Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PURIFICACION- TOLIMA
STUDENT: ______________________________________________________
COMPETITION:
Cuando los españoles llegaron a América encontraron territorios habitados por grupos humanos
que tenían diferencias culturales y organizaciones sociales complejas. Específicamente, se
puede hablar de las culturas de Centroamérica y la región andina de América del
sur: Azteca, Maya e Inca. En el sur del continente se encontraban otros grupos en un menor
grado de desarrollo que se dedicaban a la agricultura sedentaria o eran cazadores nómadas. Las
grandes culturas fueron sometidas rápidamente por los españoles debido a las grandes
rivalidades internas que existían y que los llevaba a traicionarse entre ellos, situación
aprovechada por los españoles. Los grupos del sur del continente en cambio, resistieron mucho
más y dieron una lucha aguerrida y sangrienta.
En lo que tiene que ver con el contexto cultural se puede afirmar que los indígenas no manejaban
alfabetos fonéticos propiamente, pero si habían desarrollado otras formas de comunicación que
tenían un sistema de representación visual a partir de gliflos pictográficos, ideológicos y
parcialmente fonéticos. Utilizaron la tradición oral como una forma de mantener la cultura, esta
tradición era de una gran riqueza, algunas de estas manifestaciones fueron recopiladas por
escrito por algunos españoles.
Dicha literatura por lo tanto, estaba vinculada con mitos que hacían parte de las ceremonias
rituales de los indígenas, presentados en un lenguaje elemental y cuyos temas eran: el origen del
mundo, el amor, lo divino. Específicamente, se pueden encontrar todas estas características en
el Popol Vuh, libro fundamental de los mayas escrito en lengua Quiche, su nombre significa libro
del concejo y contiene las más antiguas cosmogonías, mitos e historias del pueblo Maya. Dichas
1
historias fueron recopiladas entre 1554 y 1558 y dadas a conocer en el siglo XVIII. El manuscrito
fue descubierto por el padre Francisco Jiménez quien lo tradujo al castellano. Otro importante
aporte de la literatura indígena de la época es el Chilam Balam en él se puede
encontrar crónicas, genealogías, profecías, cantares, mitos y leyendas.
Fue copiado poco después de la conquista y conservado por los indígenas mayas de la provincia
de Yucatán. Balam en lengua maya significa jaguar o brujo y Chilam significa sacerdote.
Conquista colonial
La vida cultural de la conquista y la colonia estuvo fuertemente influenciada por la iglesia católica,
la educación era restringida a unos pocos criollos y esto generó un gran atraso pedagógico-
educativo, los libros eran prácticamente inexistentes.
La literatura de este periodo se enriqueció gracias a que los conquistadores escribieron sus
aventuras describiendo el nuevo mundo. Se puede afirmar que fue una literatura testimonial que
habla de los ancestros.
Se destacan escritores como: Cristóbal Colón con sus Diarios, Hernán Cortés, Cartas de relación
de la conquista de México; Francisco López de Gomarra, Historia de las indias; Bernal Díaz del
Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España; Gonzalo Fernández de
Oviedo, Historia general y natural de las Indias; Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación
de la destrucción de las Indias; Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios; Pedro Cieza de
León, Crónica del Perú; Fray Bernandino de Sahagún, Historia general de las nuevas cosas de
la Nueva España; El Inca Garcilaso de la Vega, Diálogos de Amor; Alonso de Ercilla, La
Araucana.
El barroco
Fue un movimiento cultural que caracterizó toda una época marcada por la contrarreforma que
se estaba dando en Europa, y la cual era una reacción contra el protestantismo. Dicha
contrarreforma buscaba dar poderío al Papa, por medio del concilio de Trento la iglesia católica
redactara los dogmas fundamentales de la fe católica. Esta contrarreforma se prolongó un siglo
entero y tuvo un efecto negativo ya que no se dio el librepensamiento ni se permitieron actitudes
desenvueltas.
En cuanto al aspecto cultural hay una marcada influencia de las concepciones estéticas europeas,
en sus dos manifestaciones el Conceptismo el cual consistía en una marcada preocupación por
el contenido y el Culteranismo que daba gran importancia a la forma literaria. Las características
más notorias de esta etapa de la literatura se ven en un uso de recursos estilísticos complicados
y juegos de palabras como también un continua búsqueda de la novedad y de lo extraordinario,
uso de un lenguaje complejo y un estilo lleno de contrastes.
Los principales escritores de este periodo son: Sor Juana Inés de La Cruz (México), Respuesta
a Sor Filotea; Juan de Espinosa Medrano, Apologético a favor de don Luís Góngora y Argote,
Príncipe de los poetas líricos españoles; Juan Ruiz de Alarcón (México) la verdad
sospechosa, Los favores del mundo.
2
Características
Sus raíces se encuentran en la lengua europea y las tradiciones literarias, junto con temas e
imágenes extraídas del paisaje físico y las culturas indígenas del continente sudamericano. Ya
en la década de 1600 los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el Nuevo
Mundo. Cuando las colonias latinoamericanas comenzaron a declarar la independencia de
Europa en la primera parte del siglo XIX, el clima de rebelión impulsó el deseo de los muchos
escritores para crear una literatura que refleja fielmente la vida y las preocupaciones de los
latinoamericanos.
Mientras que la tradición del Romanticismo que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX había
sido favorecida por los primeros novelistas y poetas de América Latina, este estilo fue dando paso
a un mayor realismo, una mayor atención a las vidas de la gente común, y, con pocas
excepciones, una intensa preocupación por la reforma social y política.
Autores
Isabel Allende
Julia Alvarez
Pablo Neruda
Julio Cortázar
Gabriela Mistral
Carlos Fuentes
Ernesto Sábato
Y de estos autores, las obras más reconocidas dentro del género son:
La influencia de los fenómenos sociales y políticos sobre los escritores colombianos solo puede
rastrear mediante el estudio en la literatura misma, las transformaciones históricas afectan las
obras dependen de autores, suposición ideológico y social, y la forma de las obras.
3
la poesía sufre alternativas de la misma naturaleza que la narrativa o el teatro sino también cada
una es afectada de modo diferente. La narrativa contemporánea se ha caracterizado por la
experimentación formal, la critica a los vicios de la sociedad y la clase política, la propagación de
una conciencia histórica. En la poesía se destaca la ironía frente al papel del poeta en la sociedad,
uso de imágenes para presentar la realidad y la expresión intima del poeta que se ha manifestad
o como la incorporación del lenguaje popular del poema. Muchas compañías teatrales se han
consolidado gracias al impacto internacional de festividades como el iberoamericano de Bogotá
y el de Manizales.
GÉNERO NARRATIVO:
GÉNERO LIRICO:
GENERO DRAMATICO:
REALISMO MAGICO:
Integro modos tradicionales de contar historias como, saltos temporales, perspectivas múltiples,
monologo interior, narradores, en sus obras se integran con normalidad al cotidiano, en sus
novelas se refleja y denuncia las situaciones reales de la hispanoamericana contemporánea, el
tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia son temas recurrentes de sus
cuentos y novelas.
La historia de cien años de soledad se sitúa enmarcando, los seres humanos conviven con los
muertos y con fantasmas.
aparte de la novela utiliza un narrador omnisciente, dan loleas de una evolución lineal, la
sensación es que los echos se repiten en forma circular, marcando en el escenario central es un
lugar mítico, pero también un simbolo de realidad colombiana. personajes: los buen día están
4
marcados para la sociedad y la pasión amorosa a veces desaforada silenciada, sobre todo en el
caso de las mujeres.
ALVARO MUTIS
MUTIS Y LA NARRATIVA
Estas obras se caracterizan por ser cosmopolitas, lo autóctono y tropical se mezclan con
elementos de cultura universal y son expuestas mediante técnicas narrativas, como la mansión
de araucaria, es un relato de tierra caliente.
NOVELAS DE MUTIS
Conforman un mundo encerrado y una temporalidad circulan que tienen como hilo conductor las
aventuras de maqroll, son los viajes, los ambientes sólidos, el pesimismo y la fatalidad del
destino y los encuentros con diversas culturas.
LA RESEÑA CRITICA
Es un tipo de texto escrito breve que implica un proceso de síntesis, dado que el lector puede y
debe ir “descubriendo” las ideas y analizando las temáticas principales del texto fuente, para
poder elaborar una redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando
cohesión y coherencia. Es decir, la reseña es un tipo de texto que puede ser expositivo o
argumentativo y que implica la comprensión de las ideas contenidas en la fuente original.
Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual (reseña
cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete
en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de
divulgación, texto de contenido escolar, etc.). En todos estos casos, la reseña siempre va a
constituirse a partir de reconocer los elementos que distinguen cada tipo de texto para poder
construir el sentido.
Al igual que en otros tipos de textos académicos escritos, la reseña también presenta
la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por
elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenados a partir de las
características de los géneros discursivos pertinentes. Esta argumentación son opiniones que el
autor de la reseña construye sobre esas ideas y temáticas que ha identificado, comprendido y
analizado del texto fuente.
Sin embargo, es preciso señalar que estas opiniones no están solamente basadas en el
sentido común, sino que deben estar cimentadas en el texto fuente. Para esto, el escritor alumno
deberá tener en cuenta que la reseña crítica-argumentativa es un texto breve, pero no por eso
5
subjetivo; es un texto que contendrá los principales contenidos del texto que analizó, pero que
podrá emplear la paráfrasis, para expresar y comunicar sus ideas sobre el tema o temas tratados
en el texto fuente original.
La reseña crítica tendrá como función hacer saber al lector los aspectos fundamentales del
texto original, de forma tal que el lector pueda sentirse motivado a leer la fuente. La reseña
también puede servir para comunicar ideas personales sobre todo si se trata de reseñas de
películas, novelas u obras de teatro que señalen al lector información relevante y de utilidad como
una referencia informativa para contextualizar la obra en cuestión.
Literatura ¿Cuál es el lugar de este artículo en la literatura que aborda este tema?
COHESIÓN Y COHERENCIA
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los
que formando una cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un
significado completo.
Ejemplo:
6
2- La coherencia
Ejemplo:
La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna
posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es
que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin
fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).
Ejemplo:
En micro a mi casa
Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los
fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata,
platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías
pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado
boleto y ma cama que espera mojada en la casa.
Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que
lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto
es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema
central.
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas
las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es
decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor
comprensión de la información.
3- La cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y
conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la
coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones
entre los elementos de un texto.
7
que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente
trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.
- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación
3.1- La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u
otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación
de los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la
información. La referencia textual puede ser de dos clases:
a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el
mismo texto.
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas
de la alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el
mismo texto: una oferta excelente.
8
clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una
relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las
distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo...
- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez
de otras más precisas. También llamados superhónimos.
3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que,
por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.
Algunos son:
- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo,
por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta
razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por
eso, de modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre
tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el
momento, tiempo después, finalmente.
- Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera,
asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras
palabras, como si fuera poco,
lo que es más importante, especialmente.
9
b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra
al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las
notas al pie.
c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga
la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la
comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están
en este ítem.
3.7- La deixis
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical que
consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto
mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.
Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
CONTEXTO Y SITUACIÓN
La mayoría de palabras en nuestro idioma son polisémicas o de significación múltiple.
Sin embargo, este hecho no representa un obstáculo en la comunicación ya que, al hablar
o al escribir, no utilizamos palabras de manera aislada, sino como parte de un contexto y
dentro de una situación determinada.
Contexto A .
El ceviche sabe fenomenal
Contexto B.
¿Sabe tu mamá la verdad?
Situación A.
Perpetua regresa del supermercado y con una gran sonrisa le muestra a su hermano un
vistoso racimo de uvas:
¡Invítame un grano!-le dice él.
Situación B.
10
Manuel se está peinando frente al espejo para irse a una fiesta. De pronto, descubre algo
inesperado:
-¡Y ahora qué hago con este grano!-exclama.
El principal uso de las comillas es el de marcar los enunciados literales —citas textuales—
emitidos por alguien. Hay diferentes tipos de comillas, pero en español lo recomendable es utilizar
las comillas angulares o latinas (« ») en primer lugar, y las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’) cuando
haya que entrecomillar un texto previamente entrecomillado, como en este ejemplo: «Estamos
viendo el reportaje “Sobre los ‘negocios’ de Luis”».
También hay ciertas casos en los que se recomienda usar un tipo de comillas en lugar de otras.
Por lo general, tanto las latinas como las inglesas son intercambiables en todos los contextos.
Por ejemplo, cuando se habla del uso metalingüístico de una palabra —es decir, comentando
alguna cuestión lingüística—, se recurre a la cursiva: «La palabra ínclito significa ‘ilustre’». Sin
embargo, en los textos manuscritos, o en aquellos en los que no se pueda utilizar la cursiva, se
recurre a las comillas: «La palabra «ínclito» significa ‘ilustre’». Como puede verse, los significados
de los términos aparecen siempre con comillas simples, pues así lo aconseja la Ortografía de la
lengua española: «En obras de carácter lingüístico, se utilizan las comillas simples para enmarcar
los significados de los términos o expresiones citados» (2010, p. 383). También hay que comentar
que no todas las citas se suelen entrecomillar. Generalmente, cuando la cita ocupa más de 4
líneas o más de 40 palabras, se marca dicha cita con sangrado y en un párrafo aparte.
EL GUION
El guion forma parte de los signos ortográficos auxiliares y tiene, principalmente, tres usos:
Tanto en textos manuscritos como digitales, es frecuente que aparezcan ciertas palabras que,
situadas al final de la línea, han de dividirse mediante un guion —por falta de espacio— y
continuar en la siguiente. La división de esas palabras, además, sigue un criterio de división por
sílabas, es decir, que un término como terraza, de tres sílabas, podrá dividirse de dos formas: te-
rraza o terra-za.
También es posible que se utilice el guion en palabras compuestas, sobre todo en aquellas que
están emparentadas semánticamente pero que aluden a referentes o realidades diferentes.
Algunos ejemplos serían los adjetivos teórico-práctico, árabe-israelí o técnico-administrativo, o
los sustantivos formados por relación entre dos conceptos, como kilómetros-hora o coste-
beneficio.
Aunque, como ya explicamos en este artículo, los prefijos suelen ir unidos a la palabra a la que
acompañan, hay casos en los que el prefijo se separa mediante un guion. Esto ocurre cuando el
prefijo precede a una sigla o a un nombre propio, para evitar que haya alternancia de mayúsculas
y minúsculas en interior de palabra: anti-OTAN o pro-Hitler.
Los guiones también pueden unir números que guarden ciertas relaciones, ya sea porque existe
un espacio entre ambos —siglos XV-XVIII; páginas 10-21— o porque se quiere expresar un
período concreto: curso 2018-2019. También pueden utilizarse en la escritura de las fechas,
aunque en ese caso pueden utilizarse también la barra o el punto: 24-5-2014; 24/5/2014 o
24.5.2014.
También es posible encontrar el guion en obras de contenido lingüístico, aunque en este caso
sus usos son ligeramente diferentes. Por una parte, sirve para marcar la separación silábica de
11
una palabra —pro – gra – ma – ción, al – ter – nan – cia— y, por otra parte, para especificar que
una sílaba o elemento compositivo va en posición inicial o final de palabra: pre-, contra-, -idad, -
ar, -illo.
USOS DE LA RAYA
La raya forma parte de los denominados signos dobles, o lo que es lo mismo, aquellos que deben
utilizarse dos veces en la escritura, como las comillas, los paréntesis, los corchetes o los signos
de exclamación e interrogación. Aunque en muchos casos se confunden, la raya y el guion no
son lo mismo; la raya (—) es más larga que el guion (-). El uso principal de la raya es el de
delimitar aquellos enunciados que aportan información complementaria al contenido principal del
mensaje:
«En esta región se hace a través de los trabajadores sociales acreditados —los llamados
coordinadores de casos— de los Ayuntamientos que trabajan en colaboración con las secciones
de la Mujer» (El País, 13-9-2018).
Por tanto, cuando se usa como signo doble la raya tiene la función de marcar incisos. No obstante,
para tal uso también pueden utilizarse las comas o los paréntesis. Como recoge la Ortografía,
«los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan
que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis»
(2010, p. 374).
—Dando un paseo.
En las obras teatrales, en las que aparece el nombre de cada interlocutor, la raya sirve para
separar el nombre del interlocutor de su intervención:
LA CONFERENCIA
Se distingue por no ser espontánea, sino responder a una planificación, proceso que va
destinado a proyectar el número de conferencistas, la cantidad de asistentes, el día y hora
en el que se realizara, el sitio en donde se llevará a cabo y los temas que se tratarán.
12
objetivos que persigue, el público al que se dirigirá y el tiempo que le ha sido concebido
para su intervención.
Historia de la Conferencia
De acuerdo a materias como la Oratoria, los orígenes históricos de esta forma de comunicación,
conocida como Conferencia, pueden remontarse a la Mayéutica misma, es decir, que la
Conferencia es una herencia directa de este método socrático, en donde el interlocutor descubre
por sí mismo la verdad, al ser interrogado por su maestro. Sin embargo, hay quienes opinan
también que la Conferencia se desprendió directamente del modelo de Clase Magistral empleado
por las Universidades y demás claustros educativos, en donde distingue la figura de un orador,
quien domina a plenitud el tema, y que busca transmitir a sus interlocutores los distintos ángulos
desde donde puede ser abordado un tema en específico.
Así mismo, de acuerdo a lo que citan las fuentes históricas sobre este género, durante el
desarrollo del siglo XX, el término “conferencia” comenzó a ser empleado también para referirse
a aquellas reuniones periódicas, realizadas entre especialistas o grupos de diplomáticos,
que por la relevancia de sus participantes, comenzaron a cobrar importancia pública. Usos
semántico éste que se alternaba con la exposición que un especialista podía dar ante un público
específico, que podía estar compuesto por especialistas o aprendices, y que también recibía el
nombre de “conferencia”.
Actualidad de la conferencia
Tal como ha ocurrido en los diversos campos del aprendizaje, la Conferencia también ha recibido
la influencia de los avances tecnológicos. De esta forma, su dinámica ha cambiado un poco,
y así como en las últimas décadas del siglo XX pasó drásticamente del uso de folios impresos y
señaladores metálicos, como material de apoyo del conferencista, a la implementación de
imágenes digitales y señaladores láser, en los primeros años del siglo XXI dio un paso más,
rompiendo con la necesidad de que conferencista e interlocutores se encuentren incluso en el
mismo recinto, o incluso en el mismo país.
También se puede hablar del desarrollo de otras disciplinas como el diseño y la animación, que
le permiten a los expositores de hoy contar con materiales audiovisuales, que fortalecen y
dinamizan los distintos materiales de apoyo, con los cuales acompañará su intervención como
conferencista.
En cuanto a los principales objetivos con los que cuenta una conferencia es la de facilitar un
proceso comunicativo, en el cual un especialista pueda transmitir sus conocimientos sobre una
materia determinada, al público que ha asistido para entrar en contacto con dichos saberes. De
esta forma, la Conferencia está enfocada en el proceso educativo o de aprendizaje.
13
Así mismo, la conferencia busca constituirse un espacio para el intercambio de opiniones y
posturas, encaminadas a la convivencia, evaluación de situaciones y toma de decisiones en
referencia a éstas. En este parámetro entran aquellos Congresos, Ciclos de Conferencias o
Reuniones de Alto Nivel que puede ocurrir –al menos una vez al año- entre seguidores de una
misma causa, representantes de un gremio, ejecutivos de gran relevancia o incluso líderes
mundiales, como por ejemplo, la Asamblea Anual de Jefes de Estado que ocurre en la
Organización de Naciones Unidas una vez al año, y en donde se abre un espacio para que los
presidentes o cancilleres de los países miembros expongan sus puntos de vista sobre temas de
interés internacional.
Tomado de :
- https://www.ecured.cu/Literatura_latinoamericana
- https://www.redalyc.org/html/4761/476147260009/
- https://www.portaleducativo.net/primero-medio/7/Coherencia-y-cohesion
- https://creacionliteraria.net/2011/04/a-qu-llamamos-palabras-monosmicas-y-polismicas/
- https://www.leonhunter.com/reglas-ortograficas-guion-raya-y-comillas/
14