Está en la página 1de 169

Los rayos X se descubriendo a fines del 1800

1891-1896

• Primera llamada telefónica entre nueva york y chicago, en 1891 y 1896.


• Los hermanos Lumiere presentaron la primera película
• Alfred Nobel que en inventa la dinámica, y años después crea el premio Nobel para los mejores
exponentes en ciencia.
• Estaba en construcción el canal de panamá
• Se patenta la formula de la coca-cola
• Marconi y Tesla estaba haciendo pruebas con radiotransmisión.
• Alexander Popov creo mensaje en ondas de radio
• Primera carrera de autos en parís en 1894
• Primero juegos olímpicos en Atenas en 1896
• Becquerel descubre la radiactividad en 1894, trabajando con uranio.
• Henry Ford, en 1895, crea su primer auto propulsado.
• Chile:
o Guerra del pacifico: 1879-1883.
o Presidentes: 1886-1906: José miguel Balmaceda, Jorge Montt, Federico Errazuriz Echaurren, German
Riesco.

Wilhelm Conrad Rontgen

1945 – 1923, físico alemán, Universidad de Estrasburgo, de Giessen, de Wuzburg y M unich


El 8 de noviembre de 1895, el señor Wilhelm Conrad Rontgen,
trabaja la información y descubre los rayos X.

En 6 semanas se describen las propiedades de los rayos X


• Invisibles que causaban fluorescencia en ciertas sustancias
• Oscurecían placa fotográficas
• Se propagaban en línea recta
• Comportamiento diferente a los rayos catódicos
• No se pueden reflejar ni desviar por los métodos experimentales conocidos.
• No se afectan por campos electromagnéticos
• El aire atravesado se hacia conductor
• Capacidad de penetración de rayos a través de distintos materiales
• Producción de radiación secundaria

*Gana el premio nobel.


Otto Walkhoff

Primera radiografía dental, 14 días después del descubrimiento de los rayos X


Placa de vidrio cubierta con emulsión fotográfica, envuelta en papel negro y goma.

Edmund Kells

• 1856-1928
• Cirujano dentista de nueva Orleans
• Primero en utilizar rayos X como complemento al diagnostico.

William D. Cooligde

• Empleado de la compañía “general electric”


• 1913: inventa el tubo con tungsteno al alto vacío con energía estable y reproducible

Las maquinas tienen una zona de comando, un


brazo articulable y un cabezal, y dentro de esto esta
el tubo de rayos X. El cabezal por donde sale el
rayo, actualmente, se puede cambiar.

Hasta 1913 las películas intraorales entran envueltas a mano por el operador, para que no se fueran a contaminar
con luz o rayos X.

Eastman Kodax fabrica las primeras películas intraorales


2000 à Aparece película a velocidad E/F que reduce significativamente los
tiempos de exposición.

Hay sensores alámbricos e inalámbricos, ambas deben tener protección de


asepsia y se pueden reutilizar

Histria de los rayos Xà paginas 3-12 à radiología odontológica.


Principios de la radiación: Composición de la materia y naturaleza de la radiación

Composición de la materia

• Masa
• Espacio
• Unidad: Átomo (105), núcleo, orbita
*Mientras mas cerca del núcleo tiene mas enlace, y mientras mas a la periferia tiene enlace mas débil.
• Energía: A través de esta podemos generar alguna alteración de la materia

Capas de electrones y enlaces à Orbitas K-L-M-N-O-P-Q


Número atómico à Z: Cantidad de protones
Masa atómica à A: Protones + neutrones
Energía de enlace: entre Núcleo y Electrones

Ionización

• Átomo neutro à numero de electrones = numero de portones


• Perdida de electrón: Hay dos subproductos
o Átomo: Ion positivo
o Electrón: Ion negativo
• Cuando se envía Alta energía se logra sacar un electrón de las Capas internas
• Cuando se envía Baja energía se logra sacar un electrón de las Capas externas

Un rayo X puede generar un ionización, es decir, alterar un átomo, la estructura deja de ser lo que era y se
genera el daño.
Llega un minuto que el organismo ya no es capaz de recuperarse y se genera el daño permanente, ya que se dañan
átomos constantemente.

Onda electromagnética ionizante: Una de ellas son los rayos x, radares, ondas para televisión o hablar por
teléfono . Son ondas de baja energía, y cuando aumentan se convierten en ionizantes y dañinas.

Radiación ionizante
• Se origina en el átomo
• Tienen suficiente energía para romper enlaces químicos y producir ionización al interactuar con la materia.

Radiación

Es la trasmisión de energía.
• Radiación de partículas (subatómicas)
o Rayos alfa: 2protones + 2neutrones
o Rayos beta y catódicos: Electrones (e-) de alta velocidad
• Radiación electromagnética:
o Rayos gamma g: Salen directamente del núcleo
o Rayos x: Salen de las orbitas, espectro de energía.

Radiación de partículas que se mueven a alta velocidad


Núcleo de átomos o partículas subatómicas
• Rayos alfa: Núcleos de helio, producen doble ionización, tiene rápida ionización pero poca penetración
(superficialmente pueden hacer daño pero no siguen avanzando)
• Rayos beta y catódicos
Transferencia de energía lineal
Son las partículas que en camino van transfiriendo
energisa, cuando lo hacen muy rápido pierden, y hay
otras que se demoran mucho mas.

Esta radiación, son producto de algún tipo de fisión


nuclear de átomo radioactivos.

Hay TEL mayor (alfa) o TEL menor (beta)

Radiación electromagnética
• Movimiento de energía
• Propagación como ondas
• Viajan a la velocidad de la luz
• Longitud de onda: Cima de una onda a la cima de otra, si son muy separadas
tenemos ondas con amplia longitud y viceversa. En el rango de mas cortas tenemos
los rayos gamma y X, y a nivel medio tenemos el espectro de luz visible que de las
longitudes son las únicas que tiene la capacidad de ver.
• Frecuencia: Que tan seguido hay una onda, va directamente relacionado con la
longitud.
• Fotón: Haz de energía (eV) à Es lo que viaja

Bajo el espectro de la luz visible tenemos la radiación ultravioleta,


y sobre la infla roja. El color rojo tiene la longitud de onda mas amplia (se
demora mas en dañar una película) y el violeta la mas corta.

*Hay longitudes de onda larga con menor frecuencia y menor energía, y


longitudes de onda corta con mayor frecuencia y energía.

Propiedades de los rayos X

• Ondas electromagnéticas de alta energía, y baja longitud de onda en el rango de nanómetros


• Se propagan en línea recta.
• Velocidad de 300.000 km/seg
• Pueden atravesar cuerpos opacos de luz
• No son desviados por campos eléctricos o magnéticos
• Ionizan à Esta es una parte relevante y peligrosa de los Rayos X, por lo tanto su uso debe ser cauteloso
• Producen efectos químicos
• Al incidir en un cuerpo generan radiación dispersa à Un rayo X no siempre puede atravesar un cuerpo,
como por ejemplo el esmalte o un hueso, que absorbe o dispersa al fotón, que puede llegar a otra parte e
ionizar otro lugar o otra persona, pero llega en menos intensidad. El dosímetro mide si se expuso a
radiación dispersa.
• Poseen acción biológica
• Producen efecto de luminiscencia en numerosas sustancias

Equipo de rayos X

Tenemos el Cabezal de rayos X, el brazo articular hacia arriba.

Dentro del cabezal del equipo, en la parte interna tenemos esta pequeña ampolleta que es el tubo del rayo X
(que va a generar radiación-onda electromagnética en el espectro de la longitud de onda de los rayos X).
Hay un botón que al apretarlo, se genera un diferencia de potencial, se
genera los rayos X y sale un haz que es filtrado, colimado en el cilindro y
finalmente sale el haz de rayos X.

Está compuesta de un vidrio que esta al vacío por dentro, en el cual en este
punto se van a generar los rayos X, que van a salir, de manera divergente
(triangulo celeste). Pasan por el filtro de aluminio, después va a ver un colimador que va a frenar a los que viene
a cierta altura y solo deja salir un pequeño haz de rayos x, el cual sale por la parte externa del cilindro.

Alrededor de todo esto hay aceite, todo esta bañado en aceite, que su función es mantener fría toda esta
zona, porque el hecho de generar rayos X, es tanta energía, se genera mucho calor que puede llegar fácilmente a
los 1.200-1.500°C en la producción de rayos x de un equipo dental común y corriente.

Por el cátodo (positivo) salen electrones a alta velocidad que chocan con el extremo y esa interacción genera el
rayo X.
Hay un vástago de cobre que le da angulación a los rayos que van
a salir.
En la barra de tungsteno chocan los electrones permanentemente
cuando se hace funcionar el tubo.

Entonces, cuando yo genero la diferencia de potencial apretó, el


cátodo se activa y la parte positiva también, la nube de electrones
va a alta velocidad de manera que chocan con el tungsteno y
generan interacción para generar los rayos X.

Estos ánodos sirven para que choquen en parte diferente y


se desgaste menos.

Generación de rayos x

Se puede genera por 2 tipos: (ambas son radiación de rayos x, ionizantes pero son diferentes en su generación)
• Radiación por deceleración
• Radiación característica.

Radiación por deceleración

Viene el electrón desde le extremos, choca en la barra


de tungsteno en el punto focal, o chocar con el nucleo,
viene con tanto energía que el fotón sigue y el electrón
lo choca, generando un fotón con energía máxima que
es el rayo X. Si el electrón no choca y pasa por el lado,
lo que puede pasar es que se desvié, pero igual se
genera un fotón de rayos X con deceleración ya que
tiene poca energía.

Imagen de la derecha: El electrón por ser negativo y el


núcleo por ser positivo, el electrón es atraído (se
acerca no choca) principalmente al núcleo y ahí va
perdiendo parte de su velocidad (hay un cambio de dirección), esta velocidad de tracción se va perdiendo y esta
perdida de velocidad es lo que se llama Deceleración; hace que se pierda parte de esta energía cinética y se
traspasa todo a un fotón, a un fotón de Rayos X en este caso con menor energía.

Mientras mas cerca llegue al núcleo y pierda esta energía, mayor energía va a tener el fotón
resultante, vamos a tener un fotón de Rayos X de mayor energía, es decir, con una longitud de onda pequeña, de
alta frecuencia y eso como consecuencia va a tener un mayor tiempo de penetración.

Radiación característica
Tenemos un electrón que llega a una orbita, no llega al
núcleo ni cercano, sino que interactúa en la orbita y saca
un electrón, deja un espacio vacante y hay un electrón de
otra orbita que ocupa ele espacio, y el pasar de una orbita
a otra genera energía como un fotón de rayos X.

*El filtro quita los fotón de menor energía, para que al


tomar la radiografía sean los mejores rayos y no hayan de
radiación blanda.

Los que mas hay son los de 30 keV que son de deceleración, pero
los de mayor energía son los de radiación característica.
Hay opciones también en cuanto al cilindro, en el que generalmente viene
un cilindro estándar, o a veces vienen sin cilindro, y uno puede elegir que
cilindro le va a poner, podemos tener cilindros largos, cortos,
rectangulares *cortos y largos*, los cilindros redondos, van a irradiar
un poquito más allá, a la periferia, esto nos permite un rango de seguridad,
ya que si no estamos apuntando bien el sensor, de igual manera lo voy a
cubrir. a diferencia de los cilindros rectangulares que son casi del tamaño
del sensor, por lo tanto mi enfoque debe ser muy preciso, y se va a necesitar
una aparatología que me ayude
*los cilindros que son rectangulares, generalmente se compran a parte, NO
vienen incluidos.

También se debe evaluar la calidad del brazo articular, debe ser super estable, es lo primero que falla se comienzan
a mover y empiezan a tener sonidos, etc.
Lo ultimo que falla es el tubo de rayos X.

Hay equipos que son rodantes, nos permiten movilizar el equipo,


con todos los cuidados de blindaje y protección radiológica

También existen equipos de rayos x portátiles, uno de los


conocidos es el Nomade. Estos
equipos tienen un acrílico en el
extremo anterior, que tira una
infusión de plomo, esta genera una
especie de zona de seguridad, en
donde a mi no me llega radiación,
ahora siempre cuando yo tome la radiografía de frente, pero si yo tomo la radiografía
desde arriba, como sale en el dibujo, NO protegería al operador de la
radiación, esto no es 100% seguro, ya que se van tomando radiografías con
diferentes angulaciones, por lo tanto va a ir variando el halo o esta zona de seguridad.
El acrílico protege de lo que emite el equipo, pero no de la radiación dispersa que
emite el paciente, por lo que solo se pueden tomar aprox. 50 radiografias al mes
para no pasar del rango de radiación anual.

*Si hay gente circulando alrededor, generalmente NO va a estar blindada con plomo.
*Este tipo de equipo se deberían utilizar en situaciones puntuales, no de manera continua.
*idealmente, para tomar radiografías es tener un box, con blindaje, utilizar dosímetro *instrumento de medición de
dosis absorbida*

*Si utilizamos este equipo, se debe disponer de todos los elementos de protección, como el chaleco blindado con
plomo, con su collar tiroideo, tanto para el operador, como para el paciente, lentes con infusión de plomo, guantes
plomados.

Antiguamente existían cilindro de cono, pero fueron reemplazados por cilindros ya que eran cerrados y no generar
radiación dispersa.
El largo del cilindro importa con la distancia desde el tubo a la piel del paciente, si el tubo de rayos esta muy adelante
en el cabezal se requiere un cilindro mas largo para respetar la distancia y no magnificar mucho la imagen, esa
distancia va desde 30-40cm desde punto focal a piel de paciente.
Estos son los paneles de control, en el equipo de la izquierda solo hay
una pantalla y permite controlar solo el tiempo, en cambio, en el
equipo de la derecha hay 3 pantallas donde se controla el tiempo,
kilovoltaje y miliamperaje.

Muchos de los equipos uno los configura para que cada vez que uno
apreté uno de estos botoncitos, te de y te configure una dosis
predeterminada para tomar un molar, un premolar, o un canino,
incisivos → superior o inferior (son los botoncitos que estan más
arribita, tienen dibujos de dientes) pero no todas las radiografías
saldrán bien debido a los diferentes tipos de pacientes y anatomía de las estructuras,. por lo tanto siempre es bueno
evaluar a un pcte, tener noción con respecto a la dosis que necesita tal estructura y aplicar la dosis diferenciada.
La cantidad de radiación va en segundos, y eso depende del kilovoltaje y miliamperaje
En el centro está el cronoruptor, una vez que ya esta elegía la dosis, en cuanto a kv, miliamperaje y tiempo de
exposición, este cronoruptor lo apreto y no se debe soltar hasta que se liberó toda esa dosis
y le llegó al pcte, generalmente suena un pito cuando se está emitiendo la radiación y se suelta
cuando deja de sonar.

Dentro del cabezal esta el tubo, este tubo tiene un cátodo (negativo) con el alambre de
tungsteno donde de forma la nube de electrones, y al otro lado tenemos el ánodo donde hay
una placa de tungsteno dentro de un vástago grueso de cobre.

Se genera la nube de fotones que salen y aparecen en el cilindro.

En la imagen de abajo se encuentra el cabezal de rayos x, podemos ver


un punto rojo, éste punto indica donde se encuentra ubicado
tubo de rayos x, y donde esta ubicado exactamente la zona del punto
focal y donde está la emergencia de rayos x que van a las que van a salir
por el cilindro.
Esto nos va a permitir tener la certeza de la distancia que hay entre
el tubo de rayos x y el cilindro, para así elegir a que distancia me voy
a poner del paciente.

Cabezal desarmado

Se ve todo el circuito interno, por la ventana es donde salen los fotones


de rayos X
Al sacar la carcasa se visualiza el tubo de rayos
A medida que se fue destornillando, nos dimos cuenta que dentro está
lleno de aceite.

El circulo blanco inferior es el filtro por donde sale la radiación

Podemos ver el tubo de rayos x unido, se pueden ver los rectificadores de


alto voltaje, el transformador de alto voltaje y el transformador
reductor de filamento, podemos ver también el área negativa, en donde se
encuentra la nube de electrones (catión), también vemos la zona positiva
(anión), donde podemos ver el vástago de cobre, se
puede apreciar también su angulación, internamente
se encontrará la placa de tungsteno → punto focal.

el tungsteno debe estar en el vástago de cobre porque le ayuda a disipar el calor, porque este por si solo
tiene ( ) conductividad de calor.
filamento de tungsteno

Al sacar el tubo pudimos ver que no estaba pegado a las paredes, si no que
estaba unido por corcho al cilindro.
nube de é
En el lado derecho se encuentra el punto focal (ánodo), mientras que en el
lado izquierdo se encuentra el cátodo (negativo). En el lado izquierdo es
donde se genera una gran temperatura 2000, 2200°C, y el vástago de cobre y
mientras más grande el punto focal menor
el aceite ayudan a bajar esta temperatura. definición. y si es mas pequeño menor disipación de
calor.
La imagen a la derecha el cátodo, donde encontraremos el filamento de
tungsteno, este se va a encontrar en un pequeño socavado, al momento
que se genera la diferencia de potencial esto se pone incandescente, y se
genera esta nube de electrones en la zona negativa, que va a ser atraído por
la zona positiva, a altas velocidad a chocar con el punto focal, generando los
rayos X.
vacío Entonces están los filamentos de electrones, hacemos la diferencia de potencial
entre el cátodo y el ánodo, estos viajan a toda
velocidad y chocan con punto focal (barra de
tungsteno), salen fotones en todas direcciones.
Finalmente hay rayos que se pierden y sola una
parte de considera útil que pasa por la ventanita.

El punto focal, se llama punto porque lo ideal es


que sea lo más pequeño posible, mientras más
pequeño es el punto, más definición va a tener la
imagen, y además el equipo será mas caro.

En la imagen de abajo podemos ver la ventana, por donde salen este haz de rayos x
dentro de la ventana también podemos ver el cátodo *a la izquierda* y el ánodo *a la
derecha* vástago de cobre, disipa el calor
Producción de rayos X
Control de haz de rayos X

• Tiempo de exposición à Cuanto tiempo expongo


• Intensidad de la corriente à cantidad, que se mide en MA *amperaje*
• Voltaje à energía, qué tan energético es ese rayo, que capacidad de penetración va a tener
• Filtración à también en el camino puede tener una filtración, quito los rayos de menor calidad, y dejo pasar
solo los de mejor calidad
• Colimación, va a ser que yo reduzca el tamaño del haz
• Ley del inverso del cuadrado

*Dentro del panel de control yo puedo elegir estos valores à Kilovoltaje, miliamperaje, y tiempo de exposición

Los miliamperaje son la cantidad de fotones que salen.


El kilovoltaje implica la calidad del fotón, que sea mas penetrante o no, mientras mas alto mas penetra.

En este caso, el equipo me permite variar entre 60 a 70 de


kilovoltaje, también me da un rango de 2 miliamperaje
hasta 8, y una cantidad de tiempo de exposición de 0,010
seg a 3,2 seg

En labio de niño generalmente se utiliza 2 miliamper, y si


tomo cráneo subo a 8 miliamper y 3,2seg.
Factores
Tiempo de exposición: directamente proporcional a la cantidad de fotones generados.

Tiempo de exposición
En el gráfico aparece el número relativo de fotones que se generan en vertical,
con un tiempo de exposición doble, por lo tanto podemos ver que en 1 seg de
exposición se generan 50 fotones, mientras que en 2 seg, se genera el doble
à100 fotones

Intensidad de la corriente (MAmp) Cantidad de fotones que sale por el tubo. Y los electrones que se forman en el cátodo.
El miliamperaje es la intensidad de la corriente
Si yo aplico mayor número de miliamper, se aumenta el número de
fotones

El grafico representa con 10 o 20 miliamper hasta que energía va a llegar.

En esta imagen podemos ver que a la izquierda se obtuvo una


imagen mucho mas nítida, esto se debe a que yo aumente en
número de exposición y el amperaje, los rayos x alcanzaron a
penetrar la estructura, mientras que en la segunda imagen a la
derecha, se puede ver una imagen menos nítida, esto se debe a
que se aplicó menos tiempo de exposición y menos miliamperaje.

Tensión: se controla en el equipo de rayos. Al aumentar la tensión (kV) aumenta la energía y la cantidad de fotones. Influye en la
aparición de radiación característica. Un fotón su energía se relaciona inversamente con su longitud de onda.
Voltaje (kV)

El voltaje, la energía también tiene que ver con el número de fotones que
se van a producir, por lo tanto si aumenta la cantidad de kVp se va
a aumentar la cantidad de fotones.

Aumenta la energía del foton.

Colimación
En la salida hay un anillo de plomo, que me va a disminuir el
tamaño, viene un haz de rayo que se va achicar para que en la salida
éste sea del mismo tamaño del cilindro

El colimador puede ser circular, o eventualmente se puede elegir


cuadrado o rectangular.
A la salida, voy a quitar los
rayos más periféricos, y dejo
solamente los del centro,
los que están mas paralelos entre si y no proyecten tanto el objeto.
No se controla: el material que viene, la filtración (que elimina fotones de baja energía). Y la colimación, que puede ser cuadrada o
circular. Estos tres factores no se controlan y vienen dados por el fabricante.

Si yo tengo una colimación, en donde yo achicó el haz, voy a irradiar una mayor
cantidad de tejido, en cambio si yo pongo un colimador más pequeño, voy a
irradiar el haz de un tamaño preciso, un poquito más grande que el sensor, se va
a irradiar solamente la zona de interés, no más allá, de lo que yo necesito.

Filtración
En el centro podemos ver la lámina de aluminio, que puede ser app de
1 o 1,5 milímetros de grosor, van a pasar los rayos por allí.

El filtro de aluminio detiene los rayos de menor


energía, y se dejan pasar los de mayor energía, por
lo que permite que el haz de rayos X tenga
mayor energía y poder de penetración.

Con presencia del filtro de aluminio, se ve un haz uniforme en su energía.

Ley del inverso del cuadrado Distancia que se toma la imagen y se CONTROLA

La ley del inverso al cuadrado, tiene que ver con la distancia que hay desde el punto
focal hasta la película.

Mientas mas lejos de la fuente a la misma estructura le impactan menos fotones de rayos
x, porque los de alrededor se van a ir perdiendo.
Si estoy mas cerca lega una mayor cantidad a mayor intensidad, y si estoy mas lejos menor cantidad e intensidad.

La intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente.

Una distancia 1 tengo 36 mSv, pero si duplico la distancia, ésta


disminuye a 9 mSv.
Si esto a una distancia 1 tengo 36 mSv, mientras que si triplico la
distancia, voy a tener 4 mSv. por lo tanto si me alejo mucho del
sensor, le llegarán menos fotones.

Sí obligatoriamente se debe estar a una distancia alejada, se necesite


aumentar la dosis de radiación para aumentar la cantidad de fotones
que puedan llegar a una zona.
Entonces la intensidad va a ir disminuyendo a medida que yo
me alejo de la fuente de emisión de rayos

leer de la pag 6 a 15 → radiología oral, principios e interpretación


La biología de la radiación que son todos los efectos beneficiosos y adversos de la radiación ionizante.

Interacción de los rayos X en la materia

Tenemos:
• Dispersión: Cambian su dirección, con menor o mayor angulación. Mientras mas enérgico es un rayo menor
es la angulación de dispersión, si es mas blando y de menor energía se desvía en mayor angulación.
• Absorción: Fotones vienen y se quedan, no llegan al sensor.
• Penetración: Viene, atraviesa sin ningún tipo de cambio el cuerpo y logra llegar al sensor.

Los fotones que penetran en el objeto, van a generar lo que se llama


la umbra (contorno exacto del objeto porque lo atravesaron completo)
y generaron una imagen.
Y los fotones que dispersan, son los que forman esta penumbra
alrededor del objeto, con contorno difuso, esto afecta la nitidez de la
imagen.

Dispersión
• Coherente: Viene el fotón desde el punto focal (azul), llega al objeto, se
encuentra con un átomo y simplemente desvía, genera esta vibración en los
electrones de la capa más externa y vamos a generar una desviación y esto
pasa a ser un fotón secundario.

• Compton: Mayor cantidad de produce, entre el 50-60%, es lo que mas pasa.


Un fotón interacciona con un electrón de orbital también externo, y este fotón
choca con este electrón, este electrón absorbe esta energía y sale de su orbital, se
desvia. Este fotón dispersado puede cambiar su dirección y mantener su
energía o puede cambiar su dirección pero con menor longitud de onda.
Entonces tenemos toda la energía que está acá, se divide en el fotón que salió y más
la energía que se gastó en yo poder sacar ese electrón, esa energía de enlace.

Absorción o absorción fotoeléctrica


Un fotón incidente, también que viene del haz útil de rayos X y este va a ceder toda su energía a un electrón
interno, que va a ser despedido del átomo y este fotón incidente, el original, deja de existir y el átomo nuevamente
en este caso también queda ionizado, o sea hay una ionización, esta ionización se crea por esta vacante de este
electrón en la órbita.
*Queda dentro del objeto, no va a llegar al sensor.

Acá hay una restauración donde el sensor o película no le llego, no le llegaron fotones
por lo tanto no genera imagen. Por lo tanto, aquí es una absorción completa. Esto
seria radiopaco.
Otro extremo, en la zona interproximal o sobre la superficie oclusal que se ve
completamente negro, si llegaron todos los fotones. Esto seria radiolucido.
Por lo tanto, se generan 2 zonas opuestas, donde hubo una penetración completa de los
fotones y la otra una absorción. Y el intermedio dónde está compuesta por varios átomos,
algunos van a absorber, otros van a desviar y otros van a penetrar y se tendrá toda
esta composición de imagen

*Los tejido blandos se ven mas negros y los tejidos duros mas blancos.
*Los fotones que pasan por la cortical alveolar, algunos se absorben y otros logran pasar. Los que pasan por el
ligamento pasan mas fácil al ser tejido blando.
* zona de la cámara pulpar va a ser una zona fácil de atravesar por ser una zona de tejido blando. También en las
líneas periodontales donde va a estar el ligamento periodontal. En las trabéculas se van a tener corticales donde va
a haber más absorción y en la zona interna de trabéculas van a haber menos absorción.

*el esmalte es radiopaco pero no al nivel del una restauración coronaria, o la line periodontal es radiolucida pero
no al nivel donde solo se ve el labio o mejilla.

Dosimetría

Medimos la exposición, la dosis de exposición, el kerma del aire, dosis


absorbida, tenemos dosis equivalente, tenemos dosis efectiva y tenemos la
radioactividad, y todo esto tiene una unidad del sistema internacional
y también aparecen las unidades tradicionales.

El dosímetro mide la dosis absorbida, energía depositada. Y su equivalente


va a ser el efecto biológico, hay dosímetros mas especifica para hacer estas mediciones.

La exposición tiene que ver con la cantidad de granizo que cae, a


cuanto se esta expuesto.
La dosis equivalente tiene que ver con el daño producido en
función del número (es decir de la cantidad) y del tamaño.
La dosis absorbida es el número que impacta en el cuerpo.
La dosis efectiva es el daño producido en función del número y
tamaño ( es parecido al equivalente) pero también de la parte del
cuerpo que impacta. (es diferente que caiga un granizo en la cabeza
que en la pierna)

Efectos biológicos de la radiación ionizante

El sistema gastrointestinal es el principal, entonces a nivel de la


mucosa oral hay problemas a nivel de las células epiteliales donde en los
cromosomas puede haber algún tipo de daño, mutaciones que pueden ser
permanentes o pueden ser reparadas por este tipo de daño.

Estos tipos de efecto se dividen en dos tipos, los no estocásticos y


estocásticos.
• No estocásticos: Tienen que ver con que la gravedad de las respuestas está con relación a la dosis que
se recibió, y se da cuando las dosis son grandes. Son determinísticos.
• Estocásticos: Son probabilísticos, y tienen que ver con la probabilidad de que ocurra algún daño y
va a depender de la dosis recibida, es decir, yo recibí una radiación y es probable que tenga un efecto como
probablemente no.

Los efectos también poder ser:


• Directos: Hay ruptura de enlaces directa, cambiando la molecula.
o Formación de radicales libres
o Radiolisis del agua: El agua se ioniza, dividiéndose e iones
positivos y negativos, los que se recombianan y se logran otros producto, y uno de los mas peligrosos
en el cuerpo es el peróxido de hidrogeno porque es toxico.

• Indirectos: Vamos a tener fotones de rayos x, que también llegan a la molécula


de agua, PERO puede ser que este, en vez de actuar directamente en la molécula
agua, va actuar en la molécula de ADN
o Genera un daño posterior dependiendo de donde participe.
En la célula
• Núcleo: vamos a tener alteraciones de los cromosomas
• Citoplasma: también vamos a tener daños
• Cinética: que tiene que ver con los retrasos en la mitosis, la división celular, y también esto puede llevar a la
muerte celular. Por ejemplo, a nivel nervioso el efecto será menor, en cambio la mucosa se daña altiro porque
se encuentra en mitosis fácilmente.

Índice mitótico

Dependiendo de la dosis que se aplique será que recuperación voy a tener, va


afectar directamente el índice mitótico.
Si hay dosis baja, se altera pero logra recuperarse.
Si hay dosis moderada, se altera pero la recuperación no es completa aunque igual
se logra.
Si la dosis es alta, la recuperación es nula.

Radio sensibilidad y tipo de célula


• Células vegentativas intermitoticas à Son las mas sensibles
o Series espermatogenica y eritoblastica
o Células basales de la membrana de mucosa oral

• Células de diferenciación intermitoticas


o Células del epitelio del esmalte
o Espermatocitos y oocitos

• Células multipotenciales del tejido


o Endotelio vascular
o Fibroblastos
o Celulas mesenquimales

• Células de inversión posmitotica


o Células de gkandulas salivales y del páncreas
o Células hígado, riñon y tiroides

• Celilas posmitoticas fijas à Son las “resistentes”


o Neuronas
o Células musculares estriadas
o Eritrocitos
o Células del epitelio escamosos

Efectos a corto o largo plazo


Efectos en la cavidad oral
A nivel dentario, va a ver efecto de la radiación siempre y cuando el paciente este con dientes en formación, es
decir niños con dientes aun en evolución.
• Mucosa
• Papilas gustativas
• Glándulas salivales: Disminuye la producción de saliva, boca seca, se receta colutorio anti caries
• Dientes à**Siempre y cuando este en etapa en formación
• Caries por radiación a nivel radicular à Cuando paciente no se cuida, no utiliza colutorio, se cepilla menos
porque le duele, o mal seguimiento del odontólogo, etc.
• Hueso

Efectos en todo el cuerpo


• Síndrome agudo por readiacion
• Efectos de la radiación sobre embriones y fetos
• Efectos somáticos tardíos
• Genética de la radiación
Los rayos no se ven, no hay ruido y no tienen olor, pero no debemos confiarnos.

Regulaciones

El objetivo es reducir al mínimo los riesgos, para esto tengo que tener protección en el área de trabajo, blindaje
donde se van a producir las radiaciones, dosimetría que va ser el aparato que mide que tanta radiación dispersa yo
voy a recibir y que también el trabajador en área de radiología tenga los conocimientos de autoprotección, tanto
personal como la que debo darle al paciente.

Súper importante:
• protección del área de trabajo
• manejo de dosimetría
• todo lo que es conocimiento de autoprotección y protección al paciente

Curso de protección radiológica

Hay entidades que son autorizadas por el servicio de salud que dan estos cursos, entonces si yo quiero manejar
un equipo de rayos x tengo que haber hecho este curso de protección radiológica, tener mi certificado de que
lo hice y voy al servicio de salud y solicito mi licencia de operación de equipos, de radiación ionizante.

Este curso no es un entrenamiento en toma radiográfica, el hecho de tener licencia no significa que yo se tomar
radiografía solo me da la opción de manejar equipos. Me enseña a protegerme y los riesgos.

Cuando se obtiene por primera vez, laklicencia dura 3 años.

Licencia de operación de equipos de radiación ionizante


Se debe asegurar que tiene
• Conocimiento en seguridad y proteccióń
• Autorización para manipular equipos de rayos x

Vigilancia radiológica personal

La dosimetría es una vigilancia radiológica personal. Permite hacer mediciones de las dosis recibidas, estos
dosímetros son personales, intransferibles y asignado al área de trabajo, están a mi nombre, no los puedo
transferir de un lugar a otro o entre personas.

Hay 4 tipos de dosímetros:


• Dosímetros fílmicos: Es el más utilizado en odontología, cada 3 meses la empresa lo manda a retirar,
miden radiaciones que van en el rango de los 100 mSv a los 30 Sv, rango bajo. En la mitad va una película
que tiene filtros que cobre, plomo, aluminio que filtra
diferentes radiación y una ventana abierta donde pasa la
radiación libre, y la radiación que recibe el operador puede
pasar por el filtro o la ventana libre.
• Dosímetros termoluminiscencia: Va desde los 10
mSV a los 1000 Sv, expuesto a mayores dosis de
radiación. Son costosos, solo se ocupan en trabajos de
mayor radiación, área industrial o médica.
• Dosímetros de lapicero: Están en el rango hasta los 6 Sv.
• Dosímetros digitales: Para prácticas más bien
industriales y la ventaja es que también tiene una alarma y
dan aviso.
Aquí está abierto si ustedes se fijan tienen unas plaquitas con diferentes
materiales y acá en el centro uno pone una película especial, lo cierra
y queda ahí y uno lo utiliza durante 3 meses. Esta película se
ennegrece en la medida que absorbe radiación y eso se mide
con un densitómetro que se compara con un patrón y según esto se
deduce cual fue la dosis que recibió el profesional.
Tiene unos filtros de aluminio, cobre y plomo. Y esto es para poder
matizar la relación si recibieron radiaciones fuertes o débiles por ej si
pasa el filtro de plomo es porque recibió radiaciones más
fuertes. Las láminas de cobre y de aluminio son más o menos de
1 mm de grosor y las de plomo que se pone internamente es de medio
mm, para ver que tanto traspasa la radiación, también hay ventanas abiertas que pasan directo.

Blindaje

• Paredes: Las láminas de plomo tienen como 1 mm de grosor y se pegan con pegamento, y van
una solapadas sobre la otra, va en todas las paredes, marcos de puertas, puertas, enchufes, manilla puerta,
etc. Y en el caso del Sulfato de bario se pone sobre la pared unos paneles metálicos y se van instalando
estas placas de sulfato de bario, es una placa de yeso con un núcleo de sulfato de bario y finalmente se cubre
y en el intermedio se coloca una especie de pegamento, de unión, cada placa es de un poco más de 1 cm.
• Puertas
• Ventana: Son especiales que tienen una infusión de plomo, gruesos, también va depender este grosor de
que tanta radiación emite el equipo. Se pone cuando pasa gente por fuera de la sala.
• Biombo: Estos están completamente plomados y tienen una ventanita para yo poder ver como el paciente
se está comportando
• Protección personal à blindajes corporales
o Chaleco: Son plomados
o Protector tiroideo
o Guantes, Lentes

**Cuando hay un niño el que lo ayuda es al papá o la mamá o el apoderado, también se le coloca el chaleco
plomado y se les explica las instrucciones. Nunca el técnico y nunca quedarse adentro mientras se toma la radiografía

Radiación natural y artificial

Permanentemente estamos recibiendo un tipo de radiación natural:


• Radiación cósmica, que se recibe cada vez que se toma un avión
(rayos gamma, etc)
• Radiación interna (del centro de la tierra), hay sectores en el mundo
donde la calidad de la tierra (minerales) generan radiacion espontanea.
Tambien la altura, mientras más alto más se recibe y en los polos
también. Los alimentos también tiene algún grado de radiacion en su
procesamiento.
• Radiaciones artificiales
• Radón: Radiación de ambiente no ventilado, cuando no se ventila el aire comienza a interaccionar y genera
un gas llamado “radón” que es radiactivo. En altas concentraciones es toxico, se da mas en lugares
extremadamente fríos.

Dosis (equivalente)

La dosis equivalente se refiere a los productos biológicos producidos por diferentes tipos de radiación ionizante,
medidas en: Sievert (Sv), Milisievert (mSv), Microsievert (uSv)
• Cráneo posteroanterior 0,003 mSv
• Cráneo lateral 0,01 mSv
• Aleta mordible (bitewing) 0,001 mSv
• Periapical retro alveolar 0,008 mSv
• Set periapical completo 60 mSv
• Oclusal superior 0,008 mSv
• Tc (tomografías) Haz cónico maxilar superior 0,1- 3,3 mSv
• Tc (tomografía) Haz cónico maxilar inferior 0,36- 1,2 mSv

Equipo portátil de rayos X intraoral


Me debo proteger, este halo de protección que era un poco relativo que hablan los fabricantes, si yo voy a utilizar
estos equipos me debo proteger, no solo al paciente, y no tomar radiografías en formas indiscriminadas con este
tipo de equipo.

La protección radiológica implica

• Justificación de las prácticas, estoy indicando bien la técnica que me sirve para que me den bien la
información, y debe ser indicado si es necesario.
• Limitar la dosis, si yo soy una persona inexperta y tomo radiografías tengo que tener un manejo de
cuanta dosis voy a aplicar para tener una buena imagen, de buenas características.
• Optimizar la protección, debo estar autorizada el área por el MINSAL que se hayan hecho las
mediciones, no haya fugas, nada, tener actualizados mis conocimientos de protección, haber estudiado,
todos los que trabajan en esa área deben tener licencias o protección de equipos, etc. Y así puedo estar
protegido

ALARA: As Low As Reasonably Achievable à Tan baja como sea razonablemente realizable
ALADA: As Low As Diagnostically Acceptable à Tan baja como sea diagnósticamente aceptable

Para repasar estos temas existen manuales de proteccion radiologica y de buenas practicas en radiologia dento-
maxilo-facial.

Paciente embarazada

Si yo estoy embarazada como técnico, ¿puedo tomar radiografías? SÍ, pero hay limitaciones. El chaleco debe estar
en buenas condiciones, mantenimiento y calidad. Para tengan seguridad que con un chaleco plomado basta y sobra
para proteger a la paciente embarazada. Lo que si hacemos a veces es poner chaleco plomado todo alrededor, uno
por adelante otro por atrás sobre todo en las panorámicas

En la orden el odontotlogo debe poner que espaciente embarazada, el es responsable de mandar a iiradiar.

También se indica evitar tomar radiografía los primeros meses de embarazo. Generalmente los 3
primeros meses ya que hay mayor división celular, mayor mitosis donde la radiación podría generar mayor
problema que los meses posteriores
Como exigencia el MINSAL dice que debe haber un letrero en cada sala de rayos que de aviso a las pacientes
embarazadas que es una zona de radiación y que además que en caso de duda, sospecha o certeza de embarazo
comuníqueselo al personal de radiología.
.
Hay que poner el chaleco plomado y el collar tiroideo a veces hay casos que no es necesario el collar tiroideo como
en la panorámica o tomografía

*Actualmente se le pone chalecos a todos, embarazadas y no embarazadas.

Protección del operador

Hay distancias de seguridad, zonas de seguridad que son aprox de 1,80 a 2 metros de distancia en el caso de
radiología odontológica, radiología dental.

Si yo tengo el equipo y está en el haz primario y tengo al paciente en esta


posición con la cara acá adelante hay una zona de seguridad que es esta área
entre los 90° y los 135° a 2m de distancia que es donde está medido que se
recibe menos radiación casi nada de radiación, a los lados, no detrás del
paciente ni por delante si no que hacia los lados.

Y si es lateral lo mismo entre los 90° y 135° de donde llega la radiación 2


metros y es la zona donde llega menos radiación dispersa. NO ES DE
CUALQUIER LADO.

Se ocupa el sensor de CO2, que mide


indirectamente que tanto CO2 hay en el aire, y con
eso mide cuanto virus puede haber en el aire.

En 700PPM de CO2 aún estoy en ambiente seguro y


aire renovado, si comienza a subir cada vez hay más
probabilidad que hay virus en el aire.

Si adicionalmente se utiliza purificador de aire con


filtros, podría ser rangos hasta 100PPM.
Orientaciones para atencon odontologiga en radiología oral y maxilofacial

Objetivo:
• Entregar recomendaciones para garantizar la continuidad de la atención odontológica.
• Establecer recomendaciones para una atención oportuna, segura y de calidad a las personas que requieren
atención odontológica, así como también al personal de salud que entrega esta atención.

Manejo de prevención de infecciones


• Los equipos odontológicos deben cumplir SIEMPRE con: Desinfección de todas las superficies de alto
contacto del equipamiento de imagenología que se encuentran involucradas en la transmisión cruzada de virus
y bacterias. entre paciente y paciente.
• Se denomina superficie de alto contacto a todas aquellas superficies que sean parte de equipamiento
imagenológico, fijo o móvil, expuesto al contacto con alguna parte del cuerpo del paciente y/o con las manos
de los miembros del equipo de salud durante el proceso de atención. Entre estas superficies se puede
mencionar: equipos de radiología intraoral y extraoral, teclados de comandos, botoneras, disparadores,
reveladoras, sillas, entre otros.
• Además del proceso de limpieza y desinfección, en equipos radiográficos extraorales que utilicen
posicionadores intraorales (equipos panorámicos y algunos equipos de tomografía computarizada de haz
cónico), es requisito el uso protectores plásticos desechables, con el objetivo de evitar el contacto del equipo
con la saliva del paciente.
• El equipo odontológico debe realizar siempre la higiene de manos con agua y jabón, antes y después de cada
atención. Los pacientes deben seguir la misma conducta antes y después de la atención.
• Implementar el uso de enjuague bucal de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada 1% por 30 segundos)
previo a la toma radiográfica o atención odontológica, ya que puede contribuir a disminuir la carga viral en la
cavidad oral. Este enjuague se prepara con 1 parte de H2O2 de 10 volúmenes (o 3%) más 2 partes de agua.
• El equipo de protección personal (EPP) que debe utilizar el equipo odontológico que preste atención clínica
SIN procedimientos generadores de aerosoles incluye:
o Guantes desechables e impermeables de látex o nitrilo y que cubran el puño.
o Mascarilla quirúrgica o de procedimiento, idealmente preformada que no colapse sobre la boca.
o Protección ocular: antiparras o escudo facial. Las antiparras deben ser de material impermeable que
no se empañe; deben cubrir los ojos y las áreas circundantes alrededor del marco de las antiparras;
deben permitir el uso de lentes ópticos y poder ser retiradas sin remover los lentes ópticos. Los
escudos faciales deben ser impermeables y no empañarse; deben cubrir la frente y costados y alcanzar
hasta el mentón; pueden reemplazar el uso de antiparras. Los lentes ópticos no reemplazan el uso de
antiparras o escudos faciales.
o Bata o delantal de manga larga y apertura posterior, impermeable y desechable.
• Previo al uso del EPP, el técnico en radiología se retirará aros, argollas, reloj, colgantes u otros objetos que
puedan entorpecer las distintas etapas de colocación y uso. Deberá asegurar el cabello de modo de evitar que
se desplace sobre su rostro.
• Todo el equipo de salud deberá usar trajes clínicos y zapatos cerrados, distintos a la vestimenta de
circulación fuera de los establecimientos de salud. El EPP debe usarse sobre el traje clínico..
• Es fundamental que el personal a cargo de la ejecución de las técnicas imagenológicas dento-maxilofaciales esté
consciente de los riesgos que implica una atención desprolija, tanto para su persona como para los pacientes.
• Se recomienda espaciar las atenciones, con el objetivo de evitar aglomeraciones en salas de espera y
mantener la distancia física.
• En sala de espera:
o Retirar todas las revistas, prensa, trípticos, etc.
o Intentar que no coincidan todos los pacientes en un mismo espacio físico.
o En caso de varios pacientes, mantener distancia de 3 metros entre ellos
• Evitar el contacto físico entre el personal y pacientes al momento del saludo.
• Implementar medidas para evitar contacto con el aerosol respiratorio de cualquier paciente.
Una imagen radiográfica es obtenida desde diferentes angulaciones, cada técnica radiográfica tiene definida una
técnica y en algunas una angulación determinada, según esto es la imagen proyectada que vamos a tener.

La idea es que la reproducción sea casi exacta en forma, tamaño y anatomía. En boca es difícil, porque tendría que
poner el sensor paralelo y adosado absolutamente al objeto y en boca es casi imposible, la única parte donde se
podría conseguir es en molares inferiores, pero en el resto no porque topa con piso de boca o paladar.

Acá tenemos una radiografía panorámica, donde un panorama completo del maxilar superior, maxilar inferior,
todos lo dientes, ramas mandibulares, zona condilar, base de cráneo, cavidad
glenoidea, senos maxilares, huesos malares, zona nasal, orbita. La radiografía
siempre se mira desde afuera, desde donde viene el tubo de rayos X.
Esta es una película impresa, donde la impresora entrega una lámina de acetato
con la imagen, luego se pone en un negatoscopio que tiene luz blanca.

Radiolúcido es todo lo negro y radiopaco o radiotransparente todo lo


blanco. Blanco es porque donde se pone la radiografía emite luz blanca. En las
partes blancas la luz sale completamente hacia afuera (no quedaron rayos) y en las partes negras la luz del
negatoscopio no sale hacia afuera (eso porque los rayos quedan ahí), y en intermedio tenemos escala de grises
donde hay zonas intermedias de absorción y no absorción de los rayos X.
• Zonas blancas: Estructuras densas que absorben completamente el haz de rayos X
• Zonas negras: El has de rayos X penetra el objeto sin impedimento
• Zonas grises: Áreas donde el haz de rayos X se absorbe en algún grado.

Densidad

La densidad como definición es el grado de oscurecimiento de la imagen final.


• Hay una grado de oscurecimiento optimo, donde la imagen no está muy
oscura ni muy clara, se logra ver bien la imagen con detalle y nitidez.
• Hay un bloqueo de transmisión de luz, la partes donde pasa y otras donde
no la luz del negatoscopio, también hay partes intermedias.

Acá tengo objeto de yeso, plástico, de metal y de madera, y ahí se ven las
imágenes que me dará cuando lo radiografíe con diferentes densidades
dependiendo del objeto. Y se muestra la escala de grises que se va a
obtener.
Entonces una cosa es la calidad de que esta hecho el objeto (densidad
atópica del objeto), lo otro es la forma.
En la segunda foto se muestra yeso sólido y yeso con diferentes espacios
y formas, ahí se ven las nuevas densidades dependiendo la forma que tiene.

Acá lo mismo, tengo el objeto completo pero con diferentes formas, y también
como se proyectan o se reflejan en la imagen definitiva.

El tamaño también tiene que ver en cómo se proyectan y con diferentes dosis.

Zona anterior se toma con menos dosis de radiación porque son dientes
más delgados, y a medida que vamos a dientes posteriores se va aumentando la
dosis, para obtener una densidad optima en la imagen final.

*Zonas radiolúcidas son imágenes muy densas dentro de la radiografía y, por lo tanto, van a bloquear el paso de la
luz(zona oscura de la imagen)
La luz viene del negatoscopio y pueden
pasar atenuada (zonas de absorción o
penetración) o pasar completamente.

Por ejemplo, el Brackets metálico quedan


sin nada de emulsión, pasa fácilmente
porque no hubo penetración sino que
absorción de rayos.

Mas clara : baja densidad


Mas oscuro : alta densidad
La imagen del centro es una densidad optima.
Con densidad baja o alta se pierde el detalle de la imagen, no
se diferencian bien las estructuras.

Dentro del aérea odontológica, partimos del aire que será


lo radiolúcido y a medida que avanzamos tenemos tejido
graso, cartílagos, cemento, dentina, esmalte,
restauraciones,

Hay materiales de restauración que es exactamente igual a


la densidad de la dentina o esmalte.
Hay materiales también que son radiolúcido, no se ven en
la imagen, por ejemplo un adhesivo si se pone una capa
muy gruesa en la radiografía se ve baja la restauración una
línea oscura porque el rayo pasa fácil y por eso los
fabricantes le ponen materiales radiopacificantes dentro.

Contraste

El contraste optimo es cuando yo veo cada estructura con gris correspondiente para poder diferenciar una de otra,
debe tener una buena densidad óptima para tener buen contraste.
Mientras más amplia la escala de grises, mejor es el contraste.

Acá se tomó una radiografía a un escalímetro de aluminio con diferentes


grosores, mientras más delgado más radiopaco y cuando es más grueso es más
radiolúcido.

En la imagen el contraste permite diferencia cámara pulpar, dentina,


restauración, caries, patrón trabecular, ápice, lesiones en hueso, etc.

Acá en el primer cuadrado, se ve que el centro es más radiolúcido que


el exterior, y si miro el mismo objeto con diferentes densidades es casi
del mismo color en todos los cuadrados, lo que cambia es el contexto.
En medida que cambia el contexto, el cuadrado pequeño pasa a ser
radiopaco y lo de afuera radiolucido.

La primera no tiene contraste y mala escala de grises, se habla de escala


corta.
La segunda si tiene contraste y buena escala de grises. Esta tiene escala
de grises optima o adecuada, que sería una escala larga.
A medida que aumento el kilovoltaje aumenta la cantidad de escala
de grises. Por lo que debo encontrar el kilovoltaje adecuado para
tener una buena escala de grises y lo más amplia posible.

Detalle - Nitidez

El detalle, tiene que ver con la nitidez, la resolución y borrosidad que va a tener la imagen, es la capacidad
de apreciar las pequeñas estructuras que hay en las radiografías
El detalle es importante en la búsqueda de la imagen ideal.

La primera imagen es un trozo de una panorámica y la segunda es una


radiografía retroalveolar.
En el tercer molar de la panorámica puedo apreciar que es esta semi
incluido, mesio-angulado, posiblemente impactado en disto cervical del
segundo molar, que tiene 2 raíces ambas con curvatura convergente
hacia ápice.
El detalle-nitidez es importante para ver más allá en las imágenes.

Acá el paciente se movió.


Que tan borrosa esta la imagen, puede ser muchas veces la reproducción defectuosa de los
trazos o bordes, pueden aparecer desvanecidos o confusos, por lo tanto, los términos nitidez y
borrosidad son términos antagónicos, son términos a evaluar cuando yo hago el control de
calidad de la radiografía una vez que yo ya la he revelado o procesado.

Distorsión

Es la representación errónea del tamaño y forma de un objeto o diente en una radiografía.


• Se puede alterar la densidad, contraste, el detalle, la nitidez y además se puede distorsionar

Acá pasa lo mismo, por ejemplo, miremos el diente 1.6, tenemos una
restauración oclusal, un nivel óseo a esta altura, se ven las raíces clásicas de
un primer molar superior, la mesio-vestibular, disto-vestibular y atrás se
aprecia la palatina (todo esto viendo la
imagen de la izq.)
Ahora mirando la imagen de la derecha: que pasa si cambiamos la angulación,
podemos apreciar que la restauración no se ve de la misma forma, las raíces se ven mucho más cortas, se ve
proyectado el hueso malar y se deja encima de las raices, que en la otra imagen no se pueden ver, entonces, estoy
distorsionando, cambiando mi imagen.

La imagen debe ser céntrica, mirada desde frente.


Si miro de lado las caras proximales se proyectan de otra forma, e incluso las raíz
palatina estan en distal.

Se puede hacer distorsión en sentido vertical y horizontal.

Sumacion y sustracción

• Sumación, se genera cuando tengo dos estructuras que no están juntas pero que se
sobreproyectan entre sí y en esa zona donde se cruzan cambia la densidad.
• Puedo tener una zona radiolúcida y una radiopaca, y en el centro una sumación
de los 2. La radiolúcida pasa a ser un poco mas radiopaca y la radiopaca tiene una
zona radiolúcida, hay una sustracción en la zona intermedia

En esta radiografía tenemos en zonas intermedias (donde un diente se
proyecta con otro) sumación.
Cuando se genera sustracción se ve más radiolúcido aun.
Leyes de la proyección

Estas 5 leyes es para conseguir na imagen los mas real en tamalo y forma a lo original.
1. Tamaño del foco o punto focal debe ser lo más pequeño posible à El punto está en la barra en
tungsteno dentro del tubo, y con pequeño se refiere a 0,3mm
2. Distancia FOCO-OBJETO debe ser máxima à Me alejo en un rango de máximo 40cm, para que lo que se
proyecte sea de tamaño real y no este amplificado
3. Distancia OBJETO-PELICULA debe ser mínima à Lo más cercano posible, para que la proyecciones es
acotada a la forma y tamaño.
4. Rayo central perpendicular a eje M-D del diente, y pasar por el centro à Para que no haya imagen
distorsionada
5. OBJETO-PELICULA (diente-película) paralelos entre si à Eso poco se consigue por el paladar y piso de
boca, que deja oblicuo o inclinado el sensor. Esto se consigue más fácil en zona
posterior de molares inferiores.

Tengo el cabezal, con el tubo adentro y el punto focal. Loa rayos saldrán en
muchas direcciones pero lo que interesa es el haz completo con su rayo central,
que esto es filtrado y colimado

1. Punto focal efectivo lo más pequeño posible


• Si tengo solo un punto focal, tengo solo una
proyección.
• En cambio sí tengo una mayor extensión de donde salen
fotones voy a tener más proyecciones que se van a poner una
sobre otra, y eso genera la penumbra alrededor, lo que
deteriora el detalle.
• Entonces mientras más pequeño el punto focal mejor porque
tengo una imagen, en cambio sí agrando el punto focal voy
generando mayor penumbra y por tanto deteriorando el contorno de la imagen.

Acá se muestra un punto focal de 0,4 y uno de 0,7mm que son los rangos de mediciones de los
puntos focales.
Muchas veces el costo del equipo tiene que ver con el tamaño de los puntos focales

2. Distancia FOCO-PELICULA máxima


• El sensor debe estar a distancia para tamaño correcto.
• En retroalveolar 40cm aproximadamente. A esa distancia la distorsión que se genera
es pequeña, de 2-5% mayor al tamaño del diente realmente
• Ese acercamiento hace que se amplifique el objeto y la penumbra también va a ser
mayor.
• Se puede agregar al equipo un aditamento que te venden por separado para
extender la distancia.

3. Distancia OBJETO-PELICULA mínima


• Porque también distorsiona el tamaño
4. Rayo central perpendicular a eje M.D del diente, y pasar por el centro
• Perpendicular al eje mesio-distal y céntrica la imagen

5. OBJETO-PELICULA (diente-película) paralelos entre si


• Si sensor esta oblicuo se proyecta algo del tamaño que no es.
• Esta es la mas difícil de conseguir

Otros aspectos proyeccionales

Acá estoy viendo por vestibular las dientes y proyecto, pero si yo quiero ver los dientes desde sus caras proximales no
puedo porque no tengo como poner un sensor. Por tanto siempre obtendré imágenes similares .

Acá tengo las distintas caras del diente y lo que me pierdo al no


poder radiografiar desde esos puntos

IL=OV à Igual-Lingual / Opuesto-Vestibular


Esto es lo que hago para acercarme un poco a esta mirada.
• Es teniendo mi radiografía céntrica, pero a la vez tomo una segunda radiografía miran un poco desde mesial y otra
de distal. Luego tengo las 3 imágenes con eso puedo decir como es más o menos la anatomía del diente en una
mirada 3D.

“El objeto más cercano al sensor se proyecta en la misma dirección del


cilindro del equipo y el que se encentra más alejado del sensor se proyecta
en sentido opuesto”

Tengo una raíz con un conducto a vestibular y oro hacia palatino, la cúspide
vestibular es más alta y la palatina más baja. En una imagen se proyecta una
encima del otro. Lo que hago es moverme u poco hacia al lado para mirar de lado, y ahora ya no se proyecta uno sobre
otro.

Lo que está por lingual o palatino el resultado final de la imagen que yo tome con deslizamiento se proyecta en la misma.
Lo que está más hacia vestibular se proyecta en sentido opuesto.

Si me muevo hacia distal lo que resulta proyecta es que la lingual queda más a distal y la vestibular queda más a
mesial, ósea en sentido opuesto a donde yo tome la imagen.
Si me muevo a mesial, la lingual se proyecta a mesial y la vestibular más hacia distal.
Técnicas de localización

Técnica de deslizamiento
• Se aplica el ILOV
Tengo la radiografía céntrica, con la vestibular y lingual que cuando tomo la céntrica se
proyecta una sobre otra, pero se distingue doble ápice.
Si fuera un 1.4 me muevo a mesial, la lingual se corre un poco del cetro en cambio la
vestibular se proyecta mucho más allá con ubicación distal.
Si tengo solo la céntrica y la mesial, sigo viendo que hay un ápice que se
proyecta mas allá. Entonces tomo desde vestibular para ver la otra raíz.

Si las estructuras están muy juntas no se separan tanto

Acá tengo un molar superior que tiene 3 raíces normalmente,


2 vestibulares y 1 palatina
Tengo la radiografía céntrica.
Si me muevo a mesial, la palatina queda proyectada mesial, y las
vestibulares en sentido opuesto
Si me muevo a distal la palatina queda hacia distal, y las
vestibulares en sentido opuesto.

Acá tengo un premolar con endodoncia donde tomo


desde arriba las 2 raíces, y obtengo la céntrica.
Tomo una segunda desde mesial, se ven las raíces
separadas, la lingual queda a mesial y la vestibular hacia
distal. Y al revés se me muevo a distal.

Entonces si este premolar tuviera un lesión apical, yo


podría saber de qué raíz es.

Acá tengo un canino, es el diente 2.1 al canino 2.3 incluido, debo hacer la exodoncia
o lo que vaya hacer con el canino y para eso con las radiografías necesito saber
dónde está el canino, para ver si debo hacer un colgajo vestibular o palatino.
Tengo una radiografía céntrica, donde el 2.3 está entre las raíces del 2.1 y 2.2, casi
tocando el conducto. Me muevo hacia mesial y distal para proyecciones adicionales.
Cuando me muevo a mesial el borde anterior del canino sobre pasa el conducto,
no se ve en la mismo posición, y con respecto al incisivo lateral está un poco
pasado.
Cuando me muevo a distal el contorno de la cara de canino se separa del conducto,
en cambio con relación al central también se separa.
Depende de donde mire cambian las proyecciones. La angulación respecto a una radiografía céntrica máximo
cambia 20º, no hay que exagerar con el deslizamiento porque si no se distorsiona mucho.
El contorno anterior del canino, en relación con
la raíz del incisivo central. En central el borde
esta sobre el conducto, y a medida que me voy a
mesial el borde sobrepasa el conducto, y si miro
sola la raíz del incisivo central me doy cuenta que
se movió hacia distal. Eso significa que el canino
esta por palatino del incisivo, el contorno
anterior del canino esta por palatino y la raíz por
vestibular.

Desde distal la raíz del canino se mueve a distal


y la del incisivo lateral más hacia mesial (la raíz
esta por palatino de la cara distal del canino)
Acá se ven las películas análogas que son las que se utilizan para radiografía
intraoral, es delgada y tiene envoltura plástica, se usaba uno por paciente,
venían con plástico que hacía que la película quedaría protegida, luego se
debía ir a u cuarto oscuro y revelarlo.

Para extraoral las película no venían envuelta, sino que venían en una caja
de cartón y dentro de esto una bolsa negra con las películas sueltas, ahí las
películas se ponían en un aparato llamado “chasis”.
Actualmente, para la parte intra y extraoral se han transformado en
sensores digitales

Imagen radiográfica

Una estructura 3D. es registrada en un receptor (análogo o digital) de forma 2D

Tenemos nuestro diente, ponemos un sensor y tomamos la


radiografía. Necesitamos que el haz pase por el diente y se
proyecte por el recepto/película/sensor.

Actualmente las películas no se utilizan pero aún hay algunos


consultorios que las tiene.
*La mirada de una imagen siempre desde afuera hacia adentro, para
ver de qué sector son las radiografías.

Procesamiento químico o digital à Esto para poder observar lo que se proyectó en el sensor
Tenemos el equipo intraoral, el objeto y paciente, y
tenemos sensores digitales o análogos.
El plásticos de los análogos varían en colores.
Acá muestra una velocidad y la cantidad de film (película)
que trae, esto tiene que ver con el tipo de emulsión y
partículas que hay dentro, además sirve para saber que se
apunta por el otro lado para no equivocarse.
La parte en zigzag es el selle del paquete, para que no entre saliva ni nada que lo
contamine.
Se ve el digital, que en este casi es una placa de fosforo suelta.
El sensor de los talleres es digital pero análogo, es rígido.

Entonces tenemos sensores intraoral (análogos y digitales), dentro de los digitales están los inalámbricos o alámbricos.
Se les dice receptor o película, ya nos e usa mucho el sensor.

*cuando les hablo de película es algo que aún no revelo, y radiografía es lo que ya revele y obtuve como imagen.

En un cuarto oscuro con luz roja, o también puedo tener unas caja que hacen
un mini cuarto oscuro, las cajas tiene una tapa de acrílico rojo para que filtre
la luz y solo entre luz roja.
Utilizo una pinzas para tomar mi película, no se meten los dedos a los líquidos.
Se pasa por revelador, luego agua limpia, luego fijador, luego se limpia de nuevo,
pasa el tiempo.
Los liquido deben estar entre 20-22º, no deben estar fríos, eso influye en la
calidad del revelado.
Luz de seguridad
• La longitud de onda mayor está el color rojo, esto hace que se
estimule más lento el receptor o película que estoy trabajando en el
campo oscuro, por lo que me da más tiempo de trabajo y un grado de
luz donde pueda ver.
• También se ocupa como señal de alerta fuera de cada box radiológico.
• La ampolleta es sellada, para que no salga luz por la parte posterior.
• No debe pasar los 15 voltios, y debe estar mínimo 1,2m.

Procesado automático
• Película à Revelador à Fijador à Agua à Secado à Radiografía
• La diferencia con el procesamiento manual es que aquí no hay lavado intermedio entre revelador y fijador, pasa
directo.
• La otra opción para revelar es una maquina automática,
donde yo meto la película y al rato sale lista.
• También tiene un mini cuarto oscuro adosado en la parte
superior, se abre por un lado, se deposita la película en
un porta placa o sola viaja por los rodillos interno y va
cayendo a los distintos líquido, primero cae al revelador
por un tiempo predeterminado, sale y con vibración se va
saliendo el revelador, luego cae al fijador y después al agua
donde es más largo al tiempo, sale y finalmente pasa por un
rodillo que tira aire caliente y la seca, y finalmente la
radiografía sale por el otro lado.
• En el revelado manual se seca con secador de pelo, pero se debe secar para que no quede sensible a rayado.

Acá esta la maquina abierta, donde se ven los rodillos.


Se ve un poco de agua y sarro que se va pegando.
Para evitar sarro se prepara con agua destilada.
El revelador es negro y fijador es rojo, para que no se vaya a equivocar.
Esto se demora entre 5-8min entre que la pongo hasta que sale.

Esta es máquina para películas grandes de cara, de cráneo o panorámicas.

Las digitales alámbricos no requieren un procesamiento mayor porque la mayoría


sale directo la imagen al computador.

En los sensores inalámbricos (placas de fosforo), si requiere paso intermedio, lo


tomo, lo paso por un lector y este lector manda la imagen al computador. El lector
tiene una mini pantalla pero después aparece en el computador.

Receptores radiográfico

• Análogos
o Intraoral: Tiene un punto elevado que indica el lado activo
o Extraoral

• Digitales: 60 a 77% menos de dosis, imagen dinámica, eliminación del proceso húmedo y cuarto oscuros y
o PPS (placas de fosforo)
o CCD-CMOS
Películas intraorales

Las películas vienen en unas cajitas.


Donde debo irradiares liso, viene con un punto solevantado que tiene que
ver con la marca para que cuando yo la revele sepa de que lado es.
En el lado opuesto viene la velocidad de la película (que tanta radiación
necesito)

Cuando abro la cajita, hay una lámina de plomo, la


película y un papel negro que la cubre.

Por el lado activo está el punto elevado.


El papel de negro (plomo) envuelve
completamente la película, y por atrás esta la
lámina de plomo que tiene un grabado.
La radiación viene por el lado del punto elevado, pasa primero por la película, después por el
papel de plomo y sale.
El papel de plomo sirve para que la radiación algo se absorba y no llegue completamente a lo que está detrás del sensor,
ya que lo que está detrás del sensor podría generar nuevamente radiación dispersa y esa podría llegar de nuevo a la
película, y es radiación se llama “radiación retrodispersa”. Esto evita que se forme una imagen defectuosa.
Los sensores digitales no traen esta lamina de plomo, pero se han hecho varios estudios que dicen que si se pone se
mejoraría bastante la imagen.

El gabado lo tiene porque si yo tomo la película al revés, ósea que pase primero por
la lámina de plomo, el papel quedara proyectado en la película y se verá como si
hubiera pasado una rueda por encima, además no algo de radiación se absorbe y no
llega la dosis correspondiente por lo que la imagen queda clara.

La película en sí, está dentro del papel de plomo.


Al microscopio tiene 0,18mm, en donde tiene una base de acetato,
tiene un adhesivo, después la emulsión y luego la capa protectora.
La base de acetato es lo más amplio y grueso.
Por ambos lados tiene emulsión.

Emulsión: Es una especie de gelatina con gránulos de plata incrustados que reaccionan con la
radiación.
• Son sensibles a onda electromagnética, ya sea a rayos X o luz. Por eso las películas no se
exponen a la luz.
• Cuando se habla que se “veló” la película, es porque se estaba revelando y le llego la luz. También pasa cuando
expiran o las doblan porque los gránulos interactúan entre ellos y se revelan (se oscurecen).

Densidad
• Mientras más pequeños los gránulos de la emulsión mejor imagen (más detalle) pero esos
gránulos pequeños necesitan mayor tiempo de radiación.
• Si utilizo gránulos más grandes reciben la radiación más fácil pero la resolución de la imagen
es menor.
• Gránulos ultraspeed D à Es el más pequeño pero de mayor detalle
• Gránulos E-speed
• Gránulos F à Es el granulo más grande, donde incluso se podrían ver. (insight)

*Las emulsiones van variando dependiendo la velocidad.


Tamaños de la películas intraorales
Son universales para digital o análogo.
• 0 à Tamaño más pequeño, 22 mm x 35 mm. Para niños o radiográficas más pequeñas.
• 1 à 40 mm x 24 mm, para boca intermedia, indicado para diente completo como periapical.
• 2 à 40,5 mm x 30,5 mm, es el más utilizado y el que se consigue más rápido en el mercado. Con este se toman
todas las retroalveolares.
• 3 à 54 mm x 27 mm, indicado para bitewing o aletas mordibles
• 4 à 76 mm x 57 mm, Se utiliza para técnica oclusal, donde se toma el arco completo

Formación de imagen latente


• Fotón à ion Br en cristal à Perdida de un e- à e- a mancha de sensibilidad à Mancha de sensibilidad cargada -
à Atrae ion Ag intersticial à Ag metálica en mancha de sensibilidad à Cristal sensible al revelado

Cuando el fotón llega a un granulo de la


emulsión, llega a un ion bromuro y se ioniza (hay
una pérdida de electrón), se generan dos iones,
y va a dar un área que se llama “mancha
sensibilidad o sitio sensible” que todos los
gránulos la tiene. Viene prefabricado, para que vaya ahí el electrón es atraído a esa
zona sensible y la mancha queda cargada negativamente por recibir el electrón extra,
y esto al tener carga atrae un ion plata intersticial que va a dejar sensible, y se forma
plata metálica que es una mancha oscura dentro de la película.
Como resultado se tiene que el cristal esta sensible, lito para el revelado.

Procesado de la película
• Exposición à Revelado à Fijado à Lavado
• Granos de plata metálica
• Eliminación de cristales no expuestos
• Algunos gránulos al llegar ya están listos para el procesado y otros no les llego,
basado en eso hay zonas que llega radiación y otras no. Los que no recibieron
radiación están en blanco y los que si en negro
• Lo llevo al revelado, se revelan todos en plata metálicas, paso al fijador que
elimina todos lo que no recibieron radiación.
• Lo negro será lo radiolúcido y lo blanco lo radiopaco

Películas extraorales
Intensifican la señal y eso hace que yo no necesite tanta radiación para formar la misma imagen.
• Proyecciones extraorales
• Especialmente sensibles a la luz visible
• Las pantallas intensificadores tienen cristales sensibles a la luz azul - uv - verde

Viene en caja y se ponen en los llamados chasis.


Los chasis son una estructura metálica, como un
libro, que se abre y se pone la película en entre
medio, y dentro del chasis están las pantallas
intensificadoras.

Si a la pantalla intensificadora le dirijo un haz de


rayos X va a emitir luz, por lo tanto cuando pongo la película y tomo
una radiografía, el chasis recibe la radiación y la luz que dan las pantallas, por eso se llaman intensificadoras y no se
necesita tanta radiación.
Acá se muestra pantalla por un lado y otro y en el centro la película,
viene los rayos X. que además de llegar a la película generan luz, por lo
que refuerza la imagen.
La luz se genera solo en la zona donde paso el rayo.
Radiología digital
• Tenemos las placas de fosforo y los CCD
• 60 a 77% menos dosis
• Imagen dinámica, las podemos manejar en el computador
• Eliminación del proceso húmedo y cuarto oscuro
• ¿menor resolución? à Han ido mejoran pero todavía no llegan a la resolución de una análoga intraoral

Películas digitales
• Resolución espacial:
o Capacidad del ojo de separar dos pixeles (de ver dos
tonos diferentes)
o Capacidad del sistema de mostrar por separado dos
objetos muy cercanos, lo que da mejor resolución
o Se habla de cuantos pares de líneas se pueden observar
en 1mm de grosor, el ojo normal pueden ver hasta 6 pero
el sensor hasta 20-22. Un par de línea está formado por un negra y una blanca

• Resolución de contraste
o Capacidad del sistema de mostrar un objeto que tiene muy poca diferencia de densidad con las
estructuras periféricas.
o Además de los pares de líneas, se es capaz de distinguir las diferentes densidades.

Receptor digital CCD (dispositivo de acoplamiento de carga)


• Compuesto por
o Detector
o Capa de fibra óptica
o Capa de centelleo
• Tiene una parte activa y una opuesta donde no se proyecta

Acá está el diente que va a ser radiografiado, va a pasar por la capa de centelleo que
por a través de una fibra óptica llega a la parte del sensor.
Pasa por una secuencia, por eso no se puede poner al revés.
Entonces queda la imagen con los miles de pixeles dentro de la imagen, cada vez que
recibe una cantidad de radiación en conjunto van a formar la imagen.

El sensor de las radiografías extraorales viene incorporado en la máquina.


La panorámica tiene el mismo tipo de sensor CCD, el sensor no se retira
sino que sale la imagen a través del circuito del equipo directamente al
computador.

Existen digitales inalámbricos para accionar, pero se utilizan más en el área


médica, son placa grandes que después se llevan a un lector. El riesgo es que el
sensor se caiga.

Receptor PPS
• Las placas de fosforo son inalámbricas pequeñas, son muy delgadas y débiles. Tiene vida útil de 6-9 meses.
• Tiene una capa protectora, una capa reflectante, capa conductora (les da soporte como la de acetato en
análoga), y más abajo esta la capa con el código de barra.
• Donde está el fluoruro de bario recibe la radiación genera luminosidad y eso se proyecta en la parte inferior del
sensor.
• Se utiliza lector.
Se analiza la fidelidad de la imagen, teniendo en cuenta:
• Técnica radiográfica
• Procesamiento utilizado
• Leyes proyeccionales

Se ve si cumple los requisitos o quizás debo hacer un complemento (tomo con otra angulación) o repetir la misma imagen.

Calidad de una imagen radiográfica

• La calidad de una imagen radiológica dependerá de su valor diagnóstico, para no irradiar más si no es necesario.
• Obtener imágenes para ofrecer una interpretación que ayude o aporte al diagnóstico
clínico.
• Yo puedo obtener una imagen que quizás no me deje 100% conforme, que se necesita más o
menos angulación, pero sirve para lo que yo quería saber aunque no cumple los parámetros
exactos..

Receptor análogo o digital

• Problema del Procesamiento


o Revelado automático o manual à Se depende de los líquidos, del preparado, temperatura, vencimiento,
cuarto oscuro sin filtraciones, etc., todo eso debe estar en buenas condiciones.
o Procesamiento digital à La máquina debe tener buen mantenimiento, debe estar limpia
• Ejecución de Técnica Radiográfica y Fidelidad de la Imagen à Hacer una buena ejecución.
• Análisis de:
o Densidad à optima
o Contraste
o Nitidez à si se ven detalles

Errores en el procesamiento del revelado (cuando se utilizan líquidos)


• Radiografía muy oscuras
o Soluciones demasiado calientes
o Tiempo excesivo en el Revelador
o Revelador concentrado (manchas negras), no está en las proporciones indicadas
o Filtración de luz
o Mucho tiempo de exposición
• Radiografías muy claras
o Soluciones demasiado frías
o Poco tiempo de Revelado
o Soluciones vencidas
o Contaminación del Revelador
o Tiempo excesivo en el Fijador (manchas blancas)
o Poco tiempo de exposición
• Lavado inadecuado à Manchas amarillentas o café́
• Películas Pegadas à Zona Negra
• Machas negras arborizadas à Tiene que ver con la estática

Manipulación de la película análoga

Huella digital Fuera de foco


marcada La línea negra en el diente es u
doblez en la película.
Revelado

Aquí se rayó porque la


pase a llevar

Ejecución de la tecnica radiografica


• Posición película
o Posterior
o Anterior
o Inclinada con borde sobrante al plano oclusal
• Imagen parcial
• Sobreproyección de caras proximales à Mas frecuente
• Doble exposición à Pasa cuando en la misma película se toma dos
veces la radiografia
• Película doblada en boca
• Desenfoque à Mas frecuente
• Sobreproyección de objetos
• Elongación - Acortamiento

Esta es una radiografía aleta mordible o


bitewing, donde utilizo un sensor que tiene
una aleta que se muerde para que una parte
tome los dientes superiores y la otra los
inferiores. Pero muchas veces pasa que el
paladar empuja el sensor muy abajo toma mucho diente inferior y poco superior y se debe corregir, o que el paciente no
muerde por lo que queda esto abierto y quedan zonas cortadas.

Mucho sobrante Sobreproyeccion de Sensor muy


y corto ápice. caras proximales atrás

Dedo por
Doble exposición
delante.

Todas tienen película doblada, se


ven distorsionados los dientes

Fuera de foco, no
Película análoga enfoque todo el
al revés cilindro sobre el
sensor

Piercing, en labio o
nariz.
En panorámica se
retiran hasta los de
oreja
Un sensor sobre otro,
Imagen muy blanca la luz de la oficina lo
marca

Sensores se van
manchando, se deben Doble exposicion
limpiar.

Mas
Menos
angulación
angulación

Tenemos el eje del diente y el sensor.


La idea es que yo complete el triángulo pasando
en 90º, de manera que la longitud del diente se
proyecte igual en el sensor.

Si subo la angulación no pasa en 90º y tenemos un


diente más corto.

Si bajo la angulación no pasa en 90º y tenemos un


diente más largo

Distintas longitudes de acuerdo a la


angulación que le doy.
Si bajo mucho la parte superior
comienza a distorsionarse.

Le doy buena angulación pero no miro el diente de


frente
Angulación no es la
que corresponde, el se ve borde
ápice casi fuera de basilar, lo que
la película, cambia significa que
como se ven las estoy muy abajo.
caras oclusales

Mala angulación.
En parte anterior
se ve borde basilar

más alargado más acortado

Densidad optima, o muy


oscura o muy clara

Escala de grises Se distorsiono


adecuada o es muy porque sensor
corta y se ve poca quedo doblado
diferencia entre una
estructura y otra.

Conclusión
Todo lo que hacemos en el proceso de adquisición de la imagen, tiene repercusión sobre la calidad resultante de esta.

*Generalmente lo primero que se mira es la técnica, si la tome bien o está más corto, y después la densidad y contraste.
*Se debe dar el tiempo de posicionar bien el sensor en boca
Visión

Tenemos que tener en cuenta que estamos mirando desde


afuera del paciente

En niños están los cuadrantes 5, 6, 7 y 8

Si tomamos una radiografía por separado, debemos identificar


cuál diente es por su anatomía y ubicación.

Para informar cada diente, se debe seguir el orden de los


cuadrantes y por número, de derecha a izquierda, primero el
1.1, después el 1.2 y así.

cuadrante 1: dientes 1.6 – 1.7 – 1.8 cuadrante 3: 3.3 – 3.4 – 3.5 cuadrante 3: 3.4 3.5 3.6

• Aquí tenemos todos los dientes temporales (20 dientes),


que posteriormente pasan a ser 32 dientes definitivos.
• Si se alcanzan a ver los gérmenes dentarios, es la dentición
de un niño
• Los premolares reemplazan a los molares temporales
• Tenemos que los caninos están más arriba porque se tardan
más en salir (app a los 11 años)
• El primer diente definitivo que erupciona en boca es el 1er
molar, por lo que los pacientes son más propensos a perderlo
• Entre las raíces del 1er molar temporal tengo el 1er
premolar definitivo

Aquí vemos dientes temporales y los gérmenes de los


permanentes

Las técnicas radiográficas dependen de desde dónde esté tomando la radiografía


Técnica radiográficas intraorales

• Retroalveolares: (el sensor va por detrás del borde alveolar)


o Bisectriz o periapical: La técnica de la bisectriz o periapical: Mantiene la longitud dentaria en sentido vertical
donde vamos a priorizar la longitud radicular. Se ve la diferencias cúspides, los diferentes niveles óseos

Tengo una longitud que es lo más cercana a la real. El sensor


lo puedo poner de forma horizontal o vertical.
Puedo ver el nivel óseo

o Paralelismo: Mantiene las proporciones dentarias pero con una distorsión por amplitud

Para poder paralelizar los dientes, me tengo que alejar para poder enderezar la película
o sensor y esto hace que la imagen se amplifique al proyectarla, porque no estoy pegado
al sensor. El nivel óseo se ve a la misma altura.

o Le master

o Angulo bajo: Para sectores más pequeños, solo veo las coronas, sin angulación vertical.
A veces se pide una radiografía de ángulo bajo en dientes anteriores porque no existen
las bitewing para dientes anteriores, entonces sirve para ver si hay caries, etc.

o (Perfil a distancia corta) * técnica extraoral pero receptor intraoral*

o Aleta mordible: Horizontal o Vertical


Pongo un sensor, con un pedazo de película hacia arriba y otro hacia abajo y formo
una angulación de 6° a 10° como máximo. Respetando la curvatura de Wilson, el
plano oclusal tiene doble curvatura (no es plano), en sentido antero – posterior es
curvo y también en sentido lateral, como si fuera una U.
Se ven las coronas (tiene las mismas indicaciones del ángulo bajo): ve la corona
dentaria, nivel óseo, restauraciones, proximidad a cámara pulpar, caries proximales
u oclusales. Y todo el 1/3 radicular, por si tiene cálculo. Mirada de enfrente.

• Oclusales:
o Panorámica: Miro el arco de la persona desde el frente
o Estricta: Miro el arco de la persona desde arriba, aquí tengo que atravesar el cráneo, por lo que se necesita
una dosis de radiación más alta.

En este caso, tenemos que el lado marcado con azul corresponde al lado derecho
del paciente (el tubo de rayos X va por debajo, estamos mirando desde afuera)
Vemos el arco dentario casi completo. El receptor donde miramos el arco
superior desde arriba, y el arco inferior desde abajo.

Orden radiográfica

Debemos saber que lo que le vamos a indicar al paciente es correcto, por ejemplo, si queremos ver la presencia de caries
interproximal, no podemos indicarle una panorámica. También tenemos que tener en cuenta que hay radiografías que se
complementan entre sí

Identificación del paciente, se debe poner el nombre y los 2 apellidos


(idealmente se agrega también el 2do nombre) RUT, edad (es distinto tomarle
una radiografía a alguien menor que a un adulto, se necesita para saber si lo que
vemos está acorde a su edad), fecha de nacimiento, teléfono de contacto
(por si necesitamos tomar otra radiografía, para poder contactar al paciente)
Aquí indicamos el diente que le queremos tomar una radiografía y el tipo de
radiografía.

Generalmente son 8 radiografías arriba (incisivos centrales, laterales, caninos,


1eros premolares, 2dos premolares, 1ros molares, 2dos molares, 3ros molares) y
7 abajo (porque como los incisivos son tan pequeños se toman juntos).

Tenemos varios tipos de radiografías, en las ATM tenemos que se puede tomar a
ambos lados con la boca cerrada (BC) o abierta (BA)

Las Carpo son radiografías de mano, se toman para saber la edad ósea del
paciente, generalmente la usan los ortodoncistas y los cirujanos maxilofaciales. Por ejemplo, si quiero poner un implante,
necesito saber si ese maxilar va a seguir creciendo o si no crecerá más

También tenemos tomografías, donde mientras más grande, tendremos menos resolución y detalle. Si es más pequeño,
tenemos más detalle y resolución. También podemos ver los senos nasales y maxilares

El diagnóstico clínico es una hipótesis, lo que yo creo que tiene el paciente.


El radiólogo debe saber qué vemos y por qué mandamos al paciente a que
se tome una radiografía.

Tenemos que poner nuestro número, para que el radiólogo nos


contacte en caso de que la radiografía que ordenamos no es la mejor para
lo que queremos ver.

Técnica de la bisectriz

Se considera el eje del diente, el eje de


sensor o película, la bisectriz y pasar por
el ápice e 90º para proyectar la misma
longitud del diente.

*El rayo no debe pasar por cervical, sino


que el 90 grados respecto a la bisectriz

Tenemos el sensor y debemos dejar


mas menos un máximo de 5mm, va a depender del caso
para que se proyecte el borde incisal.

• No es una técnica estandarizada: Es muy al ojímetro


• Alternativa a Técnica de Paralelismo
• Radiografía céntrica: Sino es de deslizamiento
• Se deben observar superficies proximales del diente sin sobreproyección
• Corona completa
• Mínimo 2 mm de periferia al ápice dentario: Un rango de margen para que se vea, en caso de
lesión o inflamación.

Indicaciones
• Tejidos óseo periférico/ Corona / Raíz / Periapice / Estructuras adyacentes
• Evaluó niveles óseos, si hay lesiones apicales o no, si hay presencia de caries, lesiones con relación a canal
mandibular, controlar una cirugía apical, trauma, fractura dentaria, reabsorción radicular, evaluación de implantes,
cuando hago endodoncia, seguimiento de tratamiento de periodoncia, etc. Todo lo que sea evolución.
*siempre que veo una lesión parcial, mi ética es verla completa y debo buscar como hacerlo.
Técnica de paralelismo

Pongo en paralelo sensor con el objeto a radiografiar.

Lo óptimo es adosar el diente al sensor, esto sería la única regla


de la ley de proyección que no se cumple porque el sensor
queda separado ya que habrán impedimentos anatómicos.

Desde más cerca tenemos una mayor magnificación o nos


alejaremos para tener una magnificación mínima de la imagen.

Si la comparo con la técnica de la bisectriz, en la bisectriz si


puedo adosar el sensor y ocupa la angulación, pero la
paralelismo siempre me queda bien y la magnificación es un poco
mas grande.

La primera es el 3.6 con la técnica de bisectriz y la segunda el 3.6 con paralelismo,


donde se ve el diente más amplificado.

Ósea tengo un diente que con técnica de la bisectriz reproduzco su longitud pero
distorsiono su forma en cierto grado, y en paralelismo reproduzco las proporciones
del diente pero de mayor tamaño.

Aparatología
• Porta placa donde se pondrá el sensor
• Sensor de placa de fosforo, cubierto con
un plástico
• Los sensores hay de posición horizontal
(amarillo), vertical (azul) y el rojo es de
aleta mordible que será horizontal, son
colores más o menos universales
• El aro para yo hacer calzar el cilindro, y exactamente el rayo central vaya perpendicular al objeto y sensor.
• El verde se utiliza para endodoncia, tiene un espacio entre medio.

Indicaciones
Tejido óseo periferico / Corona / Raiz / Periapice / Estructuras adyacentes
• Corona y raíz sin distorsión vertical
• Relación con estructuras anatómicas vecinas
• Caries proximales de esmalte
• Nivel real del reborde óseo
• Relación real de cámara pulpar con lesiones u obturaciones
• Ajuste restauraciones a nivel proximal
• Seguimiento radiográfico comparativo de estudio clínicos y de investigación.

Ponemos la aparatología, el sensor va mucho mas atrás, y tomo la


radiografía con paralelismo.
Si estoy haciendo un seguimiento debo siempre tomarla igual, hacer
morder al paciente en el mismo lugar, con igual angulación, etc.
Con esta técnica si puedo hacer un seguimiento.

Si tomo inferior, en l aparte posterior consigo mas fácilmente el


paralelismo entre el diente y el sensor.
Ventajas
• Menor distorsión
• Técnica que se estandariza
• Permite realizar seguimiento especialmente en periodoncia

Desventajas
• Se aumenta la distancia de objeto-película
• Aumento del tiempo de exposición à Porque intensidad del rayo disminuye con la distancia.
• Uso de aparatos estériles o desinfectados
• Altura de la bóveda palatina
• Técnica más lenta e incómoda para el paciente à Porque se ponen más cosas dentro de la boca

Consideraciones anatómicas
• Altura y forma de bóvedas palatina
• Presencia de torus palatino o
linguales
• Frenillo lingual corto

*en paladares prominentes el sensor va


muy atrás.

^hay que advertir que al topar puede


que quede algún tipo de lesión.

Estandarización de la técnica
• Registro de mordida en acrílico en el porta placa. à Guardar para cada control
• Registrar
o Distancia punto focal-película
o Parámetros de exposición (digital)

Le master

• Es como un paralelismo
artesanal, son muy similares.
• Se creo para evitar la
proyección de hueso malar en
zona de molar y no se viera la
zona radiopaca.
• Se hacia una toma normal, se pone algodón al sensor o película y bajo la
angulación. Entonces busca un paralelismo entre el eje del diente y el
sensor o película.
• No todas las veces resulta, porque hay veces que el malar es muy
prominente o el paladar es muy bajo y no puedo separar tanto la película porque se cortan los ápices.

También se puede hacer horizontal.


Tengo el malar en el 1.7 con endodoncia, y al bajar la angulación no resulto
por lo que tuve que retroceder para mirar desde distal. El malar que esta
hacia vestibular se va en sentido opuesto y despeja las raíces, I-L / O-V.
Técnica ángulo bajo

• Seguimos con el sensor paralelo al diente, pero en


este caso el objetivo es corona y tercio cervical
radicular del diente.
• Se utiliza con la técnica de bisectriz, cuando no tengo
posibilidad de tomar paralelismo pero necesito ver la
corona y zona cervical sin angulación. Entonces tomo la bisectriz, y
complemento con imagen adicional la técnica de ángulo bajo
• Con un sensor más pequeño (tamaño 0) pongo el algodón entre medio.
• El rayo central entra por el cuello del diente perpendicular al eje del diente y sensor.
• Se e caras proximales, nivel óseo, ajuste de restauraciones, cercanía de alguna lesión o restauración acamara pulpar,
pero sin angulación sino que de frente
• Se ve nivel óseo real, sin angulación.

Técnica perfila a distancia corta: Superior o inferior

• No es una técnica intraoral propiamente tal, es extraoral pero utiliza sensor intraoral
• Es para ver un perfil pequeño de ciertas zonas
• En más frecuente en niños por traumas
• En tejido blando debo bajar el tiempo de exposición.
• Se puede utilizar para cualquier cosa que quiera ver en contorno vestibular.

Acá tengo un perfil de la zona anterior, donde tengo un diente


que esta erupcionando por vestibular, quiero ver que tanto a
salido porque de frente no se ve.

En niños, cuerpo extraño en el labio, se pone la película por fuera y se toma el labio.

La primera es una retroalveolar donde se ve un diente el porción horizontal, y


luego teneos el perfil a distancia corta donde se ve cómo va saliendo hacia arriba
y vestibular la corona.

Retroalveolar de la zona antero inferior, tenemos restos radiculares y una lesión. El


paciente tenía un aumento de volumen, tomamos el ángulo bajo y vemos que uno de
los restos radiculares ya estaba por fuera del hueso.

Técnica bitewing (aleta mordible)

• Ponemos un sensor de tamaño 2, con una aleta intermedia que el paciente va a morder.
• Pongo la aleta hacia fuera y el sensor hacia dentro, tomo la radiografía con angulación 6-
8º o hasta 10º
• Esa angulación es por las curvaturas del plano oclusal, debo entrar de acuerdo a estas.
• Tenemos 2 curvaturas en el plano oclusal: Una antero-posterior que es la curva de Spee
y medio-lateral que es la de Wilson.
Pongo el sensor, la aleta mordible, y el rayo central por el plano oclusal con angulación
entre 5-8º.

Puedo poner el sensor horizontal para tomar molares y premolares,


puedo utilizar en niños un sensor más pequeño (tamaño 0), poner el
sensor en sentido vertical y tomar algo de tercio medio o hasta cercano
al ápice.

Lo más común es la posición horizontal, porque es más larga, se


entierra en piso de boca.

Acá no se ve dónde termina el nivel óseo porque hay


una reabsorción muy avanzando, entonces
cambiamos a vertical y se ve dónde llega el nivel óseo

Se pega la aleta, también hay porta placa con o sin aros.

Lo más común es fabricar el cartoncito y pegarlo al sensor.

La aleta va en la mitad, o a veces un poco más abajo para que el paladar cuando empuja
la película queda la misma distancia arriba y abajo.

Se toma para premolares y molares siguen la curva del arco.

Hay veces que se toma ángulos bajos de complemento, cuando hay caras que
no se ven.

Para zona anterior no existe bitewing, porque si pongo una aleta no se entrara
mirando el nivel óseo real. Así que solo se toma ángulo bajo.

Indicaciones à Caries proximales, ajuste de restauraciones, proximidad de restauraciones o lesiones en la cámara,


nivel óseo real, presencia de cálculo, obliteraciones camerales, obliteraciones del conducto, piso de cámara, ancho
biológico, cuanto queda de remanente radicular, etc. Todo lo que veo a nivel cervical sin angulación.

Oclusal

• Veo todo el arco oclusal, ya sea superior o inferior


• Puedo mirar el arco superior en 65º (técnica panorámica) o mirarlo exactamente desde arriba en 90º (técnica
estricta).
• Superior
o Oclusal Superior Panorámica 65° angulación vertical
o Oclusal Superior Estricta 90° angulación vertical
• Inferior
o Oclusal Inferior Panorámica 65° angulación vertical
o Oclusal Inferior Estricta 90°angulación vertical
Oclusal superior panorámica à 65º
Paso por los huesos de la nariz, pongo en sensor en
boca y que el paciente muerda suave.

Miro desde frente, debo estar bien centrado, el


cilindro debe calzar con la película.

La nariz, orbita, conducto nasolagrimales, orbitas, seno maxilar,


tabique nasal, y otras estructuras quedan proyectadas

Se ven las coronas y algo de raíz se alcanza a ver

Oclusal superior estricta à 90º

Subo y el rayo pasa a la altura del primer molar en 90º al plano oclusal.

El contorno que se visualiza es la frente.

Se ve todo el mismo eje, se proyecta raíz y corona como un sola estructura.


En la zona anterior si se alcanza a ver la raíz

Esta es una comparación entre una panorámica y una estricta.


Se ve el disyuntor con el que separan el paladar y se ven las raíces, en
cambio en la otra se ve más ancha porque atravieso el cráneo.

Oclusal inferior panorámica à 65º


• El paciente debe estirar la cabeza hacia atrás

Vere dientes incluidos, rasgos de fracturas, algún tipo


de lesión quística, etc.

Ahí hay una retroalveolar con fractura y necesito


verlo con más precisión.

Oclusal inferior estricta à 90º

Para ver sialolitos, fractura, lesión, etc.


Oblicua posterior
• Cuando tengo un cálculo pero en la zona posterior, giro un poco y apunto desde atrás
• Por ejemplo cuando hay calculo en el glándula submandibular.
• Panorámica de maxilares
• ATM
o ATM Panorámica: Se realiza con el equipo de radiografía panorámica, pero solo toma los cóndilos. Se ejecuta
2 veces, la primera con el paciente ocluyendo, mientras que la segunda se pide al paciente que abra la boca
para así́ observar los cóndilos fuera de la cavidad glenoidea.
o Transcraneal oblicua (farrar)
o Transfaringea o de parma
o Transorbitaria
o Submentovertex
o Lateral oblicua mandibular
• Telerradiografías
o Postero-anterior
o Anteroposterior o Lateral
o Waters
o Towne inversa
o Submentovertex
• Lateral oblicua mandibular: Con equipo intraoral tomo un pedacito de rama.

Radiografía panorámica / ortopantomografía

Esta técnica distorsiona toda la cara del paciente, lo que implica que no sea una radiografía exacta y medible.

Yrjo V. Paatero
• Método y requerimientos básicos para una radiografía panorámica es publicada en
1946 por el profesor Yrjo V. Paatero de Helsinki, Finlandia, Radiología-
o Pantomography; Panoramic Tomography
o Orthopantomography; orthoradial panoramic tomography
• 1er aparato de rayos X panorámico con propósitos comerciales fue el panorex
fabricado por la compañía S.S White.
• Otros investigadores: Timo Niemimen , John W. Kampula, George Dickson,
Donal Hudson
• El profesor Paatero es aceptado como el padre de la radiografía panorámica

Este es el diagrama con el que presentó y patentó el desarrollo de esta técnica, en donde
básicamente se ve un tubo de rayos X y un receptor en donde se irradia al paciente y
acá́ abajo se muestra como esto va en sincronía, como se va moviendo el receptor junto
con el tubo de rayos X para poder tomar todo el maxilar y poder proyectarlo.

Panorámica de maxilares
Primero tener en cuenta la radiación viene detrás del paciente, se parte de la parte
posterior, desde ahí́ se emite la radiación, pasa por los maxilares y llega al receptor.

Lo que se proyecta es lo que está más cerca del receptor, es decir, el lado izquierdo de la
cara.

El tubo de rayos X y el sensor/película giran en sentido opuesto. Comienza por el lado


derecho del paciente y se va proyectando primero el lado izquierdo, debido a que está
más cerca del sensor.

La angulación del rayo comienza en negativo (desde abajo), por lo tanto, la imagen se
proyecta más arriba de lo que realmente está, es aproximadamente entre 5o y 7o.
En la siguiente imagen se observa cómo él tuvo va girando, donde la
línea punteada indica que no existe un solo eje de giro, sino que va
cambiando de posición a medida que va avanzando por el maxilar.

La idea es que la zona que quede nítida (maxilar) quede dentro del
área o banda de nitidez y lo que queda por fuera de esta, se
distorsiona por amplitud.
Lo que queda nítido es el lado izquierdo

En el brazo extendido se toman todas las radiografías de


cráneo.

En la toma de radiografía panorámica el paciente va en el


sector de toma, donde va aquí́ el mentón apoyado y aquí́ está
la guía de mordida, la cual tiene una ranura y es ahí́ donde el
paciente ocluye.

También se observa él apoya frente, lo cual se ajusta a la frente del paciente y aquí́ estas aletas
negras tiene un botoncito donde lo puedo ajustar a la cabeza del paciente para que podamos posicionar de buena manera
al paciente.

El equipo de rayos de esta radiografía presenta una ranura (placa) para que el
paciente muerda, donde los dientes superiores (en ranura superior) e
inferiores (en ranura inferior) deben quedar a la misma altura para
que ambos queden dentro de la banda de nitidez.

El paciente debe estar derecho, plano sagital perpendicular al


piso, el plano de agujero infraorbitario al tragus también paralelo al
piso. Las luces que se encienden ayudan a verificar la correcta posición
del paciente
La linea vertical que se ve se corre y se pone a la altura del ápice del incisivo, es para dar indicaciones
al equipo donde está la banda de nitidez.
.
Panel de equipo para elegir la radiografía que tomare, también se eligen los
parámetros (kilovoltaje, miliamperaje), tiempo de exposición.

Los problemas a veces se presentan en la parte


anterior, ya que cuando se está́ mordiendo la
ranura muchas veces las raíces quedan por
fuera de la banda de nitidez, por lo cual se
distorsiona.

Para este problema existen equipos más


modernos que angula la banda de nitidez, para
que así́ quede el diente completo dentro de la
imagen.

Cuando el paciente está dentro de la ranura la argolla se ve nítida


Cuando el paciente queda más atrás la argolla se amplifica,
y si queda más adelante la argolla se achica.

Entonces cuando estoy más atrás puedo tener una


amplificación de la zona anterior y distorsionar. La zona anterior en una panorámica es la que más se amplifica y se
distorsiona por este motivo.

Se ve una gran cantidad de líneas en esta


proyección distorsionada del cráneo.
Se ve todo el seno maxilar, en el centro tengo
fosa nasal con tabique, espina nasal anterior, en
zona media el conducto nasopalatino, orbitas,
columna, etc..
1: Fisura pterigomaxilar
16: el hueso malar
3: tuberosidad derecha
19: Apófisis estiloides
24-25: Hueso hioides
28: Canal mandibular

Cóndilo mandibular (1) – eminencia articular (2) –


apófisis coronoides superpuesta al arco cigomático
(3) – pared posterior del seno maxilar (4) – pared
posterior de la apófisis cigomática del maxilar (5) –
paladar duro (6) – tabique nasal (7) – punta de la nariz
(8) – dorso lingual (9) – hioides superpuesto sobre el
borde inferior de la mandíbula (10) – borde inferior
del seno maxilar (11) – columna cervical (12) – borde
mesial del seno maxilar (13) – canal infraorbitario
(14) – borde infraorbitario (15) – fisura
pterigomaxilar (16) – borde anterior de la apófisis
pterigoides (17) – ala lateral de la apófisis pterigoides
superpuesta sobre el paladar blando y la apófisis coronoides (18) – lóbulo de la oreja (19) – borde inferior del conducto
mandibular (20) – agujero mentoniano (21) – pared posterior de la nasofaringe (22) – borde inferior de la mandíbula
superpuesto sobre el lado opuesto (23) – paladar blando sobre el agujero mandibular (24).

En la zona media se delimita la lengua con una línea.


La lengua se debe pegar al paladar para que no queden espacios de aire y
se proyecte mas pareja la densidad.

M: proyección del maxilar, la línea inferior es la proyección del borde


basilar

Indicaciones
• Análisis panorámico de maxilares y estructuras anexas
• Evaluación de traumatismos
• Terceros molares
• Lesiones extensas
• Evolución dentaria
• Dientes incluidos
• Remanentes radiculares
• Pacientes que no toleran procedimientos intraorales

Ventajas
• Amplia cobertura de huesos faciales y dientes
• Bajas dosis de radiación à Con respecto a tomar una radiografía diente por diente
• Comodidad del examen para el paciente (relativo)
• Uso en pacientes que no pueden abrir la boca
• Escaso tiempo necesario para la toma (comparativamente a un set periapical completo)

Desventajas
• Falta de detalle fino
• Sobreproyección de estructuras (imágenes fantasmas) à lengua, vía áreas, maxilar del otro lado,
• Aumento de la distorsión geométrica
• Tiempo de exposición à 10-15 seg

Esto pasa cuando no se quitan los aros.

En la siguiente imagen el paciente se encuentra mordiendo vis a vis, y el


cóndilo no está en la cavidad glenoidea porque se desplaza hacia delante y se
saca.
Se observa distintas restauraciones, tratamientos endodónticos e implante.

Evaluar evolución dentaria.

En rojo el germen del tercer molar

Técnica
• Retirar objetos metálicos
• Chaleco plomado por la espalda
• Posición de la columna cervical (debe quedar con los pies más adelante
para obtener una correcta posición de la columna), plano sagital
perpendicular al piso.
• Verificar la correcta posición de los incisivos.
• Paciente centrado à si se inclina puede quedar una rama más alta que la
otra.
• Si el paciente se gira à se puede generar que una rama quede más ancha que la otra.
El paciente pegue al lengua al paladar

Si no la pega se ve una banda oscura por el


espacio de aire.

Ahí está correcto, el paciente pego la lengua

Si el paciente queda con la cara levantada


se ve la sonrisa como invertida.

Si el paciente agacha mucho la cara el


plano oclusal se ve curvo, como si
estuviera riéndose.

La imagen de la izquierda es el fantoma tomado en posición


normal.
La superior derecha es el fantoma con la cara levantada, y la
inferior el fantoma con la cara agachada.

Se distorsiona dependiendo de cómo ponga al paciente,

El paciente debe estar centrado, no lo puedo ladear. Si se me


inclina me puede quedar una rama más alta y otra más baja

Debe ir el plano sagital medio perpendicular al piso, tener una


buena toma, y que no me vaya a quedar inclinada porque una
zona va a quedar más arriba y otra parte de la cara va a quedar
más abajo, dependiendo de cuál es la que quede inclinada.

El hecho de que esté girado puedo tener una rama más grande,
miren el ancho anteroposterior de un lado con otro. Y los dientes
de un lado los distorsiono con respecto al otro.

Una rama más grande, dientes distorsionados.


Tengo el fantoma en correcta posición, luego amplifica y después
achicado.

También se muestra cuando esta girado, con una rama más


grande y otras más pequeña

A veces en la zona anterior se debe una zona más hipodensa que tiene que ver
con la depresión que puedo tener en la zona incisiva sobre el mentón.

Si tengo una banda de nitidez recta me queda un parte de la raíz fuera se ven
cortadas, porque no queda dentro de la imagen y debo tomas un complemento o
levantar la cara y tomar otra radiografía para el inferior.

Y la otra dificultad que tenemos en la zona anterior es la famosa banda nitidez


que yo les decía que si es muy recta puede no tomar cierta parte de la raíz, sobre
todo inferior y me puede aparecer en la imagen como si tuviese las raíces
cortadas, y no es así.

ATM

Dentro de las radiografías convencionales, la panorámica es de las más utilizadas, pero también existe la tomografía
(para ver cóndilos), y otro examen frecuente es la resonancia magnética, que además da información sobre los tejidos
blandos que rodean la zona. Otro examen para ver la ATM es uno llamado gammagrafía ósea, donde se pone un
medio de contraste, un isotopo radioactivo que recorre todo el cuerpo y se fija en zonas donde haya algún tipo de
alteración; a nivel de ATM se usa para ver, por ejemplo, alguna hiperplasia condilar.

Decisión en imagenología de ATM


• Cambios oclusales
o Mordida abierta
o Mordida cruzada
• Cambios en el crecimiento
o Asimetría progresiva
o Disminución o incremento progresivo del tamaño mandibular
• Cambios en el movimiento
o Hipomovilidad
o Alteración muscular
• Patologías
o Inflamación facial o intraoral
- Asimetrías
- Cambios en la oclusión
o Signos de patología intracapsular
• Dolor
• Parestesia inexplicable
• Cambios refractarios post tratamiento

Indicación del tipo de imagen


• Alteración clínica asociada
• Cunado quiero ver Tejidos duros
• Tejidos blandos

Tejido Óseo
• ATM panorámica
• TCCB
• TC

Tejido Blando y Óseo à Resonancia Magnética

Contorno del cóndilo


Información diagnostica limitada, no se observa bien componente temporal

En la transfaringea pongo el paciente con boca abierta y la película en el lado opuesto


Dirección rayo superior a través de escotadura sigmoidea opuesta
Dirección anterior con Paciente en máxima apertura

Hay que tener en cuenta que hay diferentes direcciones. Uno


nunca logrará llegar directamente al eje del cóndilo, muchas
veces se ve de forma lateral.

Atm panorámica
• Cambios óseos
• Variaciones de la posición de la articulación
• Gruesa capa de la imagen: Cambios patológico pequeños

Con el mismo equipo panorámico, se toma al paciente, en posición de oclusión


habitual y luego apertura máxima.
En la primera vuelta se hace en oclusión y segunda apertura máxima.

No toma la parte de los dientes.

Se toma entonces lado derecho, boca cerrada, boca abierta, y luego lado izquierdo
En una sola placa se comparan los 2 lados: si abren igual o no, las diferencias, cambios
óseos, variaciones de la posición de la articulación, cambios patológicos pequeños.

El polo externo o interno (lateral o medial), por


ejemplo, en la foto, el polo lateral se proyecta
hacia la zona anterior; se ven unas bolitas
metálicas y que se puso un alambre entre medio,
se tomó́ una panorámica, y la parte más externa
del cóndilo se proyecta hacia anterior y la más
interna hacia posterior (se ve por las bolitas).
Examen: lado derecho, se ve la cavidad glenoidea, el cóndilo, el
proceso estiloides, la rama casi completa.

Luego en apertura máxima se ve que el cóndilo se esconde en la


eminencia articular. En el lado izquierdo el cóndilo se ve un poco más
delante de la eminencia.

En boca abierta nuevamente se ve diferencia. En este caso no se


desplazó́ mucho, por lo que hay Hipomovilidad.

Cóndilo normal, y cóndilo con patología.

También el equipo panorámico da la posibilidad de ver el cóndilo


en sentido anteroposterior.

*El 0 es no
*Donde haya más signo + quiere decir que es examen es el más indicado para ese tipo de patología o rasgo anatómico.
Telerradiografías

Son radiografías a distancia tomadas con el equipo panorámico.


• Bajo costo
• Fácil ejecución
• Estrictas – sin rotación

El sensor siempre va paralelo


algún plano.

Postero anterior se refiere que el rayo va desde la zona


posterior a la anterior. En el caso de un … se toma siempre
posteroanterior, porque la parte de la cara queda más
cerca del sensor, y por tanto con más detalle.

Esta imagen con boca abierta es anteroposterior (atlas-


axis), para ver exactamente la zona cervical de la corona.

Adaptación de la imagen
• Objetivos
o Imagen igual al cuerpo radiográfico
o Estructuras anatómicas morfológicamente representativas
• Proyección isométrica e isomorfa
• Mínima magnificación à Me alejo para que se proyecte el cráneo en el sensor casi del mismo tamaño.
• Posición estandarizada del paciente. Análisis y controles

Se tiene el paciente, las olivas que van en el CAE, y el nasion. Se tiene el tubo, y la distancia que se proyecta en el
sensor. Es importante estandarizar la posición del paciente, siempre en la misma, sin moverse. Se apoya el mentón.

Estandarización del paciente


• Posición reproducible
• Evita movimientos del paciente
• Estandarización clínica
• Exámenes à Se puede comparar porque el paciente siempre lo puse igual.

*fijación lateral: oliva


*fijación frontal

**152,4cm es la distancia entre el tubo de rayos X y el apoyo del nasion à con


esa distancia la magnificación es mínima. Igual va a haber magnificación, pero si uno se
acercara sería mucho mayor.
La divergencia de los puntos de medida depende de la distancia
de estos con el foco.

Posición del paciente


Debe estar en una posición natural del cuerpo, la columna debe estar lo más normal
posible.
• PNC – PNC modificada
• Piernas levemente separadas
• Calmado: respiración tranquila
• Deglutir
• Oclusión habitual
• Labios y mentón en reposo

Indicaciones
• Registros pre y post tratamientos
• Crecimiento y desarrollo facial
• Análisis cefalométrico
• Evaluación de columna cervical (con C7 y se puede hacer un cambio para evaluar la columna cervical completa, si
está curva o no, etc)
• Vías aéreas
• Posición hueso hioides
• Senos paranasales (frontales, maxilares, etmoidales, esfenoidales)
• Control de tratamiento

Análisis cefalométrico
Mediciones que se hacen en las radiografías laterales o también en las
postero-anteriores, para ver la posición mandibular, los ángulos de una
estructura con otra, seguimientos por ejemplo en ortodoncia para ver cómo
va el paciente, se hacen mediciones.

Telerradiografía con c7
Se ven los espacios intervertebrales, la curvatura, lo que pasa normalmente es que el paciente anda con la columna recta,
pero la curvatura no existe.
• C1-C2-C3 à Faringe
• Entre C4 y C5 à Laringe
• Al final de C7 à Tráquea, entre C5 a C7 se ve el esófago
Seno frontal
Surco para arteria meníngea media
Piso de fosa craneal anterior
Piso de fosa craneal media
Protuberancia occipital interna
Protuberancia occipital externa Silla turca
Seno esfenoidal
Alas del esfenoides
Hueso nasal
Órbita
Seno maxilar
Hueso palatino (ENA ENP)
Apófisis coronoides
Cóndilo
Base de occipital
Atlas
Axis (Ap. Odontoides)
Eminencia articular
Hueso hioides
C3

Radiografía postero inferior


• Evaluar patologías, traumatismos o anomalías del desarrollo
• Registro de cambio de dimensiones medio-laterales
• Asimetrías
• Oclusiones cruzadas dentarias y esqueléticas
• Latero desviaciones mandibulares, líneas dentarias

Sutura coronal
Sutura sagital
Pared lateral de fosa craneal anterior
Seno frontal
Orbita
Apófisis mastoides
Ala menor del esfenoides
Ala mayor del esfenoides
Fisura orbitaria superior
Lámina orbitaria
Seno maxilar
Fosas nasales
Cornetes

Apófisis Mastoides
Apófisis Odontoides
Masas laterales del Atlas
Borde inferior
Apófisis Cigomática
Cornetes Inferiores
Incisivos centrales
Proyección antero-posterior à Transoral o atlas-axis
Indicaciones:
• Alteraciones en relación articular atlas – axis, apófisis odontoides y su relación.

Lo que uno espera ver es que esté en línea, que los espacios intervertebrales estén simétricos,
que exista expansión intervertebral, no haya rotación de una vértebra con otra, es por esto que
la toma debe ser muy cuidadosa.

Esta es una radiografía económica, pero si se quiere ver bien y en posición natural, se debería
hacer una tomografía, pero el paciente debe estar parado, por eso no se manda a una tomografía
médica ya que estas son acostados

Sensor entra a la altura del plano oclusal y apunta hacia atlas axis.

Observar:
• El atlas se debe posicionar simétrico sobre el axis
• Masas simétricas en relación a axis
• Facetas paralelas y simétricas. Sin pinzamiento (este espacio
para que el disco quepa)
• El odontoides centrado entre masas.
• La espina centrado entre masas.
• La espina de C2 (axis) debe estar en línea media con
odontoides.

Proyección submentovertex à Proyección de base o axial completa


Reemplazada por la tomografía.

Indicaciones:
• Valorar asimetría facial
• Desplazamientos condilares
• Rotación de mandíbula en plano horizontal producida por traumatismo o por cirugía ortognática

ENA
Tabique
ENP
Hueso cigomático
Arco cigomático
Margen infraorbitario
Apófisis coronoides
Cóndilo
Apófisis pterigoides
Margen de seno esfenoidal
Agujero redondo
Agujero rasgado
Celdillas mastoideas
Agujero magno
Apófisis odontoides

Proyección de Waters à Proyección occipito-mentoniana (cabeza levantada)


Indicaciones:
• Evaluar senos maxilares
• Senos frontales y etmoidales
• Orbita
• Sutura fronto-cigomatica
• Cavidad nasal
• Posición de coronoides entre maxilar y arco cigomático.
Seno frontal
Huesos nasales
Tabique
Órbita
Borde de fosa craneal media
Ala mayor de esfenoides
Borde de hueso y arco cigomático
Seno maxilar
Celdillas mastoideas
Apófisis odontoides

Proyección de Towne inversa


Paciente está agachado, en vez de estar levantada, el abre y toma la radiografía, se ve el cóndilo de anteroposterior.

Indicaciones:
• Identificar fracturas del cuello del cóndilo
• Mostrar el desplazamiento medial del cóndilo
• Pared postero-lateral del seno maxilar. à sí hay solución de continuidad de corticales, si hay perdida de
continuidad de alguna cortical

Eminencia arcuata
Superficie plana del esfenoides Crista galli
Seno esfenoidal
Apófisis pterigoides
Apófisis mastoides
Margen inferior de la órbita Tabique
Seno maxilar
Fosa nasal
Arco cigomático
Cóndilo
Apófisis coronoides

Ahora, si un centro hospitalario tiene tomografía se hace pasar al paciente inmediatamente por ella, sino, generalmente
hay una mesa radiográfica de urgencias, donde se acuesta y van cambiando la posición de la cabeza del paciente
dependiendo de lo traumatizado que pueda estar, moviendo el tubo también. Estas son las placas que se toman,
radiografías estándar para ver diferentes partes del cráneo, en zona de urgencia o lo que se tomaba antes del 2010 o
2011 para ver el cráneo.

La Waters, por ejemplo, es super común para ver senos maxilares y ver si hay patología sinusal, era complementaria con
una telerradiografía y atlas-axis, y se mostraban los diferentes puntos de vista para analizar maxilares, tumores, fracturas,
etc.
• Zona de ATM
• Lesiones en maxilares
• Traumas
• Anomalías o alteraciones dentarias o en tejido óseo
• Detección de dientes incluidos y restos radiculares
• Terceros molares
• Evolución dentaria y alteración del desarrollo
• Ambiente apropiado
• Análisis sistemático (seguir secuencia)
• Reconocer limitaciones de la técnica
• Reconocer anatomía radiográfica normal y variantes

Vista general

Punto cero
• Edad y desarrollo del paciente, si es un niño, adulto, etc. y si coincide con lo normal
• Analizar el contorno de todas las estructuras anatómicas normales, comparando su
forma y densidad

Sección 1:
• Columna cervical
• Apófisis estiloides à Si se continua hacia hioides y si hay alguna calcificación del ligamentos estilohioideo.
• Calcificaciones de tejidos blandos en la zona (ateroma en carótida, calcificación en alveolar, calculo en
submandibular, etc.)
• Posición de hueso hioides à Su relevancia es por cómo están
funcionando los músculos supra e infrahioideos. Si yo veo un hioides
muy alto proyectado en el maxilar es porque algo está pasando con los
músculos
• Vías aéreas à Vemos como se proyectan hacia la zona baja
• Otros

Sección 2:
• Senos maxilares, contornos y densidad à Si se ve radiolúcido o si hay alguna radiopacidad, lo que podría significar
engrosamiento mucoso, etc.
• Cavidad nasal
• Contorno de estructuras adyacentes
o Orbitas, Canal infraorbitario
o Hueso malar à hay pacientes a los que no se les ve y puede
significar que hay un quiste o tumor que lo absorbió
o Fosa pterigomaxilar, Arco cigomático
• Otros

Sección 3:
• Zona condilar, contornos, posición, simetrías
• Apófisis coronoides
• Rama mandibular y cuerpo
o Contorno, Grosor de corticales, Patrón trabecular, Zonas
radiolúcidas y/o radiopacas
o Canal mandibular y agujero mentoniano
• Otros
Sección 4: Dientes
• Numero
• Estado de desarrollo
• Posición
• Coronas à Restauración, Caries
• Raíces
o Longitud, relación corono-radicular (prótesis)
o Relleno (endodoncia)
o Reabsorción (si hay lesión)
• Periapice
o Cortical alveolar
o Zona radiolúcida o radiopaca
• Periodonto
o Ancho de línea periodontal
o Nivel y calidad de crestas óseas
o Perdidas óseas vertical u horizontal
o Compromiso de furca
o Cálculos

Sistemática para evaluar

Se evalúa siempre de derecha a izquierda y de superior a inferior (del 1.8 al 2.8 diente por diente y luego del 4.8 al 3.8 )

Panorámica de maxilares adultos


• Estructuras anatómicas periféricas a estructuras dentarias
• Análisis individual de cada diente (sup – inf – der - izq)

Panorámica de maxilares niños y adolescentes


• Estructuras anatómicas periféricas a estructuras dentarias
• Análisis individual de cada diente (sup – inf – der - izq)
o Dentición definitiva à Evolución (intra o extraósea) y estado de los gérmenes
(cuanto le falta por formarse completamente)
o Dentición temporal

- Dtes. 1.8, 2.8, 4.8 y 3.8: No se observan (no ausentes


porque se pueden formas después).
- Dtes. 1.7 y 2.7: En evolución intraósea. Formación
coronaria casi completa.
- Dtes. 1.6 y 2.6: En evolución extraósea, casi en plano
oclusal. Ápices abiertos.
- Dte. 1.5: En evolución intraósea. Formación del segundo
tercio coronario.
- Dtes. 1.4, 2.4 y 2.5: En evolución intraósea. Formación
coronaria completa.
- Dtes. 1.3, 2.3, 4.3 y 3.3: Evolución intraósea. Formación del primer tercio radicular.
- Dtes. 1.2 y 2.2: En evolución intraósea. Borde incisal próximo al reborde óseo marginal. En formación del segundo
tercio radicular.
- Dtes. 1.1 y 2.1: En plano oclusal. Ápice abierto.
- Dtes. 4.7 y 3.7: En evolución intraósea. Formación coronaria completa.
- Dtes. 4.6 y 3.6: En plano oclusal. Surco vestibular profundo?. Tri-radiculado, notándose dos raíces en distal. Ápices
abiertos. Bajo el ápice mesial del diente 3.6 se aprecia imagen de leve radio-opacidad, redondeada, compatible con
una osteoesclerosis idiopática; se sugiere seguimiento.
- Dtes. 4.5, 4.4, 3.4 y 3.5: En evolución intraósea. Formación coronaria completa.
- Dtes. 4.2 y 3.2: En evolución intraósea. Borde incisal próximo al reborde óseo marginal. Ápice abierto.
- Dtes. 5.3 y 3.3: Aparente mesio-angulación. Atrición.
- Dtes. 5.2 y 6.2: Ausentes.
- Dtes. 8.2 y 7.2: Reabsorción radicular casi completa.
- Cóndilos de aspecto normal.
- Calcificación parcial de ligamento estilo-hioideo.
- Dtes. 1.8, 1.6, 1.4, 1.2, 1.1, 2.1, 2.6, 2.8, 4.8, 4.6,
3.4, 3.5 y 3.6: Ausentes.
- Dte. 1.7: Mesio-angulado. Reabsorción ósea leve,
horizontal. Restauración oclusal.
- Dte. 1.5: Mesio-angulado. Reabsorción ósea leve,
horizontal. Cálculo cervical.
- Dte. 1.3: Reabsorción ósea leve, horizontal.
Restauración de cara libre cervical, con leve sobre-
contorno mesial. Restauración mesial.
- Dte. 2.2: Reabsorción ósea leve, horizontal. Aparente restauración de cara libre cervical.
- Dte. 2.3: Incluido. Mesio-angulado. Reabsorción externa en inciso-distal de la corona. No se observa espacio
pericoronario. Ápice sobreproyectado en seno maxilar.
- Dte. 2.4: Mesio-angulado. Reabsorción ósea entre leve y moderada, horizontal. Aparente restauración de cara
libre.
- Dte. 2.5: Semi-incluido. Mesio-angulado. Contorno ocluso-mesial con leve irregularidad compatible con
reabsorción externa. No se observa espacio pericoronario. Raíz sobreproyectada en seno maxilar.
- Dte. 2.7: Mesio-angulado. Reabsorción ósea avanzada, horizontal. Raíz de aspecto cónico. Línea periodontal
engrosada en mesial. Esclerosis de cortical alveolar.
- Dte. 4.7: Mesio-angulado. Reabsorción ósea entre leve y moderada, horizontal, más acentuado en mesial.
Restauración distal, con banda radiolúcida bajo el margen. Restauración OM. Esclerosis pulpar. Raíz de aspecto
cónico. Tenue condensación ósea periférica en apical y mesial.
- Dte. 4.5: Reabsorción ósea leve, horizontal. Restauración coronaria penetrante. Poste o espiga intra-conducto
hasta tercio medio. Conducto con relleno radio-opaco, con sobre-extensión de fragmento de material radio-opaco
al periápice. No se observa lesión ósea apical.
- Dtes. 4.4 y 4.3: Restauración de cara libre.
- Dtes. 4.2 y 3.1: Reabsorción ósea leve, horizontal. Atrición.
- Dte. 4.1: Reabsorción ósea leve, horizontal. Restauración incisal.
- Dte. 3.2: Reabsorción ósea leve, horizontal. Restauración de cara libre penetrante. Conducto con relleno radio-
opaco. Línea periodontal engrosada en apical.
- Dte. 3.3: Reabsorción ósea leve, horizontal. Pilar mesial de prótesis fija. Restauración coronaria penetrante, con
aparente infra-contorno cérvico-mesial. Conducto con relleno radio-opaco, de densidad mixta en cervical. Imagen
de material radio-opaco en periápice distal (para más detalle se sugiere evaluar con radiografía bisectriz). No se
observa lesión ósea apical.
- Dte. 3.7: Leve mesio-angulación. Reabsorción ósea leve, horizontal. Pilar distal de prótesis fija. Restauración
coronaria penetrante, con sobre-contorno cérvico-proximal. Raíz de aspecto cónico. Conducto con relleno radio-
opaco de aspecto discontinuo en cervical y tercio medio. No se observa lesión ósea apical.
- Dte. 3.8: Leve mesio-angulación. Reabsorción ósea leve, horizontal. Cálculo cervical. Restauración oclusal, de
densidad mixta.

Paciente con ningún diente, podemos ver Atlas, Axis, Apófisis


odontoide, Se logra ver un poco difuminada la zona de la columna
cervical.
Se ve la impronta (inserción) del músculo masétero

Línea mentoniana muy cerca del reborde, la apófisis alveolar se


perdió casi por completo debido a la ausencia de dientes

Paciente no presenta alguna otra patología

Seno maxilar neumatizado hacia la apófisis alveolar, es normal

Paciente con aparatología ortodóncica, tiene una barra palatina


(que ayuda a expandir el maxilar)

La raíz del 1.1 se está reabsorbiendo

Se ven gérmenes
Este es supernumerario, tiene un diente extra que además está
incluido hacia distal, probablemente está muy hacia el paladar.

Hay apiñamiento dentario y los terceros molares no tiene espacio

Se ven los cornetes inferiores

Debo analizar apófisis estiloides, cóndilos, etc.

Lo que se ve más oscuro es cálculo cervical en el cuello de los dientes


y hay pérdida de nivel óseo, se desplazó el canal mandibular

Si dezplaza y no destruye se habla de benigno.

Veo el seno maxilar, el arco, hueso malar

Es un paciente que casi no tiene nada, tiene solo caries dentinaria


superficial

Tiene restauraciones, reabsorcion por calculo

Paciente joven

1.1 y 2.1 aún no erupcionan, estan los temporales aun. Hay un diente
extra que frena la evolucion del 2.1

1ros molares tiene taurodontismo

Radiolúcido por pérdida de minerales

Ausencia de piezas dentarias

Este paciente vino por un trauma

Se le hace una tomografía para identificar y se puede distinguir una línea


Tenemos una reconstrucción tridimensional de área oral y maxilofacial, y a veces algunos equipos pueden reproducir
completamente el cráneo. Se pueden hacer vistas y corte de todas las dimensiones de estructuras dentarias y huesos de la
cara.

Equipos

Equipos CB CT
• Primer CBCT diseñado para dentistas - 2001
• Los primeros paper de los inventores fueron en1998-2000-2001, donde apareció
el doctor Mosso en Italia con los primeros estudios y después el doctor Arai en
Japón
• Crecimiento exponencial del mundo
• El paciente va sentados, en la parte superior donde va la cara tiene una parte donde se apoya el mentón, la idea es que
tenga estabilidad y logre está muy quieto en el examen.
• En los lados del paciente, en una parte está el emisor de la radiación y en otra parte el sensor que recibe la radiación, y
el equipo gira en 360º alrededor del paciente

Equipos Híbridos o Multifuncionales


• Además de tomar radiografías de haz cónico, pueden tomar panorámicas,
telerradiografías
• Son los más comunes
• El paciente va parado
*Cefalostato

Otros equipos
• Hay algunos más modernos donde el paciente va sentado, se apoya y se posiciona, y el equipo
baja cubriendo la cabeza completa y hace una cantidad de tomas radiografía
• Toma todo un volumen de posición, y a través de estos volúmenes hace reconstrucciones de
radiografías panorámicas, de cráneo y reconstrucciones tridimensionales

Obtención de la imagen

• Hay diferentes posiciones, lo ideal es poder poner un paciente con silla de


ruedas o ponerlo sentado para más estabilidad.
• Se debe poner chaleco plomado en todo alrededor del paciente
• También hay equipos donde el paciente va acostado
• Todos los equipos giran alrededor del paciente.
• *El éxito es muy dependiente de que el paciente este quieto.

Fotografía del equipo de la universidad, el paciente va sentado con su mentón apoyado,


y aquí tiene una cinta adherida a la parte posterior para fijar la cabeza, también tiene
luces para indicar que el paciente este derecho. En este caso esta con collar tiroideo
porque se tomara el maxilar superior, pero cuando se toma el maxilar inferior se debe
sacar porque genera desteto de artefacto de imagen y dala el contorno inferior de la
imagen viéndose difuso.
Indicaciones

• Implantología: Para evaluación previa a implantes


o Volumen óseo
o Topografía ósea. Morfología
o Densidad ósea. Calidad ósea del sitio
o Proximidad a estructuras anatómicas
o Planificación virtual de implantes
• Cirugía craneofacial
o Pacientes con fisura labio-palatina
o Defectos óseos alveolar y región del paladar
• Cirugía maxilofacial
o Evaluación de terceros molares à Es lo más frecuente
o Trauma maxilofacial
o Análisis de injertos óseos
• Cirugía ortognática
• Evaluación de articulación temporomandibular
o Limitaciones de movimiento y funcionamiento
o Rigidez muscular
o Dolor
o Evaluación de cambios óseos
• Endodoncia
o Morfología del canal radicular
o Evaluación postoperatoria
• Patología periapical
• Trauma dentoalveolar à Si hay fractura, fisuras, etc.
• Reabsorción radicular
• Ortodoncia
o Análisis cefalométrico 3D
o Simulaciones
o Proximidad de raíces, evaluación movimientos y evaluación de densidad ósea antes, después y durante el
tratamiento
• Periodoncia
o Evaluación de pérdida ósea
o Quistes periodontales
o Defectos intraóseos
o Pequeños defectos óseos
• Odontología forense
o Estimación de edad ósea
o Evaluación de complejo pulpo-dentinario: cambios fisio-patológicos dependiendo de la edad
• Obstrucción por apnea de sueño
o Evaluación 3D de vías aéreas
• Patología sinusal
o Patología inflamatoria
o Sinusitis fúngica
o Patología tumoral
o Evaluación de hueso temporal

¿Qué es Cone Beam?

• Sensor compuesto por Matriz de pixeles donde el Rayos X es convertido en luz visible, y es manejado para obtener la
imagen
• Adquisición de 10 a 30 segundos
• Movimiento giratorio sincrónico: Entre Fuente de rayos X – sensor
• “Haz cónico o haz en cono”
• 200 a 600 imágenes planas. Puede ser un Haz pulsado o continuo
• Reconstrucción de volumen de adquisición
• Reconstrucción de haz cónico, a través del Algoritmo (FDK)

Tenemos el objeto a investigar en el centro y en un sector


tenemos la emisión de rayos y en el otro lado el receptor, y
tenemos un punto o eje de giro donde vamos a seleccionar
el tamaño que queremos tomar (zona pequeño o hasta canal
completo).

La imagen superior es del doctor Arai. Él decía que al principio tomaba pocas
imágenes y veía que tanto podía reconstruir, y el medida que avanzaba cada vez
tomaba más imágenes para hacer una reconstrucción más perfecta del volumen
Entonces, empieza a girar alrededor, tomando el volumen de adquisición para
obtener una imagen final.

Representación del equipo de la universidad, el tubo tiene un kilovoltaje alto


(hasta 100kv).

Entonces tenemos el tubo de rayos X y el panel de detectores, esto


pasa un sistema de adquisición y reconstrucción de datos para
empezar a mostrar la imagen.

Hay un recorrido circular, donde se obtiene proyección


bidimensionales que a través de algoritmos matemáticos (FDK) se
obtiene el volumen completo de la imagen

Adquisición de datos

Reconstrucción primaria. División de imagen en vóxeles, cada cuadrado es uno.


*cada voxel tiene asignada una densidad, que en conjunto forma la imagen

Reconstrucción secundaria o MPR. Planos sagital, coronal y axial


Los programas nos permiten hacer una reconstrucción de vista panónica, donde
sobre los maxilares vamos hacer un punteo para que después este reconstruya
el maxilar.

*El maxilar inferior y superior están en diferentes planos*

Tenemos:
• Datos de adquisición
o Adquisición
o Reconstrucción
o Visualización
• ALADA (as low as diagnostically acceptable) à Dosis de radiación lo más baja posible donde podamos obtener un
diagnóstico aceptable.
o Menor dosis de radiación que los tomógrafos médicos
o La dosis de radiación de cone beam es un 10% en comparación con el medico
• Alta Resolución a Bajo Costo
• Selección de Zona de Interés de menor tamaño à de 4cm hasta 20 o 25cm

Tenemos imágenes donde nos muestra por zona

La primera imagen es una reconstrucción panorámica


La segunda imagen es una reconstrucción 3D, tengo un volumen de
adquisición completo. à Por este puedo explicar al paciente

Podemos ver el volumen en zona desdentada, ver como esta densidad


ósea,, que tan cercano está el reborde óseo marginal al canal mandibular
y también el ancho en sentido vestíbulo-lingual, que amplitud, ancho y
altura tengo para poner el implante, etc.

Volumen de adquisición o ventanas


• FOV (field of view)
• Campo de Visión
• Volumen de Adquisición

Todos tiene forma de cilindro, pero con diferentes tamaños en la medida que yo
necesite.
El segundo de solo una maxilar, el tercero de ambos maxilares, el cuarto para ATM, el
sexto y séptimo para macizo facial, en los 3 últimos veo hasta casi columna cervical.

Tamaño del Voxel

Mientras más grande el volumen de adquisición menos resolución tiene.

Mientras más chico el voxel es más alta la resolución.

El de todo el macizo pasa a ser un voxel 02 o 03.


Acá tengo de 5x5, donde el voxel es de 0,08.

El de 15x15 el voxel es de 0,2mm, donde la resolución es menor.

Mayor resolución à Voxel pequeño

Acá hay una comparación de cómo


puedo yo ver diferentes imágenes con
voxel diferente.
En todos veo el molar, con dos
conductos, imágenes radiopacas interna,
el nivel óseo, el contorno apical, etc.,
pero la resolución de la imagen es la que
cambia.
Donde hay mayor resolución los
cuadraditos son las pequeño, y donde esta pixelado los cuadros con la grandes.

Calidad de la imagen en tomografía Cone beam

Tiene que ver con 3 aspectos:


• Dosis de radiación: Yo puedo utilizar mal la dosis para el paciente, por lo
que podría quedar una adquisición muy oscura o muy clara.
• Artefactos: Por movimientos del paciente o presencia de elementos
metálicos o material de restauración o de relleno de conductos. à Generan
como especie de destellos en la imagen, esta se expande más allá del límite.
• Protocolos

Archivos DICOM (Digital Imagine and Communication On Medicine) . DCM

• El volumen de adquisición está compuesto por miles o muchas archivos DICOM


• Es para la transmisión de imágenes médicas y datos entre diferentes hardware
• Es reconocido por cualquier equipo que maneje este tipo de tomografías
• Protocolo de comunicación entre sistemas de información
• Es el formato de almacenamiento, tanto las medicas como las cone beam
• Integra: TC/ Servidores/ PC / Impresoras
• Compuesto:
o Imagen (diferentes formatos) / Datos (edad, clínica, dosis de radiación,
etc.)

TC haz cónico (Cone Beam) vs TC medico

La diferencia entre ambas el cono, la forma del haz.

En cone beam el haz en forma de cono, pero en tomografías medicas es en forma


de abanico (una línea de radiación, como la panorámica)

La medica además de ver tejido óseo ve ventanas de tejido blando, utiliza medios de
contrates ,etc. En cambio el tomografía de haz cónico es solo para tejidos duros (el blando se ve parejo, de la misma densidad)
• Medica
o Helicoidal
o Multidetector (multisilice MDCT) à 16, 32, 64 0 128 hileras à Mientras más huleras, más resolución la
imagen.
o Doble tubo
• Cone Beam
o Intensificador de imágenes – Cámara CCD
o Sensor plano

Esta es una reconstrucción con


tejido blando de una tomografía
médica.

Esta es una tabla de dosis de radiación utilizada en tomografías de


haz cónico.

Cuando dice “TC” solo hace referencia a tomografía médica.


TCHC à Tomografía de haz cónico

¿Cuándo se indica un examen imagenológico Cone Beam?

• Responder las limitaciones de los exámenes convencionales


• Obtención de:
o Dimensiones
o Reparos anatómicos
o Relación con estructuras vecinas
o Sobreproyección à Se evita
o Simulaciones
o Otros
• Siempre que se necesite Seguridad y Predicción en el examen

Tenemos una endodoncia solo hasta un parte, se hace una tomografía y se puede ver que
tenía dos conductos, se hace nuevamente la endodoncia abarcando los conductos y
finalmente habían 3 conductos
DICOM (Digital Imaging and Communication On Medicine) . DCM

DICOM

Cuando me llega un examen, vienen muchas archivos DICOM que terminan en .DCM, viene
enumerados.

Se toma el paquete o multiframe, lo mete al programa y hace la reconstrucción

.STL

• Los archivos STL describen la geometría de la superficie de un objeto 3D sin color, textura u otros atributos comunes.
• Este formato de archivo es compatible con muchos otros paquetes de software; se utiliza ampliamente para la creación
rápida de prototipos , la impresión 3D y la fabricación asistida por computador
• Transformamos el cone vean, en archivos STL

Los DICOM o archivos STL se pueden mandar por transfer, Dropbox, etc.

Son archivos muy pesados.

Flujo digital

• Tomamos el examen en el paciente à Se obtiene los DICOM à Envió la información (data)


• Software diseñar planear (CAD ) à Pasamos los DICOM a STL por el software
• Podemos hacer guías, coronas, prótesis (CAM)
• Obteniendo el objeto real, impreso en la mano

Acceso remoto
Algunos programas de acceso remoto para poder trabajar.

Guía quirúrgica à Aquí tenemos, por ejemplo, una guía quirúrgica donde se planifica, fabrica,
y después de manda a imprimir

Flujo “digital”
• Ya tengo el examen tomado, tengo el hueso en pantalla con los archivos DICOMA
• Puedo hacer un escaneo del maxilar O Puedo tomar una impresión, la vacío el yeso y eso lo pongo en un escáner de
modelo
• Esto lo voy a fusionar con la Cone Beam, transformando
todo en archivos STL
• Los DICOM y archivos STL, los tomo y voy hacer el
diseño virtual (CAD)
• También podemos hacer guías quirúrgicas
• Tenemos envió de la información y después mandamos a
manufacturar
Acá tengo una guía, donde mando a poner los implantes y lo anclo a la boca del
paciente,.

Esta guía la imprimí, la fabrique

Luego se pone el boca, quedan las


perforación donde introduciré los implantes

Después tomo la panorámica y se ve que me quedan los implantes tal cual como lo
planifique con la tomografía.

Endodoncia guida protésicamente

A este paciente había que hacerle endodoncia en el diente 1.1

Se aplico y se imprimo una guía quirúrgica, se hizo como debo


llegar al conducto

Se planifica la apertura para ver como pondré la fresa para llevar


directo a cámara sin perder mucho tejido.

Caso

Paciente que ya se le habían puesto implantes

Hacemos un estudio, vemos que están un poco expuestos los implantes


con las coronas, hay una distancia y angulación, y veremos cómo se puede
hacer de mejor forma esto.

Tomamos la radiografía panorámicas y tenemos los implantes con mala


posición, están teniendo problemas, hay
reabsorción del nivel óseo

Se hace exodoncia del diente (flecha) y se retiran


los implantes.

Luego de eso el paciente queda así

Tomamos otra panorámicas donde vamos a ver dónde poner material de


injerto en ambos senos maxilares, para poner implantes de buena manera,
pero esto debemos planificarlo y por eso se toma el Cone beam
Tenemos cortes con relleno en seno maxilar, empezamos hacer mediciones para
planificar inicialmente como lo haremos

Acá tenemos el archivo STL del escaneo del modelo del paciente.

Fusionamos el STL con el cone beam


y empezamos a planificar como
pondríamos los implantes, ya que
tenemos el escaneo del diente + el
hueso. Hago una guía de resina para
que poder poner los implantes igual a
como lo planifique.

Todo lo que tenía el archivo STL lo imprimí en resina, tanto la planificación de la guía
quirúrgica, coronas, etc.

Aquí ya utilice la guía quirúrgica para poner los implantes tal cual como lo
planifique.

Imagen del pre, intermedio y post implantes


Después se planifica para poner las coronas, en el
computador

Aquí ya están todas las coronas


puestas.

Panorámica con los implantes y sus


coronas
La anatomía se ve desde afuera hacia dentro.

En el molar superior el surco que va hacia palatino se ve mucho en la


radiografía, y el tubérculo de carabeli cuando es muy prominente se marca
bastante.
En inferior el surco es hacia vestibular y también se marca

A veces hay depresiones en las raíces de los premolares que se ven.

El cíngulo en incisivos y caninos a veces genera problema por lo prominente


y radiopaco de la zona, la depresión se ve más radiolúcida

Diente y periodonto

El hueso periférico vemos patrones trabeculares, trabéculas radiopacas


con centro radiolúcido, después hay una cortical alveolar que rodea y
después sigue la línea periodontal (oscura, radiolúcida), sigue la dentina,
el cemento no se ve porque es delgado, y después conducto o cámara

En el patrón trabecular se ven zonas más hipodensas y otras más


condensadas, lo que es normal. Abajo el hueso es más grueso y a
medida que se acercó al diente es más delgado,

Termina el esmalte y 1 o 2mm debe empezar el hueso para sostener


el diente.
El periodonto puede estar reabsorbido.

**El cálculo se ve más radiopaco

La encía no se observa.

Puedo tener calculo sin reabsorción o al revés, no tener calculo y


haber reabsorción. Aunque lo normal es que las dos cosas vayan juntas.

En bitewing se ve el nivel óseo, el patrón trabecular, no se ve cortical


alveolar entre las raíces.

Las restauraciones se ve con diferentes densidades.

Cuando se saca un dientes se ve la cortical alveolar que queda. Cuando


se reabsorbe se pierde el nivel óseo y se van perdiendo las corticales,
todo pasa a ser patrón trabecular, en cicatrizar y desaparecer se
demora más menos 6 mese. .
en la imagen superior derecha ase e una tercer raíz en el molar.
Maxilar superior
Sutura intermaxilar

Fosa nasal
• Se ve con Y invertida, en el lado derecho la superior es cortical fosa nasal y la inferior la cortical del seno
maxilar, y en izquierda lo veo al revés hacia atrás el seno maxilar.
• Se conoce como Y de Ennis

Espina nasal anterior


Agujero incisivo o ANP
Área lateral canino del maxilar

Corticales de:

- Fosa nasal
- Seno maxilar
- Conducto infraorbitario

Seno maxilar
• La neumatización es cuando pasa a la raíz el seno, pero si toca el ápice es normal
la primera imagen el seno se ve como petalos de flores

para ver la altura real del seno


en oclusal el seno maxilar casi no se ve.

el conducto nasolagrimal se ve porque paso justo en su


angulacion

Tuberosidad

patron trabecular aerolear, es bien abierto .


Se ve un conducto nutricio.

Apófisis coronoides

se ve cuando el paciente abra la boca


se ve como una punta que se proyecta en la tuberosidad, se ve
radiopaco

Apófisis Cigomática (U de Malar) y Cuerpo del Malar (Velo o Sombra del Malar)

el hueso malar se proyecta en la radiografía, se ve más radiopaco


el cuerpo

tenemos la cortical del seno, la U y V del malar

Tejido blando

se ve el cartílago nasal, labio, punta de la nariz


se proyecta el surco nasogeniano, con esto puedo saber de qué lado es la
radiografía.

no hay dientes, sería el lado izquierdo.

Malar y arco cigomático

cuando yo subo más abajo se proyecta, por ej se toma cunado se busca un


tercer molar incluido

Proceso hamular
Mandíbula (maxilar inferior)

externamente el agujero mentoniano, internamente el canal


mandibular, en la zona anterior la protuberancia mentoniana, por dentro la zona donde esta alojada la glándula submandibular
(se ve menos densa y radiolúcida), la línea oblicua interna y externa, etc.

Labio inferior

Protuberancia mentoniana

cuando se toma desde abajo se marca más gruesa


Foramen lingual: pequeña arteria lingual

Protuberancia mentoniana – Foramen lingual

Fosa mentoniana
Apófisis Geni

se ve mas radiopaco en la zona

Agujero mentoniano

a la altura del segundo premolar, es normal que este bajo o mesial, peor
raramente distal
cuando hay lesión, se toma un deslizamiento, si me muevo a distal el
agujero al estar por vestibular se debería mover en sentido opueste, y si sigue sobre el ápice es una lesión.

Canal mandibular

se ve como banda radiolúcida, a veces se notan las corticales

generalmente se busca la relación del canal con el tercer molar, si se proyecta o


no, por la exodoncia de terceros molares.
Línea oblicua externa

se ve como banda radiopaca que se proyecta y desaparece


Línea milohioidea – Fosa submandibular

donde está la fosa submandibular y se inserta el musculo milohioideo, se


ve por dentro

se ve una línea marcada o no.

se ve la línea oblicua interna, línea oblicua externa y fosa submandibular.


Exámenes de imagen:
• Tomografía computarizada (TC)
• Resonancia magnética
• Medicina nuclear
• Ecografía
• Estudios de contraste à Contraste es
para ver tejidos blandos.

Tomografía computarizada

• Godfrey Hounsfield y Allen Cormack à Ganaron un premio nobel por el desarrollo de la TC


• 1972 primer sistema de TC
• 1979 premio Nobel de Medicina y Fisiología
• “Desarrollo de la Tomografía manejada por un computador”

Ganstry: es donde se toma la tomografía

En la línea oscura o círculo intermedio tenemos los detectores


(sensores que van a recibir la radiación) y los tubos de rayos X

En la camilla ponemos al paciente acostado y así ingresamos la


parte del cuerpo a la que le tomaremos la TC

Donde se ve la luz es por donde sale la radiación (tubo de


rayos X) y van girando alrededor como una panorámica.

Tenemos el panel de control, que es donde el técnico ubica


el ganstry (lo puede inclinar hacia atrás o adelante depende
de lo que se necesite).

La sala donde se toma la TC es muy helada, porque el tubo


de rayos X genera calor (por ejemplo, un equipo intraoral
genera 2200°C app y este genera el triple aproximadamente), por lo que no solo se requiere un ambiente normal, sino
también que esté frío (se usan aires acondicionados).

El tubo y los sensores giran alrededor del paciente. Hay tiras de sensores en todo el contorno
y el tubo de rayos X va irradiando, es decir, que en la misma zona de corte que el tubo gira,
toma muchas veces la misma foto para obtener mejores reconstrucciones; estas tomas se
pueden superponer entre sí para obtener una mejor reconstrucción.

También están los helicoidales, donde va el tubo y los sensores van en forma helicoidal haciendo
el recorrido del paciente.

Esta máquina que vemos adicional es para cuando uno regula el medio de
contraste que se le pondrá al paciente. Hay muchos exámenes que piden
contraste y a veces uno debe inyectar un elemento yodado intravenoso al
paciente para que se vea bien. Entonces en esta máquina dejamos la vía hecha y
así se manda la cantidad de dosis exacta.

• Hay diferentes formas, tamaños, marcas. Son muy caros (desde 5 millones de dólares hacia arriba).
• Mientras más hileras de sensores tenga, más caro es el tomógrafo y por ende el examen también es más caro
El ganstry tiene una gran cantidad de elementos adentro. Va a girar alrededor del tubo y
los sensores van girando y tomando las imágenes a medida que el paciente va pasando por
el círculo. La parte del cuerpo que queramos ver también tiene que ver con la temperatura
que va a alcanzar el tomógrafo.

Entonces, tengo el rayo X, mi objeto o paciente que es por donde van a pasar los rayos y
van a ser recibidos atenuados por los sensores, para luego ser reconstruidos y así poder
ver corte por corte.

También se trabaja con archivos DICOM, que son


compatibles. Entonces, tengo aquí que hay un técnico por fuera
y otro viendo al paciente. Tenemos un vidrio plomado.

Se diferencia de la Cone Beam en que en esta solo tengo


optimización o rendimiento para lo que es tejido duro y no veo
tejidos blandos; mientras que en la tomografía médica sí
puedo ver tejido blando.

Si a la ventaja de tejido blando le agregamos un medio de


contraste, podemos ver la vascularización interna. Por
ejemplo, si es un corte de cerebro, todo lo que se ve blanco
es vascularización.

NO todos los exámenes son con contraste, se indican más


en patología

En la ventana de tejido óseo, todo lo que es tejido blando se ve con un gris


muy similar

En la ventana de tejido blando, el tejido óseo se ve muy mal y no se ve con


tanto detalle, pero el tejido blando se ve con diferentes grises

Se van complementando, por lo general se mandan las 2 ventanas

Escala de tejido óseo ß à Escala de tejido blando (veo diferentes grises)

A la izquierda están los tejidos blandos y a la derecha los óseos

Veo una lesión en la rama y también cómo están afectados los tejidos blandos, en este caso
veo el compromiso de tejidos blandos hasta el paladar

Tejido óseo, osteosarcoma, es un cáncer relativamente frecuente en cara


à destrucción del maxilar

órbitas ß à veo una lesión en la rama

Corte a nivel del cerebro con y sin contraste

Primero veo una zona hipodensa, irregular y heterogénea

Luego la puedo circunscribir con el medio de contraste

Densidad radiográfica
• Aire, el rayo pasa fácil y no genera una imagen
• Grasa, Agua o tejido blando, Hueso o mineral à están en el intermedio
• Metal, se ve radiopaco porque hay absorción de los rayos

Cuando tenemos la misma cantidad de


radiación y pasa por aire, pasa todo. Pero en la
medida que hay un grado de atenuación o
absorción se va generando la escala de grises
intermedia y hablaremos de radiopacidad,
radiolucidez o se lo negro de la imagen. Y
vamos viendo cómo aumenta la densidad
radiográfica del objeto en general

Escala Hounsfield (HU) (simplified)


• Esta escala la inventó un cirujano
• Tenemos que el 0 es la densidad del agua (isodenso)
• El -1000 es la densidad del aire (hipodenso)
• El +1000 son los metales, esmaltes dentales, corticales
(hiperdenso)
Esto está incorporado en la tomografía médica, cuando yo veo un
corte tengo la posibilidad de medir densidades y puedo ver dónde hay
grasa, tejido sanguíneo y esto me va a dar un número y depende de
este número es frente a qué estoy, por ejemplo, si me marca 0, quiere
decir que es agua y puede ser una lesión de tipo quística

Unidades de Hounsfield
Hipodenso Hiperdenso Isodenso
Isodenso quiere decir que el valor es 0

Para poner un implante debe ser +300,


los implantólogos fueron los 1ros es usar
esta escala en 1998 app

Infarto Hemorragia
Debemos separar: área – medición – desviación estándar
- Tenemos que el área es 0,01cm2
- Son 100 unidades
- Desviación estándar 9,5

Patologías

Ventana de tejido blando con aumento de volumen en las parótidas

Malformación congénita
Tengo la premaxila separada del paladar

Comunicación oronasal

Traumatología

Ventana de tejido óseo, fractura, corte coronal anterior

Fractura, trauma, veo los senos maxilares llenos de líquido, se ven burbujas

Corte coronal con engrosamiento en la mucosa del


seno, el paciente se acostó y el líquido se fue hacia
atrás, hay compromiso de senos, rasgos de fractura y
compromiso sinusal

Reconstrucción 3D, los pacientes accidentados de tránsito son los primeros en meterlos a un
tomógrafo, para ver compromiso neuronal, etc.
Engrosamientos mucosos, vemos lesiones tumorales con compromiso de la
fosa nasal y parte de la órbita

Más reconstrucciones en 3D

Tomografía computarizada
• Médica
o Helicoidal
o Multidetector (multislice) (MDCT) à16, 32, 64, 128 hileras
o Doble tubo
• Cone Beam

** Puedo llegar a este tipo de


reconstrucción con los modernos

RM TC PET

Resonancia magnética

• Se usa magnetismo y no radiación (solo por el espectro electromagnético en la parte no ionizante),


se parece a la longitud de onda de las ondas de radio
• Parece una radiografía, pero no lo es. Tenemos que la imagen interna es blanca y el contorno que lo
rodea es negro; y si fuese una radiografía debería ser al revés
• Tenemos escala de grises, puedo ver músculos y algunos órganos
• El aire y las corticales se ven negros porque generan la misma imagen
• El cerebro y médula los veo negros
• Aquí hablamos de intensidad, la imagen intensa en la blanca y la sin intensidad o no
intensa es negra (intensidad de señal)

Tengo un resonador, que es mucho más ancho que un ganstry (es 1/3 de esta app).

Las paredes están blindadas con cobre y no con plomo, porque lo que se busca es
aislar el magnetismo de afuera, la puerta y el vidrio también están aislados con cobre.

Aquí tenemos que se va a tomar una resonancia de cerebro y lo que vemos ahí es un
emisor de radiofrecuencia. Entonces, tenemos que el resonador es un campo
magnético (emite magnetismo, como si fuera un imán, no puedo entrar con cosas
metálicas) y ponemos al paciente. Para generar imágenes yo tengo que mandar
radiación no ionizante, que es una radiofrecuencia a través de las antenas.
• Campo magnético
• Espectro electromagnético à banda de radiofrecuencia à radiación no ionizante.
**Los tatuajes se irritan mucho porque deben tener componente metálico
• Existen antenas que mandan la radiofrecuencia dependiendo de qué zona

Al someternos a un campo magnético, ocurre que mis átomos se alinean a


este campo, luego mando la señal de radiofrecuencia y después la quito y en
el momento que la quito los átomos se vuelven a desordenar y liberan energía;
y esta energía es la que es captada y forma la imagen

Resonancia magnética: Capacidad de determinados núcleos atómicos de absorber selectivamente energía


electromagnética de radiofrecuencia si se les coloca previamente bajo la influencia
de un potente campo magnético.

Yo tengo mis átomos que normalmente están desordenados, pero al meterme al


razonador, estos se ordenan

Aquí tenemos algunos razonadores. Existen razonadores abiertos para los


claustrofóbicos, pero la imagen no es tan buena

El examen dura 1 a 2 horas

Precesión: Movimiento angulado u oscilante respecto al eje del campo magnético. Esto
es lo que nosotros alineamos cuando hacemos la resonancia, porque están desordenados.

Frecuencia de resonancia: Ritmo o frecuencia de precesión. Va a depender del tipo de átomo,


es decir, no todos los átomos se mueven como un trompo; por ejemplo, los átomos del esmalte
no se mueven casi nada, los átomos de la sangre son muy desordenados y por ende se mueven
mucho. El que no se mueve nada no genera intensidad de señal (se ve negro) y el que
sí se mueve libera energía y por lo tanto una mayor intensidad de señal (se ve blanco).

FR del hidrogeno: 42.58 MHz dentro de un campo magnético de 1 Tesla

1 tesla: 10 000 el campo magnético terrestre

RM: 0,15 a 3 Tesla. A mayor capacidad del razonador, tengo mejor imagen y
resolución

Tengo los átomos desordenados, los someto a un campo


magnético y se ordenan, luego los someto a esta emisión
de radiofrecuencia y algunos se van a mover más que el
resto. Luego retiro el pulso de radiofrecuencia y los que
se movieron más van a generar mayor intensidad
Tiempo de relajación:
• T1: relajación longitudinal
• T2: relajación transversal
• Varía dependiendo del tejido

Acá tengo una ATM, veo el conducto auditivo externo, cavidad glenoidea, cóndilo, cortical,
medular, disco. El paciente está con la boca abierta. La resonancia de ATM es lo que más se lo pide

Gadolineo à Medio de contraste

Resonancia de mandíbula, veo los alveolos, la cortical del


hueso, tejidos blandos, vías aéreas, base de cuello

Indicaciones de una resonancia magnética:


• Patología (es la principal)
• Malformaciones congénitas
• Traumatología
• Pre y post quirúrgica

Ventajas: Evidente diferencia entre tejidos blandos y adyacentes

Desventajas:
• Rendimiento inferior para el tejido óseo
• No se conocen efectos biológicos, principalmente en fetos y mujeres embarazadas
• Pacientes portadores de estructuras metálicas intracorpórea
• Claustrofobia, es un examen largo
• Parkinson
• Aparatología metálica intraoral: Ruido en la imagen, se genera un halo oscuro alrededor de la imagen
• Tatuajes, la tinta tiene un componente metálico
Aquí vemos un molar afectado por el avance de la caries, se afecta dentina, esmalte y cámara pulpar, muchas
veces la cámara pulpar se verá afectada por las caries, puede haber aposición de dentina con intento de
“defensa” en la zona asociada al avance de la caries. La cámara se empieza a achicar. Si ya tenemos una caries
muy avanzada, donde las toxinas empiezan a entrar a la cámara pulpar y viajan a los conductos, se llega a la
zona del periápice con una lesión ósea apical asociada, depende por dónde salga

Se transparenta que internamente hay caries, a pesar de que los dientes están indemnes

A nivel proximal, podemos evaluar, chequear y secar bien para ver las zonas de desmineralización
que toman un torno más oscuro o se pueden ver manchas

A nivel oclusal podemos ver manchas o efectivamente ver caries

Caries oclusal, hay una tenue tonalidad más oscura bajo el esmalte, alrededor de los surcos entre
teñidos y con caries

Surcos teñidos que debo evaluar si es que tienen caries por debajo. Vemos un cíngulo con
una caries

Vemos destrucción de esmalte, tenemos una desmineralización blanquecina y una cavidad superficial
con una caries bajo la cúspide

Estos surcos se ven relativamente bien, pero igual se debe evaluar que no haya caries, porque
no sabemos cómo están a nivel proximal

Caries extensa con fractura de esmalte y pérdida de dentina. Si el paciente siente dolor significa
que hay un compromiso pulpar y debo evaluar si se asocia a un compromiso óseo o apical y
debo revisar con radiografía

Progresión

Acá vemos la progresión de la caries de esmalte a dentina, luego puede ser


cavitada acercándose a zona cameral, y después podemos terminar con
destrucción y lesiones osteoliticas asociadas.

La progresión tiene que ver por los ciclos reiterados de ácidos (láctico)
producidos por el biofilm y variaciones de pH (bajar de 5,5).
Para que una caries progrese de incipiente, debe pasar mucho tiempo (incluso 2 años) para poder verla clínicamente

Caries a nivel proximal


Caries a nivel del surco

Zona de desmineralización a nivel cervical

Aquí antes había un punto de contacto porque había un diente que fue extraído y quedó esta zona
blanquecina donde ya había desmineralización superficial

Manchas oscuras con zonas de desmineralización y posterior tinción, posiblemente por los alimentos. Son
caries en etapa de esmalte y debieron haber pasado 2 años para que se generan manchas blancas o
cafés y estas zonas de desmineralización

Para que pase de esmalte a dentina deben pasar 6 – 8 años, esto empieza por la progresión de caries, hay una
pérdida de la matriz mineral entre los prismas del esmalte y se puede generar una cavidad en el esmalte, pudiendo avanzar
hacia la dentina y eventualmente llegar a la cámara pulpar. Y luego todo este sustento se fractura y puedo perder tejido
dentario.
La caries avanza según la estructura que esté afectando. En esta imagen podemos ver la
estructura de los prismas del esmalte y la de los túbulos dentinarios. El esmalte avanza
según la conformación de los prismas del esmalte, hay una afección en la superficie y a
medida que va avanzando por el esmalte se genera una especie de triángulo que se va
angostando hasta llegar al límite amelodentinario. Cuando se llega a la línea
amelodentinaria, se expande el compromiso de caries y empieza a avanzar según la
conformación de los túbulos dentinarios en otra especia de triángulo

Veo una afectación en la superficie con el biofilm y que avanza por los prismas del esmalte
hacia el límite amelodentinario y se expande nuevamente y sigue su curso por los túbulos
dentinarios hasta la zona cameral

Aquí lo vemos a nivel histológico, vemos el compromiso del esmalte y cómo


avanza hacia los túbulos dentinarios.
Luego vemos la cavitación, lo que
también es importante, porque influye en
el tratamiento que realizaremos

Acá tengo el compromiso de esmalte, y se ve como avanza la caries a través de los


túbulos dentinarios hacia la zona cameral o pulpar

Índice ICDAS

• Correlacionar índices de clasificación de la


superficie dentaria con lo que pueda pasar a nivel
histológico.
• Va de 0 a 6, se ven los diferentes daños
superficiales que vemos en la clínica y lo que
significa histológicamente
A nivel radiográfico:

ICDAS 0: Sano

ICDAS 1-2: Opacidad, seco, húmedo

ICDAS 3-4: Micro cavitación, esmalte, dentina subyacente gris o azulada


Rx: veo una caries dentinaria

ICDAS 5-6: Cavidad


Rx: caries dentinaria próxima o sobreproyectada en cámara pulpar

Limitaciones de la radiografía

• 2D à debemos considerar que solo vemos una parte


• Grosor (del diente). à diferente en incisivo a molar, en cada diente se utiliza una dosis diferente, es mayor cuando
es más grueso el diente.
• Angulación (del haz de rayos x)
• Factores (de exposición, dosis). à Si se utiliza mucho o poca dosis.

Visualización radiográfica de una caries

• Se ven cuando se alcanza el 50% de las descalcificaciones de la estructura mineral calcio- fosforo del diente.
• Se como zona de Menor densidad.
• Contorno (a veces se ven perdidas).
• Caries muy incipiente no generara una desmineralización suficiente que se observe en la rx, puede haber caries y
no la veo.

Profundidad real de caries

En la clínica podría tener una imagen un poco oscura en zona


proximal, tomo la radiografía y veo la perdida de contorno con
zona más hipodensa, pero del punto de vista histológico se ve la
profundidad real.
Con la radiografía podría decir que es incipiente o de esmalte, pero en la histología se ve el compromiso del diente.

Desde el punto de vista radiográfico – histológico:

à Compromiso inicial en dentina.

à Compromiso en dentina.

à Compromiso dentinario, se ve poco en la radiografía apenas veo cavidad a nivel de


esmalte.

àCompromiso dentinario extenso, en la radiografía solo se aprecia pequeña área


radiolúcida que hace alusión a la parte más afectada según desmineralización.
Técnicas radiográficas para observar caries

• Aleta mordible.
• Angulo bajo.
• Paralelismo.

Caries no observables clínicamente y/o no cavitadas


La radiografía ayuda hacerlas evidentes.
• Caries proximales de esmalte y dentina.
• Caries dentinaria superficial oclusal.
• Caries no cavitadas.

*Bisectriz à ayudará a ver el diente completo, compromiso apical,


etc.
*Visión directa àseparador Inter dentario, dejaros unos días y
luego chequear.

Radiografía Bitewing: Podre ver nivel óseo y lesiones caries en cérvico distal o mesial

Diente 2.5, se tiene una restauración MOD con sobre- contorno en proximal. El área
radiopaca que se observa es dentina esclerótica en reacción a la restauración profunda.
Diente 2.6, lesión de caries en margen Cervico-distal asociada a la restauración.

Radiografía periapical: No se logra ver lesiones en cérvico proximal.


Nivel óseo se proyecta hacia cervical, más de lo que realmente lo está.

Diente 2.3à Caries dentinaria distal, Falta ver compromiso apical por
lo que se complementó con bisectriz y se logra ver la lesión
osteológica apical.
Diente 2.4à Perdida coronaria (ver ápice – compromiso apical, rx
inferior).
Análisis de nivel óseo en comparación en ambas rx

Tipos de dentina

• Dentina reparativa o terciaria: asociada a una lesión de caries se comienza


a formar en el cuerno pulpar.
• Dentina reaccional: se encuentra alrededor de la cámara,
donde la pulpa se va haciendo mas pequeña por la aposición
de dentina periférica a la cámara.
• Dentina esclerótica: calcificación de los túbulos
dentinarios que se ve radiopaca asociada a una restauración.

La tomografía cone beam también puede servir para observar


caries, el problema es que si existen restauraciones se pueden
generar artefactos de imagen que puede impedir ver caries.

Si muestra caries a nivel lingual, vestibular, palatino (caras libres).

*No se indica para ver caries


Visualización radiográfica de una caries

• Falsos negativos (F-) à Caries no detectada


o Generalmente en superficie oclusal.
• Falsos positivos (F+) à Caries detectada que no lo es
o Generalmente en cervical, por la triangulación que queda, como la raíz está solo cubierta por encía se ve
más hipodenso y nos hace pensar que es caries. Entre la cuña adamantina y el nivel óseo se suele generar
este efecto
• Sensibilidad àProporción de VP correctos (detectar lesión):
o Clínica 0,24.
o Clínica in vitro 0,42.
o Radiografía 0,36.
o Radiografía in vitro 0,45.
• Especificidad àCantidad de VN correctos (detectar ausencia de lesión, sano):
o Clínica 0,97.
o Clínica in vitro 0,89.
o Radiografía 0,94.
o Radiografía in vitro 0,95.

Examen Sensibilidad Especificidad


Clínico 0,13 0,94
Rx bisectriz 0,58 0,66
Rx aleta mordible 0,73 0,97
*Mejor bitewing, ya que se está́ mirando el diente de frente, sin angulaciones que permitan ver caries especialmente a
nivel proximal, esmalte e incipientes.
*Caries en dentina se ve en ambas técnicas

Acá tenemos una técnica de la bisectriz del cuadrante 1, donde vemos diente .7-1.6-1.5-1.4 y
parte del 1.3. se ve surco nasogeniano, cortical del seno maxilar, el hueso cigomático.

Por lo bajo que se ve el hueso cigomático, distancia entre raíces y


cúspides, podemos decir que hay una angulación vertical considerable.

Hay un sobre contorno en restauración y algunas sospechas de caries, por lo que necesitaremos
un ángulo bajo.

Factores que modifican la profundidad radiográfica de la caries

• Ubicación espacial de la caries.


• Diferentes incidentes del haz de rayos x.
• Relación de tejidos sanos y perdida de calcificación (50%).
• Calidad y cantidad de rayos x.
• Calidad de la radiografía (densidad y contrastes óptimos).

Acá en el diente 3.6 en cervico-distal tengo una imagen radiolúcida pequeña


y superficial, pero como ya estoy en raíz hablare directamente de caries
dentinaria.
En la otra rx la veo mucho más extensa y esto depende de la incidencia del
rayo

Por mesial del 4.5 con incidencias diferentes, variación de la profundidad.


En mesial del 4.7 presenta una zona hipodensa en ambas radiografías
Importante
• Incidencia del rayo, como pasa por la superficie.
• Se debe elegir una correcta angulación horizontal.
• Pasar exactamente por las zonas inter-proximales.
• Des-proyectar las zonas.

Caries

Caries de superficie: Lisa o fisura


• Observación clínica: Rx para observar profundidad relativa
• Pueden estar a nivel cervical o del cuello dentario

Caries en un diente indemne. En la rx vemos que está extendida y llega a cámara pulpar

Caries oclusal
• Caries Dentinaria superficial Oclusal : en el LAD.
• Caries Dentinaria Oclusal: hasta 50% de compromiso dentinario.
• Caries Dentinaria Oclusal Próxima a Cámara Pulpar
• Caries Dentinaria Oclusal sobreproyectada en Cámara Pulpar.

Caries proximal: Buscamos la caries bajo el punto de contacto, porque es aquí donde se acumula el biofilm
• Esmalte:
o Caries de Esmalte Incipiente: menos del 50% del esmalte.
o Caries de Esmalte: más del 50% del esmalte
• Dentina:
o Caries Dentinaria superficial: en el LAD
o Caries Dentinaria M o D: menos del 50% de la dentina
o Caries Dentinaria M o D próxima a cámara Pulpar
o Caries Dentinaria M o D sobreproyectada en Cámara Pulpar

Caries en cara libre:


• Surcos palatinos/linguales o vestibulares

Caries radicular
• Relacionado a exposición radicular:
o Reabsorción gingival: pérdida de encía
o Reabsorción ósea
• Imagen radiográfica:
o Oval, mal definido
o Muesca
o Esmalte sin soporte à Fractura
o “Velamiento” cervical à diagnóstico diferencial
o Debe haber disminución del nivel óseo y presencia de caries a nivel de la raíz

Caries asociada a restauración: Se ubica en áreas retentivas donde se


acumula biofilm a nivel de la interfase diente-restauración. Las restauraciones
iatrogénicas generan zonas de retención y es ahí donde debo buscar caries

Caries penetrante

Cuando estoy próxima a cámara o sobreproyectada en cámara debo ver si hay lesión periapical. Para esto veo si la línea
periodontal está engrosada o si veo una lesión apical. Le agrego el PENETRANTE, por ejemplo:
Caries dentinaria distal próxima a cámara penetrante (dice que hay una lesión y la describo)
Se un periodonto de aspecto clínico sano, y se
muestra como de a poco podemos comenzar a ver
patologías cada vez más grave.

Comenzamos con una encía y nivel óseo normal, color de encía


adherida rosado pálido, y en algún momento comienza a inflamarse,
tener hemorragia espontánea y perdida de la encía o nivel óseo.

La nivel óseo se ve reflejado en


mediciones con instrumentos especiales
con marcas milimetradas, y también
radiográficamente. Puede estar acompañado por la encía o no.

Valoración radiológica de estado periodontal

• Cantidad de hueso presente


• Estado de las crestas alveolares
• Perdida de hueso en las áreas de la bifurcación
• Grosor del espacio o línea periodontal
• Factores irritantes locales que incrementan el riesgo de enfermedad periodontal à Que retenga biofilm
o Cálculo
o Estado de restauraciones: Sobre o infra contorno
• Longitud radicular, cociente corono-radicular à Es importante porque es muy diferente si veo una
reabsorción leve en una raíz de 5mm a una raíz que mide 10-20-30mm. En raíces más largas tendré mayor soporte
de hueso, por tanto si yo pierdo hueso a nivel cervical hay menos riesgo de llegar a movilidad que con una raíz
corta.
• Morfología à Mientras más complicada la anatomía radicular, más anclaje tiene la raíz en el hueso. SI pierdo hueso
en un diente con una raíz cónica será distinto si pierdo en un diente con 3 raíces
• Apertura de contactos inter-proximales, como sitio de impactación de alimentos à Que tanta retención
tengo en la zona
• Consideraciones anatómicas
o Posición del seno maxilar en relación de deformidades periodontales
o Ausencia dentaria, alteraciones dentaria, incluidos, impactados
• Consideraciones patológicas
o Caries
o Lesiones peri-apicales
o Reabsorción radicular
Entre 1-3mm se considera normal el nivel óseo, desde el nivel de
esmalte (cuña adamantina) hasta donde comienza el nivel óseo.
Siempre y cuando tenga cortical alveolar que la rodee.

Después comenzaremos a ver perdida de la cortical alveolar por la


disminución del nivel óseo, leve, moderado, avanzado o con
compromiso de furca. Además se agrega si es horizontal (cerca al
ápice) o vertical (paralela al contorno radicular).

Radiográficamente veremos una imagen radiolúcida en la zona, muchas


veces no podremos decir si va de una tabla a otra.

Técnicas radiográficas para observar enfermedad periodontal

• Radiografías intraorales: la más alta resolución


o Aleta mordible/Angulo bajo
- Primera elección
- Distancia real desde la línea amelo-cementaria a la cresta alveolar inter-radicular
- Aleta mordible tanto horizontal como vertical. La horizontal cuando hay reabsorción ósea leve, cuando
ya pasamos a moderada o avanzada la tomamos vertical.
- Perdemos una parte de la raíz
o Paralelismo: Muestra longitud radicular completa (% raíz afectada)
o Bisectriz
- Muestra longitud radicular completa (% aproximado raíz afectada)
- Vista distorsionada relación diente-ubicación cresta alveolar

• Signos sutiles de enfermedad periodontal à Cualquier perdida temprana de


hueso, cortical un poco difuminada, línea periodontal engrosada, cambios en
cortical de cresta alveolar, etc.
• Perdida temprana de hueso
• Cambios de la línea periodontal
• Cambios en cortical de cresta alveolar y cortical (lamina dura)

La técnica de la bisectriz es la que más tomamos pero debemos tener en cuenta sus
desventajas

La cresta alveolar vestibular y palatina, en un


diente sano se supone que están a la misma altura,
pero se proyectan a distintas alturas, por lo tanto
vere dos altura sobre todo en anterior que es
donde más se angula.

En reabsorción ósea clínicamente moderada o avanzada. La indicación de bitewing vertical.


Solicitud de radiografías aleta mordible con sensor vertical.

Recomendaciones
• ALETA MORDIBLE HORIZONTAL si un paciente presenta bolsas generalizadas < 6mm (puntuación de EPB de
código 3) y escasa o nula recesión
• ALETA MORDIBLE VERTICAL si un paciente tiene bolsas mayor o igual a 6mm (puntuación de EPB código 4),
complementadas con periapical con técnica en paralelo en las zonas donde el hueso alveolar no se visualice en las
aletas de mordida.
• ALETA MORDIBLE (horizontal o vertical dependiendo de la profundidad de la bolsa), complementadas con
periapical con técnica en paralelo, si es necesario, si un paciente tiene bolsas localizada
• PERIAPICAL CON TECNICA EN PARALELO si se sospecha una lesión periodontal/endodóntica
• La THC no está indicada como método de rutina para la exploración radiológica del soporto óseo periodontal
• La TCHC de alta resolución y pequeño volumen puede estar indicada en casos seleccionados de defecto infra
óseos y de lesiones de la furcación, donde la exploración clínica y radiológica convencional no aporta la información
necesaria para el tratamiento del paciente

Limitaciones
• Bidimensional
• Defectos óseos inter-proximales
• Sobre proyección de tablas vestibular y palatina/lingual
• Diente sobre proyectado en hueso interproximal
• Etapa temprana de perdida ósea puede no ser detectada radiográficamente
• Relación de tejido duro – tejido blando.
• Profundidad de sacos periodontales
• Dientes extruidos / Erupción pasiva: Dificulta referencia para determinar nivel óseo
Panorámica
• Sobre proyección y distorsión
• Menor resolución
• Zona anterior siempre dificulta ver
• Es mi vista inicial, me ayuda a ver por dónde voy a partir, incluso me puede decir que bitewing tomar.

Alta calidad
• Cambios en nivel óseo
• Comparable con rx intraorales

En esta panorámica se ve una zona que genera duda sobre el nivel óseo del
diente 1.7

Aquí tengo el recorte de la panorámica, tengo la bisectriz y la aleta mordible.


Podemos evaluar cómo nos muestra los niveles óseos las diferentes
radiografías.
Aquí la panorámica se acerca mucho a la altea mordible porque esta
sin angulación vertical.

TC de haz cónico
Veremos:
• Defectos ósea verticales
• Furcas
• Perdida ósea vestibular o lingual
• Morfología radicular
• Continuidad de corticales
• Lesiones periapicales
• Casos quirúrgicos (comparativo)

Limitación: Artefacto de imagen, FOV (voxel)


No es de rutina: Por costo y dosis de radiación

Nivel óseo normal

• Presencia de cortical de cresta alveolar y un rango de 1-3mm desde la línea amelocementaria.


*Yo puedo ver cortical de cresta alveolar y estar alejada 5mm, lo que significa que el paciente perdió hueso e hicieron
tratamiento periodontal y eso regenero y sano, pero perdió el hueso.

Manifestación de enfermedad periodontal

• Aumento de espacio trabeculares


• Disminución densidad cortical de cresta alveolar

*Si perdemos la cortical o vemos espacios es un sí a la enfermedad.


Reabsorción ósea, horizontal
• Es la mayoría, 99,9% es horizontal

En la segunda imagen ya se ve un nivel mas avanzado de reabsorción ósea


horizontal, va en la segunda mitad de la longitud radicular.

Aquí hay reabsorción a distintas alturas en las tables, y tengo compromiso de


furca. Además veo un abrazo de cálculo.

Reabsorción ósea vertical


• Es más angulada

Uno la mira y ve que hay reabsorción del nivel óseo horizontal moderado, pero si pongo la
sonda y tomo la radiografía llega más abajo, lo que significa que en una de las tablas hay perdida
que permite entrar todos esos mm, pero no es en tabla proximal.

Reabsorción ósea acotada a ese diente, peor no significa que sea vertical, se debe
complementar con la clínica. .

Hay enfermedades periodontales acotadas a un diente.

Reabsorción ósea horizontal y vertical


La raíz se divide en 2, y la primera mitad se divide de nuevo
• Leve: ¼ de la raíz
• Moderada: 2/4 de la raíz
• Avanzada o severa: desde el 2/4 para abajo
*El nivel ósea debería llegar hasta 3mm más abajo de cuña adamantina

Puede ser avanzada para un diente y leve para el otro.

En la última foto hay reabsorción ósea horizontal avanzada con compromiso


apical.
Interpretación radiográfica de lesiones periapicales inflamatorias

Lesión periapical
• Respuesta ósea local
• En relación con ápice del diente, pero también puede ser lateral
• Secundaria a necrosis pulpar, a Invasión bacteriana o por Trauma

Origen y progresión

Primero puede
haber una necrosis
pulpar donde
podemos ver línea
periodontal
engrosada o no
ver nada,, después
podemos pasar a
lesión periapical inflamatorios, después osteomielitis, y si es más extenso a
absceso.

Signos radiográficos
• Lesiones tempranas pueden no mostrar signos
o ADDA (absceso dentoalveolar agudo)
• Variables dependiendo del tiempo de la lesión
o Tamaño
o Aumento de la densidad à Lesiones Radiopaca (condensación de hueso) o Radiolúcida
• Lesiones crónicas pueden mostrar cambios líticos y escleróticos o ambos
o Aumento de la densidad à Radiolúcida o radiopaca

Características de la lesión apical


• Localización
o Apical
o Para apical
o Para radicular
• Posible origen
o Conductos laterales
o Rasgos de fractura
o Ubicación del foramen apical, etc.
• Limite o márgenes
o Neto
o Corticalizado à Indicativo de cronicidad.
o Difuso àno se sabe dónde termina y es más probable que haya un absceso

*Hay un acuerdo con los patólogos, que cualquier lesión que mida más de 4 o 5mm es quiste, y cuando
es menos es compatible con granuloma.

Lesión osteolitica apical de limites corticalizados, que se extiende des ápice del diente 2.1 hasta mesial
de raíz de 2.3 y cortical basal. Compatible con quiste, posiblemente no está abscedado por veo cortical

• Estructura interna à Si es absolutamente radiolúcida o vemos algún tipo de trabeculado o tipo de estructura
en la lesión.
Patrón trabecular de aspecto
cicatricial, hubo una lesión
pero el hueso ya está
rellenando.
A veces no rellena completo y
queda una cicatriz fibrosa en
el centro.

• Alteración de estructuras adyacentes à Por ejemplo que este al lado del seno maxilar y haya engrosamiento
de la mucosa, o que haya desplazamiento de alguna estructura

Diagnostico diferencial
• Línea periodontal apical engrosada
• Granuloma
• Quiste àMayor a 4-5mm. Generalmente expande tablas

Características

Sistemática de la interpretación de una lesión


Imagenología en endodoncia

• Diagnóstico
o Identificar anatomía radiográfica normal
o Anatomía
- Cámara pulpar
- Raíces (número, forma, curvaturas y dirección)
- Conductos (número, forma, dirección y calibre)
o identificar patología periapical
• Tratamiento
o Conductometría
o Conometría
o Control de obturación
o Complicaciones
o Seguimiento
o Cirugía apical

Técnicas radiográficas
• Paralelismo
• Bisectriz

• Angulo bajo

• Deslizamiento
• Tomografía de haz cónico
o FOV de menor tamaño. 5 x 5 o menos
o Voxel 0,085 mm o menos
o Alta resolución
Ápice radiográfico

4 radiografías básicas

• Previa
• Control de longitud
• Control de pre-obturación
• Control de obturación

Radiografía previa
• Análisis de sistema de conductos radiculares à Forma radicular, Número, Sección, Calibre, Dirección,
Contenido, Líneas periodontales, Número de ápices

SCR
Observación: “conductos con diámetro suficiente que pueda ser observado radiográficamente”

Número
• Signos indirectos:
o Línea periodontal que cruza raíz principal
o Doble contorno radicular
o Cambio brusco de densidad
o Cantidad de ápices
o Bifurcación radicular (radio- opacidad)
o Emergencia del conducto desde cámara
o Conducto excéntrico
Línea periodontal
Doble contorno
Cambio brusco de densidad
Doble ápice
Radio-opacidad de la bifurcación radicular

Conductos
• Conducto único: céntrico
• Conductos excéntricos
• Bifurcado
• Trifurcado
Observación de conductos accesorios
• Dirección
• Calibre
• Lesion inter o para radicular
• Sobreproyeccion de estructuras
Sección
Acintada o circular
Calibre
• Calcificación fisiológica: Centripeta
• Trauma: Calcificacion de cámara
Examen radiográfico

• Diagnóstico por imágenes para guiar el tratamiento de trauma dento-alveolar y mandibular


• Información de fracturas y fragmentos
o Presencia
o Localización
o Orientación
• Compromiso de estructuras adyacentes
• Presencia de cuerpos extraños
• Seguimiento post tratamiento

Fracturas maxilares
• Panorámica de maxilares
• Oclusal
• Towne boca abierta àPresencia, orientación, posible desplazamientos, cóndilo
• TCCB
• RM àInjuria de tejidos blandos y ATM

Fractura maxilofaciales à TC

Signos radiográficos de las fracturas


• Naturaleza 3D, no es una línea recta
• Plano de clivaje del rasgo de fractura en huesos o dientes y extensión à Total o parcial y su rango de dirección
• No se observa un rasgo de fractura si no coincide con dirección del haz de rayos X
• Línea radiolúcida
• Alteración del contorno anatómica y forma de una estructura. Asimetría
mandibular. Cambios en plano oclusal
• Defecto de la cortical externa. Defectos de escalón
• Sobre proyección de fragmentos óseos. Banda radio-opaca

*Cuando se fracturan los huesos de la cara la oclusión deja de ser estable

Clasificación de trauma dento-alveolar

• Lesión Periodontal
o Concusión
o Subluxación
o Luxación Lateral
o Luxación Intrusiva
o Luxación Extrusiva
o Avulsión
• Lesiones en Estructuras Dentarias
o Infracción
o Fractura coronaria no complicada
o Fractura coronaria complicada
o Fractura de esmalte, dentina y cemento no complicada
o Fractura de esmalte, dentina y cemento complicada
o Fractura radicular
• Lesión en hueso de soporte
o Fractura conminuta
o Fractura de una pared alveolar
o Fractura de proceso alveolar
o Fractura de maxilares
• Lesión gingival
o Contusión
o Abrasión
o Laceración
o Degloving (despellejamiento)
• Combinaciones

Lesiones periodontales
Concusión
• Línea periodontal normal o leve
engrosamiento apical
• Diente no desplazado
• Percusión dolorosa (suave)
• Sin movilidad
• Vitalidad positiva

Subluxación
• Ligero engrosamiento de línea periodontal
• Sin desplazamiento
• Leve hemorragia de surco gingival, lo que
significa que hay ruptura del ligamento
• Dolor a la percusión
• Aumento ligero de movilidad
• Vitalidad negativa inicialmente

Luxación
• Extrusiva:
o Línea periodontal engrosada, más acentuado en apical
o Diente extruido
o Movilidad muy aumentada
o Vitalidad negativa
o Diente bajo el plano oclusal

• Intrusiva:
o Disminución de línea periodontal
o Diente está dentro del hueso

• Lateral: Línea periodontal engrosada asimétrica


o Luxación raíz a vestibular: Raíz sale por vestibular y corona se va a palatino.

En una radiografía perfil a distancia corta se ve esto, el ápice rompe tabla


vestibular y sale.

La corona se va a palatino y el diente


se ve más corto, al irse el ápice a
vestibular hace que se proyecte más
abajo de donde realmente esta.

Cuando la corona se va a palatino y la raíz a vestibular el diente


se va más corto

o Luxación raíz a palatino: Ápice se va a palatino

No necesariamente esta extruido, sino que al estar la corona hacia vestibular


pareciera que estuviera fuera del plano oclusal

Avulsión
• Perdida extraoral del diente
• Medio de almacenamiento
• Grado de maduración del ápice
• Se podría reposicionar, pero todo
depende de cuanto estuvo fuera el
diente, si es 1 hora es probable que se puede pero sí estuvo 2 horas o más el periodo de
recuperación es menos factible

Lesiones en estructuras dentarias


Infracción de esmalte: Fractura incompleta (crack) de esmalte sin pérdida de sustancia
dentaria

Fractura de Esmalte: Fractura incompleta de la corona, con perdida solo de esmalte

Fractura coronaria no complicada


• Compromiso de esmalte y dentina
• No hay exposición pulpar
Fractura coronaria complicada
• Esmalte
• Dentina
• Exposición Pulpar

Fractura Corono-radicular No Complicada


• Esmalte
• Dentina
• Cemento
• No hay exposición pulpar

Signos radiográficos de fractura en dinete con antecedente clínico de TDA

• Línea radiolúcida en corona y/o dentina o


hueso alveolar
• Cambios de contorno y de forma normal de
estructuras
• Incremento en la densidad del hueso por
sobreproyección de fragmentos óseos
• Lesiones óseas adyacentes al rasgo de
fractura (fx) como signo indirecto.

Línea radiolúcida
Cambio de contorno y de forma normal de estructuras
Incremento en la densidad del hueso por sobre proyección de fragmentos
ósea à Se ven como escalones

Lesiones óseas adyacentes al rasgo de fx (signo indirecto) à Si se ve primero


esto debo buscar la fractura

Fracturas radiculares

• Cervical
• Tercio medio
• Apical
• Horizontales
• Oblicuas
• Verticales: Son las
peores
Numero
• Simples
• Múltiples
• Conminutas à Muchos fragmentos

Extensión
• Parcial à Una fisura que no completo la fractura
• Total

Desplazamiento
• Con desplazamiento
• Sin desplazamiento

Las fracturas verticales que van de vestibular a palatino/ lingual, ya sea


parcial o completa, cuando tome la radiografía es posible que no la vea
porque la tomo de frente

Lesión apical para radicular mesial también la debo indicar, para verla debo hacer un
deslizamiento .

Cuando hay trauma el odontólogo pide céntrica y con


deslizamiento (horizontales y verticales), para buscar la
fractura.

Cuando observo la
fractura es porque le
rayo central pasa por ahí.

Todo depende de la
angulación
Acá la orden decía fractura, por lo que empecé a subir la angulación hasta
que vi el rasgo de fractura

Cuando el rasgo de fractura esta más alto en palatino y bajo hacia vestibular
es más difícil, es probable que nunca lo vea, por lo que debo hacer
deslizamiento horizontal.

Como consecuencia de los traumas puedo tener reabsorciones


internas del conducto.

A veces los rasgos de fracturas cicatrizan


solos, tengo el rasgo y formaron puentes
dentinarios.

Se hizo desplazamiento lateral para ver el rasgo


6ta semana de VIU – 20 años

7 etapas
• Fase prenatal
• Fase Nacimiento-Dentición Temporal Completa
• Dentición Temporal
• Primera Transición. Dentición Mixta 1era Fase
• Estado Inter-transicional
• Segunda Transición. Dentición Mixta 2da Fase
• Dentición Permanente

Índice de Nolla

• Nola 0: Ausencia de Cripta ósea


• Nola 1: Cripta Ósea
• Nola 2: Calcificación de las cúspides
• Nola 3: Formación de 1/3 Coronaria
• Nola 4: Formación de 2/3 Coronaria
• Nola 5: Formación Coronaria casi completa
• Nola 6: Corona Completamente Formada
• Nola 7: Formación de 1/3 Radicular
• Nola 8: Formación de 2/3 Radiculares
• Nola 9: Ápice Abierto
• Nola 10: Ápice Cerrado

Cripta ósea
Calcificaciones cuspídeas
Evolución intraósea
Evolución extraósea
Formación coronaria
Formación radicular

Condiciones normales en erupcion y formacion dentaria

• Corona pasa por la cresta alveolar cuando se ha formado + 2/3


de la raíz
• Corona perfora la encía cuando se ha formado + 3/4 de la raíz
• Cierre apical se produce pocos meses después de entrar en
oclusión

Acá hay un seguimiento.


Evolución intraósea

• Corona formada, completamente rodeada por hueso


• En formación radicular
• Movimiento hacia el plano oclusal (erupción)

Evolución extraósea

• Corona parcialmente rodeada por hueso


• En formación radicular
• Diente bajo el plano oclusal

La evolución extraósea dura hasta que el diente sale del hueso y sale al plano oclusal. Cuando toca con el antagonista y
ocluye se habla de diente en plano oclusal, por más que la raíz no se termine de formar, y ahí se describe el estadio nolla.

Este paciente tiene casi todos los dientes en nolla 9, y ninguno a


erupcionado, por lo que se podría decir que hay que remover temporales,
porque si no corro el riesgo que queden incluidos.

Cripta ósea

• Área radiolúcida
• Limite corticalizado Cripta ósea en tercer molar
• Forma redondeada
• En zona donde se ubica un diente

Muchas veces aparecen criptas o zonas radiolúcidas en zonas de dientes extras, y eso es porque hay formación de dientes
supernumerarios y también parten como criptas, y como no están dentro de la formula dentaria se podría confundir con
quiste.

Paciente de 5 años, que a los 3 años sufrió una accidente y se


fractura el maxilar, se pusieron placas de ortosintesis para fijar el
hueso, ya cicatrizo.

Solo los temporales están en boca y el resto esperando erupcionar.

1. Fase prenatal

• 6° semana VIU:
o Engrosamiento del epitelio oral
o Aparición de la Lámina dental
o Aparición de gérmenes dentario

• Nacimiento:
o Corona de Temporales parcial o completas (entre nolla 1, 4 y 5)
o Coronas de 1M permanente parcial
o Lo único que se vería de dentición permanente en radiografía seria el 1er molar
2. Fase nacimiento – dentición temporal completa

• 6° meses VEU:
o Erupción 7.1 y 8.1
o Internamente: Calcificación
coronas 1.1 y 2.1
• Erupción Incisivos
• Relación oclusal cuando Erupcion de 1er
MT
• 18 – 20 meses: Erupción de Caninos y 2oMT
• 2 1⁄2 años: Dientes Temporales erupcionados

Como se ve internamente la
evolución.

3. Fase dentición temporal

• 2 ½ años – 4 años à Completamente


formada
• Los gérmenes de definitivos siguen
formándose

4. Primera transición à Dentición mixta 1ra fase

• Duración de 2 años
• Erupción y salida de 1er M P
• Caída de Incisivos Temporales
• Erupción y salida de Incisivos
Permanentes
• Diastemas normales
• Maloclusiones incipientes
• A los 9 años aproximadamente termino con incisivos permanente
erupcionados, 1er molar permanente erupcionado, y caninos y
premolares aun en boca.
5. Estado inter – transicional

• Fase de reposo:
o Comienza Incisivos àOclusión
o No hay cambios visibles
o Maxilares:
- Formación dentaria
- Reabsorción raíces temporales
- Remodelación de la apófisis alveolar
• Término
o Eliminación de molares o Caninos temporales

6. Segunda fase de transición

• Duración: 13 a 15 meses
• Comienza 10 – 10 1⁄2 años
• Eliminación de molares y caninos temporales
• Erupción de los premolares y caninos permanentes
• Erupción de los 2 M permanentes
• Importante para tto de maloclusiones

7. Dentición permanente

• Es posible que los segundos molares aun no cierran los ápices


• Erupción de 3ros molares
• Maduración final

Resumen de toda la
evolución, más menos
hasta los 21 años.
Trastornos de la erupción

• Erupción Tardía
• Erupción Precoz
• Persistencia de un diente Temporal
• Alteración del Espacio Pericoronario
• Anomalías de Posición
• Que no se forme un diente à Agenesia
Eventualmente, en una radiografía panorámica o a veces retro alveolar se pueden ver lesiones óseas que no tienen que
ver con el diente en particular, sino con el maxilar, ya sea lesión tumoral o quística, y estas también tienen una sistemática
que se debe seguir.

Interpretación radiográfica de lesiones

• Percepción:
o Patrones de anormalidad à Capacidad de reconocer que hay algo anormal
o Imagen completa, sistematización à Saber si algo es el seno maxilar o un quiste, por ejemplo, haciendo una
revisión completa de la imagen con una estrategia normalizada
o Variantes de la normalidad à conocer variantes de la normalidad, por ejemplo, cuando se ve el canal
mandibular con algo que “sale hacia atrás”, lo que no sería un quiste, sino una variante donde al canal
mandibular se bifurca en 2.
• Cognición: Interpretar patrones de anormalidad para llegar a una interpretación o diagnóstico. Es decir, qué tan
anormal es algo, que relación tiene con otras estructuras, que se puede decir respecto a su tamaño.
• Imágenes diagnosticas adecuadas: Bien hechas, con buenas angulaciones.
• Retro alveolar:
o Nivel óseo marginal.
o Corona.
o Cámara pulpar.
o Estructura radicular.
o Sistema radicular canalicular.
o Línea periodontal.
o Cortical alveolar.
• Panorámica de Maxilares.
o Borde posterior del maxilar.
o Cortical de senos maxilares.
o Proceso cigomático.
o Zona de Orbita.
• Tomografía de Haz Cónico.
o Es relevante hacer la revisión anatómica completa del FOV (Axial, Coronal y Sagital). Por ejemplo, se pide
una tomografía de los 2 maxilares para medir para poner implantes, pero uno no solo revisa eso, sino que
debe revisar todos los diferentes planos, hacer una revisión completa, no solo de la zona donde se pondrán
los implantes, asegurando que no se encuentre nada adicional al motivo de consulta por el cual se pidió́ la
imagen.

Sistemática
• Localización de la lesión: Maxilar superior, inferior, izquierda, derecha, en relación a que estructura, etc. Hay
que ubicarla.
• Periferia y Forma: Se refiere a su contorno, limites netos o cortical izados, forma, etc.
• Estructura Interna: Si es absolutamente radiolúcida, radiopaca, mixta.
• Efectos en estructuras normales adyacentes: Qué hace la lesión con lo que hay alrededor, ¿Desplaza el canal
mandibular, el seno maxilar, las corticales, los dientes? ¿Reabsorbe dientes?
• Interpretación o diagnóstico
o Proceso de la enfermedad
- Mecanismo de la enfermedad – ciencias básicas: Pato fisiología de las anormalidades a nivel bioquímico,
celular, tisular y orgánico
Displasia cementaría periapical: Patología que tiene 3 etapas.
En la primera se ven imágenes radiolúcidas, donde si uno no sabe nada de
patología piensa que hay una lesión apical, una posible necrosis pulpar que llego al
hueso periférico llegando a la lesión, pero, si se miran los dientes, estos tienen
integridad coronaria, restauraciones poco extendidas, disminución de nivel óseo y
calculo, pero ninguna injuria pulpar evidente. Luego sigue con una imagen mixta
con zonas radiolúcidas y radiopacas, y finalmente es una imagen
completamente radiopaca, donde el diente está vital.
Dependiendo de la etapa donde se encuentra, uno ve con qué compatibilizarlo.
En la imagen inferior el diente ya no está́, quedó solamente la displasia.

1. Localización

• Posición anatómica (epicentro): Sonde se ve que comienza (a eso se refiere con epicentro). Entonces,
localización + determinar epicentro.
• Localizada o Generalizada: Si está en un punto o si la misma imagen se repite en varios lados.
• Unilateral o bilateral: Si está en 1 o los 2 maxilares.
• Única o Múltiple: Si es una o tiene varias replicas alrededor.

Es la misma lesión vista desde una parte de una panorámica y desde


una oclusal.
Hay algo que no se ve: el ensanchamiento de cortical alrededor de
la lesión.

Imagen radiolúcida ubicada bajo el canal mandibular de limites corticalizados.

Imagen radiolúcida en todo el cuerpo mandibular sobre proyectada en zona de


las raíces con el canal mandibular pegado al borde basilar (es decir, está
desplazado).

En este caso, no sería una lesión odontogénica, pues no está́ en relación a la apófisis alveolar ni
a estructuras dentarias, sino que está bajo el canal mandibular. Además, no es una lesión, hay
un defecto óseo que se genera a veces en las panorámicas donde la glándula submandibular
tiene una ramita que se mete en la mandíbula, lo que genera un defecto óseo, generando una
cavidad interna. Se llama defecto óseo de Stafne.

Imagen redondeada que tiene como base la cortical del seno maxilar. Ubicada en sector de 2.5 – 2.6,
en relación al seno maxilar, podría ser un quiste de retención mucoso.

Bilateral. Rama completa, zona posterior del cuerpo mandibular, limites netos,
adelgazamiento de corticales, septos internos.
Se ven múltiples puntitos en la rama.

Multifocal: Se debe pensar cuál de las lesiones multifocales puede ser.


• Displasia cemento ósea
• Queratoquiste Odontogénico
• Lesión maligna metastásica
• Mieloma múltiple
• Infiltrados leucémicos

2. Evaluación de la periferia y forma de la lesión

• Periferia:
o Limites netos o Definidos
o Limites perforados à En rx se ve una lesión con perforación, pero no hay un límite como para saber
dónde termina
o Limites corticalizados à Es típica imagen de cuando se toma una oclusal. Recordar el conducto
nasopalatino, que a veces hace un quiste (imagen superior oclusal
o Limites escleróticos
o Capsula de tejido blando à Banda radiolúcida periférica, donde el límite es neto
**Hay otra banda radiolúcida periférica en lesiones de tipo mixta asociadas a coronas del diente, y eso mixto
son pedacitos de dientes, y ahí́ uno debe pensar en las patologías à odontoma,
que puede ser complejo cuando es amorfo o compuesto cuando se puede
identificar los dientes.
o Limites pobremente definidos
- Borde difuso
- Limite invasivo o infiltrante.

• Forma
o Circular o “Hidráulica”
o Festoneada
o Irregular

La imagen superior es el quiste del conducto nasopalatino visto desde una oclusal.

En la imagen inferior hay límites netos y algunas zonas corticalizadas, pero también tiene un
festoneado que conforma la lesión, con septos. El queratoquiste es el tipo de lesión con ese
tipo de festoneado más común.

3. Evaluación de la estructura interna

• Radiolúcida.
• Radio-opaca.
• Densidad mixta (Radiolúcido - radio-opaco).
• Patrón trabecular anormal: Se ve distinto, compacto, no como se ven normalmente
las trabéculas óseas (en la imagen de fibrodisplasia se ve el patrón trabecular anormal).
• Septos internos (divisiones).
**Mixoma tiene divisiones y tabiques internos.
• Calcificación distrófica.
• Hueso amorfo.
• Estructura dental (dentro de la lesión).

4. Efectos de la lesión en estructuras adyacentes

• Reabsorción ósea
• Formación ósea (esclerosis)
• Desplazamiento dentarios
• Dientes, Cortical Alveolar y Espacio del ligamento
periodontal: en cada diente comprometido ver que
cada diente esté bien su cortical, la continuidad, etc.
• Seno Maxilar: Como se comporta respecto a la lesión.
• Reacción del tejido óseo periférico
• Canal mandibular y agujero mentoniano
• Cortical ósea externa y reacción periostal. à Como
reacciona el periostio a la lesión

Linfoma àSe ve una lesión radiolúcida de limites difusos donde hay


ensanchamiento de dientes frontales, la
cortical se pierde.
En otros casos se pueden ver patrones
trabeculares con compromiso de canal
mandibular. Cuando hay líquido se ve recto.

En la osteomielitis se puede ver este tipo de


reacción periostal que son como telas de
cebolla alrededor. En el osteosarcoma se ve
una reacción periostal como si fueran pedacitos de hueso que van saliendo
(antiguamente se decía que se ve como límite en rayo de sol).

5. Formulación de una interpretación

Después del análisis se llega al compatible con….

Primero se determina si es normal o anormal.

Si es anormal debo ver si es adquirido o del desarrollo

Generalmente son adquiridas, y se debe ver con que es compatible.


Interpretación radiográfica de lesiones – Sistemática

• Percepción:
o Patrones de anormalidad
o Imagen completa, sistematización
o Variantes de la normalidad, para no confundirlas con patologías
• Cognición
o Interpretar patrones de anormalidad à Que tan anormal es, de donde puede referir, etc.
• Imágenes diagnosticas adecuadas
• Técnicas más comunes para ver las patologías: Retro alveolar:, Panorámica de Maxilares y Tomografía de
Haz Cónico.
• Sistemática:
o Localización.
o Periferia y Forma
o Estructura Interna
o Efectos en estructuras normales adyacentes
o Interpretación o diagnóstico

Quiste de los maxilares

Quiste epiteliales
• Del desarrollos
o Odontogénicos
- Q. gingival del lactante
- Queratoquiste odontogénico (tumor odontoqueratoquistico)
- Q. dentigero
- Q. de erupción
- Q. periodontal lateral
- Q. gingival del adulto
- Q. odontogénico glandular (sialo - odontogénico)
o No odontogénicos
- Q. del conducto nasopalatino (canal incisal)
- Q. naso labial (naso alveolar )
• Inflamatorios
o Quiste radicular
- Q. apical y lateral
- Q. residual: Cuando hago exodoncia con lesión y en esa zona no cicatriza, el quiste persiste.
o Quiste inflamatorios asociados a erupción
- Q. paradental
- Q. folicular inflamatorio
- Q. mandibular vestibular infectado

Tumores odontogénicos

Neoplasias y otro tumores relacionados con aparato odontogénico


• Tumores malignos à Una característica patognomónica son los limites infiltrantes, difusos. No se ve la lesión
acotada a una zona
o Carcinomas odontogénicos
- Ameloblastoma metastatizante
- Carcinoma ameloblástico 1ario
- Carcinoma ameloblástico 2rio intraóseo
- Carcinoma ameloblástico 2rio periférico
- Carcinoma espino celular intraóseo primario ‒ tipo sólido
- Carcinoma espino celular intraóseo derivado de tu odontogénico qq
- Carcinoma espino celular intraóseo 1ario derivado de q. Odontogénicos
- Carcinoma odontogénico de células claras
- Carcinoma odontogénico de células fantasmas
- Sarcomas odontogénicos
- Fibrosarcoma ameloblástico
- Fibrodentino- y fibro-odontosarcoma ameloblástico
• Tumores benigno
o Epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesenquima odontogénico à El más
común es el ameloblastoma
- Ameloblastoma solido / multiquistico
- Ameloblastoma extraóseo / tipo periférico
- Ameloblastoma tipo desmoplásico
- Ameloblastoma tipo uniquístico
- Tumor odontogénico escamoso
- Tumor odontogénico epitelial calcificante
- Tumor odontogénico adenomatoide
- Tumor odontogénico queratoquístico
o Epitelio odontogénico con ectomesenquima odontogénico, con o sin formación de tejido
dentario duro
- Fibroma ameloblástico
- Fibrodentinoma ameloblástico
- Fibro odontoma ameloblástico
- Odontoma (complejo y compuesto) à Imagen patognomónica, generalmente se ve un diente
asociado y un masa alrededor del dentículo o amorfa, con banda radiolúcida periférica (capsula
radiolúcida). Si se ve pequeños dientecillos es odontoma compuesto, y si se ve una masa amorfa es
odontoma complejo.
- Odontoameloblastoma
- Tumor odontogénico quístico calcificante
- Tumor dentinogénico de celulas fantasmas
o Mesénquima y/o ectomesenquima odontogénico, con o sin epitelio odontogénico à Displasia es
lo más común de ver.
- Fibroma odontogénico (abundante o escaso epitelio odontogénico)
- Mixoma odontogénico (mixofibroma)
- Cementoblastoma
- Lesiones relacionadas al hueso
§ Fibroma osificante
§ Displasia fibrosa
§ Displasias óseas
§ Lesión central de células gigantes (granuloma)
§ Querubismo
§ Quiste óseo aneurismático
§ Quiste óseo simple
- Otros tumores
§ Tumor neuroectodémico melanótico de la infancia

Quiste

• Espacio patológico
En este caso es de
• Lleno de líquido
origen inflamatorio
• Recubierto de tejido epitelial
• Rodeado por pared de tejido conectivo
• Restos Epiteliales (Malassez / Hertwing)
• Crecimiento lento (presión hidrostática)
• Expanden (corticales, tablas) à No rompe, solo mueve

Se puede ver como expande.


Puede desplazar dientes o el canal mandibular.
Radiolúcidos cortical periférica
• Quistes
o Odontogénico resto epiteliales relacionados de
o No odontogénicos restos epiteliales relacionas con fisuras del desarrollo embrionario
o Pseudoquistes imagen similar à Cavidad sin epitelio

Acá tenemos una lesión asociada a un diente temporal del


lado derecho.
Hay una retro alveolar del lado derecho y del izquierdo,
diente 7.5 y 8.5, pero no se visualizan completas

En la tomografía se ve la extensión hasta el borde basilar.

Asociado a una lesión inflamatoria en el temporal, que


afecto el diente definitivo y genero una lesión. Podría ser
un quiste folicular inflamatorio.
Cuando se saca el factor causal el hueso se regenera y el
germen toma la posición correcta.

Hay que diferenciar las lesiones quísticas de


lesiones cicatriciales. A veces hay que hacer
apicectomía, la lesión quística no cicatriza
después de la endodoncia, por lo que se
debe sacar.

Le quitan un pedazo al ápice y por eso se


ve plano.

Se tomo una retroalveolar y apareció esta imagen, se ve reabsorción en el 7 y se toma la


panorámica.

Se puede sospechar que es un queratoquiste porque parte de la zona cervical de la corona.


No afecta el canal mandibular.
Es benigno con limites corticalizados.

Distal del 3.8, es un quiste paradental.


Se toma un cone beam y se ve la extensión, va hacia lingual.
Limites corticalizados, con algo de condensación ósea periférica.

Acá se tomó una retro alveolar, y se ve una imagen radiolúcida con


imágenes radiopacas en el centro.

Se toma una oclusal y no se ve expansión ni nada.


Limites irregulares.

Se debe descartar que el 6 este vital, por los limites debo descartar
un lesión maligna. Al tomar biopsia se vio que era un osteosarcoma
Lesión radiolúcida que reabsorbe y hay expansión de tabla.

Quiste del conducto nasopalatino, e son odontogénico.

Imagen en zona media superior.

Cuando se expande este quiste lo hacia el paladar.

Vemos la panorámica y tenemos una lesión que compromete un


diente, tiene los limites circulares (festoneados), vemos la cortical que
lo rodea, desplazado hacia la zona de escotadura sigmoidea.

Es una lesión que a pesar de lo extensa no expande hacia los lados


solo hacia adelante hacia atrás, a veces compromete corona y a veces
solo raíces, las puede desplazar.

Esta lesión es un queratoquiste.

El ameloblastoma también tiene límites festoneado y crece mucho


hacia delante y hacia tras, pero se diferencia del queratoquiste
porque el ameloblastoma se ve gigante y expande mucho.

Tumor odontogénico adenomatoide (TOA), compromete la raíz


completa del diente.

Displasia es algo frecuente,

Podemos tener varios patrones trabeculares pequeños, se habla de vidrio


esmerilado.

Podría ser florida, cuando es en varias partes.

También puede ser displasia cementaria apical, empieza radiolúcida y


después radiopaca. O también displasias óseas en un sector.

El canal mandibular no se distingue. Contenido interno amorfo o irregular, limites


poco definidos.

Lo primero que tendría que descartar es una lesión maligna, por los límites.
Casi siempre que vemos a un paciente por 1ra vez, queremos ver la ATM. Una panorámica nos sirve para ver más en general,
como para ver la forma de los cóndilos, etc.

Decisión en imagenología de ATM

• Desórdenes de la ATM
o Forma
- Tejido óseo: Irregularidades, imágenes radiolúcidas o corticales discontinuas
- Estructuras del tejido blando: Ubicación del disco (desplazado)
o Función
- Disfunción del disco articular y ligamentos
- Músculos de la masticación, el problema es que a veces hay nódulos dolorosos que, al tocarlos, hacemos
que el paciente salte
- Artritis articular, pueden ser generalizadas en todas las articulaciones
- Lesiones inflamatorias, como en el líquido que rodea las sinoviales
- Trauma, el 99% repercute en la ATM
- Neoplasia
• Sintomatología clínica
o Dolor articular y de oído (se irradia), o ambas
o Cefalea
o Sensibilidad muscular
o Rigidez articular (paciente abre poquito la boca)
o Click y ruidos articulares (crépito)
o Reducción de rangos de movimiento.
o Subluxación (paciente puede volver a cerrar) o luxación articular (es complejo de tratar, es cuando el cóndilo
pasa la eminencia y el paciente queda con la boca abierta)
o Aumento de volumen, Enrojecimiento y aumento de temperatura en la zona por alguna infección
o Asimetría facial, ante una hiperplasia del cóndilo
• Cambios oclusales
o Mordida abierta
o Mordida cruzada
• Cambios en el crecimiento
o Asimetría progresiva
o Disminución o incremento progresivo del tamaño mandibular
• Cambios en el movimiento
o Hipomovilidad, paciente abre poco
o Alteración muscular, puede haber contracturas musculares que no permiten que el paciente abra
• Patologías
o Inflamación facial o intraoral
- Asimetrías
- Cambios en la oclusión
• Dolor
• Parestesia inexplicable
• Cambios refractarios post tratamiento

Corte clásico por sagital. Tenemos la ubicación del disco (desde las 12 a las 3 como un reloj). El
pterigoideo se inserta en la zona anterior. El cóndilo puede estar en la cavidad en una posición céntrica,
posterior o anterior
Tenemos el polo medial o polo interno. Y el polo lateral o externo.

Tenemos la cavidad glenoidea donde está el cóndilo, la eminencia articular del temporal y el proceso…

Acá vemos un postero posición, centroposición, posición posterior y baja. Podemos pasar a
una resonancia para buscar el disco.
Cuando el cóndilo sobrepasa la eminencia articular hablamos de una subluxación

Técnicas de imagenología para ATM

• Panorámica de maxilares: Vemos los cóndilos


o ATM panorámica: Vemos cóndilo en boca cerrada y abierta
• Tomografía computarizada de haz cónico (TCHC)
• Tomografía computarizada
• Resonancia magnética: La suele pedir el especialista
• Gammagafía

Panorámica de los maxilares

Acá tenemos una panorámica donde vemos que un cóndilo está más alto y otro más bajo,
asimetría.

Acá desapareció el cóndilo. Puede haber una lesión tumoral u osteolítica

En las panorámicas convencionales o ATM panorámicas, vemos un contorno del cóndilo.


Tenemos el polo lateral y medial. En la toma de la radiografía, la parte lateral se proyecta
hacia anterior y la parte medial hacia posterior

Acá le pusieron una barrita al polo lateral para tomar la radiografía


Panorámica de maxilares
Podemos ver hipoplasia e hiperplasia condilar, cóndilos bífidos

Proyección ATM panorámica


El paciente está con la boca cerrada y se le pide que haga oclusión normal y
tomamos la radiografía. Luego pedimos que haga apertura máxima y tomamos
una 2da radiografía. Esto sirve para ver:
• Cambios óseos
• Variaciones de la posición de la articulación
• Gruesa capa de la imagen: Cambios patológicos pequeños no se ven

Puedo ver más extensión del área condilar (como el tejido óseo periférico)
y distintas posiciones del cóndilo. Vienen distintos programas

• Cabeza levemente inclinada hacia adelante según plano de


Frankurt (desde el tragus hasta infraorbitario)
• Boca cerrada, luz 1cm antes de meato auditivo
• Boca abierta, luz 2cm antes de meato auditivo

Acá el paciente en el lado derecho casi no puede abrir (no sobrepasa la eminencia)
y pierde altura. Hay una apertura asimétrica, la mandíbula se ve desplazada

**Es importante evaluar ATM para los odontólogos porque cualquier cambio en
la oclusión repercute en la ATM

Acá la forma de los cóndilos es diferente, uno es bien redondeado y el otro tiene una
proyección hacia adelante (como una punta), suelen ser osteocitos y signos de
osteoartrosis

El daño cervical es relevante, si toco al paciente le duele


TCHC

Acá hay 2 posibilidades, que tome los 2 cóndilos en una sola


toma o que tome una por cada lado. Esto depende de qué
quiera el odontólogo

Un cóndilo con una ventana más pequeña tendrá mayor


resolución.

Si los tomo por separado, me debo asegurar que el paciente abra


lo mismo en ambos lados

Acá veo una hiperplasia de un cóndilo, tengo una vista coronal

Analizo el estado de las corticales, el


estado y patrón trabecular especialmente
del cóndilo (veo que no haya zonas
radiolúcidas, ya que son signo de
osteoartrosis). Analizo el tamaño, veo el
espacio interarticular

Vemos una secuencia de cortes desde la


parte más externa a la más interna

Veo boca abierta y cómo se desplaza el cóndilo. Es una secuencia

Cuando hay desplazamiento anterior del disco, el cóndilo queda en una posición retro (hacia atrás),
pero cuando el paciente cierra este se recaptura y se forma un click. También puede ser que el
paciente no recapture y el paciente sienta dolor.

Hipoplasia condilar
Hiperplasia condilar

Hiperplasia coronoidea

Una coronoides más alta que el cóndilo

Fractura ATM

Todo depende de cómo reaccionen los músculos

Luxación ATM

Boca abierta, paciente no puede cerrar

Cóndilo bífido

Acá vemos una tomografía y una resonancia


Artritis reumatoide
Hay pérdida de la continuidad de las corticales. Puede haber cóndilos
planos e irregulares. Hace la anamnesis completa, se evalúan manos y
rodillas. Esto es degenerativo

Enfermedad articular degenerativa

Primero vemos la proyección de osteocitos hacia anterior y lateral. Aplanamiento

Cintigrafia o gammagrafía

Si yo tengo una hiperplasia condilar y no lo tengo tan claro en la imagen, puedo


pedir este examen donde se inyecta un medio de contraste radioactivo
(OS99) y después se pasa el paciente a una camilla y tiene un lector que capta la
radicación del medio de contraste.

Este medio de contraste se fija en las zonas que tengan mayor


crecimiento

Este examen es muy caro

el Step funciona parecido, hay un cóndilo con mayor


captación del medio de contraste que es radioactivo.
Este se puede fusionar con la tomografía.

Resonancia magnética

Podemos ver el disco

Para tomar la resonancia usamos unas antenas que se ponen a cada lado y
mandan la señal al resonador, Las antenas captan las ondas de
radiofrecuencia y después se toma la imagen de resonancia.

No todos los centros tienen antenas especiales para ATM, y usan las que
son para rodilla
Intensidad de la señal T1W
• Aire
• Mineral/hueso
• Fluido sanguíneo de alta velocidad
• Hemorragia crónica
• Tejido con alto contenido de agua / edema
• Fluido libre con bajo contenido de células y proteínas
• Tejido colágeno
• Hemorragia severa
• Fluidos ricos en proteínas (por ejemplo: abscesos, fluido sinovial)
• Grasa / médula ósea adiposa
• Hemorragia subaguda
• Melanina
• Medio de contraste paramagnético (gadolinio, manganeso, cobre)

Intensidad de señal T2W


• Aire
• Mineral/hueso
• Tejidos colágenos (tendón, ligamento)
• Hemorragia crónica
• Mesio de contraste ferromagnético (superóxido de hierro
• Tejidos con alto contenido de agua en los bordes como el cartílago
• Hemorragia aguda o subaguda precoz
• Fluidos ricos en proteínas (abscesos, fluido sinovial)

• Fluido
• Hemorragia subaguda tardía

Acá está en boca abierta

Análisis de Posición Discal de la ATM con RM

a veces el disco no se ve tan oscuro y se ve gris


Tenemos un corte de un disco muy anterior, es sin reducción

Vemos osteocitos. Hay láminas discontinuas

Lo vemos desplazado hacia la parte anterior.

Imagenología de ATM en relación a algunos objetivos diagnósticos

Busco el examen que me de mayor rendimiento según lo que yo quiero ver

Para ver disco es resonancia, es donde mejor se vera.


Glándulas salivales mayores y menores

Tenemos las GS mayores donde están la parótida (su conducto excretor está
a la altura del 2do molar superior), sublingual y submandibular (a veces si
abrimos mucho, sale un chorrito)

Puede haber patologías en el conducto (es más común) o en la glándula


propiamente tal

Un poco de anatomía de lo que vemos en relación a las glándulas.


Podemos ver que por ahí pasa el nervio facial, es por ello que, si tenemos
un tumor en la parótida, los pacientes quedan con parálisis facial por la
cirugía

La sublingual tiene pequeños conductillos bajo la lengua

Patologías que afectan las glándulas


• Inflamatorias
• No inflamatorias
• Masas que ocupan espacio (tumor, quiste)

Estas patologías no podemos verlas en una radiografía normal, así que


agregamos un medio de contraste y tomamos la imagen.

La 1ra es una oclusal inferior estricta, se toma con menos tiempo


(subexpuesta) de exposición para ver si hay cálculos.. Y en las otras
se agregó un medio de contraste yodado, el nervio se ve como un
“árbol seco sin hojas”
Si tenemos un px que siente molestias al momento de comer, lo más probable es que haya una obstrucción, ya que la glándula
va a querer enviar saliva, pero algo como un cálculo o tapón mucoso lo está impidiendo.

Odontólogo: Profesional responsable


• Signos y Síntomas:
o Aumento de volumen uni o bilateral
o Alteración del flujo salival (menor)
- Xerostomía
- Lengua fisurada eritematosa, es un signo de la xerostomía
- Caries cervical
- Infección recurrente con Candida Albicans
o Dolor
• Síntomas
o Periodicidad y duración, cuándo se presenta, si es en situaciones puntuales, cuando voy a comer, en la noche,
si sale pus, etc.

Técnicas de imagenología

Radiología Convencional (como la oclusal). Ultrasonido. TC y TCCB. Resonancia Magnética. Medicina nuclear. Sialografía.
Sialoendoscopía
Objetivos de las diferentes técnicas:
• Conocer la morfología de los conductos, inyectando el medio de contraste
• Diferenciar procesos inflamatorios de enfermedades neoplásicas
• Enf Difusas de Enf locales supurativas
• Identificar y localizar sialolitos (cálculos en los conductos)
• Localización anatómica de un tumor
• Relación de una masa con estructuras adyacentes
• Diferenciar una Enf benigna de una maligna
• Ayuda a selección de lugar de toma de biopsias

Radiología convencional

Tenemos las oclusales, las Retroalveolares, que también me pueden ayudar a sospechar la presencia de un cálculo y debo
descartar que no sea de hueso o de maxilar o que no esté en una glándula.

Si sospecho de cálculo, lo 1ro es tomar una radiografía convencional y luego otra como un medio de contraste. Si es un
cálculo le podemos decir al paciente que se haga masajes o que consuma cosas ácidas para estimular la secreción de saliva

• Siempre indicar después de un examen clínico.


• Combinación de radiografías intra y extraorales, para ver la región Glandular completa
• Sialolitos:
o Localización
o Menos dosis de radiación, para poder visualizarlo

Cálculo saliendo del conducto excretor de la parótida y de la sublingual

Oclusal:
• Estricta
• Oblicua posterior

Si en la masa glandular hay algún tipo de cálculo, lo


proyecto desde abajo y atrás.

• Sialolito Parotídeo: Difícil de identificar


• Radiografía de mejilla

En el conducto excretor de la parótida también podría haber un cálculo, tomo un perfil y se


hace inflar la mejilla, para que se va en el contorno el cálculo desplazado.

Acá hay cálculo en la submandibular


Telerradiografía que muestra cálculo en la submandibular

Cálculo en la submandibular, apenas se nota en la panorámica y se toma la oclusal.

Ultrasonido

• Evaluación inicial
• Anormalidad superficial
• No detecta lesiones profundas
• No usa radiación ionizante
• Poca capacidad para detectar sialolitos
• Guía para biopsias
• Diferencia
o Quiste de Neoplasias
o Benignos de Malignos
• Específico en detectar Síndrome de Sjögren
• Se indica ante sospecha de lesiones tumorales quísticas

Acá se genera un sonido que va a chocar con una superficie y se devuelve y esto es lo que se detecta
y convierte en imagen.

Acá veo una zona, no usa radiación, por lo que no se dice radiolúcido o radiopaco

Parótida. Masa libre de eco. Márgenes definidos. Compatible con Quiste

• Principalmente indicada para la Gland. Parótida.


• Presenta mayor ecogenicidad que los músculos.
• Los conductos excretores se observan solo si están dilatados, en patología
• Indicada para lesiones focales, masas (sensibilidad 100%)
o Focal o difusa
o Sólida o quística
o Uni o multifocal
o Delimitación
• Tumor maligno: Se prefiere usar TAC – RM. El TAC usa un medio de contraste venoso, vemos glándulas salivales
y todo el tejido comprometido
Tomografía computarizada

• Ventana de tejido óseo y tejido blando


• Uso de medio de contraste (venoso)
• Glándulas salivales y tejidos periféricos
• Patología inflamatoria
• Sialolitos (grandes y calcificados), es difícil detectarlos, los evalúa poco
• Detecta quiste y tumores. No benigno de maligno

Acá veo parótidas normales, imagen mixta. Comparo y veo si hay aumentos de volumen
entre una y otra

Medicina nuclear

• Evaluación de capacidad secretora de glándulas salivales


• Inyectamos y se va vía sanguínea hacia las áreas de mayor proliferación celular

Tumor de Warthin. Acá vemos que quedan restos y va disminuyendo

Sialografía

• Actualmente no se hacen tanto, la reemplazan otros exámenes


• Glándula Parótida y Submandibular
• Uso de medio de contraste yodado
• Morfología y Función
• Se registra en:
o Radiología Convencional
o Fluoroscopia
o TC
o TCHC.
o RM. T2
• Se combina con TCHC

Inyectamos el medio de contracte y la glándula se ve como un árbol seco sin hojas, vemos
en cuánto tiempo el medio de contraste desaparece (se suelen demorar poco)

Se pueden usar en radiografía convencional poniendo el medio de contraste

• Se hace radio-opaco todo el sistema ductal de una glándula salival.


• Medio de Contraste
• Radiografía Previa:
o Valores de exposición
o Posicionamiento del paciente
o Descartar sialolitos
o Detectar enfermedades óseas

Inyectamos un dilatador en la glándula, luego ponemos la cánula o aguja roma e inyectamos


por ahí
Ponemos el dilatador ya sea en la glándula parótida o submandibular. Si
esto cambia puede ser por alguna patología

Sialoendoscopia

• Visualización directa de conductos excretores de Glándulas Parótida y Submandibular


• Patologías obstructivas
• Técnicas mínimamente invasivas. Endoscopio semi-rígido y fino
• Recuperación de sialolitos
• Dilatación de conductos
• Éxito 95%
• Contraindicación:
o Inflamación aguda.
o Dolor.

Tomamos el cálculo con una pinza y lo rompemos


(si es muy grande) o lo sacamos completo (si es
muy chico). Es un tipo de endoscopía

Imágenes de patologías, vemos una tomografía con ventana de tejidos blandos à

Acá vemos una sialografía tomada con un medio de contraste. Zona no homogénea

Sialadenitis Absceso en formación


Parótida Izquierda Sialografía Defecto de relleno Sialodocoectasia

TCHC ‒ Sialografía Parótida Sialadenitis Crónica


TC Sialadenosis

Sialografía Desplazamiento ductal

Glándula con forma de “pelota en mano”

Destrucción total de la glándula

Acá veo defectos óseos, la glándula entra por un lóbulo al maxilar y deja un
defecto que en una radiografía se ve como una lesión quística, pero es solo la
cavidad que deja un lóbulo de la glándula.

La vemos bajo el canal mandibular

Carpografía

Radiografía de mano. Nos sirve por ejemplo en ortodoncia o cirugía maxilofacial para ver la edad ósea del paciente (si
está en crecimiento), se suele indicar durante la adolescencia (de los 10-12 años en adelante). Podemos ver cuánto les falta
por crecer.

La edad ósea luego la comparamos con la edad cronológica. Si hay una diferencia de días es normal; pero si es una diferencia
de años se deriva a endocrinólogo.
Vemos cómo va cambiando la mano y cómo se van formando
las epífisis.

Cada etapa marca una edad ósea, me habla de un porcentaje de


maduración ósea

Recordemos la anatomía. Podemos ver los senos paranasales alrededor del seno maxilar.

Seno maxilar
Analizamos el seno maxilar y cómo cambia de tamaño a
medida que vamos creciendo

Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5mm y la


neumatización de produce a una velocidad de 2mm
por año
Desde una vista coronal, tenemos
que evacúa por alto.

El frontal evacúa por la zona media,


al igual que el etmoidal. El esfenoidal
evacúa hacia frontal

Podemos ver las corticales y que se ve neumatizado. Podemos ver senos


maxilares normales o uno más grande que el otro, En la radiografía
podemos ver la angulación del seno y tenemos una altura más real de dónde
está la cortical del seno

Un seno llegando muy cerca de la zona donde están los incisivos


centrales
Patologías de senos paranasales

Las más frecuentes son las rinosinusitis y


los pólipos.

Una lesión apical va a genera una imagen de desplazamiento mucoso reactiva

Los alveolos pueden estar en el seno, hay una disolución de continuidad

Puede haber lesiones que se


extienden y el seno reacciona

Espacios edéntulos

Raíces dentro del seno


Acá veo un implante que se fue al seno

Acá veo la imagen de 3er molar que se me fue al seno

También podría gustarte