Está en la página 1de 5

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA

LITERATURA LATINOAMERICANA

RINA VANESSA SALAS


DANNA OSPINO GARCIA

MARLERNE MORALES

SANTA MARTA

02/03/23
A continuación, encontrarás el texto de Laura Lee Crumley titulado “Relaciones
entre la Etnoliteratura y la Literatura latinoamericana, a la búsqueda de los
orígenes.” Se abordará hasta la página 65.

1. Según el texto de Laura Lee Crumley, ¿cuáles son las características


que presentan los mitos?

En el texto anterior, Laura Lee Crumley, da a conocer las diferentes


características que presentan los mitos de la etnoliteratura.
Una de las más importantes, es que estos suelen ser
transmitidos oralmente, de generación en generación, lo
que les confiere una dimensión de tradición dinámica e incluso
cambiante, ya que, estos pueden variar o sufrir
transformaciones en las narraciones a lo largo del tiempo.
Esta oralidad permite adaptar y evolucionar con el tiempo,
reflejando así los cambios en la sociedad
Son creados y expresados de manera colectiva, es decir,
presentados en comunidad.
Así mismo, los mitos son transmitidos de una generación a
otra, lo que permite crear legados culturales.
Por otro lado, los mitos son de carácter anónimo, es decir,
se desconoce el autor, en algunos casos estos provienen de
¨cuenteros¨, chamanes o grupos, lo cual genera intriga y capta
aún más la atención de los lectores.
Se consideran como revelaciones o tradiciones sagradas.

2. ¿Cuál es la opinión de la autora con respecto a la existencia de una


literatura latinoamericana?

La autora afirma que siempre ha existido una literatura


extraordinaria en América, ya que los indígenas
construyeron con esmero su literatura, a través de la tradición
oral, incluso, mucho antes de que los europeos supieran de la
existencia del continente americano.
Además, la autora reconoce que la literatura latinoamericana
es extremadamente diversa, en temas de estilo, género y
voces, así mismo, abarca una amplia gama sobre los
enfoques y perspectivas que reflejan la complejidad de la
región. Por otro lado, está arraigada en la diversidad de
costumbres y tradiciones. Las culturas indígenas han logrado
mantener vivo su legado a través del tiempo y nunca han
dudado de su validez.

3. ¿Cómo el concepto de etnocentrismo afecta la concepción que se


tiene de la literatura precolombina?

Aún después de la conquista y durante los tiempos de la colonia, los


europeos ignoraban la existencia de la vasta y rica tradición literaria
de los indígenas y cuando lo hacían, la calificaban como idolatría,
herejía, cultos al diablo o simples supersticiones. Este etnocentrismo
ocasionó el desconocimiento de la importancia y los alcances de la
literatura indígena oral porque disminuye o rechaza las expresiones
literarias y culturales de las sociedades precolombinas, ya que, la
etnoliteratura es recopilada y estudiada por folcloristas, lingüistas y
antropólogos pero no por críticos literarios. Este concepto de
etnocentrismo limita la comprensión y apreciación de la inmensa
riqueza y complejidad de estas manifestaciones artísticas,
impidiendo una comprensión plena de su significado y trascendencia
en el contexto histórico y cultural de América Latina.

4. ¿De qué forma los escritores latinoamericanos han rescatado la


literatura indígena?

A través de la exploración, fascinación e interés por las temáticas y


tradiciones indígenas, muchos escritores latinoamericanos (José
María Arguedas, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Borges,
Vargas Llosa, Jesús Lara, entre otros) a plasmar e incluir en sus
escritos, los diversos relatos orales, los mitos, las costumbres,
creencias y rituales característicos de la literatura indígena oral
(quechuas, maya, azteca…) recreándolos, fusionándolos y
abordándolos desde una perspectiva más amplia y una visión
mítica y a la vez moderna, dándole la importancia y el
reconocimiento como parte fundamental de la identidad, riqueza y
construcción literaria latinoamericana, reafirmando que las
comunidades indígenas ya contaban con su propia literatura antes
de la conquista. Así mismo, los escritores han utilizado la literatura
como herramienta para reflexionar sobre la complejidad de la historia

5. ¿Cómo han intentado clasificar la literatura Indígena?

Algunos investigadores han intentado clasificar la literatura indígena.


Específicamente, el profesor Juan Adolfo Vásquez, propone la
siguiente clasificación:
 Literatura prehispánica: incluye códices, inscripciones y
textos jeroglíficos.
 Las primeras literaturas coloniales indias: plasma una
visión indígena en torno a la llegada de los españoles.
 Los cronistas de Indias: tratan sobre las formas de vida,
creencias y prácticas d ellos primeros pobladores de América
 Literaturas indígenas de la época colonial posterior:
incluye el reconocido texto: El Popol Vuh, entre otros.
 Literaturas indígenas modernas: incluyen las tradiciones
orales indígenas, especialmente, aquellas organizaciones y
culturas que tuvieron poco contacto con los europeos durante
la colonia. Esta literatura ha sido recopilada a través de una
investigación científica moderna.
 Las literaturas folclóricas, campesinas y mestizas: reflejan
el mestizaje cultural de las distintas regiones de América y su
particular sincretismo. Las literaturas mestizas por lo general
son relatadas en español (o portugués) de estilo popular.
 Literatura latinoamericana de temática indígena: ofrece
una visión de la temática indígena a través de diversas
tendencias: el indianismo romántico (XIX), el indigenismo
literario y político (XIX) y del llamado Neoindigenismo.

6. Lee los textos presentes en este documento y responde, ¿Los textos


indígenas presentan una visión trágica de la vida? Justifica.

Según lo leído, no todos presentan esa trágica visión, puesto que, la


literatura indígena abarca una gran variedad de temáticas y cada
civilización poseía sus propias tradiciones, valores, ancestros,
espiritualidad, dioses, ritos a la naturaleza, etc.
Aunque no hay que pasar por alto que la literatura contiene gran
parte de las firmas de vida de cada civilización indígena, plasmando
las luchas, osadías y situaciones e incluso, los conflictos internos
entre tribus marcados por la violencia, el poder y la venganza.

Sin embargo, otros textos si presentan una visión trágica de la vida,


sobre todo, los textos de la literatura azteca, porque, los géneros
literarios más cultivados por esta literatura fueron: la lírica, la épica,
el drama, y la historiografía. Dentro de la poesía lírica, se trataban
diversos temas, entre ellos, la fugacidad de la vida y el enigma de
la muerte con frecuentes alusiones del más allá, ya que, el
concepto azteca sobre la vida giraba en torno a las guerras, las
muertes y el mundo ultratumba y las clases sociales. Por
ejemplo:

- En la poesía ¨Huida de Quetzalcóatl¨ se hace alusión a morir de


manera trágica, pero a la vez gloriosa en el campo de batalla.
- En el poema ´Anhelo de inmortalidad¨ se hace alusión al miedo a
morir a través de lamentos y llantos.
- En ¨Himno a Texcatlipoca¨ se muestra el morir en la guerra como
unos de peores sacrificios, algo realmente trágico y desgarrador,
como si la vida se redujera a morir en manos del enemigo, como
un destino inevitable.

También podría gustarte