Está en la página 1de 5

05 de julio geriatría

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

Proceso de Envejecimiento.

 Definición Envejecimiento normal (Strehler):


 Proceso de desorganización gradual e irreversible
 Ocurre con el paso del tiempo
 Causa una perdida progresiva de la capacidad bioenergética y el rendimiento funcional
 Imposibilita la supervivencia ilimitada del sujeto
 Aún en hábitats óptimos.

Características

 Inherente a la vida
 Heterogéneo: Para cada especie es diferente.
 Progresivo: Es un proceso.
 Asincrónico: Distinto ritmo en cada órgano o sistema.
 Multicausal:
 Universal: Todos los individuos de la especie.
 Perjudicial: Lleva a la muerte.

Proceso de Envejecimiento. Factores

 Intrínsecos Teorías Biológicas.


 Genéticos
 Biológicos
 Mentales
 Extrínsecos Teorías Psicosociales
 Ambientales
 Culturales
 Sociales
 Envejecimiento Patológico
 Envejecimiento Normal

Se enlentecen pero tienen un mayor lenguaje

Teorías Biológicas

 Son más de 300 Teorías ( Medveden, 1990).


 Causas.
 Mecanismos.
 Produce Disminución, no enfermedad. Un envejecimiento normal
 Enlentece las funciones. Desde el punto de vista motor, cognitivo, también la reacción
emocional está un poco más enlentecida
 Diferenciar los signos de envejecimiento de la patología.

 Disfunción de Sistemas
 Inmunológico
 Endocrino
 Envejecimiento Celular
 Radicales Libres
 Acumulación de Desechos
 Desgaste Molecular
 Error en síntesis de proteínas

Teorias biologicas

 Teoría de Disfunción Inmunológica: Con la edad disminuye la capacidad de sintetizar


anticuerpos y se producen procesos autoinmunes por la aparición de material imperfecto
(artritis, enf. Reumáticas, etc).

 Teoría de las modificaciones del sistema endocrino. Propuesta por Lorand señala el
agotamiento de las glándulas sexuales como la principal causa de envejecimiento. No
existe claridad acerca de si es causa o efecto del envejecimiento.

 Teoría de Radicales Libres La producción de Radicales libres de Oxígeno y Peróxidos en la


célula, produce apoptosis por alteraciones en la composición molecular de estas.

 Teoría de Acumulación de Desechos: Apoptosis celular por acumulación de productos


tóxicos y de desecho que no logra eliminar (lipofuscina). En especial en la piel, por eso
aparecen manchas oscuras que son depósitos de lipofuscina

 Teoría de Desgaste Molecular: El desgaste molecular afecta a las mitocondrias que


disminuyen progresivamente su producción de energía (ATP).

 Teoría del Error en la Síntesis de Proteínas: La síntesis de proteínas sufre deterioro


disminuyendo la capacidad fisiológica de la célula.

 Teorías Genéticas: Envejecimiento determinado por la expresión de genes en su


interacción con el entorno.

 Teoría de programación genética.

 Teoría de senescencia celular (Límite de Hayflick).


Teorías Psicosociales

Teorías Funcionalistas

 De la actividad
 De la Desvinculación
 De la Continuidad

Teorías por Envejecimiento Demográfico.

 Del Medio Social


 Construcción social de la vejez.

 Teoría de la Actividad: Privación de Roles.


Carece de identidad y propósito.
Vincularse socialmente a través de nuevos roles.
Actividades sociales “amortiguan” la pérdida.
No es la actividad misma, sino lo que le da sentido al individuo. El sentido de la actividad
para el individuo, es verdad que en medida que se va envejeciendo se van perdiendo roles
como el de trabajador, es por ello que hay que desarrollar nuevos roles

 Teoría de la desvinculación o retraimiento: Desvinculación entre los AM y el sistema social


al que pertenece.
La vida social le ofrece cada vez menos oportunidades.
Evitar repercusiones en el sistema a través del reemplazo del AM.
La desvinculación sería un ajuste psicológico a los acontecimientos

 Teoría de la Continuidad: No existe ruptura radical ni transición brusca entre edad adulta y
3ra edad sino cambios menores por las dificultades de adaptación del AM.
La vejez es una prolongación de experiencias, proyectos y hábitos de vida (personalidad y
valores intactos).
Los AM aprenden a adaptarse a los cambios y dificultades de la vida.
El individuo es una sola entidad coherente y su conducta se mantiene y así responde a
nuevas situaciones.

 Teoría del Medio Social: El nivel de actividad y comportamiento durante la vejez depende
del medio social en que vive el individuo.

 Teoría de la construcción social de la vejez: Critica el considerar al AM como un segmento


dependiente de las ayudas sociales, considerándolos como un grupo heterogéneo. No
todos los AM son independientes
 Teoría de la modernización: Destaca la situación de relegación social del AM por su
incapacidad de competir en el mercado laboral por la mayor complejidad tecnológica.

 En las sociedades tradicionales gozaban de gran estatus y reconocimiento por su


experiencia y sabiduría.

Cambios Cardiovasculares asociados al envejecimiento

 Morfológicos
 Aumento de la matriz colágena en túnica media.
 Pérdida de fibras de elastina.
 Hipertrofia cardiaca.
 Disminución cardiomiocitos y aumento de matriz extracelular.
 Funcionales
 Rigidez cardiovascular y cardiaca.
 Mayor disfunción endotelial.
 Volumen expulsivo conservado.
 Mayor riesgo de arritmias.

Cambios Renales asociados al envejecimiento.

 Morfológicos Funcionales
 Adelgazamiento corteza renal.
 Esclerosis arterias glomerulares.
 Engrosamiento membrana basal glomerular.
 Menores niveles de renina y aldosterona.

 Funcionales
 Menor capacidad de concentración de orina.
 Menor hidroxilación de vitamina D.
 Mayor riesgo de hiperkalemia.
 Mayor sensibilidad a fármacos inhibidores de la excreción urinaria de potasio.

Cambios del SNC asociados al envejecimiento.

 Morfológicos
 Menor masa cerebral.
 Aumento LCR.
 Mínima perdida neuronal. Focalizada.
 Cambios no generalizados de arborización neuronal.

 Funcionales
 Menor focalización de actividad neuronal.
 Menor velocidad de procesamiento.
 Disminución memoria de trabajo.
 Menor destreza motora.

Cambios Musculares asociados al envejecimiento.

 Morfológicos
 Pérdida de masa muscular.
 Infiltración grasa.

 Funcionales
 Disminución de fuerza
 Mayor riesgo de caídas.
 Fragilidad muscular.

Cambios del Metabolismo de glucosa asociados al envejecimiento.

 Morfológicos
 Aumento de grasa visceral.
 Infiltración grasa de tejidos.
 Menor masa de células Beta.

 Funcionales
 Mayor producción de adipokinas y factores inflamatorios.
 Mayor resistencia insulínica y diabetes.

También podría gustarte