Está en la página 1de 8

Cuadernillo- Sociología II

Parcial II- Factores que propician el cambio social


Lic. Saraí A. Torres Villalobos

LECTURA 1. CAMBIO SOCIAL Y LOS TIPOS DE CAMBIO SOCIAL


En sociología, se utiliza el concepto del cambio social para denominar a los procesos de alteración
de los mecanismos que componen la estructura social de una nación o una comunidad. Es decir, sus
cambios significativos y apreciables en sus símbolos culturales, su organización social, reglas de
conducta o sistemas de valores: todo aquello que dictamina cómo se concibe a sí misma una
sociedad.
Se trata de un concepto muy empleado en los estudios de historia, economía y política, vinculado
con los cambios en el paradigma humano que comúnmente llamamos “revoluciones” o “progreso”,
y los cuales están determinados por factores de diversa naturaleza.
En general este se considera un proceso histórico que puede ser estudiado desde diversas
perspectivas. Por otro lado, el término cambio social también es utilizado en el lenguaje de la
militancia social, o sea, de la persecución consciente del mejoramiento de la sociedad, por quienes
plantean que una transformación en el modo en que la sociedad funciona es indispensable para
hacerla más justa.

Cambio social ascendente: “Aquél que se desarrolla espontáneamente a través de la consecución


de objetivos comunes”
• Flexibles, adaptados a circunstancias concretas.
• Basados en relaciones informales.
• Difícilmente difundibles en otros contextos.
Cambio social descendente: “Aquél que resulta de actuaciones planificadas y organizadas desde las
élites”
• Rigidez e inadecuación a necesidades
• Mayor velocidad de difusión.
Cambio social exógeno: “Aquél que se produce como resultado de actuaciones llevadas a cabo
desde fuera de la colectividad” (Su eficacia depende del nivel de implicación de la colectividad en
los cambios y de la adecuación de éstos a las necesidades percibidas por la población).
Cambio social endógeno: “Aquél que se produce como resultado de la acción social llevada a cabo
dentro de un colectivo” (Su eficacia depende del grado de organización del tejido social. Siempre
hay un factor externo de presión.)

Papel de la influencia social en el cambio socio-cultural.


Gran parte del cambio sociocultural de este siglo, se debe a la evolución tecnológica y la
popularización de la información. Donde un algoritmo se puedan predecir las acciones de una
persona con respecto a un producto. De igual forma, ahora podemos llegar a cualquier lugar,
aunque no lo hayamos hecho anteriormente gracias a un GPS. Estos son algunos hechos que nos
han permitido adaptarnos al cambio sociocultural que nos exige esta nueva era.
Siendo dependientes de dispositivos móviles que no solo sirven para comunicarnos, sino también
para trabajar. Donde es posible laborar desde casa con solo tener un dispositivo móvil y conexión a
la internet.
En este sentido, internet no solo es un sitio para buscar información. Ahora podemos vender,
comprar, aprender, estudiar, socializar y hasta conseguir ingresos. Diversas opciones laborales se
han aperturado en base a las nuevas necesidades que el entorno digital demanda.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

Estas situaciones generan cambios, en nuestra forma de actuar y socializar con otros. Igualmente,
en nuestra manera de actuar y tomar decisiones sobre el futuro. Mientras nuestra sociedad siga
avanzando, continuaremos adaptándonos a la misma. Incluso el ecosistema también nos ha
obligado a migrar, cambiar de hábitos y mejorar nuestras condiciones de vida en comunidad.
A pesar de que vivimos en una sociedad sumergida en la tecnología, todavía existen figuras que se
interesan en un bien común. Pensar en el trabajo en equipo, los avances y la evolución como
comunidad también es un logro para todos. Siendo un aspecto donde la empatía, la cooperación, la
comunicación y el trabajo en equipo son la clave para generar grandes cambios.

Instrucciones
1.Realiza una segunda lectura (inferencial), para identificar y subrayar los siguientes elementos:
a. Con color azul el tema que el autor desea explicar.
b. Con color verde, las ideas principales de la explicación que el autor ofrece.
c. Con color naranja, las ideas secundarias que permiten una mayor comprensión del
tema.
2. Anota en tu cuaderno o en una hoja en blanco, las ideas principales y las ideas secundarias, esto
te permitirá una mejor comprensión del tema.
3. Haciendo uso de las ideas previamente anotadas elabora un Mapa conceptual que lleve por
título “Cambio social y los tipos de cambio social” con los temas cambio social, cambio social
ascendente, descendente, endógeno y exógeno, en donde organicen la información relevante de
la lectura.
4.Menciona al menos un ejemplo de cada tipo de cambio social.

LECTURA 2. DESCUBRIENDO EL CAMBIO SOCIAL: SUS CLASIFICACIONES,


FACTORES Y AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL.

En sociología, se utiliza el concepto del cambio social para denominar a los procesos de alteración
de los mecanismos que componen la estructura social de una nación o una comunidad. Es decir, sus
cambios significativos y apreciables en sus símbolos culturales, su organización social, reglas de
conducta o sistemas de valores: todo aquello que dictamina cómo se concibe a sí misma una
sociedad. Se trata de un concepto muy empleado en los estudios de historia, economía y política,
vinculado con los cambios en el paradigma humano que comúnmente llamamos “revoluciones” o
“progreso”, y los cuales están determinados por factores de diversa naturaleza.

En general este se considera un proceso histórico que puede ser estudiado desde diversas
perspectivas. Por otro lado, el término cambio social también es utilizado en el lenguaje de la
militancia social, o sea, de la persecución consciente del mejoramiento de la sociedad, por quienes
plantean que una transformación en el modo en que la sociedad funciona es indispensable para
hacerla más justa. El cambio social ha sido un fenómeno frecuente a lo largo de la historia de la
humanidad, pero su aparición como concepto se debe al teórico positivista francés Auguste Comte
(1798-1857), autor de una primera teoría para explicar las transformaciones sociales. La teoría de
Comte, como tantas otras en el siglo XIX, debía mucho a la idea de la Teoría de la evolución de
Charles Darwin, es decir, pensaba que las sociedades, así como las formas de vida, siguen un curso
de transformaciones determinado en gran medida por su adaptación al medio ambiente.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

Escuelas teóricas posteriores, como la del marxismo, prefirieron ver en el cambio social no la
expresión de un proceso pasivo y natural, sino de factores históricos determinantes, surgidos de las
contradicciones propias de la sociedad y de la lucha entre sus clases sociales por dominar la
economía. Los cambios sociales se clasifican en cinco categorías, dependiendo de las condiciones
en que ocurren y el tipo de razones que motivan al cambio de paradigmas. Estas categorías son:
• Pugna social. Ocurre cuando un sector determinado de la sociedad logra imponer al otro su
visión de conjunto, llevando adelante cambios significativos a pesar de contar con la
oposición de una fracción de la sociedad. Un claro ejemplo de ello es la aprobación del
matrimonio igualitario (para parejas homosexuales) en cada vez más sociedades
democráticas del mundo, a pesar de que se opongan a ello los sectores más conservadores
de la sociedad.
• Evolución social. También llamado actualización social, se trata de cambios lentos y
graduales que ocurren a lo largo de extensos períodos de tiempo, en los que se van
instalando transformaciones significativas conforme las nuevas generaciones adhieren a
ellos, y las viejas generaciones que podrían oponerse, desaparecen. Un ejemplo de este tipo
de cambios fue la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral occidental a raíz de la
Segunda Guerra Mundial, lo cual marcó el inicio de un cambio venidero en el lugar de las
mujeres dentro de la estructura productiva, dando pie a la aparición de nuevas corrientes
feministas, por ejemplo.
• La revolución. En este caso se trata de cambios abruptos, violentos, radicales y que arrancan
de cuajo un orden social, para imponer un statu quo. Este tipo de eventos suelen implicar
grandes dosis de violencia, anarquía y pérdidas humanas, y su resultado no siempre acaba
produciendo una mejoría, sino que puede dar pie a retrocesos (restauraciones) o al
surgimiento de dictaduras y totalitarismos. Son altamente impredecibles. Un ejemplo de
esto fue lo ocurrido en la Revolución Francesa de 1789, en la que la burguesía y el
campesinado se sublevaron en contra del orden feudal de manera violenta, arrancándole
del poder a la aristocracia mediante las armas y decapitando a los reyes para instaurar la
República y proclamar por primera vez los derechos universales del ser humano.
• Las crisis. También comprendidas como restructuraciones económicas o cambios
coyunturales en la economía, estos son momentos de quiebre del sistema productivo o
financiero, que traen consigo mucho malestar social (sin llegar a los extremos
revolucionarios) y que, sin embargo, permiten al sistema reacomodarse para enfrentar los
nuevos retos. Dicho reacomodo no siempre significa una solución a la crisis, por desgracia,
y muchas de ellas suelen extenderse en el tiempo y volverse crónicas. Un ejemplo de ello
fue la crisis económica venezolana a finales de la década de 1990, consecuencia del colapso
del modelo económico rentista petrolero, y que sentó las bases para la llegada de la
autodenominada Revolución Bolivariana encabezada por Hugo Chávez.
• Los cambios derivados. Quizá los menos perceptibles de todos, consisten en la pequeña
acumulación de cambios menores que, a la larga, logran influir dentro del modelo general
de sociedad y propiciar una transformación significativa. Es el caso, aunque a una escala
mucho más rápida y vertiginosa, de la incorporación de los teléfonos celulares a nuestras
vidas desde finales del siglo XX, los cuales trajeron consigo a la larga un nuevo paradigma
de comunicación, relaciones sociales y trabajo, cuyas primeras evidencias se notaron a
comienzos del siglo XXI.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

Factores del cambio social: son los elementos o condiciones que pueden propiciarlo, y que en gran
medida determinan el tipo de cambio que ocurra. Dichos factores se pueden clasificar de acuerdo a
su naturaleza en:
• Factores demográficos, cuando tienen que ver con la constitución misma de la masa, es
decir, con los procesos que inciden en la población, como la migración, la natalidad, la salud
pública, etc.
• Factores culturales, cuando responden a la tradición de pensamiento y de valores de la
comunidad, ya se trate de elementos religiosos, morales, sexuales, etc.
• Factores tecnológicos, cuando se deben a la aparición de una nueva tecnología que incide
de manera significativa en la estructura de producción, o en las relaciones sociales humanas,
o en algún aspecto clave de la vida.
• Factores ideológicos, cuando responden a la aparición en la comunidad de nuevas
corrientes de pensamiento y/o nuevos modelos políticos y/o económicos.
A su vez, estos factores se pueden clasificar en tres tipos, dependiendo de su rol dentro del cambio
de paradigma:
1. Factores generadores o causantes, aquellos que abiertamente propician el cambio social,
y que pueden ser de naturaleza muy diversa: individuales, colectivos, objetivos, subjetivos,
etc.
2. Factores catalizadores, es decir, aquellos que aceleran un cambio que ya había sido puesto
en marcha, y que a menudo son clave para que el cambio alcance su momento crítico y se
produzca.
3. Factores moduladores, que afectan la manera misma en el que cambio se produce y
pueden llevarlo por un camino u otro, alterando de manera significativa sus resultados.

Los agentes de cambio social: Son personas o instituciones que tienen el poder de incidir en la
manera en que la sociedad está estructurada, ya sea porque poseen mucha relevancia dentro de
ella, mucho poder económico, capacidad de convocatoria política, o porque forman parte de un
movimiento que reúne dichas potencialidades. Los agentes de un cambio social son quienes juegan
un rol activo en lograr el cambio de paradigmas, aunque en muchos casos puedan no ser conscientes
de ello. Las generaciones jóvenes, por ejemplo, suelen jugar un rol vital en la incorporación del
cambio a la sociedad, muchas veces sin siquiera notarlo, a través de sus hábitos de consumo.

Los movimientos sociales son las agrupaciones formales de individuos que persiguen un objetivo
social común, generalmente de tipo reivindicativo o vinculado a la justicia social. Pero no son
partidos políticos, ni organizaciones no gubernamentales (ONG), ni empresas de ningún tipo, sino
de agentes sociales organizados que comparten una identidad de clase y un conjunto de intereses.
Pueden ser huelgas, manifestaciones, asambleas populares e incluso propuestas políticas
determinadas en cabildos abiertos y otras formas de participación ciudadana.
INSTRUCCIONES:

1. Lee el texto y clasifica las ideas principales y secundarias.


2. Realiza un mapa mental sobre el cambio social, las categorías del cambio social y
los factores del mismo.
3. Investiga una noticia actual o vieja y en ella identifica a los agentes sociales, los
factores que influyeron y la categoría del cambio social. Argumenta tus respuestas
de acuerdo con la lectura previa y tu mapa mental.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

LECTURA 3. ELEMENTOS QUE IMPLICAN EL CAMBIO SOCIAL PERSUASIÓN,


CONFORMIDAD Y DESVIACIONES.

Empecemos por definir un concepto muy ligado a la persuasión, la influencia social. Un proceso de
carácter psicológico y social cuyo fin es conseguir un cambio de las cogniciones o conductas en una
persona o grupo. A lo largo del siglo pasado, la persuasión se ha convertido en un elemento clave
en campos como la economía, política, publicidad y ámbito militar. Un aspecto estudiado a fondo
por la Psicología social dada su influencia con otros procesos como la influencia social, las actitudes
y la comunicación (Hovland, Janis,y Kelly, 1953).

Modelos principales para explicar la persuasión:

a) El modelo heurístico – sistemático de Chaiken. Destaca cómo en numerosas ocasiones somos


persuadidos sin darnos cuenta, esto es, sin haber reflexionado sobre los pros y contras y tras ello
haber tomado una decisión.
b) El modelo de probabilidad de elaboración de Petty y Cacioppo. Aúna conceptos de enfoques
anteriores y nos propone que cuando recibimos un mensaje podemos aceptarlo o no, por medio de
dos estrategias:
1. Ruta central: cuando analizamos detenidamente las características de lo que se nos presenta,
evaluando las consecuencias y poniéndolo en común con los conocimientos previos.
2. Ruta periférica: la mayoría de las ocasiones estamos ocupados o no tomamos el tiempo necesario
para reflexionar un mensaje de manera completa.

De este modo nos enfocamos en aquellos indicios que no nos hagan pensar demasiado y aceptamos
sin ser del todo conscientes.
Conformidad: Desde que nacemos intentamos encajar apetencias y tendencias en los esquemas de
nuestro grupo: primero la familia con sus normas y costumbres y a partir de la adolescencia en el
grupo social Según Asch hay cuatro grados de conformidad tras la exposición a una tendencia social.

1.- Independencia: El sujeto no experimenta ningún cambio fuerte a la tendencia en la que está
inmerso.
2.- Conversión: el sujeto solo acepta la tendencia en el plano privado, pero no en el público.
3.- Complacencia: el sujeto solo acepta la tendencia en el plano público.
4.- Interiorización: el sujeto adquiere de forma pública y privada.

El ser humano es un animal social y gregario que se rige, normalmente, por leyes que le cohesionan
con el grupo. Imitamos e incorporarnos las normas que nos muestran y que desde muy pronto
hacemos copias.
Es el fenómeno que sostiene las tradiciones, la cultura y las normas básicas de convivencia como
guardar una cola, frenar en un semáforo en rojo etc.
Desviación: es el término usado para manifestar la conducta de uno o varios sujetos que conforman
la sociedad que violan lo que su entorno espera normalmente de ellos según ciertas normas sociales
establecida, la desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y
expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un
dispositivo de control específico”.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

Podemos indicar al respecto que se plantea la desviación como una consecuencia de hechos que
propician la inadaptación social, el comportamiento de cada individuo se ve afectado por la estrecha
relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo pueden
desencadenar una conducta social desviada.

Aspectos positivos de la desviación social: La desviación no siempre es destructiva para la sociedad,


las normas y leyes provienen de la experiencia y sabiduría de la vida en comunidad, pero el ser
humano tiene personalidad propia, es un ser racional y pensante y sería un error asumir que estará
conforme durante toda su vida con todas las reglamentaciones impuestas por los gobernantes y
otras instituciones sociales. Aspectos negativos de la desviación social: Si la desviación no es
controlada a tiempo, puede ser destructiva para una sociedad afectando el funcionamiento de una
actividad, puede destruir la voluntad de las personas para desempeñar su roll diario y puede
ocasionar la pérdida de la confianza en las instituciones, las reglas y normas que hacen que una
sociedad funcione.

INSTRUCCIONES

1. Realiza la lectura general de “Elementos que implican el cambio social persuasión, conformidad
y desviaciones”.
2. Vuelve a realiza una segunda lectura (inferencial), para identificar y subrayar los siguientes
elementos:
a. Con color azul el tema que el autor desea explicar.
b. Con color verde, las ideas principales de la explicación que el autor ofrece.
c. Con color naranja, las ideas secundarias que permiten una mayor comprensión del
tema.
1. Haciendo uso de las ideas previamente anotadas elabora cuadro sinóptico que lleve por título
“Elementos que implican el cambio social”, en donde organicen la información relevante de la
lectura.
2. Incluye dos ejemplos de manifestaciones sociales en tu entorno.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

LECTURA 4. CONTEXTOS SOCIOCULTURALES EN QUE SE MANIFIESTA EL CAMBIO


SOCIAL: GLOBAL, LOCAL, RURAL, URBANO.

Los cambios sociales y transformaciones socioeconómicas que se vienen produciendo en el contexto


de los procesos de globalización y reestructuración implican actualmente un desafío importante
para las Ciencias Sociales, cuyo paradigma clásico fue formulado para analizar sociedades
nacionales. En tal sentido, es necesario formular nuevos conceptos e hipótesis de trabajo para
evaluar las características e impactos de la denominada "globalización" de intereses y perspectivas
económicas, la dispersión de fronteras geográficas y centros de decisión nacional, así como la
emergencia de problemas sociales, políticos y culturales (Ianni, 1995).

En este contexto, es prioritario analizar las tendencias socioeconómicas vigentes y formular


escenarios para anticipar problemas y reorientar políticas en el ámbito local y nacional, buscando
nuevas articulaciones entre el sector público y el privado.

Un cambio sociocultural se caracteriza porque genera un impacto en las estructuras sociales. De


esta manera se ven afectadas diferentes partes de la misma. Desde la visión y percepción de los
habitantes, hasta su forma de vivir y la comercialización de dicha sociedad.

Cabe destacar, que muchos de los cambios son generados de forma externa, como la tecnología, la
economía o la política. Donde somos testigos de que aquellas ideas de lo que sucedería en el futuro
ya son parte de nuestro día a día. La globalización está cada vez más presente en el sector
empresarial, donde las corporaciones compiten por abarcar más clientes.

Gran parte del cambio sociocultural de este siglo, se debe a la evolución tecnológica y la
popularización de la información. Donde un algoritmo se puedan predecir las acciones de una
persona con respecto a un producto. De igual forma, ahora podemos llegar a cualquier lugar,
aunque no lo hayamos hecho anteriormente gracias a un GPS. Estos son algunos hechos que nos
han permitido adaptarnos al cambio sociocultural que nos exige esta nueva era.

Siendo dependientes de dispositivos móviles que no solo sirven para comunicarnos, sino también
para trabajar. Donde es posible laborar desde casa con solo tener un dispositivo móvil y conexión a
la internet. En este sentido, internet no solo es un sitio para buscar información. Ahora podemos
vender, comprar, aprender, estudiar, socializar y hasta conseguir ingresos. Diversas opciones
laborales se han aperturado en base a las nuevas necesidades que el entorno digital demanda.

Estas situaciones generan cambios, en nuestra forma de actuar y socializar con otros. Igualmente,
en nuestra manera de actuar y tomar decisiones sobre el futuro. Mientras nuestra sociedad siga
avanzando, continuaremos adaptándonos a la misma. Incluso el ecosistema también nos ha
obligado a migrar, cambiar de hábitos y mejorar nuestras condiciones de vida en comunidad.

El cambio social en un contexto sociocultural se puede manifestar en contextos rurales, locales,


urbanos, regionales y globales. Y los procesos sociales que lo determinan son la sociedad, la
economía y la cultura.
Cuadernillo- Sociología II
Parcial II- Factores que propician el cambio social
Lic. Saraí A. Torres Villalobos

Factores Impulsores del Cambio Social

- Tecnología: La rápida evolución de la tecnología digital ha revolucionado la forma en que


nos comunicamos, trabajamos y vivimos
- Economía Global: La globalización económica ha generado nuevas dinámicas de comercio
y producción, afectando la distribución del empleo y la riqueza.
- Cambios Demográficos: Movimientos migratorios y cambios en la estructura de la
población también generan cambios significativos en la sociedad.

Ejemplos Contemporáneos de Cambio Social:

- Redes Sociales: Han cambiado drásticamente la forma en que interactuamos y


consumimos información, influyendo en la opinión pública y la política.
- Movimientos Sociales: Iniciativas como el movimiento ecologista, feminismo y derechos
LGBTQ+ han desafiado y cambiado percepciones y leyes a nivel mundial.
- Conciencia Ambiental: El creciente enfoque en la sostenibilidad y la lucha contra el
cambio climático está llevando a cambios en las políticas gubernamentales y las prácticas
empresariales.

Las consecuencias de un cambio social pueden agruparse en:

1. Cambio por adaptación o reproducción


2. Cambio dentro de la sociedad
3. Cambio de tipo de sociedad

INSTRUCCIONES:

I. Menciona:

1. Características del cambio social:

2. Consecuencia del cambio social

II. Explica

4. Importancia del cambio social en sociología

5. Agente de cambio social.

También podría gustarte