotocopia impresas en su anverso y reverso más la presente de
papel bond. Hago constar que el impuesto fue satisfecho tal y como consta en la razón del
primer testimonio de la escritura el cual generó la inscripción general correspondiente. En
la ciudad de Guatemala el veintiocho de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

62. Primer testimonio escritura de constitución de sociedad anónima.

Es PRIMER TESTIMONIO de la escritura pública número veinte (20) de mi registro notarial,


la cual autorice en esta ciudad el veintidós de enero del año dos mil veinte, que contiene
CONSTITUCION DE SOCIEDAD, y que para entregar a Gilberto Antonio Gil Juárez, extiendo,
enumero, sello y firmo en tres (3) hojas, siendo las primeras dos (2) hojas de papel
fotocopia auténticas, pues coinciden fiel y exactamente con sus originales por haber sido
reproducidas en mi presencia el día de hoy, y la tercera (3) hoja que es la presente hoja de
papel bond. Se hace constar que el Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos, que grava el presente instrumento es satisfecho mediante dos
timbres fiscales de cien Quetzales identificados con los número cuatrocientos veinte mil
ciento cuatro (420104) y cuatrocientos veinte mil ciento cinco (420105); cinco timbres
fiscales de diez quetzales cada uno, identificados con los números del doscientos
cincuenta mil cincuenta y cinco al doscientos cincuenta mil sesenta y cinco (250055 y
250065) respectivamente. En la ciudad de Guatemala, el cinco de febrero del dos mil
veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

63. Primer testimonio de protocolización de documento proveniente del extranjero

Es PRIMER TESTIMONIO del Acta de Protocolización número dieciséis (16) de mi registro


notarial, la cual autorice en esta ciudad el quince de julio del dos mil veinte, que contiene
PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO, y que para entregar
a FRANCISCO ROBERTO LARA HERNÁNDEZ, extiendo, enumero, sello y firmo en CINCO (5)
hojas impresas únicamente en su anverso, siendo las primeras CUATRO (4) hojas de papel
fotocopia auténticas, pues coinciden fiel y exactamente con sus originales por haber sido
reproducidas en mi presencia el día de hoy, y la QUINTA (5) hoja, que es la presente de
papel bond. Se hace constar que el impuesto correspondiente fue cubierto en el
documento original, mediante dos timbres fiscales del valor de cinco quetzales cada uno,
con registros números: tres millones trescientos cincuenta y un mil ochocientos veinte y
tres millones trescientos cincuenta y un mil ochocientos veintiuno. En la ciudad de
Guatemala el veinte de julio del dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

64. Primer testimonio donde se otorga un crédito a un socio de una cooperativa. Sistema de
fotocopia

Es primer testimonio de la escritura pública número treinta y uno (31), de fecha veintiséis
de septiembre de dos mil veinte, autorizada en esta ciudad por el infrascrito notario y que
para entregar a Josué Jiménez Méndez, extiendo, enumero, sello y firmo en dos hojas de
papel fotocopia impresas en su anverso y reverso, más la presente hoja de papel bond.
RAZÓN: Se hace constar que este contrato por ser celebrado entre una Cooperativa y sus
socios, está exento del pago de impuestos, de conformidad con el artículo 10, numeral 5
de la Ley Sobre Impuestos y de Papel Sellado para Protocolos. En la Ciudad de Guatemala
el treinta de septiembre de 2020.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

65. Testimonio de compraventa de una cooperativa a un asociado

Es primer testimonio de la escritura pública número diez (10), autorizada por el Notario
JOSÉ RODRIGO RODAS RAMOS, en esta ciudad, de fecha veinte de septiembre de dos mil
veinte, que para entregar a la entidad COOPERATIVA DOS PINOS, extiendo, enumero, sello
y firmo en dos hojas de papel especial de fotocopia más la presente de papel bond.
RAZON: Se hace constar que el presente acto no está afecto al Impuesto al Valor Agregado
de conformidad a lo establecido en el artículo 7 numeral 5 de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado. En la ciudad de Guatemala el veintiocho de septiembre de dos mil veinte.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

66. Testimonio donde se constituye una sociedad. Sistema de Fotocopias.

Es primer testimonio de la escritura pública número cuarenta y nueve (49), de fecha


diecinueve de septiembre de dos mil veinte, autorizada en esta ciudad por el infrascrito
notario y que para entregar a la entidad “Monte de Piedad, Sociedad Anónima”, extiendo,
enumero, sello y firmo en seis hojas de papel fotocopia impresas en su anverso y reverso,
más la presente hoja de papel bond. Razón: Se hace constar el pago de Impuesto al Valor
Agregado (IVA), de Q250.00 mediante pago en efectivo a través de la boleta SAT
3456451620, y boleta de pago número 3456451620, ambos de fecha diecinueve de
septiembre de dos mil veinte. En la Ciudad de Guatemala el treinta de septiembre de
2020.

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

67. Formas de determinar la base imponible


a) En declaración jurada que deberá documentar el notario en escritura pública donde el
vendedor establece el valor del inmueble que vende está declarado en matrícula
fiscal. Ej. Q. 90,000.00 y de ahí se obtiene el 3%.
b) Adjuntar al primer testimonio de escritura la constancia del avalúo extendido por
valuador autorizado sobre el precio al que asciende el avalúo practicado.
c) Acompañando al primer testimonio de escritura pública la constancia o certificación
del DICABI o de la municipalidad, en la cual conste el valor en que se encuentra
valuado el inmueble.

68. ¿Qué artículos fundamentan los testimonios?

Artículo 22. C.N. Las escrituras matrices podrán consultarse por cualquier persona que
tenga interés, en presencia del Notario, exceptuándose los testamentos y donaciones por
causa de muerte, mientras vivan los otorgantes, pues sólo a ellos corresponde ese
derecho. Si el Notario se negare a exhibir la escritura, el juez de Primera Instancia de su
jurisdicción, previa audiencia por veinticuatro horas, que dará al Notario, dictará la
resolución que corresponda.

Artículo 63. C.N. Podrán protocolarse:


1º Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal
competente;
2º Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas; y
3º Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.
En los casos previstos en el inciso 1º, la protocolación la hará el Notario por sí y ante sí; en
los casos del inciso 2º bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribió el
documento y en los casos del inciso 3º es indispensable la comparecencia de todos los
signatarios del documento.

Artículo 64. C.N. El acta de protocolación contendrá:


1º El número de orden del instrumento;
2º El lugar y la fecha;
3º Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial;
4º Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el
lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la
primera y última hojas; y
5º La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

Artículo 66. C.N. Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de auténtica
o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado correspondiente,
y sellada y firmada por el Notario autorizante, o por el que deba substituirlo, de
conformidad con la presente ley.

Artículo 68. C.N. El director del Archivo General de Protocolos extenderá los testimonios
de los instrumentos públicos contenidos en los protocolos existentes en dicho archivo, a
solicitud verbal de cualquier persona, a excepción de los actos de última voluntad de
acuerdo con el artículo 75; y si éste no pudiere por cualquier causa, lo hará el Secretario
de la Corte Suprema de Justicia, o el Notario que el Presidente del Organismo Judicial
designe para el caso.
Artículo 69. C.N. Para que las escrituras de enajenación de bienes inmuebles o derechos
reales y gravámenes sobre los mismos, puedan ser inscritas en el Registro de la Propiedad
Inmueble, es requisito indispensable que en el testimonio respectivo se inserten las
constancias de solvencia del impuesto territorial del tres por millar y de los impuestos
municipales, o los recibos que acrediten el pago por el último trimestre, y las constancias
del pago de alcabala o del impuesto hereditario o de donación, en su caso, o que se
acompañen al testimonio dichos atestados originales. Con el testimonio de la escritura
deberá presentarse al Registro de la Propiedad Inmueble un duplicado en papel sellado
del menor valor, claramente legible, y que podrá extenderse a papel carbón.

Artículo 70. C.N. Las hojas del Testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por el
Notario. Al final del instrumento se indicará el número de hojas de que se compone,
personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se compulse.

Artículo 72. C.N. Si el testimonio se extendiere por mandato judicial, se insertará la


providencia que lo ordenare; y si lo extendiere un Notario por encargo de otro, deberá
indicarse tal circunstancia.

Artículo 73. C.N. El Notario está obligado a expedir testimonio o copia simple legalizada a
los otorgantes, sus herederos o cesionarios, o a cualquier persona que lo solicite.

Artículo 74. C.N. Si el Notario se negare a extender testimonio, el juez de Primera


Instancia, previa audiencia que le dará por veinticuatro horas para que exponga las
razones que tuviere para negarse, dictará la resolución que proceda; y si ella fuere en el
sentido de ordenar que se dé el testimonio y el Notario no la obedeciere, ordenará la
ocupación del tomo respectivo del protocolo y designará al Notario que ha de extenderlo.

Artículo 75. C.N. Mientras viva el otorgante de un testamento o donación por causa de
muerte, solo a él podrá extenderse testimonio o copia del instrumento.

Artículo 76. C.N. No puede obligarse al Notario a que extienda testimonio sin que se le
hayan cancelado los gastos y honorarios de autorización del instrumento, y sin que se le
anticipen los de expedición del testimonio, conforme arancel.

ARTICULO 1132. Código Civil. Todo documento se presentará por duplicado al Registro; la
copia se extenderá en papel sellado del menor valor y se conservará con la clasificación del
caso en la oficina. De los documentos otorgados en el extranjero, se presentará por
duplicado certificación notarial.

Párrafo adicionado por el Artículo 6 del Decreto-Ley No. 124-85, vigente desde el
10/12/1985, el cual queda así: "Cuando el registro esté en capacidad de hacerlo, sustituirá
los duplicados que se indican en este artículo por tomas microfílimicas de los documentos
originales, disponiéndose la forma más apropiada para su clasificación y conservación."

El registro de poderes no exige duplicado de documentos al registro general de protocolos

69. Testimonios irregulares


No siendo escrituras públicas se les denomina testimonio
a) Si existiere testimonio especial del índice del protocolo, es un testimonio irregular.
b) Dto. 125-83 rectificación de áreas de fincas urbanas, el notario extenderá testimonio
para efectos de registro.
c) Para inscripción de los herederos testamentarios o ab intestados, el notario extenderá
testimonio de los pasajes conducentes de dichos testamentos.

70. ¿Qué es el acta de protocolización?


Son aquellas en las que el notario da fe de la entrega de un documento y de su
incorporación al protocolo.

Artículo 63. C.N. Podrán protocolarse:


1º Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal
competente;
2º Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas; y
3º Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.
En los casos previstos en el inciso 1º, la protocolación la hará el Notario por sí y ante sí; en
los casos del inciso 2º bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se suscribió el
documento y en los casos del inciso 3º es indispensable la comparecencia de todos los
signatarios del documento.

Artículo 64. C.N. El acta de protocolación contendrá:


1º El número de orden del instrumento;
2º El lugar y la fecha;
3º Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato judicial;
4º Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que contiene y el
lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números que correspondan a la
primera y última hojas; y
5º La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.

Artículo 65. C.N. (cláusula de protocolación). Cuando en una escritura pública se convenga
en la protocolación de documentos o diligencias relacionadas con ella, la cláusula
respectiva contendrá los requisitos pertinentes a los artículos anteriores y hará las veces
de acta.

71. ¿Cuándo se usa POR MÍ Y ANTE MÍ y solo ANTE MÍ?


El notario usa POR MÍ Y ANTE MÍ para protocolizar un documento por disposición de ley o
por tribunal. A requerimiento de parte el notario usa palabras ANTE MÍ.

72. ¿Qué es Protocolizar?

Es insertar materialmente dentro del protocolo, un documento cumpliendo con la ley en


el artículo 64 del C.N.

73. ¿Qué es Protocolar?


Insertar documentos en el protocolo sin cumplir con requisitos de ley. Ej. Atestados.

74. ¿Qué documentos por disposición de ley se debe protocolizar?


a) Actas de matrimonio
b) Acta de protesto
c) Aportaciones no dinerarias
d) Cuando se constituye un colegio profesional
e) Documentos que provienen del extranjero

ARTICULO 101. Cod. Civil. (Actas de matrimonio).- Las actas de matrimonio serán
asentadas en un libro especial que deberán llevar las municipalidades. Los notarios harán
constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser protocolizada, y los ministros de los
cultos, en libros debidamente autorizados por el Ministerio de Gobernación.

ARTICULO 480. COCO. Requisitos. El protesto se hará constar por razón puesta en el
cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella; además, el Notario que lo practique levantará
acta en la que se asiente:
1º. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
2º. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación
de si esa persona estuvo o no presente.
3º. Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
4º. La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa.
5º. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma del
funcionario autorizante.
6º. El notario protocolizará dicha acta.

ARTICULO 27. COCO. Aportaciones no Dinerarias. Los bienes que no consistan en dinero,
aportados por los socios, pasan al dominio de la sociedad, sin necesidad de tradición y se
detallarán y justipreciarán en la escritura constitutiva o en el inventario previamente
aceptado por los socios, el que deberá protocolizarse.

ARTICULO 4. Ley Colegiación Profesional. Constitución y Registro. Para que un Colegio


Profesional se constituya, se requiere:
a) La asociación de por lo menos quinientos graduados de la misma o similar disciplina o
profesión, en el grado de licenciatura, egresados de cualesquiera de las universidades del
país, que así lo convengan, debiendo como único requisito constituirse en acta notarial
que deberá protocolizarse, donde se efectuará la designación de una Junta Directiva
provisional, que deberá contar con un presidente, un vicepresidente, dos vocales
designados en su orden I y II, un secretario, un prosecretario y un tesorero, adjuntando
además, el proyecto de sus estatutos.
b) La Junta Directiva provisional referida en el inciso a) de este artículo, deberá solicitar a
la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala, la aprobación de
la constitución del Colegio y su inscripción, debiendo acompañar a su solicitud, testimonio
del acta en la que se constituyó, protocolizada por notario y el proyecto de estatutos;
c) Cumplidos los requisitos enunciados en el inciso b) de este artículo, la Asamblea de
Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala debe dictar la resolución
correspondiente, declarando si procede o no, la constitución del nuevo colegio
profesional. Si la resolución fuese procedente, ordenará su inscripción en el registro
respectivo; si no procediere, notificará la resolución correspondiente a los peticionarios,
debiendo en ambos casos razonar y fundamentar su decisión;
d) La inscripción en el registro respectivo otorga la personalidad jurídica al nuevo colegio
profesional; y
e) la Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala, debe remitir al
Diario Oficial para su publicación, copia certificada de los Estatutos y del acta de
inscripción del nuevo colegio, a costa de éste último.

Cada colegio profesional deberá establecer un registro escrito y computarizado de sus


agremiados, que contenga como mínimo, los datos de identificación personal y
profesional, dirección donde labora, sus respectivas especialidades, méritos y créditos
obtenidos, así como también las sanciones firmes emitidas por el Tribunal de Honor del
Colegio y las de los Tribunales de Justicia relacionados con el ejercicio de la profesión.
Llevará también un registro similar de los profesionales colegiados temporalmente.

ARTICULO 38. LOJ. Protocolización. Además de los requisitos indicados en el artículo


anterior, los poderes o mandatos, así como los documentos que proceda inscribir en los
registros públicos, deberán ser protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con
base en los respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del
menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el
documento original. Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de
protocolos hará constar en el acta respectiva si en los documentos protocolizados se han
cubierto los impuestos legales correspondientes. En caso que no hayan sido cubiertos,
dará aviso a las oficinas fiscales para los efectos legales consiguientes.

ARTICULO 222. CPCYM. Aprobación judicial Pasados los términos a que se refiere el
artículo anterior, si no hubiere oposición de parte, el juez aprobará la partición en auto
razonado, y mandará protocolarla por el propio Partidor. Si hubiere oposición, el juez
dictará sentencia, declarando según los casos la aprobación del proyecto, su modificación
con determinación concreta de los puntos que sean objeto de la misma, o bien la
procedencia de la venta de la cosa en pública subasta.

ARTICULO 223. CPCYM. Forma de la protocolación Para los efectos de protocolar la


partición, el Partidor recibirá del juzgado certificación del proyecto y del auto que lo
apruebe, o de la sentencia en su caso. Dicha certificación será compulsada, en lo que se
refiere al proyecto de partición, respetando en todas sus partes la forma que le hubiere
dado el Partidor, aunque se hayan dejado espacios y no se haya escrito a renglón seguido.

75. Acta de protocolización del acta notarial de matrimonio

CINCO (5) En la ciudad de Guatemala el dos de octubre de dos mil veinte, JOSÉ RODRIGO
RODAS RAMOS, POR MÍ Y ANTE MÍ, en cumplimiento a lo dispuesto por la ley procedo a
protocolizar el acta notarial que contiene la celebración del matrimonio civil de LUIS
ANDRES PEREZ JIMÉNEZ y ANA MARIA VÁSQUEZ ROMERO de fecha treinta de septiembre
de dos mil veinte autorizada por el infrascrito notario y que se encuentra contenida en una
hoja de papel bond que ocupará el folio seis entre las hojas de papel sellado especial para
protocolos números B tres millones doscientos noventa mil y B tres millones doscientos
noventa mil uno y número de registro trescientos sesenta y trescientos sesenta y uno del
registro notarial a mi cargo. Leo lo escrito, lo ratifico, acepto y firmo. POR MÍ Y ANTE MÍ.
FIRMA DEL NOTARIO

EXAMEN FINAL

76. ¿Cuáles son los tipos de documentos provenientes del extranjero?

a) Extendido por funcionario o empleado extranjero o por notario extranjero: implica


autenticación de firmas por parte de la Secretaría de Estado y si es en otro idioma
diferente al español, debe ser traducido.

b) Extendido por cónsul o agente diplomático en el exterior o por notario guatemalteco

ARTICULO 37. LOJ. Requisitos de documentos extranjeros. Para que sean admisibles los
documentos provenientes del extranjero que deban surtir efectos en Guatemala, deben
ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Si los documentos están
redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al Español bajo juramento por
traductor autorizado en la República; de no haberlo para determinado idioma, serán
traducidos bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas con
legalización notarial de sus firmas.

ARTICULO 28. LOJ. Formalidades externas de los actos. (Locus regit actum). Las
formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley
del lugar de su celebración.

ARTICULO 29. LOJ. Forma de validez de los actos. (Lex loci celebrationis). Las formalidades
intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración.

ARTICULO 30. LOJ. Lugar de cumplimiento de los actos. (Lex loci executionis). Si en el acto
o negocio jurídico, debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró, todo
cuanto concierne a su cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del lugar de ejecución.

ARTICULO 38. LOJ. Protocolización. Además de los requisitos indicados en el artículo


anterior, los poderes o mandatos, así como los documentos que proceda inscribir en los
registros públicos, deberán ser protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con
base en los respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel sellado del
menor valor, dando fe el notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el
documento original. Al revisar los protocolos notariales el director del archivo general de
protocolos hará constar en el acta respectiva si en los documentos protocolizados se han
cubierto los impuestos legales correspondientes. En caso que no hayan sido cubiertos,
dará aviso a las oficinas fiscales para los efectos legales consiguientes.

ARTICULO 39. LOJ. Devolución de documentos protocolizados. En los casos no previstos en


el artículo anterior, la protocolización será optativa para el interesado, pero los
documentos no podrán ser retirados del expediente en que sean presentados los
originales, aún después de fenecido, salvo que, a juicio de la autoridad correspondiente,
no hayan sido determinantes para resolver, lo que hará constar bajo su responsabilidad en
el expediente de que se trate y se dejará copia certificada en los autos. Sin embargo tales
documentos podrán ser retirados de diligencias voluntarias en trámite, mediante razón
circunstanciada, pero en tal caso, el expediente quedará en suspenso hasta que sea
presentado de nuevo el documento en debida forma o el testimonio de su
protocolización. En ningún caso se devolverán documentos que tengan indicios de
falsedad.

ARTICULO 40. LOJ. Obligaciones notariales. Los notarios deberán dar aviso al archivo
general de protocolos, dentro del plazo de diez días, de cada protocolización que hagan de
acuerdo con esta ley, indicando la fecha y lugar en que fue expedido el documento,
funcionario que lo autorizó, objeto del acto y nombres y apellidos de los otorgantes o
personas a que se refiera, así como de los impuestos que hubieren sido pagados en el acto
de protocolización. El archivo extenderá recibo por cada aviso y llevará índices anuales por
orden alfabético de los otorgantes. La omisión o demora del aviso hará incurrir al notario
en una multa de veinticinco quetzales (Q.25.00) que impondrá el director del archivo
general de protocolos e ingresará a los fondos judiciales. Lo dispuesto en este artículo es
sin perjuicio de la obligación relativa al testimonio especial y al registro de poderes. El
testimonio especial deberá contener transcripción o reproducción íntegra del documento
protocolizado.

ARTICULO 41. LOJ. Impuesto de papel sellado y timbres. Antes de la protocolización de un


documento proveniente del extranjero o a su trámite cuando sea presentado original,
deberá pagarse por medio de timbres fiscales el impuesto de papel sellado y timbres que
corresponde.

ARTICULO 42. LOJ. Régimen especial. Lo preceptuado en este capítulo no es aplicable a


documentos regidos por normas especiales, de orden interno o internacional, en todo
aquello que se oponga a su naturaleza, finalidad o régimen particular.

ARTICULO 43. LOJ. Actuación notarial en el extranjero. Los funcionarios diplomáticos y


consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados para hacer constar
hechos que presencien y circunstancias que les consten y autorizar actos y contratos en el
extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala. Asimismo podrán autorizarlos los
notarios guatemaltecos y todos lo harán en papel simple, surtiendo sus efectos legales
como acto notarial a partir de la fecha en que fueron protocolizados en Guatemala. La
protocolización se hará en la forma que establece el artículo 38 de esta Ley.

77. ¿Cuáles son los funcionarios que ejercen notariado?

Artículo 6º. C.N. Pueden también ejercer el Notariado:


1º Los jueces de Primera Instancia, en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere
Notario hábil, o que habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus
servicios. En tal caso, harán constar en la propia escritura el motivo de su actuación
notarial. La infracción de este precepto o la inexactitud del motivo de su actuación como
Notario, no anulan el documento, pero sí obliga al Juez al pago de una multa equivalente
al doble de los honorarios que le correspondieren conforme arancel. La multa será
impuesta por la Corte Suprema de Justicia e ingresará a la Tesorería de Fondos Judiciales;
2º Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República, acreditados y residentes en el
exterior, que sean notarios hábiles conforme esta ley; y
3º Los empleados que están instituidos precisamente para el ejercicio de funciones
notariales, las que no podrán ejercer con carácter particular. (Escribano de Gobierno,
Director del Archivo General de Protocolos).

78. Actas de legalización de firmas (Art. 54, 55, 56, 57, 58)
a) Puestas: cuando la firma es colocada en presencia del notario
b) Reconocidas: cuando la firma ya ha sido colocada sin la presencia del notario

Artículo 51. C.N. El Notario podrá asociarse de testigos instrumentales en los actos o
contratos que autorice. Pero si se tratare de testamentos o donaciones por causa de
muerte, está obligado a asociarse de los testigos que exige esta ley. (Se usa
ocasionalmente)

Artículo 54. C.N. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 28-87 del Congreso de la
República). Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su
presencia. Asimismo, podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones
elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las mismas sean procesadas,
copiadas o reproducidas del original, según el caso, en presencia del Notario autorizante.

Artículo 55. C.N. (Reformado por el Artículo 2 del Decreto 28-87 del Congreso de la
República). El Acta de Legalización contendrá:
a) Cuando sea de firmas: El lugar y la fecha; los nombres de los signatarios; su
identificación por medios establecidos en el inciso 4o. del artículo 29 de esta ley, si no
fueren conocidos por el Notario; fe de que las firmas son auténticas; firmas de los
signatarios; y las firmas de los testigos, si las hubiere;
b) Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas por
procedimientos análogos: El lugar y la fecha; fe de que las reproducciones son auténticas y
una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella en que se
consigne el acta o de todo el documento legalizado, cuando materialmente sea imposible
levantarla sobre el propio documento. Todas las hojas anteriores a la última deberán ir
firmadas y selladas por el Notario. En ambos casos el acta deberá llevar la firma y el sello
de Notario precedidas, en el primer caso de las palabras: “ante mí” y en el segundo caso
de las palabras: “por mí y ante mí”.

Artículo 56. C.N. Si la firma hubiere sido puesta por una persona a ruego de otra que no
supiere o no pudiere firmar, ambas comparecerán al acto; para el caso de reconocimiento,
será suficiente la concurrencia del obligado, lo que hará constar el Notario. La persona que
no supiere o no pudiere firmar pondrá su impresión digital al pie del acta.

Artículo 57. C.N. La auténtica no prejuzga acerca de la validez del documento, ni de la


capacidad ni personería de los signatarios o firmantes.

Artículo 58. C.N. El Notario firmará y sellará la o las hojas anteriores a la en que se
encuentre suscrita el acta de auténtica, haciendo constar en la misma esta circunstancia.
Si el acta de auténtica se escribiere en hoja independiente del documento, se hará
relación de ésta en el acta.
79. ¿Cuáles son las clases de instrumentos públicos?

a) Protocolares (dentro del protocolo) o principales: los que van en el protocolo, como
condición esencial de validez.

● Escritura pública (art. 29 C.N.)


● Actas de protocolización (art. 63 y 64 C.N.)
● Razones de legalización de firmas (art. 59 C.N.)

b) Extra protocolares (fuera del protocolo) o secundarios: los que van fuera del
protocolo.

● Actas notariales (art. 61 C.N.)


● Actas de legalización de firmas (54 y 55 C.N.)
● Actas de legalización de copias de documentos (art. 54 y 55 C.N.)

80. ¿Cuáles son los tributos en las actas de legalización de firmas


a) Fiscal: Q.5.00 (Art. 5 numeral 7 ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado
especial para protocolos)
b) Notarial: Q.10.00 (Art. 3 numeral 2 inciso c ley de timbre forense y timbre notarial)

81. ¿Cuáles son las clases de actas de legalización de firmas?


a) Una Persona: es la más sencilla y si es conocida por el notario es aún más simple
b) Dos personas
c) Tres personas

82. LEGALIZACIÓN DE FIRMA EN EL PROPIO DOCUMENTO POR PERSONA CONOCIDA POR EL


NOTARIO

En la ciudad de Guatemala el veintitrés de octubre de dos mil veinte, el infrascrito notario,


DOY FE, que la firma que antecede es auténtica por haber sido puesta hoy en mi presencia
por SONIA MAZARIEGOS BENITEZ quien es persona de mi conocimiento y firma conmigo la
presente acta de legalización.

FIRMA SONIA MAZARIEGOS

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00


83. LEGALIZACIÓN DE FIRMA EN EL PROPIO DOCUMENTO POR PERSONA NO CONOCIDA POR
EL NOTARIO

En la ciudad de Guatemala el veintitrés de octubre de dos mil veinte, el infrascrito notario,


DOY FE, que la firma que antecede es auténtica por haber sido puesta hoy en mi presencia
por ROBERTO CARLOS FERNANDEZ LARIOS, quien se identifica con documento personal de
identificación –DPI- con código único de identificación –CUI- número mil doscientos tres
cuatro mil cincuenta cero ciento uno (1203 04050 0101) y firma conmigo la presente acta
de legalización.

FIRMA ROBERTO FERNANDEZ

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00

84. LEGALIZACIÓN DE FIRMA EN EL PROPIO DOCUMENTO POR TESTIGOS CONOCIDOS POR EL


NOTARIO

En la ciudad de Guatemala el veintitrés de octubre de dos mil veinte, el infrascrito notario,


DOY FE, que la firma que antecede es auténtica por haber sido puesta hoy en mi presencia
por SONIA MAZARIEGOS BENITEZ a quien identifico por medio de los testigos civilmente
capaces, idóneos y de mi conocimiento LUIS MARIO ARRIOLA CACERES Y JOAQUIN
PERALTA BARILLAS y firman conmigo la presente acta de legalización.

FIRMA SONIA MAZARIEGOS


FIRMA LUIS ARRIOLA
FIRMA JOAQUIN PERALTA

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00

85. LEGALIZACIÓN DE DOS FIRMAS EN EL PROPIO DOCUMENTO POR PERSONA CONOCIDA


POR EL NOTARIO

En la ciudad de Guatemala el veintitrés de octubre de dos mil veinte, el infrascrito notario,


DOY FE, que las firma que anteceden son auténticas por haber sido puestas hoy en mi
presencia por MIGUEL ANTONIO CASTRO MAGAÑA y BLANCA DELIA ALVARADO BATRES,
quienes son personas de mi conocimiento y firman conmigo la presente acta de
legalización.
FIRMA ROBERTO FERNANDEZ

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00

86. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS EN MEMORIAL JUDICIAL

En la ciudad de Guatemala el veintitrés de octubre del dos mil veinte, JOSÉ RODRIGO
RODAS RAMOS, notario, DOY FE, que la firma que antecede a la del auxilio es auténtica
por haber sido puesta hoy en mi presencia por el señor JOSÉ ANTONIO MELGAR LINARES,
quien es persona de mi conocimiento. La firma que se legaliza calza con el memorial
dirigido al juez octavo de primera instancia civil, presentando desistimiento a favor de los
señores MARTA SARCEÑO y WILLIAM ENRIQUE SARCEÑO del proceso de ejecución
iniciado en su contra en los términos relacionados en el apartado de hechos del presente
memorial. El signatario firma conmigo la presente acta de legalización.

FIRMA JOSÉ ANTONIO MELGAR


EN SU AUXILIO
FIRMA ABOGADO

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00

87. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS EN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EN HOJA DIFERENTE

En la ciudad de Guatemala el veintitrés de octubre del dos mil veinte, el infrascrito notario,
DOY FE, que las firmas que anteceden son auténticas por haber sido puestas hoy en mi
presencia por MANUEL RENÉ PATZÁN PAZOS persona de mi conocimiento; NATALIA
MÉNDEZ pinzón quien se identifica con el documento personal de identificación, código
único de identificación número dos mil doscientos ochenta sesenta y siete mil trescientos
noventa y uno cero ciento uno extendido por el registro nacional de las personas de la
República de Guatemala y ANA LUCÍA LUNA PRERA a quien identifico por medio de los
testigos civilmente capaces, idóneos y de mi conocimiento CARLOS MELGAR PEC y ROSA
PAZ CRUZ. Las firmas que se legalizan calzan documento privado que contiene contrato de
arrendamiento de bien inmueble, otorgado por los firmantes en las condiciones y
estipulaciones que constan en dicho documento, el cual se encuentra contenido en dos
hojas de papel bond las que enumero, sello y firmo. Los signatarios firman conmigo la
presente acta de legalización. DOY FE.

FIRMA MANUEL PATZÁN


FIRMA NATALIA MÉNDEZ
FIRMA ANA LUCÍA PRERA

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00

NUMERACIÓN:
En 2 hojas 1era
En 2 hojas 2da

Artículo 58. C.N. El Notario firmará y sellará la o las hojas anteriores a la en que se
encuentre suscrita el acta de auténtica, haciendo constar en la misma esta circunstancia.
Si el acta de auténtica se escribiere en hoja independiente del documento, se hará
relación de ésta en el acta.

88. LEGALIZACIÓN DE FIRMA PUESTA A RUEGO CUANDO NO SABE FIRMAR (Art. 29 C.N.
numeral 12 y 56 C.N.)

En la ciudad de Guatemala el veintisiete de octubre de dos mil veinte, JOSE RODRIGO


RODAS RAMOS, notario, DOY FE, que la firma que antecede es auténtica por haber sido
puesta hoy en mi presencia por el señor JOSÉ FERNANDO VALDEZ CARRILLO, quien es
testigo civilmente capaz, idóneo y de mi conocimiento y firma a ruego de la señora ROSA
MARÍA PINEDA CRUZ quien se identifica con el documento personal de identificación,
código único de identificación número tres mil setenta mil doscientos cero ciento uno
extendida por el registro nacional de las personas de la República de Guatemala, quien por
no poder firmar deja la impresión digital de su dedo pulgar de su mano derecha. La firma
que se legaliza calza documento privado de reconocimiento de deuda contenido en dos
hojas de papel bond las que enumero, sello y firmo. La señora PINEDA CRUZ deja la
impresión digital en la forma relacionada anteriormente y el signatario firma conmigo la
presente acta de legalización. DOY FE.

FIRMA JOSÉ VALDEZ


HUELLA DIGITAL ROSA PINEDA

ANTE MÍ

FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Timbre fiscal de Q5.00 y notarial de Q10.00


Artículo 54. C.N. (Reformado por el Artículo 1 del Decreto 28-87 del Congreso de la
República). Los notarios podrán legalizar firmas cuando sean puestas o reconocidas en su
presencia. Asimismo, podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones
elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las mismas sean procesadas,
copiadas o reproducidas del original, según el caso, en presencia del Notario autorizante.

Artículo 29. C.N. Los instrumentos públicos contendrán:…


…12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la del
Notario, precedida de las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere
firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su defecto, otro que
especificará el Notario, firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no
supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente
un mismo derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar, la
expresión: “Por mí y ante mí”.

Artículo 56. C.N. Si la firma hubiere sido puesta por una persona a ruego de otra que no
supiere o no pudiere firmar, ambas comparecerán al acto; para el caso de reconocimiento,
será suficiente la concurrencia del obligado, lo que hará constar el Notario. La persona que
no supiere o no pudiere firmar pondrá su impresión digital al pie del acta.

89. Toma de razón de legalización de firmas


Es una obligación posterior que se genera del acta de legalización de firmas. Hay de dos
clases de obligaciones:
a) Simultánea: pago del impuesto fiscal y notarial
b) Toma de razón de legalización de firma: se realiza dentro de un plazo que no exceda
de 8 días

Su incumplimiento no tiene nada que ver con la validez del acta de legalización.

Artículo 59. C.N. De cada acta de legalización el Notario tomará razón en su propio
protocolo, dentro de un término que no excederá de ocho días, haciendo constar:
1º Lugar y fecha;
2º Nombre y apellidos de los signatarios;
3º Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o
firmas que se legalizan, con indicación del valor, números y quinquenios de las hojas de
papel sellado en que estén escritos, tanto el documento, como el acta de auténtica o
mención de la clase de papel en que estén escritos. Estas razones se asentarán siguiendo
el orden y numeración del protocolo y serán firmadas únicamente por el Notario.

90. Sanciones ante el incumplimiento de toma de razón de legalización de firmas

Artículo 101. C.N. Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán sancionadas por la
Corte Suprema de Justicia, siempre que no constituyan delito, o por el Tribunal que
conozca, en su caso, pudiendo amonestar o censurar al Notario infractor, o imponerle
multa, que no excederá de veinticinco quetzales. En caso de reincidencia, las multas
podrán ser hasta de cien quetzales, o suspensión de un mes hasta un año. La sanción se
hará en auto acordado con justificación de motivos.
91. TOMA DE RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

Número diez (10) en la ciudad de Guatemala el veintisiete de octubre de dos mil veinte,
JOSÉ RODRIGO RODAS RAMOS, notario, POR MI Y ANTE MI, procedo a tomar razón de la
legalización de firmas de los señores CARLOS BATRES y SAMUEL CORZO CASTRO que
autoricé con fecha veintiuno de octubre de dos mil veinte las cuales fueron puestas en mi
presencia en formulario dirigido a la dirección general de caminos de la República de
Guatemala contenido en una hoja de papel bond tamaño oficio. Leo lo escrito, lo ratifico,
acepto y firmo. DOY FE.

POR MÍ Y ANTE MÍ
FIRMA DEL NOTARIO

92. Actas de legalización de fotocopias de documentos

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS DE MANERA SEPARADA EN


UNA SOLA HOJA INDEPENDIENTE

En la ciudad de Guatemala el veintinueve de octubre de dos mil veinte, el infrascrito


notario, DOY FE: que las cuatro fotocopias que anteceden, las cuales enumero, sello y
firmo, son auténticas por haberse reproducido hoy, en mi presencia, directamente de sus
originales, que consisten en carnet de colegiado activo del colegio de abogados y notarios,
documento personal de identificación, licencia de conducir y carnet de afiliación del IGSS,
todos los documentos extendidos por las respectivas instituciones a nombre de Luis
Alberto Paniagua Batres. Leo lo escrito, lo ratifico, acepto y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ
FIRMA DEL NOTARIO

Impuesto notarial de Q10.00


Impuesto fiscal de Q5.00

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS DE MANERA SEPARADA EN LA


ÚLTIMA HOJA DONDE APARECE FOTOCOPIA DE UN DOCUMENTO

En la ciudad de Guatemala el veintinueve de octubre de dos mil veinte, el infrascrito


notario, DOY FE: que las tres fotocopias que anteceden más la presente, las que enumero,
sello y firmo, son auténticas por haber sido reproducidas el día de hoy en mi presencia,
directamente de sus originales que consisten en carnet de colegiado activo del colegio de
abogados y notarios, documento personal de identificación, licencia de conducir y carnet
de afiliación del IGSS, todos los documentos extendidos por las respectivas instituciones a
nombre de Luis Alberto Paniagua Batres. Leo lo escrito, lo ratifico, acepto y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ
FIRMA DEL NOTARIO

Impuesto notarial de Q10.00


Impuesto fiscal de Q5.00
LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIA DE DOCUMENTO AUTORIZADO EN EL PROPIO DOCUMENTO
(DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACIÓN)

En la ciudad de Guatemala, el veintinueve de octubre de dos mil veinte, el infrascrito


notario, DOY FE: que la presente fotocopia impresa en su anverso y reverso es auténtica
por haber sido reproducida hoy en mi presencia directamente de su original. Leo lo
escrito, lo ratifico, acepto y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ
FIRMA DEL NOTARIO

Impuesto notarial de Q10.00


Impuesto fiscal de Q5.00

MODELO DE ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS EN HOJA


SEPARADA O EN HOJA INDEPENDIENTE O CUANDO MATERIALMENTE NO PUEDE
REDACTARSE EN LA MISMA FOTOCOPIA.

En la ciudad de Guatemala, el seis de noviembre de dos mil veinte, el infrascrito notario,


DOY FE: que las tres fotocopias que anteceden, las que enumero, sello y firmo son
auténticas por haber sido reproducidas hoy en mi presencia directamente de sus
originales que consisten en: a) constancia de afiliación del instituto guatemalteco de
seguridad social número dos mil guion trescientos, b) carnet del colegio de abogados que
acredita la colegiatura número tres mil doscientos treinta y tres y c) licencia de conducir
número setenta mil clase B, todos los documentos relacionados extendidos a nombre de
JORGE MARIO ALVAREZ QUIROZ, leo lo escrito, lo ratifico, acepto y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ
FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Impuesto notarial de Q10.00


Impuesto fiscal de Q5.00

En la ciudad de Guatemala, el seis de noviembre de dos mil veinte, el infrascrito notario,


DOY FE: que las siete fotocopias que anteceden las que enumero, sello y firmo son
auténticas por haber sido reproducidas hoy en mi presencia directamente de sus
originales que consiste en: primer testimonio de la escritura pública numero cuarenta y
dos autorizada por el infrascrito notario de fecha veinte de septiembre del presente año
que contiene la razón de su inscripción registral certificada por el registro general de la
propiedad de la zona central. Leo lo escrito, lo acepto, lo ratifico y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ
FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO

Impuesto notarial de Q10.00


Impuesto fiscal de Q5.00
93. ¿Qué son las actas notariales?

Es el instrumento público extra protocolar autorizado por notario, por medio del cual, se
hará constar los hechos que presencie y circunstancias que le conste.

Artículo 60. C.N. El Notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que
presencie, y circunstancias que le consten.

94. ¿Cuáles son las clases de actas notariales?


El principio de rogación es básico en la elaboración de instrumentos públicos. En la
elaboración de todas las actas notariales el notario está presente.

a) Presencia:

Es aquella en la cual lo que está haciendo constar en el acta el notario, lo está


presenciando con todos sus sentidos.

b) Referencia:

El notario está presente, pero no le consta lo que se va documentar en el acta notarial.


Le realizan un relato de lo que sucedió.

c) Requerimiento:

Aquella por medio de la cual se le hace saber a una persona que deje de hacer o que
haga algo o también encuadra en el tema del requerimiento de pago, lo que es
constituirse en un lugar para exigir el pago o cumplimiento de una obligación.

d) Notificación:

Cuando se faculta a un notario para notificar.

ARTICULO 33. CPCYM. Notarios. El juez podrá, a instancia de parte, encomendar a un


notario la realización de determinados actos, incluso notificaciones y discernimientos.

e) Notoriedad:

Es un acta notarial sui generis, contenida en el artículo 442 CPCYM, y se genera de un


proceso de jurisdicción voluntaria conocido como identificación de tercero y su
objetivo es concluir que se está identificando a una persona.

ARTICULO 442. Acta de notoriedad. En el caso de identificación de un tercero ante


notario, una vez publicado el edicto a que se refiere el artículo 440 y pasado el
término para la oposición sin que ésta se haya hecho valer, el notario podrá hacer
constar la notoriedad de la identificación en acta que contendrá:
1º. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con que actúa.
2º. Declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su solicitud.
3º. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona
de cuya identificación se trate.
4º. Relación de los documentos que se han tenido a la vista.
5º. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a
juicio del notario. El notario compulsará certificación del acta que enviará, para los
efectos de su inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo
General de Protocolos.

95. Diferencias entre escritura pública y acta notarial

Escritura pública Acta notarial

Lleva numero No lleva número

No lleva hora a excepción de los


Obligatoriamente lleva hora en que se
testamentos y donaciones por causa de
realiza la diligencia
muerte

Puede hacerse en hoja bond carta u oficio.


Es protocolar, debe ir en hoja especial de
Respetar 25 líneas en su anverso y en su
papel sellado para protocolo
reverso.

Obligación de enviar un testimonio No hay obligación de enviar un testimonio


especial al archivo general de protocolos especial al archivo general de protocolos

La escritura pública la guarda el notario No las conserva el notario

Fiscal Q.10 por hoja Fiscal Q0.50 por cada hoja

No puede contener negocios jurídicos,


solamente se hace constar hechos y
circunstancias que le consten al notario.
Contiene negocios jurídicos Excepción: Acta notarial art. 327 CPCYM
aquellas que se levanten sobre saldos
deudores que se lleven a cabo en libros de
acuerdo a la ley.

96. ¿Cuáles son las partes del acta notarial?


a) Rogación:
b) Objeto de la rogación:
c) Narración del hecho:
d) Autorización o cierre notarial:

97. Acta notarial de matrimonio

ARTICULO 78. Cod. Civil. (El matrimonio, institución social).- El matrimonio es una
institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliares entre sí.

ARTICULO 108. Cod. Civil. (Apellido de la mujer casada).- Por el matrimonio, la mujer tiene
el derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre,
salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o por divorcio.

ARTICULO 109. Cod. Civil. Representación conyugal. La representación conyugal


corresponde en igual forma a ambos cónyuges, quienes tendrán autoridad y
consideraciones iguales en el hogar; de común acuerdo fijarán el lugar de su residencia y
arreglarán todo lo relativo a la educación y establecimiento de los hijos y a la economía
familiar. En caso de divergencia entre los cónyuges, el juez de familia decidirá a quien le
corresponde.

ARTICULO 110. Cod. Civil. (Protección a la mujer). El marido debe protección y asistencia a
su mujer y está obligado a suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar
de acuerdo con sus posibilidades económicas. Reformado EL SEGUNDO PARRAFO por el
artículo 2 del Decreto No. 80-98, del Congreso, vigente desde el (31 de Diciembre de
1998), el cual queda así: "Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidar a
sus hijos, durante la minoría de edad de estos últimos."

ARTICULO 111. Cod. Civil. (Obligación de la mujer en el sostenimiento del hogar).- La mujer
deberá también contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar, si tuviere bienes
propios o desempeñare algún empleo, profesión, oficio o comercio; pero si el marido
estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, la mujer cubrirá todos
los gastos con los ingresos que reciba.

ARTICULO 112. Cod. Civil. (Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido).- La mujer
tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del marido, por las
cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos menores. Igual derecho
compete al marido en los casos en que la mujer tenga la obligación de contribuir en todo o
en parte para los gastos de la familia.

ARTICULO 118. Cod. Civil. Son obligatorias las capitulaciones matrimoniales en los casos
siguientes:
1o.- Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
2o.- Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca renta o
emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
3o.- Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que
estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y
4o.- Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

98. Cuando un cónyuge es extranjero en el cierre se coloca lo siguiente:

Se tuvo a la vista el primer testimonio de la escritura pública número cuatro (4) autorizada
por el notario JOSÉ RODRIGO RODAS RAMOS que contiene las capitulaciones
matrimoniales, la constancia de libertad de estado del cónyuge extranjero y los edictos
publicados en el diario oficial y otro de mayor circulación.

También podría gustarte