Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO: LENGUAJE 2

BLOQUE: FC-PREGAS02B1M

PROFESOR: RODAS BAZAN, DANY SCHYRKIAM

Nombre del alumna Código


ACUÑA SOTO, MARLENY YHOVANA 1420761

LIMA – PERÚ

2015 – 2
RACISMO EN EL PERU

¿Cómo el racismo surge en el Perú?, El racismo apareció en el Perú sólo a partir del
siglo XIX ha sido el resquebrajamiento del regido orden colonial en el que cada grupo
de sociedad tiene un lugar fijo por tanto no había necesidad de discriminación. Otro de
los términos del racismo es llamado las razas por el color de la piel, la contextura, entre
otros.

EL Racismo fue un elemento indispensable para la conquista de américa y para la


construcción de las colonias sobre todo para la ejecución de los genocidios para la
historia de la humanidad. Entre los ejemplos del siglo XIX incluye manifestaciones que
emplea un mestizo hacia el cholo refiriéndose con palabras fuertes.

Recorrimos a la historia sin hallar los culpables; ante bien esta discusión sobre el origen
e historia del racismo en el Perú es absolutamente necesario ya que esto nos acerca al
entendimiento de las raíces el cual nos ayudara a entender la mentalidad de los
peruanos.

En el Perú como es que va existir el racismo si lo único que sabemos es que todos
somos mestizos entonces como es que se manifiesta el racismo en el Perú? ,
respondiendo a esta pregunta el racismo se manifiesta cuando atribuimos a los rasgos
físicos de una persona (color de la piel, la estatura, el cabello).

Definimos el racismo como forma de mirar al otro como también mirarse uno mismo.
Aquí se le dará a conocer de cómo es vivido el racismo por los peruanos: las diversas
formas de negarlo y disimularlo; el característico del racismo es la conformación de dos
comunidades, una opresora, otra, oprimida-sean patrones blancos y esclavos negros, o
colonos criollos e indígenas siervos. (Callirgos, 2012).

Se considera que la mezcla racial en el Perú es fuerte debido a esto es que la mayoría de
las personas denomina a otros y se denominan mestizos a sí mismos; es por eso que
clasificar seria ir en contra del valor de la igualdad. Un ejemplo realizado en una
encuesta es cuando le preguntaron a una persona de apariencia blanca sobre su raza y
este respondió: Mi padre es blanco mi mamá también; vemos aquí el conflicto de la
igualdad y del deseo de diferenciarse de los demás. La diferencia de conflictos sociales
se ve claramente en entrevistas de pareja cuando a uno de ellos se le plantea la pregunta
de qué raza es su enamorado y este responde es moreno mientras que él dice yo soy
cholo. El racismo siempre sale a luz en situaciones de conflicto lo cual quiere decir
nadie tiene derecho a juzgar a las personas pues todo somos iguales y tenemos el mismo
derecho.

“El que no tiende de inga no tiene de mandiga” sé que refiere a cruce de razas habido
en el Perú.

Uno de los tipos de racismo más visto es el aversivo hace referencia a las situaciones de
violento o la broma y el chiste. Podemos hacer una analogía entre algunas expresiones
del racismo como el chiste y síntoma neurótico. En este último lo que sucede es un
pulsión encargada de indicar lo que es bueno y lo que malo de un individuo. (Dovidio y
Gaertner, 1986).

Portocarrero La raza puede ser un estigma: el blanco puede sentirse mal por serlo
debido a que su apariencia está ligado a la clase alta mientras que del indio su apariencia
se liga de menor prestigio, incapacidad e ignorancia mental. Otro de los casos vemos
que la mayoría de la gente cambia su forma de ser pintándose el cabello, incluso el color
de los ojos, lo cual contribuye que la personas son ignorantes no se valoran a sí mismo;
sin embargo la concepción de la gente es de otra forma lo que buscan es ser superior, lo
bello en todo aspecto. Podemos observar la resignación, la imposibilidad de cambiar
reconocimientos de otros que están inconformes e intentan cambiar. Un ejemplo es que
si queremos encontrar periódicos referente a los limeños será más fácil de obtenerlo.

En una entrevista realizado en el colegio de Miraflores se le pregunto a alumno sobre


su raza quien dijo “no se puede cambiar” Bueno dicen porque yo no soy rubio o
moreno pero yo estoy conforme con lo que tengo, soy así y así moriré. Uno no puede
cambiar lo que es por más que lo hace seguirá siendo lo mismo.

El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando, especialmente a


los jóvenes, su desarrollo personal.

Al momento de clasificar la raza de cada individuo también se estaría clasificando su


cultura y la economía; pues observamos que hay mucha humillación de la alta clase
hacia la clase baja esto no debería ser así pero la gente solo piensa en sí mismo y no en
los demás no da oportunidad a los que realmente lo necesitan, sino que son ambiciosos
en lo que quieren.

Sobre el mestizaje entre blancos y negros; hay también posiciones contrapuestas. La


creencia de que se podía mejorar la raza con el mestizaje el cual tuvo vigencia respecto
a los negros. Otros creían que el mestizaje se transmitían los defectos de ambas razas
por lo que lo consideraban degenerativo. Como se puede ver siendo racista no se puede
estar en contra o favor al mestizaje. Según cauche el mestizaje es también un discurso
que oculta la desigualdad existente y que oculta la idea de que hay racismo en el Perú.
Cumple, además con la misión de propalar la vigencia de una democracia existente.

Negar la existencia el racismo en el Perú, puede deberse a que termina siendo más fácil
cerrar los ojos ante los problemas. De manera que uno niega muchas veces ante sí
mismo que discrimina o que es discriminado. Y esa es una característica del racismo: es
vivido como un conflicto interno por lo que le tema a tratar termina siendo movilizador.

En conclusión podemos afirmar que el racismo, es una actitud inherente a la condición


humana, ya que se dio en el Perú desde tiempos incaicos y en la época colonial, con la
llegada de la raza blanca que se creían superiores.

El racismo, en nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los de


misma raza contra sus iguales.

El peruano no está consciente que es racista, y que el racismo es un problema grave que
se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático.

El racismo atenta contra los derechos elementales de la persona.

Por último, el racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite
al país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el Perú
empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no es tomado
con seriedad.
REFERENCIAS

Portocarrero, G. (2007): Racismo y mestizaje y otros ensayos. Editorial del congreso del
Perú.

Gallirgos, J (2010): Racismo Peruano. Recuperado de:

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Callirgos%20IV.pdf

Dovidio, G (1986): Racismo Aversivo. Recuperado de:

http://www.psych.purdue.edu/~willia55/392F-'06/Dovidio&Gaertner.pdf

También podría gustarte