Está en la página 1de 50

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

POR VIA INTRAVENOSA


Es un tipo de vía parenteral en la que el
fármaco es administrado a través de
diferentes venas, directamente al torrente
sanguíneo, esquivando cualquier proceso de
absorción como ocurre en otras vías.
Necesita de gran asepsia, por los riesgos que
se puede ocasionar ya que los
medicamentos pasan a vía sistémica de
forma inmediata.
Mg. Teresa L. Villegas F.
INDICE PRESENTACIÓN
1 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VIA INTRAVENOSA.

2 ADNIMISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR CATETER VENOSO PERIFERICO.
E.P. DEENFERMERÍA
OFICINA DEMARKETING E
Analizar
IMAGEN INSTITUCIONAL Generalidades y antecedentes:
Será lo mismo:
Punción, venopunción
e inyección?

Los primeros informes datan de 1825.


Realizados por James Blundell, que intento instilar
agua como medida terapéutica con efectos
desastrosos.
En 1831-1832, Thomas Latta y el médico
O´Shaugnessy habían reconocido la necesidad de
reemplazar los líquidos y electrolitos perdidos
por el paciente afectados por el cólera, utilizando
para ello la vía intravenosa.
E.P. DEENFERMERÍA Diferencias
E.P. DEENFERMERÍA
Para recordar:

PROCESOS FARMACOCINETICOS:

. Absorción: Movimiento de un fármaco desde el sitio


de : Movimiento de un fármaco desde el sitio de
administración hasta la la circulación sanguínea.
• Distribución: Proceso por el que un fármaco difunde
o es transportado desde el espacio intravascular hasta
los tejidos y células corporales.
• Metabolismo : Conversión química o transformación,
de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos
más fáciles de eliminar.
• Eliminación: Excreción de un compuesto, metabolito
o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante un proceso
renal, biliar o pulmonar.
OFICINA DEMARKETING E
Vía parenteral:
Vía parenteral
E.P. DEENFERMERÍA
IMAGEN INSTITUCIONAL

VÍA
SUBCUTANEA
VIA
INTRADERMICA

VÍA PARENTERAL

VÍA VÍA
INTRAOSEA INTRAVENOSA

GOTEO
DIRECTA
INTRAVENOSO
OFICINA DEMARKETING E
E.P. DEENFERMERÍA
IMAGEN INSTITUCIONAL Concepto:
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL

Intravenoso: significa "dentro de una


vena" administración de medicamentos o
líquidos a través de una aguja o sonda
insertada dentro de una vena, la que
permite el acceso inmediato del
medicamento o líquido al torrente
sanguíneo.
E.P. DEENFERMERÍA
Objetivos:
✓ Producir efectos más rápidos que por
otras vías.
OBJETIVOS:
✓ Introducir dosis precisas de medicamentos
al torrente sanguíneo.
✓ Administrar sustancias no absorbibles en
depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal o medicamentos que se
pueden inactivar antes de la absorción.
✓ Administrar fármacos directamente al
torrente circulatorio, facilitando la
obtención de concentraciones plasmáticas
altas y precisas.
E.P. DEENFERMERÍA
Metabolismo de los medicamentos
ADMINISTRADO POR LA VIA INTRAVENOSA:
PROCESO DE:
✓ Distribución.
✓ Metabolismo.
✓ Excreción.

➢ En esta vía no se da el proceso de absorción, debido a


que el fármaco es introducido directamente al torrente
sanguíneo.
➢ Los fármacos inyectados a la circulación general, están
sujetos a una eventual eliminación del primer paso por
los pulmones antes de distribuirse al resto del cuerpo.
E.P. DEENFERMERÍA Principios:
PRINCIPIOS: ▪ La circulación sanguínea se efectúa en
un minuto.
▪ Los medicamentos inyectados al
torrente circulatorio se absorben
rápidamente.
▪ La presencia de aire en la circulación
sanguínea incrementa la formación de
embolias.
▪ La presión que ejerce el torniquete hace
que la vena se distienda y que la sangre
fluya hacia el interior de la guja cuando
se punciona la vena.
E.P. DEENFERMERÍA

Formas de administración de medicamentos


por vía intravenosa:
1.- VÍA DIRECTA O EN BOLO: se realiza cuando es necesaria
una acción rápida o cuando es incompatible la unión con otros
medicamentos.
2.- GOTEO O PERFUSIÓN CONTINUA: Es el sistema que se
utiliza para administrar fármacos o soluciones en forma
permanente para establecer el equilibrio de líquidos y
electrolitos.
3.- ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE MEDIANTE MICRO
GOTEO: Este sistema se utiliza para administrar medicamentos
o soluciones en un volumen de hasta 100cc. Por un tiempo
mayor que el bolo.
E.P. DEENFERMERÍA
Indicaciones:
❖ Terapia a corto plazo.
❖ Estudios radiológicos.
❖ Administración de hemoderivados.
❖ Restablecer y conservar el equilibrio
hidroelectrolítico.
❖ Administración de medicamentos.
E.P. DEENFERMERÍA
Indicaciones:

a) Necesidad de efecto inmediato


Existen situaciones en las que es urgente obtener el efecto deseado de un
fármaco . La vía intravenosa ofrece la posibilidad de un inmediato acceso del
mismo al torrente sanguíneo. El caso extremo de esta situación es la parada
cardiocirculatoria por cuanto su reversibilidad depende de la rapidez de la
actuación médica .
Los fármacos a emplear (adrenalina, lidocaína, atropina), deben actuar casi
de inmediato y esto sólo es posible administrándolos por vía intravenosa .
E.P. DEENFERMERÍA
Indicaciones:

b) Asegurar la biodisponibilidad del fármaco.


El resto de vías de administración de medicamentos interponen
siempre barreras fisiológicas entre el punto de entrada y el
órgano diana . Estas barreras se incrementan en diversas
situaciones patológicas .
Ejemplo: inhabilitación de la vía digestiva en muchos procesos
patológicos que obliga a buscar otras formas y vías de
administración.
E.P. DEENFERMERÍA
Indicaciones:
c) Controlar variables farmacocinéticas y
farmacodinámicas.
Existen múltiples fármacos cuyo efecto se optimiza si se mantienen
niveles plasmáticos estables . Esto sólo es posible mediante la perfusión
intravenosa continua del medicamento . El caso más representativo
corresponde a los principios activos de vida media muy corta (dopamina,
dobutamina), para los que la perfusión intravenosa continua es la única
forma de conseguir niveles eficaces estables.
E.P. DEENFERMERÍA
Indicaciones:

d) Ser la unica vía posible para la administración de


medicamentos y/o nutrientes.
Existen fármacos que sólo pueden ser administrados por vía intravenosa
al ser inactivados o 204 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN
ARTIFICIAL escasamente absorbidos por otras vías. En ciertas
situaciones patológicas quedan limitadas otras formas de administración .
Por ejemplo: la vía oral en los trastornos de la conciencia, otras vías
gastroenterales en post-cirugía digestiva, la vía subcutánea en los
pacientes en situación de shock y/o de anasarca, etc.
E.P. DEENFERMERÍA
Vías de acceso:
E.P. DEENFERMERÍA Vías de acceso:

❑ Red venosa del pie.


E.P. DEENFERMERÍA
Identificación:
E.P. DEENFERMERÍA
Precauciones:

❑ No introducir aire al torrente


sanguíneo.
❑ Evitar realizar hematomas y
desgarros de los tejidos de punción.
❑ Evitar contaminar el equipo.
❑ Comunicar de inmediato al medico
cualquier signo de enrojecimiento,
hipersensibilidad o dolor en el sitio de
la punción.
E.P. DEENFERMERÍA
Ventajas:
➢ El fármaco alcanza en un tiempo mínimo el espacio
intravascular.
➢ La aplicación de una inyección vía endovenoso se
hace de manera lenta y se puede detener
instantáneamente si se producen efectos
indeseables.
➢ Esta vía es útil para compuestos que no se pueden
absorber bien, que sufren un intenso metabolismo de
primer paso y tienen baja biodisponibilidad oral.
➢ Permite administración continua de grandes
volúmenes de solución.
➢ Permite mantener un monitoreo de los niveles en
sangre de la droga.
➢ Es útil para medicamentos que son muy dolorosos,
irritantes o de absorción errática por la vía
intramuscular.
E.P. DEENFERMERÍA
Desventajas:
➢ Esta vía ofrece mayor potencial de efectos adversos.
➢ Si la técnica no es aséptica, puede haber entrada de
gérmenes a la circulación.
➢ Shock causado por infusión rápida.
➢ Peligro de extravasación.
➢ Mayor dificultad técnica que otras vías parenterales
habituales.
➢ No se puede aplicar sustancias oleosas: Peligro de
extravasación.
➢ Peligrosidad ya que el fármaco puede actuar en forma
inmediata y masiva en el SNC, sobre el corazón con graves
consecuencias pudiendo causar la muerte.
➢ La administración muy rápida puede provocar efectos
indeseables.
➢ Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede
aparecer dolor o necrosis.
➢ No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones
porque puede provocar un embolismo.
➢ Se puede trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y
otras.
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
PROCEDIMIENTO:
Procedimiento
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA ADMINISTRACION
Procedimiento DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA ADMINISTRACION
Procedimiento:DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA ADMINISTRACION
Procedimiento DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA ADMINISTRACION
ProcedimientoDE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
COMPLICACIONES:
Complicaciones
E.P. DEENFERMERÍA
E.P. DEENFERMERÍA

CATETER VENOSO PERIFERICO


E.P. DEENFERMERÍA
Tipos de canalización:
E.P. DEENFERMERÍA
Concepto:
COMPLICACIONES:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
COMPLICACIONES:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA Objetivo:
E.P. DEENFERMERÍA
Usos de la vía endovenosa:

• Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y


electrolitos normal cuando el paciente no puede
mantener una ingesta oral adecuada y la
alimentación por sonda nasogástrica no es
adecuada.
• Restituir la perdida grave de líquidos en situaciones
de urgencia.
• Administrar medicamentos cuando no son
apropiadas otras vías o cuando no son apropiadas
otras vías o cuando es necesaria una acción rápida
o un ajuste preciso de la dosis.
• Toma de muestras sanguíneas para el análisis de
componentes bioquímicos, electrolitos.
E.P. DEENFERMERÍA Precauciones con el catéter venoso periférico
E.P. DEENFERMERÍA
Precauciones con el catéter venoso periférico
E.P. DEENFERMERÍA
Importante:
E.P. DEENFERMERÍA
Materiales:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
INSERCIÓN DE
Procedimiento CATETER
para aperturaVENOSO PERIFERICO:
de vía periférica:
o Sostenga el catéter en ángulo de 30° a 45°, apuntando en dirección del flujo sanguíneo.
o Coloque el torniquete por 8 o 5 cm. por arriba de la vena elegida.
o Realiza la antisepsia de la piel luego fije la vena.
o Inserte el catéter con el bisel de la guía metálica hacia arriba
o Verifique el retorno venoso en la cámara del catéter.
o Retroceda una pequeña parte de la guía metálica y deslice el catéter.
o Retire el torniquete, haga presión en la parte superior de la vena de la vena que se canalizo
mientras termine de extraer la guía metálica para evitar la salida de sangre.
o Conecte la extensión dis previamente purgada y cerciórese de la permeabilidad de la vía
periférica administrando solución fisiológica con la jeringa insertada previamente cargada con la
solución fisiológica.
o Fije el catéter con el apósito transparente
COMPLICACIONES:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
Características de un apósito transparente ideal:

o El apósito ideal es la reúne las siguientes


características:
o Fijar uy mantener el catéter
o Adaptable a cualquier superficie.
o Barrera frente a los microrganismos
o Permite la inspección directa del punto de
inserción
o Mantiene la piel en buen estado
o Estéril.
COMPLICACIONES:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
Eventos adversos:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
COMPLICACIONES:
Eventos adversos:
COMPLICACIONES:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
Escala de flebitis:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA Importante:
Tipos de medicamentos en extravasación:
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
MEDIDAS ESPECIFICAS EFECTIVAS DE PREVENCIÓN DE
Cuidados de enfermería:
INFECCIONES

• Durante los primeros 15 minutos de administración


se debe vigilar la aparición de signos de reacción de
alergia.
• Evaluar la vena antes de la venopunción.
• Apoyo adecuado para realizar el procedimiento.
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
MEDIDAS ESPECIFICAS EFECTIVAS DE PREVENCIÓN DE
Cuidados de enfermería:
INFECCIONES

• Todo sistema como llaves, tapas y sistema de goteo debe permanecer siempre
limpio de sangre y con todo los pasos tapados.
• No pinchar por ningún motivo en los sistemas.

• No realizar mezclas de los siguientes antibióticos: Aminoglicosidos con


penicilinas, cefalotina con gentamicina; cefalotina con solumedrol y
clindamicina con ciprofloxacina.
• No mezclar los medicamentos en una misma infusión.
• Rotular la solución endovenosa con el medicamento volumen y fecha.
• En general el tiempo de administración de los medicamentos es de 30 minutos
excepto otra indicación.
• Uso de técnica aséptica en todos los procedimientos.
OFICINA DEMARKETING E
IMAGEN INSTITUCIONAL
E.P. DEENFERMERÍA
MEDIDAS ESPECIFICAS EFECTIVAS DE PREVENCIÓN DE
Cuanto aprendí hoy ?
INFECCIONES

1. Mencione los principios en la administración de


medicamentos por vía endovenosa.
2. Zonas mas usadas en la administración de
medicamentos por vía endovenosa.
3. Cual es la diferencia entre administración de
medicamentos por vía endovenosa en bolo y goteo
continuo.
4. Que precauciones se debe tener en cuenta al
administración de medicamentos por vía endovenosa.
5. Describir el procedimiento en la administración de
medicamentos por vía endovenosa .
E.P. DEENFERMERÍA

También podría gustarte