Está en la página 1de 55

APUNTES DE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Dr. Carlos Cuquián Jerónimo IX º CICLO- 2023


NOCIONES PRELIMINARES:
DEFINICIÓN DE CIENCIA. –Conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados ;que tienen
un objeto de estudio, método de investigación y análisis, persiguen un objetivo o fin
determinado.
ELEMENTOS O FACTORES QUE HACEN DE LA LITERATURA UNA CIENCIA SOCIAL.
La literatura al igual que las demás ciencias sociales posee específicamente:
a) Un conjunto de conocimientos literarios(Teorías y concepciones literarias; géneros,
especies, técnicas, estilos, movimientos ,escuelas literarias, etc).
b) Objeto de estudio:
-Las obras literarias
-Los autores; escritores o poetas
-La realidad expresada literariamente
-La forma de expresión
c) Orden y sistema. Los conocimientos literarios ,la producción literaria de una nación se
pueden ordenar: Cronológicamente, en épocas o etapas
Geográficamente, en Literatura local, regional, nacional y Universal
Históricamente, en Antigua o clásica, medioeval, moderna y
contemporánea
Los conocimientos y la producción literaria se pueden sistematizar ,a través de las
escuelas, corrientes, estilos,géneros, especies o figuras literarias.
d) Método de investigación. Análisis e interpretación de las obras literarias a través de la
lectura y sus distintas técnicas: Lectura global, de fijación, interpretativa y analítica ;que
conlleva a la comprensión lectora y por ende al aprendizaje.
e) Objetivo o fin. La literatura como ciencia social, a través de las obras literarias ,refleja o
expresa la realidad de la sociedad que la sustenta, en cada etapa o época de su desarrollo
histórico. Y tiene como fin u objetivo generalizar los valores humanos, para perfeccionar al
ser y a la sociedad toda.

DIFERENTES FUNCIONES SOCIALES DE LA LITERATURA


I.-LITERATURA COMO CIENCIA SOCIAL
DEFINICIÓN.- La literatura como ciencia social estudia la producción literaria de un pueblo
o una nación, en las diferentes etapas de su desarrollo histórico, con la finalidad de
conocer los valores sociales, culturales; costumbres y el folclore y su relación con el
pasado, presente y su trascendencia hacia el devenir y el futuro de la sociedad.
La literatura como ciencia social, a través del análisis de las obras y de la vida de los
autores, conoce e interpreta la realidad de los pueblos, los sucesos sociales y hechos
históricos; sus contradicciones y cómo éstas han sido resueltas o no ; realidad que ha
quedado plasmada y perennizada a través de los personajes ,argumentos e ideas
expresadas mediante el lenguaje poético, artístico y metafórico usado por cada autor.
II.-LITERATURA COMO ARTE. La literatura es el arte de la expresión gráfica y fonética de
las ideas. La literatura refleja o expresa a través de las obras, la realidad objetiva y muchas
veces cruda y fría; sin embargo, lo hace mediante un lenguaje artístico, bellamente
elaborado, metafórico y figurado,que agrada y alimenta el espíritu humano; que lo
sensibiliza y conmueve, que entretiene e ilustra al lector.
“ Dios mío, estoy llorando el ser que vivo,
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado;
tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tú hubieras sido hombre


hoy supieras ser Dios.
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
Y el hombre sí te sufre. El Dios es él!...” .Los dados eternos. César VALLEJO
III.-LA LITERATURA COMO FORMA DE LA CONCIENCIA SOCIAL
Cada autor, a través de sus obras literarias, busca generalizar sus ideas, concepciones
y aspiraciones hacia su pueblo, hacia su sociedad, tratando que las hagan suyas;
motivándolos a que se identifiquen y actúen socialmente con él.

El escritor, el poeta ,el creador artístico no produce para sí, o para satisfacer su ego, o para
liberar simplemente su carga emocional; el poeta, el artista literario escribe para los demás. Si bien
es cierto que la expresión literaria sale de dentro, tiene un origen interno; pero su destino es hacia
afuera. a lo externo al autor. De esta manera las obras literarias y en su conjunto la literatura,
incide en la conciencia de los individuos y de la sociedad; en la forma de pensar y entender no sólo
los fenómenos o hechos literarios , sino también y sobre todo los hechos o y fenómenos
sociales ,políticos, culturales e ideológicos. El solo hecho de leer cuentos tan sencillos en su forma y
contenidos como :“ Paco yunque”, “ Los gallinazos sin pluma” o “ Warma Kullay” ,el lector queda
conmovido no sólo por el mensaje y la trama, sino y sobre todo, porque esas realidades
expresadas literariamente ,están aún vigentes y actuantes en nuestro medio y mueve al lector a
identificarse con los personajes más desvalidos socialmente y muchas veces actúan en
consonancia, que es lo que finalmente busca el autor. Es decir la literatura coadyuva a la formación
de la conciencia social de sus lectores.
LITERATURA
CIENCIA SOCIAL es: ARTE

FORMA DE LA
CONCIENCIA
SOCIAL
Es un Ámbito mayor Tanto en occidente como
LITERATURA HISPANOAMERICANA
en América-hispana,
que
la literatura nacional y Definición: el florecimiento de las
menor que la literatura Literaturas nacionales
universal.
coinciden con la afirmación
Se refiere a la América
Hablar de literatura política de las ideas de
de habla hispana,
Hispanoamericana, “lo nacional”.
que tienen un mismo
es hablar de una La individualización de las
origen histórico,
Literatura mestiza Literaturas nacionales, formó
producto de un mismo
por su medio y su parte del movimiento
tipo de colonización y forma de expresión. liberal ,que con su sentimiento
conquista; asimilación
nacionalista ,rompió el imperio
común de la cultura colonial español; así como
occidental y su lengua en Europa se rompió la cultura
de conquista: Medioeval y dio paso a los
el español. estados modernos que hoy
conocemos.
LA LITERATURA NACIONAL EN EL PERÚ
Punto de vista de José Carlos Mariátegui

• José Carlos Mariátegui da verdadero valor y sentido a la literatura en el proceso de formación


de la sociedad peruana ; la concibe como unidad indisoluble entre arte, conciencia y política;
que sin dejar de ser arte, manifestación sublime; expresa las contradicciones de la sociedad y
actúa sobre ella y su autor, en una relación dialéctica de Concatenación, Negación y Unidad y
lucha de los contrarios.

• “Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones e ideas políticas,
aunque, dado el descrédito y degeneración de este vocablo en el lenguaje corriente, debo
agregar que la política en mí es filosofía y religión”.*
• “Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde puntos de
vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi
conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas, y que, sin dejar de ser
concepción estrictamente estética, no puede operar independiente o diversamente”.
* José Carlos Mariátegui. 7 Ensayos der Interpretación de la Realidad Peruana –Pg. 131
* Idem. Pg. 131
LA CUESTIÓN DEL AMERICANISMO EN LITERATURA

Planteaba que la literatura hispanoamericana y dentro de ella sobre todo la literatura


peruana, posee sobrados medios para ser original y con posibilidades de
diferenciarse de las literaturas europeas; debido a las grandes culturas prehispánicas
que pese a los rigores de la conquista aún subsisten, con su lengua,
costumbres ,organización social; incluso con sus formas ancestrales de trabajo,como la
mita, la minca y el ayni.

Para José de la Riva Agüero y Osma, la literatura hispanoamericana y con ella ,la
peruana nace con la conquista. Descalifica y refuta la Cuestión del Americanismo en
literatura y dice:” El sistema que para americanizar la literatura se remonta hasta
los tiempos anteriores a la Conquista, y trata de hacer revivir políticamente las
civilizaciones quechua y azteca, y las ideas y los sentimientos de los aborígenes,
me parece el más estrecho e infecundo. No debe llamársele Americanismo sino
exotismo. Ya lo han dicho Menéndez Pelayo, Rubio y Lluch y Juan Valera;
aquellas civilizaciones o semicivilizaciones ante-hispanas murieron, se
extinguieron, y no hay modo de reanudar su tradición puesto que no dejaron
literatura.
• Para los criollos de raza española, como José De la Riva Agüero,” Las civilizaciones
y semicivilizaciones antehispánicas, son extranjeras y peregrinas, y nada nos liga
con ellas; y extranjeras y peregrinas son también para los mestizos y los indios
cultos, porque la educación que han recibido los ha europeizado por completo.”
• Y cuando se ocupa de Mariano Melgar dice:” Es indudable que a la fama poética
de Melgar ha contribuido mucho su patriótica y prematura muerte; pero a mi ver
concurrieron también otras causas a darle la nombradía de que gozó y que
actualmente conserva. Dedicose a un género popular, nacional, al Yaraví, y con él
se ha vinculado su nombre”. “En tal época y en una ciudad de provincia ,como
Arequipa ,los versos del joven Melgar pudieron parecer cosa notable”. “ Cuando
después de hipérbole tan necia ,se leen los versos de Melgar, cuesta trabajo
contener el mal humor y el fastidio”. “Melgar es en el Perú un innovador, y por eso
dije que constituye un momento curioso en el desarrollo de nuestra literatura”
• José de la Riva Agüero y Osma . Carácter de la Literatura del Perú Independiente Pg. 237
a) LITERATURA DEL PERIODO COLONIAL, en la que la influencia española tiene un
vigor excepcional. ”La primera etapa de la literatura peruana, no podía eludir la suerte
PROCESO DE DESARROLLO DE LA LITERATURA NACIONAL
que le imponía su origen .La literatura de los españoles de la colonia no es peruana;
La literatura como la sociedad que la sustenta, son resultados de un proceso histórico; de ahí que la periodización de la historia de la literatura peruana en el criterio de José Carlos Mariátegui, incluye tres periodos fundamentales :

es española. Claro está que no por estar escrita en idioma español, sino por haber
sido concebida con espíritu y sentimiento españoles” Siendo el Inca Garcilaso de la
Vega, quien con su nombre y su obra llene esta etapa entera de la literatura peruana.
Y continúa Mariátegui : “Garcilaso es históricamente ,el primer “peruano” ,si
entendemos la “peruanidad” como una formación social ,determinada por la
conquista y la colonización españolas”. La conquista trasplantó al Perú, con el
idioma español ,una literatura ya evolucionada, que continuó en la colonia su
propia trayectoria”
J.C. Mariátegui.”7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.. Edit. Amauta – Lima 1973.Pág 236 .
J.C. Mariátegui –“ 7 ensayos…” Idm. Pág 237.
a) LITERATURA DEL PERIODO COSMOPOLITA, en la que empieza la liberación de la
única influencia hegemonizante, la española; periodo de experimentación e
influencias de otras literaturas, principalmente la francesa y de fuerte búsqueda de la
PROCESO DE DESARROLLO DE LA LITERATURA NACIONAL

originalidad. En esta etapa de la literatura peruana ,según J.C. Mariátegui:” Su primer


expresador de categoría es Mariano Melgar ,de quien dice: ”En él la revolución no es
liberalismo enciclopedista .Es fundamentalmente, cálido patriotismo. Como en
Pumacahua, en Melgar el sentimiento revolucionario se nutre de nuestra propia
sangre y nuestra propia historia”. Mariano Melgar es a decir de Mariátegui, el
primer momento peruano de esta literatura.
José Carlos Mariátegui. “ 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.. Lima.
Ed. Minerva 1928 .Pg 267
PROCESO DE DESARROLLO DE LA LITERATURA NACIONAL
C).--LITERATURA DEL PERIODO LLAMADO INDIANISTA O NACIONAL PROPIAMENTE
DICHA, periodo de vigorosa conciencia nacional de la literatura ,de sus raíces y fuentes
nacionales más profundas. En este tercer periodo ,la literatura peruana alcanza una
configuración peculiar, su propia personalidad y su propio sentimiento; es decir ,se
constituye una auténtica literatura peruana y universal al mismo tiempo. La participación
de Mariátegui en el Movimiento “Colónida”, es la primera estación decisiva en el curso
de su formación teórica, debido a que el “Colonidismo” representa la insurrección, la
reacción contra el supérstite colonialismo ideológico y al mismo tiempo, la
intensificación de la presencia de las formas más modernas del pensamiento europeo en
la sociedad peruana, determinada por la ruptura con el colonialismo económico y la
apertura al mercado mundial capitalista. Decía Mariátegui, que hasta las
extravagancias de los “colónidos” fueron útiles, cumplieron una función renovadora.
Lamentablemente, el movimiento” colónida” no tuvo mayor eficacia social por su
carácter apolítico. El colonidismo negó e ignoró la política. Su elitismo, su
individualismo, lo alejaban de las muchedumbres…La política le parecía una función
burguesa, burocrática y prosaica.. Raimundo Prado Redondez.”
El Marxismo de Mariátegui” Edt. Mantaro .Lima 2007.Pg.53
José Carlos Mariátegui” 7 Ensayos…Pg. 209
José Carlos Mariátegui“7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”Lima
EL CICLO COLONIAL
• El espíritu español de nuestra literatura se inicia con la conquista y llega a subsistir incluso en
la República, hasta la Generación “Colónida”,con Manuel Gonzales Prada y José María
Eguren, los dos literatos más liberados de españolismos.
• La flaqueza, la anemia ,la flacidez de nuestra literatura colonial y colonialismo proviene de su
falta de raices:” El arte tiene la necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una
historia ,de un pueblo; y en el Perú la literatura no ha brotado de la tradición ni de la historia
del pueblo indígena.” JCM.
• En el Perú la literatura nació de una impostación de la literatura española, se nutrió luego de
imitación de la misma Literatura y un enfermo cordón umbilical la mantuvo unida a la
metrópoli.” JCM.
• La literatura colonial se sintió extraña al pasado incaico , carente de aptitud e imaginación
para reconstruirlo”.JCM.
PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS EN HISPANOAMERICA
LAS CRÓNICAS
Género literario, que linda con la historia, el ensayo y la novela traído por los
españoles, mediante el cual registraban los acontecimientos de la conquista o
elaboraban “relaciones” sobre las tierras y pueblos que sometían y administraban.
Al comienzo las Crónicas relatan hechos de la conquista, pero más tarde se nutren de
los elementos de la cultura indígena, de sus manifestaciones y personajes épicos,
como la figura de Pachacútec, o los relatos del Mito del dios KON.
Las Crónicas, a pesar que sus páginas se poblaron de imágenes creadas unas veces
por la realidad y otras por la fantasía; sin embargo, sirvieron para conservar las
reliquias de la Cultura Precolombina así como para dar cuenta y enterar sobre
muchos aspectos de ella misma.
Fuera de su valor histórico y documental, las Crónicas tienen un puesto en el estudio
de la realidad, así como el origen larvado del mestizaje literario en América hispana.
CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS: Según CLEMENTS MARKHAM.
• Markham los clasifica en: Cronistas Españoles ,Mestizos e Indios.
I.- CRONISTAS ESPAÑOLES:
* Francisco de Jerez
* Diego de Trujillo: “ La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla”
* Pedro Sancho de la Hoz:” La Crónica”.
* Pedro Cieza de León:” El Señorío de los Incas” “Crónicas del Perú”
* Bartolomé De las casas: “Las leyes de Indias”
II.- CRONISTAS MESTIZOS:
* El Padre Blás Valera: Historia del Perú y De los indios del Perú, sus costumbres y
pacificación.

* Inca Garcilaso de la Vega:” Los Comentarios Reales”,” La florida del Inca”

III.-CRONISTAS INDIOS:
* Titu Cusi Yupanqui : “Relación de la conquista del Perú” ,”Hechos del Inca Manco II”
* Juan Santa Cruz Pachacútec,Yamqui Salmacayhua: Frelaciones de antigüedaders de los
Incas”.
* Felipe Guamán Poma de Ayala: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”.
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
“Nueva Crónica y Buen gobierno”
“NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO” es una crónica escrita por
Felipe Guamán Poma de Ayala como una carta dirigida al Rey de España en la que
sus dibujos describían la pésima situación de los indígenas en el Virreinato del Perú.
Esta carta se perdió en el camino, pero fue encontrada 300 años más tarde.
DESCUBRIMIENTO
En 1909, en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca), fue descubierto un
antiguo manuscrito de 1.180 páginas. Su publicación facsimilar (realizada por el
Instituto Etnográfico de París) se hizo años más tarde, en 1936. Este manuscrito,
redactado hacia 1615, en español y abundante en ilustraciones, tenía el formato de
una obra dedicada al entonces rey de España, Felipe III .Esta obra de altísimo valor
histórico, recoge datos sobre el Perú de finales del siglo XVI y los primeros del
siglo XVII. El manuscrito (aún se conserva en Dinamarca) está firmado por Felipe
Guamán Poma de Ayala, natural de Huamanga.
OBJETIVO CONCRETO DE LA OBRA: retratar la realidad andina y solicitar a la
Corona española una reforma del gobierno colonial para salvar al pueblo andino de la
explotación, las enfermedades y las mezclas raciales. Es una obra valiente, en la que
el autor describe abiertamente su punto de vista en relación con los abusos
cometidos por las nuevas autoridades, aunque acepta gustoso su presencia como
agentes civilizadores. Puede decirse, además, que la obra tiene una óptica
aristocrática: Guamán Poma no ve con justicia el nuevo statu quo, en el que hay
antiguos caciques despojados de su autoridad, y nuevos advenedizos, títeres de los
españoles, gobernando sobre tierras que no les pertenecen.
BIOGRAFÍA DE FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA

*,No se sabe a ciencia cierta la fecha del nacimiento de Felipe Guamán Poma de Ayala, ni el de
su muerte, aunque se afirma que nació en San Cristóbal de Suntuntu (Lucanas, Ayacucho) y
otros, que fue en el barrio de Andamarca de Huamanga colonial (Ayacucho) en 1556.
* Si se considera que tenía efectivamente ochenta y ocho años, como afirma en su obra,
habría fallecido en 1644 en la Ciudad de los Reyes (Lima).

* Se sabe que la familia de Guamán Poma es de noble origen gracias a su esposa la cacica
María Yupanqui. En Huamanga se asentaba un grupo yaro sin que exista un entroncamiento
fehaciente con la familia del cronista, al igual que se hiciera en otra época con los chachapoyas.
Esta convivencia bien podría ser el origen del feroz ataque que Guamán Poma hace a los
chachapoyas en su Nueva Corónica y Buen Gobierno, así como su visión negativa de los
efectos de las mezclas entre comunidades distintas.
* El abuelo de Guamán Poma (a veces lo llama bisabuelo) fue Guamán Chaua, una especie
de virrey de los yarovilcas, capitán general del Chinchaysuyo y «segunda persona de Topa
Ynga Yupanqui como en Castilla el excelentísimo señor Duque de Alva» [...]. Al parecer,
Guamán Chaua habría acompañado al Sapa Inca a las conquistas de Chile y de Quito. También
se sabe que fue quemado vivo por las huestes de Francisco Pizarro y Diego de Almagro en el
Cusco.
Su padre fue posiblemente Guamán Mallque, y su madre, la hija menor del inca
Túpac Yupanqui, Curi Ocllo (por otro nombre Juana Chuquitanta). Cuenta Guamán
Poma que su padre, durante la batalla de Huarina (1547), salvó la vida del capitán Luis
Dávalos de Ayala, natural de Vizcaya, y que por ello éste premió a Guamán Mallque
con el honor de llevar y transmitir su nombre (Ayala) a su descendenciaTiene, el
cronista, pues, dos linajes muy importantes tras de sí: el de los yarovilcas de Huánuco
y el de los incas regionales del Chinchaysuyo de Huamanga. Con estas credenciales
de presentación y con su conocimiento de ciertos códigos de la época, Felipe Guamán
Poma de Ayala puede hacer un retrato convincente y de fácil lectura para su
destinatario: los mismos quechuas.
¿CÓMO APARECE EN DINAMARCA ?
El historiador peruano Raúl Porras Barrenechea piensa que la ruta que siguió este
manuscrito tiene que ver con la persona del embajador de Dinamarca en la corte
española (1650-1655 y 1658-1662), Cornelius Pedersen Lerche, quien lo habría
comprado como parte de la biblioteca del Conde-duque de Olivares.. La abundancia y
variedad de materiales españoles en la Biblioteca Real atestigua el gran interés de los
daneses en la cultura hispánica.
Los documentos Miccinelli
La veracidad de los documentos Miccinelli y de la supuesta autoría de Blas Valera fue
cuestionada por los especialistas, quienes hallaron suficientes contradicciones para
rechazarlo; entre ellas, el uso de términos que no se corresponden con el castellano
del Perú de comienzos del siglo XVII y el hecho de que Blas Valera dominaba el
aymara y no el quechua.
INCHI ROCA INGA: Feruente y gintil [sic] hombre:
Tenía su llauto [cíngulo] a de colorado y su pluma de quitasol y su camigeta rrozado con
su auaqui [tejido] y en medio tres betas de tocapo [paño de labor tejido] b y lo de auajo colorado y su
manta de encarnado claro y en la mano derecha su conca cuchuna [hacha] y en la esquierda su rrodela
y chanbi [porra de pelear] c y en los pies los quatro ataderos.
Fue muy gentil hombre y tenía rrostro de brabo, morenete. Gouernó el Cuzco y conquistó todo los
orexones y ganó todo Colla Suyo: Hatun Colla, Puquina Colla, Pacaxi, Quispi Llacta, Poma Cancha, Hatun
Conde, Cullaua Conde.
Y este dicho Ynga mató al primer Ynga legítimo, desendiente de Adán y de Eua y de Uari Uira Cocha Runa,
al rrey primero Tocay Capac, Pinau Capac Ynga. Desde Xacxa Uana hasta Quiqui Xana a los yndios
Chilques, Acos no auía sugetado ni conquistado. Fue conquistado primero con poca gente los yndios
Collas por ser floxos y puzilánimos, gente para poco. Y lo mandó y dio por ley y mandamiento para que
adorasen las uacas ýdolos y que sacrificasen. Y ací entró los demonios a la prouincia del Collau primero.
Y fue este dicho Ynga gran hombre de guerra y comensó a rrequezer. Y fue cazado con Chinbo Urma,
coya [reina].
Este dicho Ynga murió en el Cuzco de edad de ciento y cincuenta y cinco años. Y dejó mucha rrequiesa al
tenplo del sol y a las dichas uacas. Y tubo ynfantis hijos Mama Cora Ocllo, coya, y Lloqui Yupanqui Ynga,
Uari Tito Ynga, Topa Amaro Ynga. Y tenía muy muchos hijos bastardos auquicona y hijas nustaconas.
Como dicho es, quando fue de edad de ochenta años desde que nació Cinche Roca Ynga, nació Nuestro
Señor y Saluador Jesucristo1. Y en su uida subió a los cielos y abajó el Espíritu Santo en los apóstoles. Y ací
se rrepartió por el mundo los apóstoles. Y ací le cupo al apóstol San Bartolomé estas Yndias deste rreyno
del Pirú y ancí bino a este rreyno el dicho apóstol.
Reynó dos Yngas treziento y quinze años.
/ llawt'u / awaki / tukapu / kunka kuchuna / chanpi / quya / awkikuna / ñust'akuna /
INCA GARCILASO DE LA VEGA
* Nació en el Cusco, el 12 de Abril de 1539.
* SU PADRE : Hijo del Capitán español Don García Lasso de la Vega . El apellido ( García se
apocopa en Garcí ; se une al apellido Lasso y forma la voz sincopada : Garcilaso).
* SU MADRE: La princesa Incaica Isabel Chimpu Ocllo, prima de Atahualpa, sobrina de Huayna
Cápac y Nieta de Túpac Yupanqui.
- Su padre fue Gobernador del Cusco entre 1553-1556.
- Por Línea Materna, era nuestro Inca: Nieto del príncipe Huallpa Túpac y Bisnieto de Túpac
Yupanqui.
- Por Línea Paterna ,entre sus antepasados contaba con su Homónimo Garcilaso de la Vega
(Español); emparentado con el Marquéz de Santillana ,con Don Gómez y Don Jorge Man
rique.
• SU NOMBRE COMPLETO: Garcilaso de la Vega Suárez y Figueroa, hijo natural (bastardo), su
vida estuvo ligada a su madre y frecuentaba constantemente a sus parientes maternos: Su
Tío abuelo Cusi Huallpa; su Tío Francisco Huallpa y los viejísimos capitanes de Huayna
Capac: Juan Pechucta y Chauca Rimachi, de quienes recibió de forma directa las referencias
del Gran Imperio de los Incas, su cultura, gobierno, costumbres y señorío.
• Su padre se casa con Doña Luisa Martel de los Ríos, haciendo que su madre Isabel Chimpu
Ocllo abandone su transitorio señorío.
EL INCA GARCILASO EN ESPAÑA
* A la muerte de su padre (1559 ) y desaparecida su madre, viaja a España. A los 20 años
estaba en Sevilla donde lo reciben algunos parientes.
* En 1561,deseando reclamar a la Corona sus derechos viaja a Madrid.
* Sus reclamos fracasaron porque en el Consejo de Indias, se arguyó que su padre, antes que
prisionero, fue aliado del Insurgente Gonzalo Pizarro, a quien había salvado dándole su
caballo para que huyera, en la Batalla de la Huarina.
• Ingresó al ejército. A los 30 años ostentaba el Grado de Capitán como su padre.
• Vivió en Andalucía, semejante al Cusco peruano, donde aprendió el Toscano.
• Perfeccionó el Latín aprendido en el Cusco
• Se retiró del ejército e ingresó a la Iglesia, luego se inicia en las letras, empezando por la
Traducción y finalizando con su epopéyica obra: Los comentarios reales de los Incas.
• MUERE en la ciudad de Córdova(España) , el 22 de Abril de 1616
OBRAS: Luego de retirarse de sus Campañas Militares y antes de Ordenarse de Sacerdote.
• TRADUJO: Tres diálogos de amor, de León Hebreo ( Italiano).
• ESCRIBE :
• 1.-“ La Florida del Inca o Historia del adelantado Hernando de Soto” Lisboa 1605. esta
Crónica relata la Expedición de Hernando de Soto a América del Norte.
• 2.- “ Los Comentarios Reales ”.
“ COMENTARIOS REALES”
La obra fue publicada en dos partes, ambas separadas en tiempo, título, y contenido:
LA PRIMERA PARTE:1609, en 9 libros de 262 capítulos, se refiere a los hechos de los
incas y su civilización; no solo se pone de manifiesto la calidad literaria del autor, sino
también su interpretación del Imperio Incaico como modelo de sociedad y gobierno .
Muestra para la posteridad la cultura incaica desde el punto de vista de sus
gobernantes Incas, de los cuales era parte Garcilaso. La obra empieza con los inicios,
origen de los Incas, y termina con lo sucedido hasta que los españoles conquistaron el
Tahuantinsuyo; la obra describe las costumbres incaicas, sus religiones, su sistema de
gobierno, sus vidas, sus guerras y todo lo que fue el Imperio Inca,antes de la llegada
de los conquistadores de España.
LA SEGUNDA PARTE: en 8 libros de 268 capítulos, póstumamente publicada en 1617
como Historia General del Perú. En esta parte, el autor desarrolla con estilo vibrante la
conquista del Perú, su despojo y vasallaje, las guerras civiles entre los conquistadores
por la repartija de la tierra y sus riquezas y la instauración del Virreinato del Perú, así
como la resistencia de los incas de Vilcabamba, que culmina con la ejecución del último
de estos, Túpac Amaru I, en la plaza del Cuzco en 1572. Incluye en sus páginas una
rehabilitación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, desprestigiado
ante la Corona por haber militado en el bando del rebelde Gonzalo Pizarro. se aboca a
la guerra de conquista del Perú y a las guerras civiles fratricidas por los restos del
imperio y sus riquezas que surgen entre
IMPORTANCIA HISTÓRICA Y LITERARIA DE “ LOS COMENTARIOS REALES”
*Bajo su aspecto histórico, pertenece a la Épica española
* Es la Primera Obra escrita con una óptica distinta a las opiniones y versiones que nos
entregaron los Cronistas españoles ,de lo que realmente fue la Sociedad Inca.
* Es el primer escrito con sentimiento nacional, de amor a lo autóctono, a lo americano.
* Podríamos decir: que es la Primera Gran Obra de nuestra Literatura Nacional; que se
constituye, sino en el Cantar de Gesta de la Nación Peruana; por lo menos es la Gran
Epopeya del pueblo Quechua, que son las raíces históricas y espirituales de la Sociedad
peruana de nuestro tiempo.
• Actualmente, sería inconcebible el conocimiento del pasado de la sociedad Inca, sin la
Primera fuente histórica y Bibliográfica que significan “ Los Comentarios reales” para
nuestra cultura.
SIGNIFICADO DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA:
*Es una figura solitaria dentro de la colonia. En él se dan la mano dos edades, dos culturas.
*Garcilaso es más Inca que conquistador; más quechua que español.
*Garcilaso nació del primer abrazo fecundo de dos razas.
• Garcilaso históricamente es el Primer peruano.
• Gacilaso llena con su nombre y su obra una etapa entera de la literatura peruana.
LA ARAUCANA: ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA
La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema épico del español Alonso de
Ercilla que relata la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la
Guerra de Arauco entre españoles y mapuches o araucanos.
• Según el propio autor, que participó en dicho conflicto, el poema fue escrito
durante su estadía en Chile usando, a manera de papel, cortezas de árboles y
otros elementos rústicos. Ercilla, quien como antiguo paje de la corte de
Felipe II contaba con una educación mayor que la del promedio de los
conquistadores, había llegado a dicho país como parte de la expedición de
refuerzo comandada por el nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza.
• Tras el regreso de Ercilla a España, el libro fue publicado en Madrid en tres
partes a lo largo de dos décadas. El primer volumen se editó en 1569; el
segundo, en 1578; y el tercero, en 1589. El libro obtuvo, entonces, un
considerable éxito entre los lectores.
• La Araucana había sido precedida por una gran cantidad de textos
españoles(crónicas) que describían el Nuevo Mundo a los lectores europeos;
sin embargo ,la Araucana se distinguió entre estos libros como la primera obra
de literatura culta dedicada al tema con claras ambiciones artísticas. Se
trataba de un poema, en verso, en vez de una crónica en prosa
• GÉNESIS DE LA “ ARAUCANA”
• El propio Ercilla expresa las motivaciones de la obra con estas palabras:
• [...] por el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus hazañas en
perpetuo silencio, faltando quien las escriba; no por ser ellas pequeñas, pero
porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera que los españoles han
pisado por la parte del Perú, que no se puede tener della casi noticia, y por el
mal aparejo y poco tiempo que para escribir hay con la ocupación de la guerra,
que no da lugar a ello; así el que pude hurtar, lo gasté en este libro, el cual,
porque fuese más cierto y verdadero, se hizo en la misma guerra y en los
mismos pasos y sitios, escribiendo muchas veces en cuero por falta de papel, y
en pedazos de cartas, algunos tan pequeños que no cabían seis versos, que
no me costó después poco trabajo juntarlos.
• [...]. En la Araucana, Ercilla trata de ser lo más objetivo posible,
desprendiéndose de toda pasión nacional ,presenta a Españoles y Araucanos
en un plano de igualdad,´pretendiendo hacer de la poesía un tratado de
recreación histórica;trazando un retrato fiel de los hombres y de los hechos
producto de la narración directa desde el propio terreno de los acontecimientos.
ARGUMENTO DE LA “ARAUCANA”
Primera parte: La araucana nos mostrará a los caciques escogiendo un nuevo
jefe, al que según el Consejo del viejo Colo Colo, deberá ser quien resista un
enorme leño sobre la espalda .De la prueba sale triunfante CAUPOLICAN. Su
lugarteniente Lautaro combate a los españoles y los obliga a replegarse hasta
Santiago y hasta allí los siguen las fuerzas del caudillo. Lautro derrota a
Valdivia ;sin embargo este triunfo dura poco, la posterior llegada de Villagrán
desde el Perú logra destruir el cerco que Lautaro había tendido sobre Santiago y
termina con los triunfos de los araucanos.
Segunda parte: El hecho principal es la campaña de Penco, la herida de Tucapel y
el martirio de Galvarinos . Relata también el romantico suceso de
Tegualda,buscando a su amado entre los heridos y los muertos, en la negra noche
cubierta de lluvia.
Tercera parte: Relata la derrota del héroe principal CAUPOLICAN por los
españoles. Es llevado prisiónero en donde sufre los insultos de su mujer
Fresia ,quien lo acusa de cobarde por haber caído vivo en las manos de los
españoles y haberse convertido al cristianismo. Fresia arroja violentamente a su
hijo a las plantas del padre infame. Caupolican muere en el suplicio.
ESTILÍSTICA DE “LA ARAUCANA”
- Como se puede apreciar, el narrador participa activamente en la trama, lo que en
ese entonces no era habitual dentro del panorama de la literatura culta española. La
métrica de la obra es la estrofa denominada octava real, que rima ocho versos
endecasílabos con el esquema ABABABCC:
•Caciques, del Estado defensores, (A)
•codicia de mandar no me convida (B)
•a pesarme de veros pretensores (A)
•de cosa que a mí tanto era debida; (B)
•porque, según mi edad, ya veis, señores, (A)
•que estoy al otro mundo de partida; (B)
•más el amor que siempre, os he mostrado, (C)
•a bien aconsejaros me ha incitado. (C)

•- Por considerársele el poema épico nacional, en Chile se les suele enseñar a los
escolares de educación básica la siguiente estrofa de la obra:
“Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones
respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada ,tan soberbia,
gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida “.
( Canto I ) .
PERSONAJES PRINCIPALES
• CAUPOLICAN: A decir del propio Alonso de Ercilla,era: “ Noble mozo, varón de
autoridad, grave y severo, amigo de guardar todo derecho, áspero, riguroso,
justiciero, de cuerpo grande y relevado pecho; hábil, diestro, ligero y fortísimo,
sabio, astuto, sagaz determinado”
• A decir de Pablo Neruda, en su obra “Canto General”, Caupolicán “es un
árbol, un rostro del bosque , un mascarón de acacias arrasadas, una figurita por
la lluvia. Una cabeza con enredaderas; torso, universo montañoso, muro “.
• LAUTARO : Lugarteniente de Cauplican . Ercilla lo describe como: “Industrioso,
sabio, manso de condición , ni grande ni pequeño de estatura”. Pablo Neruda
dirá de Lautaro: “ Flecha delgada , elástico y azul, se preparó como larga lanza ,
acostumbró sus pies a las cascadas, se hizo velocidad, luz repentina. Lautara
que había estudiado para viento huracanado, combatió hasta apagar la sangre
“.
• FRESIA : Esposa de Caupolican.
• Ercilla termina la obra declarando que en adelante no volverá a escribir
poesías. Melancólicamente expresa: “Sera razón de que llore y que no cante”.
IMPORTANCIA HISTÓRICA Y LITERARIA DE “LA ARAUCANA”
• El ubicar a españoles y araucanos en un plano de igualdad, hace
del poema un reflejo de las tendencias homéricas, ya que
HOMERO ubicó en la Iliada en el mismo plano a Griegos , y
Troyanos que eran narrados desde una misma distancia por el
poeta.
• La objetividad de la narración, por provenir del mismo terreno de
los acontecimientos , le da un sentido al poema de auténticamente
épico e histórico.
• La Araucana juntamente con Os Luisiadas.representan los puntos
más altos de la épica final del Renacimiento.
• En el aspecto Idiológico se le atribuye a Ercilla un espíritu
democrático que se trasluce en el hecho de tratar en Plano de
igualdad a Españoles y Araucanos; además de las decisiones
colectivas de los Araucanos a través de sus Asambleas, descritas
con nitidez por Ercilla.
• Hugo Montes dirá que Ercilla canta primordialmente a la GENTE,
al pueblo español y araucano y no al héroe.
E
Es Arauco, que basta, el cual sujeto
lo más deste gran término tenía
con tanta fama, crédito y conceto,
que de un polo al otro se extendía,
y puso al español en tal aprieto
cual presto se verá en la carta mía;
veinte leguas contienen sus mojones,
poséenla diez y seis fuertes varones.

De diez y seis caciques y señores


es el soberbio Estado poseído,
en militar estudio los mejores
que de bárbaras madres han nacido:
reparo de su patria y defensores,
ninguno en el gobierno preferido;
otros caciques hay, mas por valientes
son éstos en mandar los preeminentes.os
Pero los nobles Ingas valerosos
los despoblados ásperos rompieron,
y en Chile algunos pueblos belicosos
por fuerza a servidumbre los trujeron,
a do leyes y edictos trabajosos
con dura mano armada introdujeron,
haciéndolos con fueros disolutos
pagar grandes subsidios y tributos.

El Estado araucano, acostumbrado


a dar leyes, mandar, y ser temido,
viéndose de su trono derribado
y de mortales hombres oprimido,
de adquirir libertad determinado,
reprobando el subsidio padecido,
acude al ejercicio de la espada,
ya por la paz ociosa desusada.
CONSOLIDACIÓN DE LA LITERATURA NACIONAL EN HISPANOAMÉRICA
B.- CICLO COSMOPOLITA
• EL SIGLO XVIII Y LA LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA
El Siglo VIII estuvo determinado por los siguientes hechos:
- La llegada de los Borbones al trono español, modificó la vida de las colonias hispanas
- Se cambiaron las orientaciones económicas y políticas, a América hispana arribaron los
primeros barcos franceses. La nueva economía minera afecta a los Virreynatos de Perú y
México.
- Se crean dos nuevos Virreynatos: Nueva Granada( Colombia) y Buenos Aires(Argentina).
- Con las mercancías de Francia ,llegan los libros con influencia Francesa: El academicismo
Neoclásico; las ideas del Iluminismo y el Enciclopedismo; Moliere Influirá en el Teatro,
mientras que Voltaire y Juan Jacob Rosseau influirán políticamente en las mentes de los
intelectuales criollos.
- La expulsión de los Jesuitas por su actirud contraria a la Corona española.
- La literatura se torna levantisca e irreverente a través de las coplas, panfletos y pasquines,
que pueden verse en todo el continente,como expresión anónima y espontánea.
- La Santa Inquisición arremete duramente para acabar con estos escritos y contra el mal uso
del teatro.
- Es la etapa donde se engendra la Emancipación Americana y con ella la Literatura de la
Emancipación como forma de expresión y propaganda.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA
*La penetración de la influencia francesa determinó el carácter inicial de la Literatura de la Emancipación Americana.
-Se impone el Neoclasicismo dándole a la literatura un carácter didáctico de enseñanza y moralización.
-El Racionalismo en la literatura ,intelectuales y escritoes,lleva a la formación de poetas, intelectuales y escritores ávidos de
estudiar: La naturaleza humana,el Órden Constitucional, El derecho civil, el Amor a las Ciencias y La Conciencia de Libertad.
-Nace el Sentimiento Nacional y se glorifican los conceptos de LIBERTAD,PATRIA e INDIANISMO.
-En Literatura surgen las tendencias Románticas de rebeldía e individualismo.
PRINCIPALES PERSONAJES DE LA LITERATURA,LA CULTURA Y EL INTELECTO EMANCIPADOR DE
HISPANOAMERICA:
A) Juan Pablo VISCARDO Y GUZMAN (1748-1798 )Arequipa – PERÚ: Desterrado a Europa donde
escribe en 1792: ”Carta a los españoles americanos”,en donde expone su concepto de la
necesidad de la separación de AMÉRICA de España, la formación de un Gobierno Constitucional
para los españoles americanos-
*Los conceptos de Libertad y de Felicidad Humana, eran indisolubles en su largo Ensayo: “ SER
LIBRES”.
VISCARDO,expone sus ideas en el siguiente concepto:
“ LA AMÉRICA REUNIRÁ LAS EXTREMIDADES DE LA TIERRA Y SUS HABITANTES SERÁN ATADOS POR
EL INTERÉS COMUN DE UNA SOLA GRANDE FAMILIA DE HERMANOS”. La carta de Viscardo fue
considerada por el escritor Mexicano Carlos Pereira como” EL ACTA DE INDEPENDENCIA DE LA
AMÉRICA ESPAÑOLA “.

B) Francisco De MIRANDA (1750-1816)Venezolano, Es quien recoge en LONDRES,la “Carta a los


españoles americanos” de Viscardo y la trae a América, para propiciar la Formación de una sola
Gran Nación Hispanoamericana; desde el Misisipi hasta el Cabo de Hornos.
C.- SIMÓN BOLIVAR (1783-1830) Venezolano. Se caracteriza por su acción y su palabra,. En su prosa
se perfila el paso del Neoclacisismo al Romanticismo.
OBRAS: “ CARTA DE JAMAICA”, “DISCURSO DE ANGOSTURA”,”MI DELIRIO EN CHIMBORAZO”, ”CARTA
A FANNY”.
PROCLAMAS : LA DE JUNÍN.
-Su crítica política y literaria lo califican como un escritor representativo de su época.

• ESCRITORES PRECURSORES DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA


MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO
• (Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y
revolucionario independentista peruano. En el plano literario, es más conocido por
haber dado cabida en su creación a los yaravíes(cantos sentimentales de origen
popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la
época prehispánica). El tema predominante de su poesía es su amor
por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada de dolor y
despecho. Según muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en
América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. Participó en la
guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al ejército
de Mateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra (1814). Fue
tomado prisionero en la batalla de Umachiri(12-03-1815) y fusilado al día siguiente
en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad.
• MELGAR Y EL PRE-ROMANTICISMO EN AMÉRICA
Melgar representaun anticipo del Movimiento Romántico ,muchos antes de su entrada oficial en América. Se caracteriza por:
a) Rompimiento con las formas clásicas de equilibrio entre el fondo y la forma.
b) Amor por lo vernacular, por lo autóctono
c) Exaltación libertaria, rebeldía y patriotismo
d) Sentimentalismo e individualismo (Lirismo)

A Melgar se le conoce como el “poeta de los yaravíes”. El yaraví es una variante mestiza del antiguo Harawi Quechua se caracteriza por ser de verso libre y
de métrica corta, muy especialmente de cinco sílabas (similar a la métrica quechua); con él se inicia la Lírica Nacional y la literatura mestiza, no solo en el
Perú sino en todo Hispanoamérica.
• VUELVE PALOMITA (Yaraví)

Vuelve mi palomita, Con su Yaraví, Melgar pasa definitivamente al campo romántico.


vuelve a tu dulce nido, además que adapta el motivo quechua la URPILLAY (Palomita)
olvida lo pasado a la poesía Castellana, creando la Primera Manifestación poética
y cura tu pecho herido MESTIZA indo-hispana; que a su vez adquiere esa musicalidad

¡Ay, palomita herida! de la Lírica Quechua, que hasta ahora puede apreciarse en la
Mira; que estas solita, música popular peruana, de las zonas quechuas e inclusive de
quisiera estar cerca, de la costa.
para curar tu herida

Palomita de mi ensueño, La mayor parte de la producción literaria de Melgar se ha perdido


vuelve que ya no puedo, fueron quemadas por su hermana Josefa a insistencia y amenazas
tu nido esta frió, de su sacerdote confesor, quien las consideraba peligrosas, poco
quizá tengas otro dueño edificantes por su actitud rebelde, sensual y escéptica…
Sin embargo, muchas fueron recogidas de la tradición oral y otras
¡Vuelve! ¡Vuelve! recogidas en la Lira Arequipeña.
que allá mucho llueve,
¡Ay palomita! ,te merece,
dejar esos malos placeres
Su participación en la Conjura • Oíd: cese ya el llanto;
Revolucionaria y su enrolamiento en el Levantad esos rostros abatidos,
Ejército Patriota, lo lleva a escribir: Indios que con espanto,
Esclavos oprimidos,
“ ODA A LA LIBERTAD”( Ofrecida a Baquíjano y
Carrillo) Del cielo y de la tierra sin consuelo,
Por fin, libre y seguro Cautivos habeis sido en vuestro suelo.
Puedo cantar. Se rompió el duro freno,
Oid, patriotas sabios,
Descubriré mi seno, Cuyas luces nos daban el tormento
Y con lenguaje puro De mirar al Talento
Mostraré la verdad que en él se anida, Lleno siempre de agravios,
Mi libertad civil bien entendida. Cuando debiera ser dictador justo
Apoyo y esplendor del trono augusto.

Oíd: cese ya el llanto; Oye, mundo ilustrado,


Levantad esos rostros abatidos, Que viste con escándalo a este mundo,
Indios que con espanto, En tesoros fecundo,
Esclavos oprimidos, A tí sacrificado;
Que recogiendo el oro americano,
Del cielo y de la tierra sin consuelo,
Te burlaste del precio y del tirano.
Cautivos habéis sido en vuestro suelo.
• LAS FÁBULAS
Las fábulas de Melgar se inspiran en Samaniego , pero a diferencia de él, la orienta a la
crítica de la realidad social de su tiempo y particularmente en defensa del indio peruano,
en un periodo crucial para la historia de la América hispana, donde ya había empezado
la lucha por la Emancipación y la Independencia.
* En 1813, el periódico El Investigador de Lima (Nº 32), publicó la fábula "
El ruiseñor y el calesero" donde Melgar critica el sometimiento de los gustos del pueblo a
los caprichos advenedizos de la elite virreinal. Esta sería la única fábula que Melgar
vería publicado, pues las otras de su autoría salieron a la luz varios años después de su
muerte.
* En 1827, el periódico El Republicano de Arequipa publicó cinco "fábulas políticas" de
Melgar, según reza la nota de redacción. Ellas fueron "El murciélago" y "Los gatos", que
aparecieron el 16 de junio de 1827; "El cantero y el asno" y "Las abejas" el 23 y 30 del
mismo mes; "El asno cornudo", el 7 de julio del mismo año. Posteriormente, el mismo
diario publicó "Las cotorras y el zorro" (27 de noviembre de 1830) y "Las aves
domésticas" (6 de agosto de 1831).
*Mucho tiempo después, concretamente el 13 de noviembre de 1891, el diario
arequipeño La Bolsa publicó, tomando como fuente los manuscritos de Martín Ureta, las
fábulas "El Sol" y "El ruiseñor y el calesero" (esta ya publicada en 1813). Otra fábula
atribuida a Melgar es la titulada "La ballena y el lobo", que fue descubierta dentro de un
manuscrito original del poeta y que se conserva en la Biblioteca de Lilly de la
Universidad de Indiana. De este modo, las fábulas melgarianas conocidas son diez en
total.
FABULA EL CANTERO Y EL ASNO
Nos dicen ciertas gentes • "¡ tras cuernos palos! ¡Vaya!
que es incapaz el indio; nos tienes mal comidos
yo voy a contestarles siempre bajo la carga,
con este cuentecito: ¿y exiges así brío?
¿y con azote y palo
Baja una mañana pretendes conducirnos?
un cantero rollizo
repartiendo y lanzando ¿y aún nos culpas de lerdos
latigazos a gritos estando en ti el motivo?
sobre su infeliz tropa con comida y sin carga,
de cargados borricos. como se ve el rocino,
aprendiéramos luego
sus corbetas y brincos;
"¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra! ...me indigno!
pero mientras subsista
Los caballos son otros,
nuestro infeliz destino,
tienen viveza y brío; ¡bestia el que se alentara!
pero a estos no los mueve lluevan azotes: lindo;
ni el rigor más activo". sorna y cachaza y vamos,
Así clamaba el hombre; para esto hemos nacido".
mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos Un indio, si pudiera,
en buena paz le dijo: ¿no dijera los mismo?
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO SIGLO XIX
CONTEXTO HISTÓRICO .Aunque el Romanticismo hispanoamericano surge como una revolución
estética, no sólo apunta a una libertad literaria, sino también política e ideológica; considerada
como meta de la "evolución de la sociedad“
¿Qué significa Romanticismo?
*En la Inglaterra del siglo XVII se usa romantic para calificar los acontecimientos que sólo
ocurren en las novelas.
*En Alemania, roman es sinónimo de novela, y romántico,"romantisch", quien cuenta, en
forma oral o escrita, los hechos que conforman el mundo novelístico.

El Romanticismo adquiere su significado actual en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando
nace en Alemania como movimiento individualista que se opone a la es­tricta sistematización,
consagrada por los clásicos sobre la base de reglas y modelos invariables, en pro de la
intuición, del sentimiento y de la espontaneidad.
Del alemán se transmite al francés ("romantisme", "romantique"), y de ahí al español y al
italiano ("romanticismo", "romántico"); es decir, la nueva estética se difunde por Europa,
donde siembra su afán por representar lo infinito y por buscar lo sublime; lo maravilloso y lo
fantástico.

La literatura hispanoamericana se hace romántica por influjo de Europa. El 9 de


diciembre de 1824 se libra la batalla de Ayacucho, que señala el fin de las guerras de
independencia y, por ende, de la dominación española, y el establecimiento de las repúblicas.
Los territorios que la Península poseía en América -excepto Puerto Rico y Cuba- nacen a la
vida libre y se definen Republicanos, desde el punto de vista histórico-social.
LA NOVELA ROMÁNTICA EN HISPANOAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS
•Desde la década de 1810 hasta 1870, la sociedad sufre cambios de
importancia: queda abolida la esclavitud y la servidumbre de los indios; en el orden
económico, se implanta el sistema liberal; se propician reformas educativas y se
fundan escuelas; desde el punto de vista filosófico, es decisiva la influencia de
Francia, Inglaterra y Alemania. El siglo XIX está dominado por el positivismo que
sólo reconoce el método experimental y acepta como verdadero lo que puede
comprobarse mediante la obser­vación.
•Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de
viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre
todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales,
costumbristas y en los últimos años la novela social).
•Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.
•REPRESENTANTES:
José Mármol
Publicó lo que se considera el vivo ejemplo de la novela romántica en 1851 en
Uruguay la novela, Amalia​. La historia se enfoca en los dos protagonistas, Eduardo
Belgrano y su novia Amalia. Belgrano es miembro del Partido Unitario que se opone
al Partido de los Federales controlado por Rosas. Después de casarse con Amalia,
Belgrano se mata por los Federales en la casa de ella. La trama enfoca
principalmente el ambiente de violencia y terror que existió en Buenos Aires durante
la época rosista.
Esteban Echeverría
* Se considera el iniciador del movimiento romántico en Hispanoamérica y sus poemas, cuentos y
novelas reflejan su oposición fuerte a la tiranía de Rosas; sobre todo en su cuento "El Matadero".
El autor creía que la obligación del escritor era luchar contra la ignorancia que pudiera permitir una
dictadura como la de Rosas. En su cuento "El matadero", Echeverría describe cómo el hombre
común puede comportarse de la misma manera que el dictador cruel que lo controla. La acción
tiene lugar en un matadero que ya no funciona.
Domingo Faustino Sarmiento
* Publicó su obra más famosa, "Facundo o civilización y barbarie". El escritor presenta su imagen
con su perspectiva sobre la civilización por el protagonista gauchesco de la obra, Juan Facundo
Quiroga. Sarmiento se enfoca solo en la brutalidad y la ignorancia del gaucho argentino y presenta
a Quiroga y su vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra el progreso y las reglas de la
sociedad civilizada.
Ricardo Palma
* Escritor peruano. Su obra “ Tradiciones “, relatos cortos que narran en forma satírica y plagada de
giros castizos las costumbres de la Lima virreinal. Empiezan a ser publicados en prensa bajo el
nombre de Son las Tradiciones que tuvo mayor éxito entre todas las obras allí destacaba sus
pensamientos la obra más significativa y definida de Ricardo Palma. Empiezan a editarse como
tales bajo el nombre de Tradiciones Peruanas que aparecerán en nueve series y dos adicionales a
lo largo de la vida del autor. Es esta obra la que define a Palma como creador de un género literario
netamente peruano: el Tradicionismo y lo que lo convierte a él en el tradicionista por antonomasia.
De una inicial temática virreinal y de la Conquista, las Tradiciones van extendiendo su narración de
hechos anecdóticos a las primeras décadas de la República, dedicándose una gran cantidad de
relatos a historias sobre los Libertadores y la Guerra de la Independencia. De forma marginal
existen algunos relatos de tradiciones precolombinas, como Palla-Huarcuna o La achirana del inca.
Biografía :
* MANUEL RICARDO PALMA SORIANO
Nació el 7 de febrero de 1833 en Lima ,hijo natural de Pedro Ramón Palma Castañeda y de
Dominga Soriano y Carrillo. Pedro Ramón, era un comerciante mestizo con aspiraciones, que
doblaba en edad a Dominga. El matrimonio Palma-Soriano "fracasó prontamente –según el
historiador Oswaldo Holguín Callo– por las diferencias raciales, generacionales y culturales",
( Dominga era de ascendenia subsahariana). y el pequeño Ricardo, que tenía 9 años, permaneció
naturalmente en la casa paterna.
Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero. Terminada la secundaria, siguió leyes en
el Convictorio de San Carlos .
A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad
que empezó a usar su segundo, nombre :Ricardo .
En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la
goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el
primero de marzo de 1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la
nave— y el vapor Loa. Desde joven se mezcló en política, y en 1857 secundó
la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente
Ramón Castilla, por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo
Político de la Armada del Perú. Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1859,
durante la guerra con Ecuador.
En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que
acometió un grupo de civiles y militares de tendencia liberal, liderados por
José Gálvez. El fracaso del golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20
de diciembre se embarcó con destino a Chile
En Valparaíso-Chile, frecuentó los salones literarios, fue miembro de la
Sociedad de Amigos de la Ilustración y colaboró en la Revista del Pacífico y en
la Revista de Sud-América. Los casi tres años que pasó en esa ciudad —
durante los cuales realizó frecuentes viajes a Santiago— fueron literariamente
«intensos y fructíferos». Allí conoció a José Victorino Lastarria, Guillermo Blest
Gana y otros escritores, y en las revistas mencionadas publicó textos
importantes: poesías, siete tradiciones y lo que después derivaría en los Anales
de la Inquisición de Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y
con el que puede decirse que «comienza la plenitud literaria de Palma».
Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio del
año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente
no llegó a ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres
. En 1865 retornó vía Estados Unidos —se quedó un tiempo en Nueva York—,
cuando Perú está ya en pleno conflicto con España. Con el puerto del Callao
bloqueado, Palma desembarca probablemente en Paita y es nombrado
asistente de Gálvez, ministro de Guerra y Marina. Ambos participan, desde la
torre La Merced del Callao, en el
combate contra la escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz
murió cuando una bomba, disparada desde la fragata española Almansa o
desde la Blanca, cayó en unos depósitos de pólvora. Palma se salva
milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de la explosión.
LAS TRADICIONES PERUANAS
Jorge Isaacs
Escritor Colombiano nace en 1837 y muere en 1895,.Escribió la novela más popular durante la época
del romanticismo María (1867)
Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la
República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación
económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina en Inglaterra.
Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos
años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y
participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás
Cipriano de Mosquera.
El padre de Jorge Isaacs, George Henry Isaacs, era un judío inglés procedente de Jamaica, que se
instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con
Jamaica, y después en Cali. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana,
se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española.
Obras
La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela,
María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del
siglo XIX. La novela está basada en experiencias autobiográficas.
La historia de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, trata de que Efraín, terminados
sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima
María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se
convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos anuncian el triste
final.
El padre del muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año
una carta le anuncia la grave enfermedad de María. María sufre de epilepsia y no puede casarse con
Efraín por su fragilidad. Al fin Efraín vuelve al pueblo y descubre que su querida María ya ha fallecido

También podría gustarte