Está en la página 1de 5

Programa en Innovación

y Gestión Educativa
Teorías de la Educación
Contemporánea
Sesión 8
Pedagogía social
Te doy la bienvenida a nuestra última sesión Pedagogía social, del programa en Innovación
y Gestión Educativa.
A continuación, revisaremos cinco subtemas en los que podrás reconocer a la
pedagogía social como un área de especialización educativa a través del análisis de diversas
posturas. De esta forma, identificarás las corrientes que han buscado transformar a la
sociedad y solucionar problemas colectivos por medio de la educación.
Para ello, iniciaremos con la pedagogía comunista del ucraniano Antón Makárenko.
Su perspectiva busca lograr que los niños puedan volverse constructores activos y
conscientes del comunismo, que se define como una doctrina política y socioeconómica
que desea la igualdad de las clases sociales, la abolición de la propiedad privada y de los
medios de producción. Así mismo, busca hacer de cada sujeto un miembro activo de la
sociedad e impulsor del proletariado.
En este sentido, los objetivos pedagógicos sólo pueden regirse por la personalidad
comunista y tienen que manifestarse para poder considerar que fueron logrados.
Para Makárenko las cualidades individuales deben ser resultado de la educación
tomando en cuenta que toda persona requiere desarrollar un sentimiento del deber y de
la responsabilidad, un espíritu de colaboración, de solidaridad, de disciplina y control de la
voluntad. Todo ello para centrarse en los intereses colectivos, evitar la explotación o
sumisión y formarse en la política para propagar las palabras y las acciones. De esta manera
la educación tendrá un fin productivo y será una disciplina consciente. En consonancia, la
pedagogía comunista busca formar seres humanos con un alto sentido de responsabilidad
social, cultivando una relación entre la vida escolar y el trabajo.
Otra perspectiva teórica relevante que se encuentra dentro del marco de la
pedagogía social es la pedagogía crítica expuesta por Paulo Freire. Este pedagogo brasileño
desarrolla su enfoque en la segunda mitad del siglo XX para cuestionar a la educación
condicionada por lo instrumental y lo pragmático. Dicha pedagogía se sustenta en la teoría
crítica, la corriente filosófica desarrollada en la primera mitad del siglo XX, que analiza la
crisis de la modernidad como proceso homogeneizador de la sociedad.
Frente a ello, la pedagogía crítica establece que la manera de evitar la enajenación,
la explotación y la desigualdad entre los seres humanos es a través de la educación, pues
no es lo mismo formar personas que mecanizar individuos, como lo hace la educación
institucionalizada en la cultura de masas. Formar significa brindar atención a todas las
dimensiones que integran a la persona, relacionando el conocimiento con sus efectos
sociales y haciendo a un lado todo aquello que carece de un valor moral o histórico para
crear consciencia.
De acuerdo con lo anterior, todo lo que se aprende debe ser dinámico y liberador,
es decir, estar en movimiento para alcanzar una verdadera transformación de la condición
de vida de las personas.
Por su parte, el estadounidense Henry Giroux, también influenciado por la teoría
crítica, hizo una aportación importante a la alfabetización desde una pedagogía fronteriza.
Giroux plantea la importancia de desarrollar las condiciones para que los estudiantes sean
capaces de leer y escribir dentro y fuera de los significados-significantes culturales. Es decir,
que sean capaces de generar nuevas formas de conocimiento crítico que vayan más allá de
aquello que la sociedad busca reproducir por medio de la escuela. Así mismo, para este
autor los principales contenidos educativos deben ser las capacidades, los valores y las
destrezas que abren oportunidades de transformación personal y social.
Para Giroux, los docentes deben tener un control teórico de lo político, lo cultural y
lo social; el rol del alumno debe concebirse como aquel que rebasa los límites y cruza
fronteras.
A continuación, hablaremos de las aportaciones del filósofo francés Foucault, pues
sus ideas tienen un gran valor para la filosofía del conocimiento en tanto que relacionan al
saber con el poder y el sujeto. La propuesta instruccional de Foucault consiste en intervenir
los discursos sociales para lograr que los individuos, se resistan al orden establecido, un
orden que genera saberes para el control social. De esa forma, los sujetos actúan en la
realidad de manera simbólica empleado el lenguaje y cuestionando los criterios de verdad
implícitos en los discursos y su carácter absoluto.
Para lograrlo Foucault asume que se necesita el refuerzo de prácticas alternativas
que posicionen críticamente al sujeto frente a las instituciones educativas tradicionales que,
ayudan a reproducir el poder y el orden social. Conforme a esto, se considera relevante ligar
la ética a la verdad como actitud ante la vida, con los demás y el mundo.
Finalmente, revisaremos el conectivismo y los retos de la educación en la era
digital, lo que te permitirá comprender esta nueva manera de concebir a la educación.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje se caracteriza por una constante conexión del
estudiante con el entorno, tomando en cuenta, además de la parte física y teórica, el acceso
a diversas redes virtuales.
Cabe resaltar que este enfoque es funcional para interpretar y comprender
procesos asociados al aprendizaje y la construcción del conocimiento, en especial lo que se
relaciona con la evolución tecnológica y ambientes multiformales de aprendizaje o e-
learning.
El conectivismo busca entender cómo se produce el aprendizaje, definiendo la
mente humana como una red que se adapta al contexto. Entre sus características
principales podemos destacar que el rol del estudiante es activo y creativo; el
conocimiento es inestable, voluble y se encuentra en continua expansión y cambio y su
enfoque es colectivo.
Ahora que hemos llegado al final de la sesión seguramente te estarás preguntando
¿cómo puedes aprovechar lo aprendido?
Los conocimientos adquiridos te permitirán identificar las principales características
de las diversas perspectivas de la pedagogía social para aplicarlas dentro de tu práctica
educativa. Ello, teniendo como objetivo potenciar las habilidades, capacidades y perfil de
tus alumnos considerando el contexto social, las necesidades y diversidad de demandas
tecnológicas que vivimos en la actualidad y fomentando siempre una actitud crítica.
¡Felicidades, con esta sesión has concluido con la asignatura!
Bibliografía
Bórquez, R. (2006). Pedagogía Crítica. México: Trillas.
Giroux, H. (s/f) Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. México: Editorial
popular.
Hug, T. (2007). Didactics of microlearning. New York: Waxmann Verlag.
Pérez-Serrano, G. (2003). Pedagogía social-educación. Construcción científica e intervención
práctica. Madrid: Narcea.
Sáez, J., García, J. (2006). Pedagogía social: pensar la educación social como profesión.
Madrid: Alianza.

También podría gustarte