Está en la página 1de 20

PRUEBA ILÍCITA

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres por su apoyo constante a lo largo de este gran


camino que vengo recorriendo para que en un futuro llegue a hacer un
abogado memorable.
PRUEBA ILÍCITA

INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................
INDICE ...................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
II. PRUEBA ILÍCITA ...................................................................................... 2
2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 2
2.2. CONCEPTO DE LA PRUEBA ................................................................... 2
2.3. LA PRUEBA ILÍCITA ................................................................................. 4
2.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA ............................................... 4
2.4.1. • POR SU IRREGULAR OBTENCIÓN....................................................... 5
2.4.2. INCORPORACIÓN IRREGULAR .............................................................. 6
2.5. EFECTOS DE LA PRUEBA ILÍCITA.......................................................... 6
2.6. TEORÍA DEL ÁRBOL ENVENENADO ...................................................... 7
2.7.1. LA TEORÍA DE LA FUENTE INDEPENDIENTE........................................ 8
2.7.2. LA TEORÍA DEL HALLAZGO INEVITABLE .............................................. 8
2.7.3. TEORÍA DEL NEXO CAUSAL ATENUADO O TINTE DILUIDO ................ 8
2.7.4. TEORÍA DEL JUICIO DE ANTIJURICIDAD ............................................... 8
2.8. CASO RELEVANTES SOBRE PRUEBA ILÍCITA EN EL PERÚ ................ 9
2.8.1. LOS “VLADIVIDEOS” ................................................................................ 9
2.8.2. EL CASO “EL POLO” .............................................................................. 11
2.9. LA PRUEBA ILÍCITA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
PERUANO.......................................................................................................... 12
2.10. MECANISMOS DE CONTROL DE LA PRUEBA ILÍCITA ........................ 12
III. CONCLUSIONES.................................................................................... 14
IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................. 16
V. ANEXO ................................................................................................... 17
PRUEBA ILÍCITA

I. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, a lo largo de la historia de la humanidad,siempre ha


habido conflictos o disputas entre dos personas, donde cada uno intenta
demostrar su verdad, por esta razón cada lado ofrece evidencia diferente, pero
cabe recalcar que no siempre se debe permitir y valorar el conflicto. Si a las
partes se les permite presentar cualquier tipo de prueba, admitirán incluso haber
ofrecido recursos ilícitos obtenidos en flagrante violación de principios
fundamentales derechos. En cuanto a la búsqueda de la "verdad" en medio de un
conflicto, la realidad de esa búsqueda de la verdad casi siempre nos coloca en
situaciones conflictivas donde diferentes derechos fundamentales chocan,
tornando ilegales estos intentos.

El juez se vuelve esencial cuando decide en qué casos la prueba ilegal es


admisible o no. Sin embargo, la decisión del juez no es mecánica ni una decisión
que le convenga, sino que su tarea es evaluar y analizar las pruebas, lo que debe
hacer en todo conflicto, de lo contrario daría lugar a violaciones memorables.
derechos humanos fundamentales. Por estos motivos, este grupo consideró muy
importante realizar este trabajo sobre pruebas ilegales.

Este trabajo monográfico presenta los criterios utilizados para clasificar las
pruebas ilegales según la regla general de que toda prueba se obtiene. Los
violadores de derechos fundamentales deben ser excluidos de los procesos
penales según la legislación peruana, y también se describen las reglas creadas
como excepciones a la selección de pruebas ilegales.

PAGINA 1
PRUEBA ILÍCITA

II. PRUEBA ILÍCITA

2.1. ANTECEDENTES
En Estados Unidos, es uno de los estados con precedentes de pruebas
ilegales, originados en la decisión de 1939 del juez Frankfurter en Nardone v.
Estados Unidos, “La Doctrina del Fruto del Árbol Envenenado (La Doctrina del
Fruto del Árbol Envenenado)”, es decir, que la planta se transfiere a su fruto;
También se la conoce como la "doctrina del efecto reflexivo, indirecto o
expansivo".

En el país de Brasil, sus órganos judiciales han aplicado una disposición


de la constitución del país que no permite la introducción en Brasil de pruebas
obtenidas ilegalmente. proceso . En Alemania, las pruebas derivadas de
pruebas originales obtenidas ilegalmente no son efectivas. La teoría judicial ha
sido fuertemente criticada en esta legislación porque se dice que conduce a
una prohibición total.

2.2. CONCEPTO DE LA PRUEBA


La prueba en sentido extenso y dentro el procedimiento penal, es todo
aquello que puede servir de medio para formar convicción con relación a los
hechos ilícitos que se investigan y juzgan; con los autores o participes, con la
responsabilidad de estos, con su personalidad y con los datos y perjuicios
ocasionados. Es decir, la prueba viene a constituir todo medio que permita
descubrir la verdad acerca de los hechos que son investigados y que se
pretenden tipificar.

Esta relevancia de incorporación de la prueba al momento que el


juzgador realice el juicio valorativo no puede ser ilimitada e irrestricta; sino
por el contrario, tiene que incorporarse y valorarse lícitamente, sin contravenir
disposición normativa alguna. La obtención o fuente de prueba, se produce
cuando se afecta una norma de orden constitucional por la afectación de un
derecho fundamental del procesado.

PAGINA 2
PRUEBA ILÍCITA

La incorporación o medio de prueba, se presenta cuando se viola una


norma de carácter procesal. Debido a lo argumentado, existe la diferencia
entre la ilegalidad en la obtención de la prueba (con quebrantamiento
constitucional) de la ilicitud en la incorporación de la prueba (con violación de
formalidad procesal).

Conforme a lo sostenido, la prueba prohibida o ilícita es entendida en


otros países como aquella que se obtiene con vulneración de derechos
fundamentales de la persona, o aquellas obtenidas indirectamente por razón
de dichas vulneraciones (EE.UU., Alemania, España, etc). Debemos
entender, sin embargo, que en nuestro país la situación es similar, pero no
igual; ya que, a diferencia de otras latitudes, en el Perú la prueba prohibida o
ilícita regulada en el art. VIII.2 de su Título Preliminar del NCPP se define
como aquellas “obtenidas, directa o indirectamente, con violación del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona”.

Nótese en el resaltado que, en nuestra norma penal adjetiva, no basta la


violación de un derecho fundamental, sino que exclusivamente, para
considerar a una prueba como ilícita, esta exige que la violación de dicho
derecho fundamental deba recaer en su contenido esencial; esto es, no
bastará que la vulneración recaiga en cualquier sector del derecho
fundamental, sino solo en su contenido esencial. El problema radicará, en
cada caso concreto, en determinar el contenido esencial de cada derecho
fundamental que se alega haberse vulnerado para la obtención de la prueba.

Siendo así, es necesario entender que el Código Procesal Penal de 2004


ha otorgado un concepto todavía “más restringido” que de la prueba prohibida
o ilícita teníamos hasta el momento (amplio y restringido). Estando a ello, en
nuestro país no podemos tratar a la prueba prohibida o ilícita bajo los
conceptos y/o definiciones que se proclaman en otras naciones y
ordenamientos. Este es el principal error que debemos evitar a efectos de
poder superar todos los problemas que en los juzgados y tribunales
nacionales se presentan cuando se someten ante estos las pretensiones de
exclusión de pruebas.
PAGINA 3
PRUEBA ILÍCITA

2.3. LA PRUEBA ILÍCITA


Respecto a la terminología que se utiliza por parte de la doctrina referente
a la prueba ilícita, no es uniforme, debido a que algunos autores hablan de
prueba prohibida, ilegal, ilegalmente obtenida, ilícita, etc. Como si se tratara
de lo mismo; razón por lo cual el presente trabajo monográfico se cita

diferentes autores los cuales conceptualizan el termino “Prueba Ilícita”, así


tenemos:

Jairo Parra en el año 2016: denomina el termino “Es prueba ilícita a


aquella prueba que para poder obtenerla se tiene que violentar los derechos
fundamentales de las personas. La violación a la que se refiere Jairo es la
que puede haber causado una de las partes para lograr la fuente de prueba
o el medio de prueba”.

Por otro lado Pellegrini Grinover, Ada lo define como: “prueba ilícita la que
a sido obtenida por medios ilícitos, es decir una prueba recogida en
infracción y vulneración de las normas de naturaleza material y
principalmente contrarias a principios constitucionales”.

El Tribunal Constitucional peruano mediante el expediente Nº 20532-


2003- HC/TC, de fecha 15 de setiembre del 2003, definió a la prueba ilícita
como aquella en cuya obtención o actuación se lesionan los derechos
fundamentales o si viola la legalidad procesal, de modo que la misma
deviene procesalmente inefectiva e inutilizable.

Podemos decir entonces en manera de análisis de lo anteriormente


definido por los autores y la jurisprudencia peruana, que la prueba ilícita es
aquella prueba obtenida o practicada con violación de los derechos
fundamentales de todo ser humano.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA

La prueba ilícita ha sido clasificada de manera diferente por las distintas


doctrina, convirtiéndose asi el termino prueba ilicita en un tema controversial
PAGINA 4
PRUEBA ILÍCITA

con diferentes criterios, teniendo como uno de las principales clasificaciones


las siguientes:

2.4.1. • POR SU IRREGULAR OBTENCIÓN

- Cuando un dato probatorio se produce a través de la violación


de las garantías individuales reconocidas constitucionalmente
por un estado, éste prueba se considera ilegal y no podrá ser
valorada por el Juez. Como ejemplo frente a esta definición tenemos,
la prueba obtenida a través de la infracción del derecho de la
inviolabilidad del domicilio lo cual carece de valor probatorio, de esa
la manera de haber sido obtenida alguna prueba esta se deberá dejar
sin efecto, es así que existen precedentes donde se ha sostenido la
nulidad de una sentencia fundada en la confesión del acusado quien
refiere que la prueba ha sido obtenida contraviniendo la prohibición
de obligar a declarar contra sí mismo.

- Utilización de métodos para la obtención de pruebas, teniendo


dentro de este rubro la coacción directa, a travez de violencia física
o psíquica, sobre las personas, lo cual se utiliza para obligarlas a
proporcionar datos probatorios. Tenemos a manera de ejemplo frente
a este supuesto, el uso de drogas para obtener la verdad, lo cual se
administra al sujeto en contra de su voluntad para que de esta
manera se una de las partes sea obligado a decir lo que no quiere.

- Por imperio de normas constitucionales y procesales, el


imputado de ninguna forma puede ser obligado a producir pruebas
en contra de su voluntad, pues aquellas le reconocen la condición de
sujeto incoercible del proceso penal. Por ejemplo la legislación
peruana de manera expresa prohíbe lo siguiente:

El artículo 2º inciso 10:“(…) Los documentos obtenidos con


violación de este precepto [al secreto y a la inviolabilidad de
comunicaciones y documentos privados] no tienen efecto legal

PAGINA 5
PRUEBA ILÍCITA
(…)”
2º inciso 24, literal h): “Nadie debe ser víctima de violencia
moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o tratos

humillantes. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por


la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.”

El artículo 157º numeral 3 del Código Procesal del 2004,


señala que: “No pueden ser utilizados, aún con el
consentimiento del interesado, métodos o técnicas idóneos
para influir sobre su libertad de autodeterminación o para
alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.”

El artículo 159º del Código Procesal del 2004, establece que:


“El Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes
o medios de prueba obtenidos con vulneración del contenido
esencial de los derechos fundamentales de la persona.”

De lo mencionado líneas arriba, queda demostrado de que


cuando se trata de la violacion de derechos fundamentales para
poder obtener una prueba ilícita debe ser la exclusión del proceso
de esta y en los demás casos el Juez deberá de aplicar un
criterio evaluador para ver la posibilidad de admitirla en un
determinado proceso, asi que el Juez tendrá que valorar cada
prueba de manera individual dentro del proceso y en cada caso
en respectivo.

2.4.2. INCORPORACIÓN IRREGULAR


Cuando el ingreso de los datos probatorios al proceso, estos se deberán
respetar el modo previsto por ley. Como ejemplo de la incorporación
irregular de la prueba en el proceso en esta oportunidad mencionamos
el ejemplo, de una declaración de un testigo en un determinado caso,
éste deberá prestar juramento de acuerdo a la religión que proceso.

2.5. EFECTOS DE LA PRUEBA ILÍCITA

PAGINA 6
PRUEBA ILÍCITA
La presentación de una prueba ilícita, puede producir dos efectos, siendo
el primero, el de excluir la prueba obtenida ilícitamente, esto quiere decir,
que se debe de impedir su admisión, evitando que se efectué valoración por
parte del juez de estas pruebas. Con respecto a el segundo efecto (indirecto

o reflejo), es que las pruebas denominadas ilícitas serán las que provengan
directamente de una obtenida ilegalmente, tampoco pueden deben ser
valoradas en la etapa de juicio oral, ya que se encontrarían contaminadas en
su origen. Respecto a los efectos derivados o reflejos de la prueba, el Código
Pocesal Penal vigente del Perú menciona expresamente, que estas carecen
de efecto legal (art. VIII T.P.) o no se podran ser utilizadas en juicio oral (Art.
159) si las pruebas obtenidas “indirectamente” con violación del contenido
esencial de los derechos fundamentales.

2.6. TEORÍA DEL ÁRBOL ENVENENADO


Frente a esta teoría mundialmente conocida refleja a una planta y la forma
en que esta se transmite a todos sus frutos; refiriéndose asi a esta metáfora
que la raíz de un árbol envenenado puede infectar todo el árbol y hacer que
todos los frutos contengan veneno. Es decir las prueba ilegalmente obtenida,
afecta a aquellas otras pruebas que, si bien no son obtenidas ilegalmente
provienen de estas, llegándose a concluir que tampoco esas pruebas legales
pueden ser admitidas.

El autor Jacobo López Barja cita a manera de ejemplo: que un detenido


revela que cuando se produce el interrogatorio en el cual se violan los
derechos fundamentales del investigado en el caso todo lo que derive de
este interrogatorio no se podrá valorar en juicio, en un caso de robo el arma
y el botín son hallados en el interior del domicilio del acusado, durante una
entrada y registro realizado sin ninguna orden judicial.

En esta arma enocontrada en el domicilio del investigado sin ninguna


orden judicial, se descubren que las huellas dactilares pertenecientes al
investigado y se acredita pericialmente que se trata del arma utilizada para
cometer el delito que se encuentra en amteria de investigación. En este caso
nos encontramos, frente a una prueba obtenida ílícitamente, por estas

PAGINA 7
PRUEBA ILÍCITA

razones no debe ser valorada en juicio oral dentro del proceso penal.

2.7. EXCEPCIONES DEL ÁRBOL ENVENENADO

2.7.1. LA TEORÍA DE LA FUENTE INDEPENDIENTE


Esta teoría sostiene que se puede valorar la prueba proveniente de la
violación constitucional de derechos fundamentales de una persona,
siempre que dicha evidencia provenga de otra fuente diferente e
independiente. En síntesis para poder obtenes la fuentes de prueba en
cuestipin esta era no contaminadas por la ilicitud.

2.7.2. LA TEORÍA DEL HALLAZGO INEVITABLE


Esta teoría refiere que, no cabe la exclusión de la prueba si esta se
hubiera optenido o hubiera sido descubierta de una manera inevitable, a
través de la conducta policial respetuosa dentro de los limites que
imponen la ley, entonces cuando un grupo conformado por 200
voluntarios se encontraban buscando el cuerpo según en la la zona
establecida según el plan de búsqueda, donde se encontraba el cadáver,
estableció el criterio que se justificaba la admisión de estas pruebas
derivadas por que podían perfectamente haberse obtenido sin tal ilicitud
o irregularidad.

2.7.3. TEORÍA DEL NEXO CAUSAL ATENUADO O TINTE DILUIDO


Esta teoría básicamente es el intermedio entre la prueba ilícitamente
obtenida y la teoría de la fuente independiente. Con ssta excepción se
puede considera que la ilicitud inicial de una prueba obtenida se ha diluido
tanto por el transcurso de tiempo, por la intervención al existir la confesión
espontánea de un tercero, se declara casi inexistente en la prueba
derivada y, por tanto, esta puede ser aprovechada.

2.7.4. TEORÍA DEL JUICIO DE ANTIJURICIDAD


Según esta teoría no sólo resulta necesario realizar una conexión o
relación natural existente entre una prueba inconstitucional y las pruebas

PAGINA 8
PRUEBA ILÍCITA
restantes o derivadas, lícitas en sí mismas o intrínsecamente
constitucionales obtenida.

2.8. CASO RELEVANTES SOBRE PRUEBA ILÍCITA EN EL PERÚ

2.8.1. LOS “VLADIVIDEOS”


El 05 de abril de 1992 se realizo el autogolpe del estado peruano cobrando
relevancia Vladimiro Montesinos Torres, quien era Asesor Presidencial
este logró poner en marcha un plan junto a el presidente Alberto Fujimori
Fujimori el cual era perpetuarse en el poder y, de ese modo, continuar con
la red de corrupción instaurada en el estadoepruano.

En esas circunstancias fue que se descubrió un video en el que aparece


el asesor Montesinos, donde este entregaba al Ex Congresista, Alberto
Kouri Boumachar una suma de dinero, para que este pase a compartir
opiniones en el congreso con el oficialismo. Posterior a la difusión de dicho
video, surgió por oficio la decisión de la fisalia de procesar y juzgar a los
involucrados en estos videos y claro investigar la gran red de corrupción
que se manifestaba en estos videos, siendo necesario, evaluar estos
videos que Montesinos había mandado grabar y tenía ocultos en su
domicilio.

Por lo tanto las personas que aparecían registradas en estos videos


denominado por las notas periodísticas como los “Vladivideos”, las
personas grabadas cuestionaron al ministerio publico la investigación de
estos, sosteniendo que estos videos eran pruebas ilícitas porque:
a) habían sido grabados sin su autorización.
b) se había violado su derecho a las comunicaciones.
c) se había vulnerado su derecho a la intimidad.
d) la diligencia que permitió su obtención, no contó con las garantías
establecidas por ley; razones por las dicho videos constituían prueba ilícita
y no debían ser valorados en proceso alguno.

A pesar de los diferentes cuestionamientos deferentes a los vladivideos,


en el año 2003 el Poder Judicial Perunao, dio valor probatorio a uno de
los referidos videos, el denominado “Vladivideo Kouri –Montesino”, siendo
PAGINA 9
PRUEBA ILÍCITA
este prueba fundamental para poder condenar a seis años de pena
privativa de libertar y al pago de 500 mil nuevos soles como reparación
civil al ex Congresista Alberto Kouri sentenciado por los delitos de
Enriquecimiento Ilícito y Cohecho Pasivo Propio en agravio del Estado.

La validez o no de los cuestionados vladivideos, frente a esto especialistas


judiciales como Asencio Mellado opinaron: “(…) ni por el momento de su
realización, esto es fuera del proceso, ni por su finalidad, es decir,
tampoco fueron filmadas las conversaciones para producir efectos en un
proceso penal de tráfico de influencias (…)”. Y, en cuanto al
cuestionamiento efectuado a la diligencia de allanamiento del domicilio de
montesinos, el especialista también señaló que si bien en dicha diligencia
hubo irregularidades procesales, éstas afectaban a la diligencia de
registro y al acta que acredita el hallazgo, pero dicha nulidad nunca
produciría el efecto en la fuente de prueba hallada, ya que ésta podría
ingresar al proceso por otra vía, y por tanto, eran plenamente lícitas.

Al respecto Moreno Catena y Guzmán Fluyo, opinaron de manera distinta,


pues consideraron que en la referida diligencia de allanamiento a la casa
de la esposa de Montesinos Torres se incurrió en graves irregularidades
(no se determinó el domicilio concreto a allanar, no se individualizó el
objeto de investigación, etc.) monstrando asi una vez mas que existen
diferentes posiciones frente a la adminsiión o no de pruebas ilícitas,

Los “Vladivideos” constituyen prueba ilícita por haberse vulnerado


derechos fundamentales de Montesinos, también es verdad que,
recurriendo a las reglas de exclusión ya expuestas, podemos afirmar que
el valor probatorio dado a éstos, se fundaría en La Teoría del Hallazgo
inevitable, ya que tales videos habrían sido descubiertos inevitablemente
por la policía, teniendo en cuenta que los efectivos del orden venían
realizando diversas investigaciones para dar con el paradero de
Montesinos Torres y la intervención a su domicilio era sólo cuestión de
tiempo. En ese sentido, la valoración probatoria otorgada a la referida
fuente de prueba hallada en el domicilio del resulta incuestionable.

PAGINA 10
PRUEBA ILÍCITA
2.8.2. EL CASO “EL POLO”
Polo fue un terrorista, que en la fecha del 20 de marzo del 2002, resultaron
nueve muerto y cuarenta heridos. A raíz de este atentado, la Policía Nacional
del Perú, realizo un arduo seguimientos a diferentes personas sospechosas
de haber participado en este sangriente echo. Siendo unas de esta diligencias
de la policía la incursion a el domicilio de una sospechosa (Giovanna Anaya
Salvarte), en este inmueble vhoiiup posteriormente se efectuo un registro
minucioso del domicilio, hallando en su interior material subversivo vinculado
con el mencionado atentado.

La defensa de la referente procesada cuestionó el acta de registro por


considerar que se había vulnerado el derecho a la inviolabilidad de domicilio
que no fue respetado durante esta diligencia, debido a que no contó con
orden judicial y que al no haberse presentado ninguna de las excepciones
previstas en la Constitución Política del Perú, este registro era
inconstitucional, y por ende, las fuentes de prueba allí obtenidas ilícitas.

Frente a este caso sin precedentes dentro de la historia peruana la Sala


Penal Nacional atraves del Exp. N° 295-2002, ordeno que todos los
materiales hallados durante la referida diligencia fueron obtenidos con
vulneración del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio, es
quiere decir, que todas las pruebas fjoimo om fueron obtenidos ilícitamente,
pues en el acta en cuestión no constaba que el registro se haya producido
con el consentimiento de la encausada y aún cuando en la misma estuvo
presente la representante del Ministerio Público,

la Sala estimó que no sólo los policías procedieron de manera


inconstitucional, sino también, la Fiscal, quien desconociendo su función de
defensora de la legalidad y de estar obligada a cumplir la Constitución, avaló
el ingreso al domicilio de la acusada sin autorización judicial
Consecuentemente, el Colegiado consideró que al haberse producido el
ingreso al domicilio de la encausada

PAGINA 11
PRUEBA ILÍCITA
2.9. LA PRUEBA ILÍCITA EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
PERUANO
El Código Procesal Peruano de vigencia apartir del año 2004, en
comparación del Código de Procedimientos Penales de 1940, se muestra una
marcada diferencia frente a la Prueba Ilícita. Señalado que si un medio
probatorio es obtenido mediante un procedimiento ilegítimo vulnerando
derechos fundamentales de una persona, éste no deberá ser valorado;
asimismo, que si una prueba es obtenida violando derechos fundamentales,
sus efectos legales serán nulos; y, que la prueba ilícita podrá ser excluida en
el decurso del juzgamiento

“Artículo VIII.- Legitimidad de la Prueba 1. Todo medio de prueba


será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por
un procedimiento constitucionalmente legítimo. 2. Carecen de efecto
legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación
del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional
establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su
perjuicio.” El inciso 2 del mencionado artículo incluye no sólo las
pruebas obtenidas lícitamente, sino también las que deriven de
éstas.

“Artículo 352.- decisiones adoptadas en la audiencia preliminar (…)


4. La admisión de los medios de prueba [ofrecidos]” En el decurso
del juzgamiento el tribunal podrá excluir del proceso una prueba que
reconozca como ilícita.

2.10. MECANISMOS DE CONTROL DE LA PRUEBA ILÍCITA


En los estados Unidos, existe el mecanismo de moción de supresión
de evidencias, en la República de Chile se plantea y se resuelve la
exclusión en la audiencia de preparación de juicio, por otro lado en la
jurisprudencia española se puede observar que se establece el control
de la prueba ilícita en el momento de efectuar la valoración probatoria,
respecto a este tema la legislación peruana no regula expresamente
en la ley el emcanismo de control para realizar a una prueba ilícita,

PAGINA 12
PRUEBA ILÍCITA

solo contamos con el articulo 155.2 donde describe que el juez en la


fase de adminsión de pruebas debe excluir las pruebas prohibidas en
la ley objetiva, la cual enmarca que pruebas son ilícitas.

PAGINA 13
PRUEBA ILÍCITA

III. CONCLUSIONES

En el derecho procesal penal la actividad probatoria reside en un conjunto


de acciones cognoscitivas metódicas, selectivas, jurídicamente reguladas,
conducida por un funcionario con potestad para descubrir la verdad concreta
sobre la imputación o, en su caso, descubrir la falsedad o el error al respecto.

En la doctrina y en la jurisprudencia internacional un significativo sector,


diferencia nominativamente en el caso de fuentes de prueba, como prueba
prohibida, prueba ilegalmente obtenida, o ilegítimamente obtenida (para el caso
de las pruebas irregularmente incorporadas, las denominan prueba ilícita, o
prueba ineficaz.

La ilicitud de la prueba comporta la vulneración de cualquier Derecho


fundamental en la obtención o práctica de la prueba, y la consecuencia
procesal de la misma es la imposibilidad de que curta efecto alguno y, esto es,
que pueda ser valorado por el Juez.

La ilegalidad de la prueba comporta la limitación del Derecho a la prueba,


pues no puede admitirse ningún tipo de actividad probatoria prohibida por la
ley. De esta manera se concreta en materia probatoria el mandato
constitucional de sumisión judicial a la ley, no pudiendo el Juez admitir la
proposición de pruebas que comporte vulnerar la legalidad ordinaria.

El derecho a la prueba no es un derecho absoluto y frente a esto existen


diferentes puntos de vistas de las distintas doctrinas, la obtención de pruebas
cuenta con algunos límites y se debe de respetar los derechos fundamentales
de las personas que se encuentran establecidos por ley.

La prueba ilícita es aquella obtenida violando derechos fundamentales o


actos procesales.

PAGINA 14
PRUEBA ILÍCITA

Cabe resaltar que toda prueba ilícita es inadmisible, pero del mismo modo
existen ciertas excepciones a dicha regla, que en algunos casos permiten valorar
pruebas ilícitas dentro del juicio oral de un caso en concreto.

PAGINA 15
PRUEBA ILÍCITA

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

MELLADO, José María Asencio. Prueba ilícita y lucha anticorrupción. El


caso del allanamiento y secuestro de los “vladivídeos”, Grijley, Lima, 2008.

ALARCÓN, Reynaldo Bustamante. El problema de la prueba ilícita: Un


caso de conflicto de derechos. Una perspectiva constitucional procesal. En:
Themis N° 43, Lima, 2000.

SENDRA, Vicente Gimeno. Lecciones de Derecho Procesal Penal.


Editorial Colex, Madrid, 2003. NORES, José I Cafferata. La prueba en el proceso
penal. Depalma, Buenos Aires, 1994.

TRIGOSO, Hamilton Castro. La Prueba Ilícita en el Proceso Penal


Peruano. Lima, Jurista Editores y D’Jus, 2009.

PAGINA 16
PRUEBA ILÍCITA

V. ANEXO

Anexos 1. Imágenes de los vladivideos

PAGINA 17

También podría gustarte