Está en la página 1de 9

Procesos de cambio

social

Unidad Nº 4

Lic. María Elba Penzín

1
PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL

El cambio social supone una variación en los distintos elementos que componen la
estructura de la sociedad. A través del presente documento de cátedra se pretende la
reflexión acerca de dicho tema, de las distintas explicaciones sociológicas, así como de los
principales procesos que en él intervienen. Se propone analizar los factores que inciden en
él y los distintos tipos de cambio con la finalidad de que el estudiante disponga de una
serie de conceptos que favorezcan la posterior comprensión del cambio en las
organizaciones.

En la sociedad se dan procesos que tienden a mantenerla, como son la socialización y el


control social y aquellos relacionados con su transformación y cambio.
En tal sentido, se entiende por cambio social a la variación de las estructuras de la sociedad
conformadas por valores éticos y culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causa
de fuerzas internas y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la
forma de vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social.
Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y
en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las
cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y pueden además ser explícitas o
implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos a
la misma.
El cambio social puede aplicarse a numerosos aspectos de una sociedad. Aunque normalmente
se lo relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede y debe aplicarse a
cuestiones culturales, éticas y de identidad de una comunidad. Los procesos de cambio social
pueden observarse en diferentes planos: en la vida individual de una persona, en la vida
colectiva de una generación y en la historia social de un pueblo o de una sociedad.
Cada generación aporta un sentido propio a los cambios históricos. Aunque la coincidencia de
nacer en el mismo tiempo como hecho biológico no es suficiente para dar constancia de su
importancia en la Historia.
Sólo cuando en determinadas circunstancias históricas que producen acontecimientos
decisivos, las generaciones pueden tomar conciencia de compartir unas vivencias colectivas de
cambios singulares (generación x. generación y).
El cambio social no está fuera de la historia, se da en un espacio socio−temporal concreto.
Desde la perspectiva sociológica, interesa destacar el fenómeno de la acción histórica, que es
el conjunto de actividades de los miembros de una sociedad destinados a provocar,
intensificar, frenar o impedir transformaciones de la organización social en su totalidad o en
alguna de sus partes.
Sin embargo, no todos los miembros de una sociedad se comprometen en la acción histórica
(hay grupos más y menos activos en los acontecimientos que ocurren en sus propias
comunidades).
Sólo ciertas personas o líderes, grupos o movimientos concretos, influyen en un momento
dado sobre la orientación de una sociedad.

2
Son los llamados agentes del cambio que proporcionan ideas, innovaciones, valores nuevos,
mientras que otros contribuyen más bien a su propagación e intensificación en el ritmo del
cambio. Pero los agentes pueden representar asimismo un papel negativo: cuando se oponen
activamente a la novedad, a su aceptación, o cuando retrasan su aplicación.
Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación
positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades
particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y
modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin
embargo, para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o
reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás
ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente
aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social.
El cambio social es un fenómeno universal que se produce a diferentes ritmos en cada
sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son
trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial
en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
Cuando se analiza un proceso de cambio social es preciso responder a ciertas preguntas: ¿qué
es lo que cambia? ¿Cómo cambia? ¿Cuál es el ritmo de cambio? ¿En qué dirección se produce?
¿Cuáles son los factores objetivos y subjetivos del cambio?
Tomando como ejemplo el cambio ocurrido en la familia desde los tiempos primitivos hasta los
actuales, desde la familia extensa a la familia nuclear, es posible observar el distinto ritmo: en
los tiempos antiguos, más lento, y en los modernos, más rápido. Motivado por factores como
la revolución industrial, que implicó el hecho de la incorporación de las mujeres al mundo del
trabajo, el desarrollo de la píldora anticonceptiva que incidió en la disminución del número de
hijos o los nuevos modelos de desarrollo personal por los que las mujeres retardan la
maternidad.

Explicaciones sociológicas acerca del cambio social

En la teoría sociológica hay algunas cuestiones relacionadas con el tema referidos a si ¿existe
una explicación total del cambio social? ¿Sigue una dirección fácilmente visible? ¿Es el cambio
un proceso evolutivo?
Considerando a la sociología como ciencia multiparadigmática, no se encuentra una única
respuesta a dichas preguntas relacionadas con el interrogante básico: ¿Qué mantiene unida a
la sociedad?
Desde una perspectiva funcional (Durkheim) se ha sostenido que a medida que la sociedad se
va complejizando aumenta la densidad de la interacción social, es decir que aumenta la
frecuencia y el impacto de las interacciones entre los miembros de la población. Así, la división
del trabajo, las nuevas tecnologías de la comunicación y el transporte, todos combinados
aumentan produciendo nuevas formas de integración social.
Si bien esto es considerada una de las mejoras evolutivas, por otra parte, se señala que cuando
la sociedad cambia rápidamente las personas tienden a perder la orientación, se vuelven
inseguras acerca de que reglas seguir y pierden las conexiones para apoyar a los grupos.

3
Desde la perspectiva de poder (Marx) se ha planteado que los avances de la producción, como
resultado del dominio de la naturaleza por la tecnología hacen posible el cambio social.
En cuanto al curso del cambio, el mismo es considerado como resultado de la lucha de clases
que el sistema económico genera.
Por otra parte, desde la misma perspectiva de poder (Weber) se ha reconocido la importancia
de los avances en la capacidad productiva. Al tiempo que se ha señalado que ningún factor por
sí solo produce el cambio social, se insiste en la importancia de las creencias culturales y de las
ideas. Desde esta postura, el curso del cambio está dado por el aumento de la racionalización
en todos los aspectos de la vida.
Actualmente se debate acerca de si el cambio social se puede considerar como un proceso de
evolución. Hay tres puntos de vista principales en este debate: el primero sostiene que no es
posible una teoría de la evolución social porque no hay una dirección ni mecanismo de cambio
social, aunque es posible señalar un conjunto de generalizaciones limitadas acerca del tema. El
segundo punto de vista le encuentra un curso definido ya sea cíclico o progresivo, pero no
especifica un mecanismo para dicho cambio. El tercer punto de vista sostiene que es posible
una teoría de la evolución social, identifica los mecanismos y señala que el curso puede ser
progresivo y acumulativo.
Más allá de la formulación de una teoría total del cambio social es posible distinguir las formas
en que tienen lugar los cambios sociales específicos, básicamente se encuentran allí dos
procesos: la innovación que es la creación y la institucionalización de nuevas prácticas y
estructuras sociales y la difusión que es la expansión de los patrones innovadores de una
sociedad a otra.

Innovación

Es un proceso de dos etapas. Puede comenzar con un descubrimiento cuando se produce


algún fenómeno natural por primera vez y llama la atención de la gente, o con un invento,
cuando alguien a través de su ingenio desarrolla una nueva forma de hacer las cosas. Ya se
trate de un fenómeno natural o de una nueva máquina, la innovación no es completa hasta
que no se logra la segunda etapa que es decidir poner el nuevo descubrimiento o invención en
uso.
El cambio social puede darse mediante innovación en la tecnología, el conocimiento aplicado
en formas prácticas para aspectos materiales de la vida, así como también mediante la
innovación en el ámbito de las ideas o de los valores culturales. La mayor parte de las
innovaciones tecnológicas comprenden, no solo la creación de nuevos objetos físicos, sino
también un sistema de apoyo y administración para controlar y explotar dicho producto. Por
ejemplo, el automóvil ha traído un amplio complejo político, social y económico: líneas de
ensamble, estaciones de servicio, seguros, autopistas, leyes de tránsito, policía, tribunales y
burocracia para hacerlas cumplir.
En cuanto a las nuevas ideas puestas en marcha con los valores de una sociedad pueden
facilitar el cambio. Aunque algunas veces, por distintas razones, una sociedad no es receptiva a
las nuevas ideas o inclusive se resiste en forma activa a ellas.

4
La resistencia puede ser temporal o permanente por una sociedad cuyos valores tradicionales
y formas de hacer las cosas chocan con las nuevas ideas y prácticas. A veces es necesario
esperar a que los valores culturales se equiparen con las innovaciones tecnológicas y
culturales.

Difusión

Se refiere a que algo inventado y puesto en práctica en un área de la sociedad, pueda


difundirse a través de ella misma o introducirse en otras sociedades. El proceso por el que se
logra se denomina difusión, ya que ocasiona la expansión gradual de las innovaciones
tecnológicas y culturales. La difusión es un proceso selectivo. Las culturas se difunden a través
de movimientos de población (migraciones), colonizaciones, conquistas, misiones, medios de
comunicación de masas.
Las características que ofrece esta difusión, y los elementos culturales que se transmiten,
dependen de los agentes mismos de difusión. El agente difusor ejerce, deliberadamente o no
una selección en el complejo cultural, de acuerdo con sus propias vinculaciones culturales.
El punto hasta donde llega la difusión es variable. En un extremo, el contacto entre las
sociedades puede resultar una “toma” cultural en el que la difusión transforma radicalmente
las características propias de una sociedad. Por ejemplo, la colonización en América. En el otro
extremo, el contacto puede impulsar a las personas a apartarse y adherirse a sus tradiciones.
Por ejemplo, los Amish, grupo etnorreligioso, conocido principalmente por su estilo de vida
sencilla, vestimenta al estilo del siglo XVII o XVII y su resistencia a adoptar comodidades y
tecnologías modernas.

Entre estos dos extremos existen muchos ejemplos de sociedades que toman características
de otras en forma selectiva. Aunque los objetos materiales y la tecnología se expanden más
rápidamente que los sistemas de creencias y valores o las formas de organización social, éstas
también pueden difundirse en forma amplia.

Por ejemplo: el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información representa una


innovación que ha producido un cambio social, ya que su difusión se ha extendido
transformado no sólo las comunicaciones sino todas las áreas de la vida cotidiana,
modificando la organización del trabajo, de la educación, la investigación y la tecnología
militar.

Han variado las relaciones interpersonales tanto en la disminución de las relaciones cara a cara
como en el aumento de interacción entre personas distantes geográficamente.

Al mismo tiempo estas tecnologías tienen potencial para comprometer la privacidad y la


confidencialidad de la información de individuos y organizaciones. Sin que hasta el momento
haya una legislación clara y abarcativa que proteja estos aspectos.

Su aplicación en el trabajo ha posibilitado el trabajo a distancia, pero al mismo tiempo ha


incidido en la disminución de empleos.

5
Ha acentuado la diferencia entre aquellos países que invierten en investigación y desarrollo
ejerciendo un liderazgo tecnológico que se impone sobre aquellos que al no hacerlo se colocan
en situación de dependencia.

FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL

Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u
objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado.
Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural,
como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida
político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente
efecto de la globalización.
En los últimos doscientos años se ha producido una gran aceleración en la velocidad del
cambio social.
El análisis de este fenómeno es muy complejo, pero pueden indicarse algunos factores
implicados en este hecho:

Factores ecológicos y biológicos

El medio ambiente físico cambia por la intervención del hombre. Uno de los factores actuales
está relacionado con el calentamiento global que es principalmente causado por la
propia actividad humana, en especial por la actividad industrial. A partir de la Revolución
industrial por la multiplicación de las fábricas y plantas que para fabricar sus productos emiten
gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Por otro lado, también hay otras actividades humanas que son responsables del calentamiento
global, como por ejemplo las emisiones de gases de los vehículos.

Como factor de cambio social el cambio climático incluye, al menos, los siguientes aspectos: El
impacto en la población como base sociodemográfica, en la esperanza de vida de esa
población, centrando ésta en la salud. En su capacidad de reproducción biológica y en el
equilibrio de su estructura social, centrado en su crecimiento, edad y sexo, así como en los
procesos migratorios que el cambio climático genera.

También tiene un impacto en la base económica de la sociedad: considerando los riesgos a la


subsistencia económica de las sociedades afectadas y a los usos del territorio, en particular
sobre el sistema de poblamiento humano.

Y finalmente un impacto en la organización social y la cultura: en relación con posibles


modificaciones en la estructura social, la educación, el surgimiento de nuevas legislaciones,
normas y valores.

6
En cuanto a los factores biológicos se presenta un rápido descenso de la proporción de
nacimientos, como de muertes. Se verifica una explosión demográfica que cambia tanto el
volumen como la composición de la población. En algunas sociedades disminuye el número de
jóvenes, poblaciones envejecidas, y en otras aumenta considerablemente influyendo en las
demandas de satisfacción de necesidades como en la modificación de actitudes y relaciones
sociales.

Factores económicos

El factor de más largo alcance ha sido el efecto del capitalismo industrial, porque éste implica
la expansión constante, de la producción y la siempre creciente acumulación de riqueza.
El desarrollo capitalista promueve la revisión constante de la tecnología de la producción, en la
cual, la ciencia se emplea de forma progresiva.
El desarrollo de la industria moderna acabó con el carácter local de la producción tradicional,
integrando a productores y consumidores en una división del trabajo que ha llegado a ser
verdaderamente mundial por su alcance en la actualidad. El desarrollo del capitalismo
industrial alteró los modos de vida, incrementando la vida en las ciudades como consecuencia
del éxodo rural.

Factores políticos

La lucha entre las naciones por la expansión de su poder, el incremento de su riqueza, y el


triunfo militar de unas sobre otras, han sido causas importantes del cambio durante los dos
siglos pasados y lo que transcurre del presente.
Las dos guerras mundiales producidas en el siglo XX son un buen ejemplo de la devastación de
países, de su reconstrucción, de cambios institucionales, de ampliación de nuevas tecnologías
de guerra y de cambios internos y externos en la economía y en la política.
A esto hay que unir las series de revoluciones que se han producido en el siglo XX como la
Revolución Rusa, la Revolución China, la descolonización de África. Y en la actualidad, entre
otros, los conflictos entre la India y Pakistán, Guerra civil en Ucrania, Guerra en Siria, Guerra
contra el narcotráfico en México , Guerra contra el Estado Islámico.

Factores culturales

El desarrollo de la ciencia y el abandono del pensamiento religioso como explicación de la


realidad, han constituido factores decisivos e innovadores en el cambio de la mentalidad
moderna.
Ya no se supone, como en el pasado, que la costumbre, la tradición, o la autoridad, son fuentes
seguras de conocimiento. Por el contrario, se recurre a un fundamento racional, a pruebas y
experimentos que demuestran las afirmaciones. El nuevo paradigma tecnológico de la
información mediatiza la cultura social, recreándola o creando nuevos modos de pensar, de
percibir y de expresar. Si computadoras y redes son los vectores tecnológicos de la nueva
sociedad, el conocimiento y la expresión pueden considerarse sus vectores culturales. Nuevas
7
formas de comunicación han generado nuevas formas de expresión, nuevos valores, una
nueva cultura global.
La sociedad de la información se ha convertido en el principal motor de cambio de las
sociedades desarrolladas contemporáneas. No quiere ello decir que monopolice todas las
fuerzas del cambio, pero sí que se está convirtiendo en el factor hegemónico en la estructura
económica y social.
Como consecuencia el contenido de las ideas y valores va cambiando considerablemente. Los
ideales de mejora personal, de libertad, igualdad y participación democrática son ideas vitales
desarrolladas en los últimos tiempos y han movilizado procesos de cambio político y social de
gran alcance, promoviendo incluso revoluciones trascendentales.
Aunque estas ideas y valores se han desarrollado inicialmente en occidente, han llegado a
tener un alcance universal en su aceptación y en su aplicación, promoviendo el cambio
socio−político en la mayoría de las regiones del mundo.
TIPOS DE CAMBIO SOCIAL

Algunos autores han planteado distintos tipos de cambio social relacionados con
principalmente la velocidad del mismo.

Desarrollo: significa un incremento en la dimensión y en la complejidad de un fenómeno social


o económico. Va muy unido a un proceso cuantitativo.
Progreso: va muy unido a un proceso cualitativo. Es un incremento en el mejoramiento de las
condiciones de vida de una sociedad. Así, podría darse desarrollo y no progreso.
Evolución social: conjunto de transformaciones que se dan en una sociedad durante un largo
período de tiempo. Se asocia a un cambio progresivo. La sociedad no es sometida a
transformaciones bruscas Ej.: la evolución de la familia o del trabajo desde los tiempos
prehistóricos hasta hoy.
Revolución: se asocia a un cambio rápido. En primer lugar, se da la ruptura violenta y rápida
con la situación establecida y seguidamente es reemplazada por otra nueva. Desde el punto de
vista político, será la ruptura violenta con el orden político y social vigente (la Revolución
Francesa).
Pueden producirse revoluciones incruentas, otras pueden ser científicas, técnicas, religiosas.
Cuando los conocimientos, innovaciones y creencias producen un cambio radical en los
diferentes espacios donde se opera (revolución científico-tecnológica).
Tanto el desarrollo, como el progreso, la evolución social y la revolución; como sus contrarios:
el retroceso, la regresión, la involución social y la contrarrevolución son aspectos que se
incluyen en el cambio social, ya sea en una dirección hacia delante o hacia atrás en el proceso.
Otros autores, partiendo de la idea que la estructura social se mantiene relativamente estable,
plantean que ciertos tipos de cambio son considerados como más importantes que otros.
Sostienen que, en un sentido limitado, el cambio social es un cambio en la estructura de un
sistema social y que los cambios estructurales más importantes son los que tienen
consecuencias para el funcionamiento del sistema.

8
Para esta postura el tipo de cambio estructural más importante es el cambio de valores ya que
el mismo tiene consecuencias a largo alcance para aspectos más detallados de la estructura
social y para el funcionamiento de los sistemas sociales.

Otro tipo de cambio es el “cambio institucional” referido al cambio en estructuras más


definidas como las formas de organización, los roles o los contenidos del rol, tal podría ser el
cambio ocurrido con el “papel” del hombre como principal proveedor en la familia, o de la
mujer como ama de casa.
También se distingue un cambio en la distribución de posesiones y recompensas que
constituyen una redistribución del poder. En este sentido la distribución de distintas
posesiones (dinero, educación) pueden favorecer procesos de movilidad social. Ascendente
cuando se da la posibilidad de pasar a un nivel social más alto y descendente a una situación
más empobrecida. Disponer de posesiones constituye un tipo de poder que también afecta a
los procesos de toma de decisiones.
Más allá de los citados los cambios pueden ocurrir en las personas que ocupan los status en un
sistema social. A este tipo de cambio se lo llama cambio en el elenco. En este nivel de análisis,
quien ocupa una determinada posición social es importante ya que cada uno es único en su
capacidad y habilidades adquiridas. El cambio producido por la rotación del elenco por lo
común no es grande y no es suficientemente grave como para ser considerado un cambio
estructural. Por ejemplo, en la universidad el elenco de estudiantes va cambiando año a año y
eso no implica una modificación en la estructura. Pero llevado a nivel de otras organizaciones
es posible decir que cuánto más pequeñas más importante el papel que desempeña cada
miembro y, por consiguiente, es probable que un cambio en el elenco exija mayores
adaptaciones. También si la estructura de la organización es piramidal es probable que los
cambios en el elenco de la cima sean más significativos que en la base.
Finalmente puede decirse que el cambio es cualitativo cuando se agrega al sistema algo
estructuralmente nuevo y de ahí se produce la necesidad de adaptaciones en otras partes del
sistema. El cambio es cuantitativo cuando ciertos elementos nuevos producen mayor
adaptación estructural que otros o cuando una nueva norma puede reemplazar a otra más
antigua.

Bibliografía

Biancucci. Introducción a la sociología. Bs.As.Guadalupe 1974


Light D, Keller S y otros - Sociología – Quinta edición. Mc GRAW-Hill 1991
Johnson H. – El cambio social – Paidos- 1976

También podría gustarte