Está en la página 1de 83

Primera Unidad

2.o grado
Nivel de Educación Primaria
Anabella Giracca
Ministra de Educación

Francisco Cabrera
Viceministro Técnico de Educación

Donaldo Carias
Viceministro Administrativo de Educación

Romelia Mó
Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Edin López
Viceministro de Educación Extraescolar y Alternativa

Ministerio de Educación (Mineduc)


Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade)
6.ª calle 1-87 zona 10, Edificio 2, tercer nivel, ala norte.
Teléfono: (502) 24119595 ext. 4008
www.mineduc.gob.gt/digecade
www.mineduc.gob.gt
Guatemala, 2024

Este documento se puede reproducir total o parcialmente,


siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación (Mineduc)
como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Estimados niños y niñas

Reciban un cordial saludo, nos alegra que estén bien.

Para continuar con su aprendizaje, preparamos este módulo que


está organizado en ocho semanas de trabajo, cada una tiene
sesiones interesantes que les ayudarán, divertirán y aprenderán.
Cada sesión tiene ejercicios que al realizarlos les permitirán adquirir
los aprendizajes del grado que están cursando.

Recuerden que es importante que investiguen más datos de cada


uno de los temas, eso hará que sus conocimientos se incrementen.
Además, si es necesario volver a realizar un ejercicio, no duden
en hacerlo de nuevo; lo pueden repetir en su cuaderno o una
hoja de papel, lo importante es seguir aprendiendo.

En cada semana de trabajo encontrarán una lectura con


ejercicios que les apoyará a desenvolverse en su vida cotidiana,
recuerden que en cada una de ellas les ayudará a comprender la
información, además pueden compartirla y discutirla con alguien
de su familia, esperamos que se diviertan y descubran nuevas
cosas al leerlas.

Si para realizar algún ejercicio necesitan apoyo de su maestro,


maestra o de algún familiar no duden en pedirles ayuda, ellos
estarán gustosos de apoyarles.

Recuerden que nuestra Guatemala necesita ciudadanos


preparados, que contribuyan al desarrollo y que estén
comprometidos con su propio aprendizaje. Así que ¡Sigamos
aprendiendo!
Comunicación y Lenguaje Semana
1

Palabras con che

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con el dígrafo ch.

Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra ch? ¿La h tiene sonido? ¿Cuál
es el sonido de la c y la h cuando están juntas?

Ahora, lee y aprende


Las letras c y h combinadas representan un solo sonido. Por eso, se
dice que forman un dígrafo. El dígrafo se llama che. A continuación,
puedes leer el dígrafo che. Primero con minúscula. Después, con
mayúscula.

Practica
Combina el dígrafo ch con las 5 vocales. Lee en voz alta las siguientes sílabas.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido.

Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido.

chile

Copia las siguientes palabras en una hoja. Recuerda escribir todas las letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta, las siguientes palabras. Tu maestro o un adulto de tu
familia debe verificar si lo haces bien.
chan chipe Chila chula Chepe
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

4
Matemáticas Semana
1

¡Contemos!

En esta sesión aprenderás


Números entre veinte y cuarenta
Antes de empezar
Cuenta las pelotas y escribe el numeral en el espacio:

¿Fue más fácil contar sabiendo que tenías 10 pelotas en la primera fila?

Ahora, lee y aprende


Cada grupo de 10 objetos forman una decena. Y lo representamos con
una barrita.
Gráfico Decenas Unidades Letras
1 10 diez

2 20 veinte
igual a

3 30 treinta

Practica
Dibuja las barritas para 4 decenas y escribe cuántas unidades hay.
Gráfico Decenas Unidades Letras

4 Cuarenta
Evalúa tu aprendizaje: Reto:
Ejercicio inicial: 10, 12, 16, 19 Circula 5 decenas
Gráfico Decenas Unidades Letras

Ejercicio practica:
4 40 Cuarenta

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

5
Medio Social y Natural Semana
1

Lavo mis manos, cuido mi cuerpo

En esta sesión aprenderás a


Lavarte las manos de forma correcta. Mantener las uñas limpias y cortas.

Antes de empezar
En tu cuaderno, responde lo siguiente:
1. ¿Qué cuidados higiénicos se deben tener antes de comer?
2. ¿Qué beneficios se obtienen de lavarse las manos y mantener las
uñas limpias?

Ahora, lee y aprende


Nuestras manos tienen contacto con todo lo que tocamos. Tocamos:
dinero, animales, puertas, mesas e infinidad de cosas. Si una persona
no se lava las manos ni se limpia las unas se puede tener graves
consecuencias en la salud. Por ejemplo: diarrea y enfermedades
respiratorias. Es importante mantener las manos limpias porque
regularmente las llevamos a los ojos y a la nariz.

Mantener las manos y las uñas cortas es esencial para la buena salud,
tanto en la vida cotidiana y en tiempos de pandemia. Mantener
higiene de manera correcta, se evita enfermedades y la transmisión
de coronavirus.

Practica
Practica la manera correcta de lavarse las manos según se observa en la
ilustración:
1 2 3 4

5 6 7 8

Freepik

Evalúa tu aprendizaje
Escribe en tu cuaderno dos razones por las que debes mantener las
manos limpias y las uñas cortas.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

6
Comunicación y Lenguaje Semana
1

Palabras con uve

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con la letra uve.
Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra v? ¿Cuál es la diferencia entre
el sonido de la v y la b?

Ahora, lee y aprende


Lee las letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el mismo
sonido. Se llama uve.

En Guatemala, al hablar, no diferenciamos el sonido de la v y la b.


Además, las palabras tienen historia. Según su historia, algunas
palabras se escriben con v.
Practica
Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

vaso

Copia en una hoja las siguientes palabras. Recuerda escribir todas las letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Luego,
cópialas en tu cuaderno. Tu maestro o un adulto de tu familia debe
verificar si lo haces bien.
Vero ven Vila vale vista
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

7
Matemáticas Semana
1

¡Cuento con saltos!

En esta sesión aprenderás a


Contar de cinco en cinco.

Antes de empezar:
Pinta las flechas del animal que creas que llegará con menos saltos a 20:
La rana salta de 2 en 2.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

El conejo salta de 5 en 5.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Respuesta: El conejo llega con menos saltos al número 20.


Solo da 4 saltos.

Ahora, lee y aprende:


Las pelotas están agrupadas de 5 en 5. Puedes contar, saltando como
el conejo, de 5 en 5.

5: cinco 10: diez 15: quince 20: veinte

25: veinticinco 30: treinta 35: treinta y cinco 40: cuarenta

Practica
Cuenta de cinco en cinco las fichas de quetzal y completa la tabla.

Quetzales Unidades Letras


a)

b)

Evalúa tu aprendizaje:
Verifica si resolviste en forma correcta los ejercicios de práctica.
a) Unidades: 5, letras: cinco
b) Unidades: 15, letras: quince
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

8
Medio Social y Natural Semana
1

¿Qué es un riesgo social?


En esta sesión aprenderás a
Describir acciones y actitudes ante riesgos sociales.
Antes de empezar
Responde en forma oral:
1. ¿Qué situaciones o problemas ocurren en la familia o en la
comunidad y que hacen que nos sintamos inseguros?
2. ¿Cómo deberían actuar las personas cuando ocurren problemas que
afectan a los demás?
Ahora, lee y aprende
A veces, una persona se expone a algún peligro que es causado por
la sociedad, por ejemplo: problemas familiares, maltrato en el hogar,
rechazo y discriminación. También, peleas en la escuela, vecinos
con malos hábitos y problemas con personas que tienen vicios como
el alcohol o las drogas. A este tipo de problemas se le llama riesgo
social.
Es importante prevenir los problemas que nos
ponen en riesgo, pues estos generalmente
traen otros problemas para los demás.

Cuando ocurren riesgos sociales es


necesario tomar medidas para prevenir y
buscar soluciones. Lo mejor en estos casos
es dialogar y actuar positivamente. De
esta manera entre las personas habrá paz,
armonía y respeto.
Practica
Con apoyo de un adulto de tu familia o con tu docente trabajen el
siguiente esquema. En la segunda columna anoten posibles riesgos
sociales que pueda haber en tu comunidad. En la tercera, escriban en
qué lugar o lugares de la comunidad se observa este riesgo. En la última
columna escriban para cada una, por lo menos, tres acciones que se
deban hacer para evitar ese riesgo social.
No. Riesgo social Lugares Acciones para prevenirlo

1.

2.

3.
Evalúa tu aprendizaje
En tu cuaderno, explica lo siguiente:
1. Qué es un riesgo social.
2. Cuál debe ser la actitud de una persona cuando ocurre un problema
social.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

9
Expresión Artística Semana
1

Mirlitón con materiales que tienes en tu casa

Antes de empezar
Encuentra lo siguiente: Pajilla, bolsa de plástico y vaso desechable.

Ahora, lee y aprende


El mirlitón es un instrumento musical aerófono.
Los instrumentos musicales aerófonos son aquellos que producen su
sonido por la vibración del viento en un material.

Practica 1.
Pasos para la creación un Mirlitón.
Paso 1. Corta un recuadro pequeño en cualquier
extremo de la pajilla.
Paso 2. Pega un pedacito de la bolsa plástica
alrededor del recuadro. 2.
Paso 3. Abre un agujero en el centro del vaso
desechable donde quepa el extremo de la pajilla
para darle mayor resonancia.

El Mirlitón necesita que tú cantes a través de


la pajilla para que la membrana de plástico 3.
distorsione el sonido de tu voz y el vaso le dará
mayor amplificación a tu voz. Cuando termines
la construcción experimenta todos sus sonidos.
Luego, haz un concierto.

Modelado de papel

Antes de empezar
Busca pedazos de papel que puedas romper, mueve las manos
haciendo estrellitas, sacudiéndolas, moviéndola hacia adelante, atrás, a
los lados, arriba y abajo.

Ahora, lee y aprende


El Movimiento de pinza es decir sujetar los objetos con el dedo índice
y el pulgar, es muy importante para realizar actividades que requieren
precisión, si tienes un buen movimiento de pinza tus trazos serán
precisos, legibles y seguros, también te ayudará a dibujar y pintar.

Practica
1. Toma unas hojas de papel ya utilizadas o unas hojas de periódico.
2. Puedes también usar lápiz, crayones, tijeras o tape si es necesario.
3. Elabora diferentes objetos, por ejemplo: avión, libro, flor, un cono
para aumentar el sonido de tu voz.
4. Recuerda que, al doblar, pegar, pintar, pegar o rasgar, debes usar el
movimiento de pinza.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

10
Educación Física Semana
1

Velocidad en los desplazamientos


Muy lento, lento, rápido y muy rápido

Materiales
• Cinco botellas.
• Agua o arena.

Procedimiento
Llena las botellas con agua o arena y tápalas.

Calentamiento
Las manos tocando la punta de los zapatos, sin flexionar las rodillas,
gira el cuello de izquierda a derecha, después gira tu cadera, terminarás
con unos payasitos y tijeretas. Realízalo por 5 minutos.

¡Hora de mover el cuerpo!


Coloca las 5 botellas en línea recta, entre cada una de ellas debes
calcular dos pasos.

Colócate a la par de la primera botella salta lentamente con un pie a la


siguiente botella y así sucesivamente hasta llegar a la quinta botella,
luego regresa.

Después lo harás rápido y luego a toda velocidad.

Realiza 5 repeticiones con descanso de 20 segundos alternando el tipo


de velocidad. Repite el ejercicio 3 veces por semana.

Observaciones
Recuerda siempre hidratarte y lavarte las manos.

Para crecer fuerte


y sano debes
comer variedad de
alimentos.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

11
La rana y la jirafa
Antes de leer

• ¿En qué piensas al leer el título?


• ¿Qué crees que va a pasar en esta historia?

En una reserva natural, viven una rana y una jirafa.


Muchas personas visitan la reserva. Ahí hay muchas cosas que ver.
Todos admiran a la jirafa. Pocos se fijan en la rana.

La rana con tristeza le dice a la jirafa:


-Me siento triste y celosa. Todo el mundo te mira-. Tus largas patas,
tu largo cuello y color de piel; todo es admirable en ti.
Yo en cambio, ni me miro entre el follaje. Soy verde, pequeña y pienso que no
sirvo para nada. Quisiera ser como tú.

Entonces la jirafa le dijo:


-No te preocupes, iremos a hablar con el sabio. Él nos dirá qué cosas interesantes
tienes.
Caminaron juntas por largo tiempo. Mientras caminaban tuvieron tiempo de
platicar de muchas cosas. Y así, pasó el tiempo.

De pronto sintieron sed. Buscaron un estanque. La rana al ver el agua, saltó


emocionada. Nado y nadó y sació su sed. Mientras tanto, a la jirafa le costaba
tomar agua por su largo cuello. No podía nadar porque el agua apenas cubría
una parte de sus largas patas.

La rana chapoteaba el agua para que las patas de la jirafa se mojaran y se


refrescaran.
La jirafa le dijo a la rana: -ves-. Cada una de nosotras tenemos nuestros propios
inconvenientes. Tu eres feliz con poca de agua. A mí, me cuesta tomarla y sentir su
frescura en mis patas.

Siguieron caminando. Al final de la tarde sintieron hambre. Encontraron unos


árboles llenos de frutos y hojas verdes. ¡A la jirafa no le costó comer los frutos y
las hojas de los árboles! Pero, se sentía molesta porque los insectos no le dejaban
comer. Con su cola los espantaba de aquí para allá.
La rana no podía comer de los frutos del árbol porque estos
estaban muy altos.
La jirafa le dijo: -descuida, yo te ayudaré-.
Le cortó frutos maduros que cuando caían al suelo, se
partían. Los insectos dejaron a la jirafa y se aproximaron a
la fruta madura.

12
La jirafa por fin comió tranquila sin ningún insecto que le molestara. La rana
aprovechó a comerse los insectos para llenar su pancita.

Siguieron caminando. Llegó la noche. La rana muy cansada quería dormir,


pero le daba miedo la oscuridad de la noche. Pensó que algún animal se
la podía comer. La rana pidió ayuda: -Te ruego me cargues en tu lomo. Así
ninguno me comerá en la oscuridad de la noche.
La jirafa agachó su largo cuello. La rana saltó a la cabeza de la jirafa y ahí
durmió.
Al amanecer, la rana y la jirafa encontraron al sabio. Le contaron el problema.

Él dijo: no necesitan que yo les de la respuesta. Eso sí, todos tenemos


cosas interesantes y muy propias. Cada uno de nosotros es creado
con un propósito. Ustedes ya lo vivieron a lo largo de este camino. Se
ayudaron entre sí, no importando el color ni el tamaño.

La jirafa y la rana reconocieron que siempre hay alguien que puede


ayudar para vivir. Fue así como regresaron a la reserva y vivieron muy
felices por mucho tiempo.

Autor: Raúl Aníbal Motta Quevedo

Después de leer

1. Explica en pocas palabras, de qué trata el cuento.


2. Responde en tu cuaderno lo siguiente:
• Me gustó porque:
• La parte más interesante es cuando:
• Comenta cuáles son las virtudes de la jirafa:
• Cuáles son las virtudes de la rana:
• Con la lectura aprendí que:
3. Conversa con tu familia acerca de las virtudes que tiene cada miembro de la
familia. Escribe el nombre y a la par las virtudes que tiene cada uno:
Nombre: Virtudes:
4. En familia, conversen acerca de:
• La importancia de reconocer las virtudes y fortalezas que tiene cada
miembro de la familia.
• El conocer las virtudes y fortalezas, nos ayuda a considerar nuestra
autoestima y nuestra autonomía, nos ayuda a emitir opiniones y emitir
juicios críticos positivos; asimismo a resolver problemas en nuestra
vida cotidiana. Conociendo nuestras fortalezas ¿cómo nos hemos
complementado en la familia?

13
Comunicación y Lenguaje Semana
2

Palabras con qu

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con el dígrafo qu.

Antes de empezar
Responde: ¿Recuerdas cuál es el sonido de la letra q? Recuerda que
en español la q debe siempre estar acompañada de una u para que
suene.

Ahora, lee y aprende


La combinación de las letras qu es un dígrafo. Ambas letras
representan un solo sonido. El dígrafo qu solo puede combinarse con
las vocales e – i.

Practica
Lee, en voz alta, las siguientes sílabas en minúsculas y en mayúsculas.

Q Q
Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

queso

Copia las siguientes palabras en una hoja. Recuerda escribir todas las letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
un adulto de tu familia debe verificar si lo haces bien.
quinta Quino tanque quema quiso
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

14
Matemáticas Semana
2

¡Descompongamos números! (parte I)

En esta sesión aprenderás


Descomponer números en unidades y decenas.

Antes de empezar:
Reto anterior: En los minutos 13 y 23 ¿Cómo sabes cuál es el mayor?
Respuesta: Nos enfocamos en las decenas. Observa el gráfico:

13 solo tiene una 23 tiene dos


13 decena.
23 decenas.

Ahora, lee y aprende.


Recuerda que una decena agrupa 10 unidades.
Observa la descomposición del número.
Número 26: Veintiséis

Decenas Unidades Posición


Decenas Unidades

20 + 6 = 26
2 6

Número 31: Treinta y uno

Decenas Unidades Posición


Decenas Unidades

30 + 1 = 31
3 1

Practica: Completa los espacios vacíos.


Número 32: Treinta y dos
Decenas Unidades Posición
Decenas Unidades
30 + = 2

Evalúa tu aprendizaje Decenas Unidades Posición


Decenas Unidades
Respuesta: Número treinta 30 + 2 = 32 3 2
y dos
Reto: Pinta el cuadro donde está la descomposición de 28.
2+8 20+8 8+2 Respuesta reto: 20+8
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

15
Medio Social y Natural Semana
2

Los sentidos

En esta sesión aprenderás a


Explicar la importancia de los sentidos.

Antes de empezar
Todos los días percibes olores y sabores. También escuchas, observas y
sientes. Responde en tu cuaderno: ¿qué órganos utilizas para eso?

Ahora, lee y aprende


Los seres vivos se relacionan con su entorno y aprenden acerca de
lo que está a su alrededor. La información se recibe a través de los
cinco sentidos: vista, olfato, tacto, gusto y oído.

Con el sentido de la vista se distinguen las formas, tamaños y colores


de los objetos. A través del olfato percibimos olores agradables y
desagradables. Por medio del tacto se siente si un objeto es suave
o áspero. El sentido del gusto nos ayuda a saborear los alimentos.
Mediante el sentido del oído se escuchan los ruidos y sonidos.

Cada sentido tiene su propio órgano: el sentido de la vista es el


ojo; el del olfato es la nariz; el del oído es el oído, el del gusto es la
lengua y el del tacto es la piel.
Adaptado de: Mineduc y Usaid. (2020). Medio Social y Natural, segundo grado.
Guatemala: Mineduc. Pág. 13.

Vista Tacto Gusto Oído Olfato

Practica
En el siguiente esquema, responde lo que se te pide.
Sentido Nos sirve para Órgano del sentido

Evalúa tu aprendizaje
En tu cuaderno, explica la importancia de cada uno de los órganos de
los sentidos.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

16
Comunicación y Lenguaje Semana
2

Palabras con eñe

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con la letra eñe.
Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra ñ? ¿Con qué sonido empieza la
palabra ñandú?

Ahora, lee y aprende


Lee las siguientes letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula.
Tienen el mismo sonido. Son dos formas de la misma letra eñe.

ñ
Practica
Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

piña

Copia las siguientes palabas: leña, moña, uña. Recuerda escribir todas las
letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
un adulto de tu familia debe verificar si lo haces bien.
años teñir seña daño
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

17
Matemáticas Semana
2

¡Descompongamos números! (parte II)

En esta sesión aprenderás a


Descomponer números en unidades y decenas.

Antes de empezar:
Observa el número 14:

¿Qué número está en la posición de las unidades?


¿Qué número está en la posición de las decenas?

Respuesta: Posición de las unidades: 4 Posición de las decenas: 1

Ahora, lee y aprende


Ubicas las posiciones en la tabla posicional. Observa la
descomposición:
¿Qué número está representado?
Decenas Unidades Posición
Decenas Unidades

10 + 3 = 13 1 3
El número representado es: Trece.

Practica:
Une con un color diferente los gráficos con sus equivalentes.
a) 15 30 + 7

b) 37 10 + 1

c)
11 10 + 5
d)
23 20 + 3

Evalúa tu aprendizaje.
Reto: ¿Cómo descompones el número 30? Pinta la opción correcta
3+0 30 + 0

Respuestas: a) 11 = 10 + 1 b) 23 = 20 + 3 c) 15 = 10 + 5 d) 37 = 30 + 7
Respuesta del reto: 30 = 30 + 0

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

18
Medio Social y Natural Semana
2

Mi familia, la comunidad y yo

En esta sesión aprenderás a


Describir lo observado respecto de tu medio social: personas y lugares.
Antes de empezar
En forma oral, responde lo siguiente:
1. ¿Quiénes forman tu familia?
2. ¿Cómo es la comunidad donde vives?
3. ¿A qué municipio pertenece tu comunidad?, ¿a qué departamento
pertenece?

Ahora, lee y aprende


Por lo general, las personas tenemos una familia. Los integrantes de
una familia comparten una vivienda, pero también proyectos, como
un negocio, arreglos a la casa y otros. Además, se disfruta de eventos
importantes como el nacimiento de un niño y un cumpleaños.
También se tiene que enfrentar problemas en los que necesita la
colaboración de todos, como una enfermedad.

La familia vive en una comunidad, que puede ser un caserío, una


aldea, un pueblo o una ciudad. Con las personas de la comunidad
también se comparten situaciones, por ejemplo: asistir a la escuela,
tener amigos, pertenecer a una iglesia, tener proyectos comunes
como la construcción de un mercado y la búsqueda de fuentes de
agua.

Es importante que en una comunidad se conviva en paz y armonía,


pues esto ayudará a que todos se sientan contentos. Es posible que,
en ocasiones, ocurran algunos problemas en la comunidad. Lo mejor
es que para solucionarlos las personas dialoguen, es decir, conversen;
de esa manera podrán decidir qué es lo que conviene hacer.

Practica
En tu cuaderno, realiza lo siguiente:
1. Un dibujo de tu familia. Presenta a todos los integrantes.
2. Un dibujo de tu comunidad. Presenta aspectos como los siguientes.
a) Cómo es físicamente: si hay montañas, ríos y otros. También,
cómo son las casas y si hay otros edificios. b) Cómo son las personas
de la comunidad: si usan un traje específico, de qué viven, qué
actividades hacen, etc. c) Otros aspectos que desees incluir.
3. Debajo de cada dibujo escribe dos oraciones que lo expliquen.

Evalúa tu aprendizaje
En tu cuaderno, responde lo siguiente:
1. ¿Cómo es tu familia?
2. ¿Cómo es tu comunidad?
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

19
Expresión Artística Semana
2

Juegos sonoros

En esta sesión aprenderás a


Jugar y combinar los sonidos que produces

Antes de empezar
Observa y presta atención a los sonidos que oyes en este momento,
trata de averiguar el sonido más fuerte, el más suave, el más lejano y el
más cercano.
¿Crees que puedes jugar imitando esos sonidos?

Ahora, lee y aprende


La música consiste en combinar distintos sonidos de instrumentos
musicales, pero también de sonidos que nos rodean por ejemplo,
si oyes el canto de un gallo, y luego una moto, puede imitarlos
imaginando como suenen, el gallo hace Quikirikí, y la moto brumm.
También puede ser un perro, una carcajada, ahí ya tenemos tres
sonidos. Con esos podemos empezar a jugar.

Practica
Di tres veces Quikirikí, quikirikí, quikirikí.
Ahora di guau guau guau, luego brum brum brum y luego ja ja ja.

Luego inventa una historia como ésta:


Mitío viene en su moto brum brum brum,
El gallo canta quikirikí, quikirikí, quikirikí. quikirikí, quikirikí, quikirikí.
El perro ladra guau guau guau guau guau guau.

Ahora cambia el orden de la historia. Inventa historias parecidas que


parezcan divertidas y cuentalas solo con los sonidos, sin decir otras
palabras.

Evalúa tu aprendizaje
Inventa una historia mas larga donde existan mas personajes, animales,
máquinas, personas, y mas.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

20
Educación Física Semana
2

Habilidad rítmica y motriz

Calentamiento
De puntillas levantar los brazos y juntar las manos arriba de la cabeza.
Piernas cerradas, tocarse la punta de los zapatos con ambas manos (sin flexionar las
rodillas). Repite el ejercicio con las piernas abiertas, durante 3 minutos cada posición.

¡Hora de mover el cuerpo!


Ejercitación de los movimientos
simultáneos:
1. Sentado, toca tu hombro derecho con
la mano izquierda y viceversa.
2. De pie toca tu tobillo izquierdo con la
mano derecha y viceversa.

Ejercitación de los movimientos


alternativos: Lava bien los
1. Sentado, mueve el brazo derecho alimentos. Cuando
como si estuvieras batiendo, repite el sea necesario,
ejercicio con el brazo izquierdo. cocínalos.
2. De pie, zapatear a diferentes ritmos. Así evitarás
microorganismos
Ejercitación de los movimientos disociados: que pueden
1. Sentado, realizar círculos con los brazos
enfermarte.
y al mismo tiempo zapatear en el suelo.
2. De pie, realizar payasitos, saltando,
juntando y separando brazos y piernas;
al mismo tiempo.

Observaciones:
Práctica diferentes ejercicios con movimientos simultáneos, alternos y disociados.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

21
¡Y se armó la
Antes de leer

algarabía!
1. ¿Conoces qué es un estanque?
2. ¿Qué crees encontrar en un estanque?

Todo estaba en calma. El agua cristalina servía de espejo a las ninfas


que muy orgullosas se contoneaban en el agua. Los juncos, altivos
permanecían quietos como estatuas. Como esperando la llegada del
sol. Total, en el estanque reinaba la paz.

¿Qué crees que está pasando en el estanque?


Cierra tus ojos, visualiza lo que imaginas y coméntalo
De pronto, se vio un suave movimiento entre los juncos, otro por aquí,
otro por allá. Poco a poco fue saliendo doña pata, a tomar el aire fresco;
necesitaba hacer su ejercicio diario – nadar -.
Luego, salieron otras patas dispuestas a realizar su rutina matutina. Era
una algarabía. El graznido se escuchaba por todo el estanque: ¡cua-cua-
cua-cua! ¡cua-cua-cua-cua-cua! ¡cua-cua-cua-cua-cua-cua!

¿Qué crees que hará mamá pata?

Y todo despertó: los peces iban y venía. La musaraña brinca que brinca
buscando insectos para llenar su pancita. Las garzas con elegancia
caminaban y volaban pescando su comida favorita.
Eso sí, las patas no terminaban de conversar, muy alegres preguntaban:
- ¿Y cuándo nacen tus patitos? -. ¿Cuántos patitos vas a tener? -
¿Ya tienen nombre tus patitos? -
Estas y otras preguntas se hacían unas a otras. La conversación parecía
no tener fin. Llegó el momento de regresar a empollar los huevos. Eso sí,
todas eran muy cuidadosas con sus huevitos porque sabían que pronto
tendrían a sus patitos.
Pasaron tres largos días. De pronto, doña pata sintió ese hermoso
momento, muy amorosa se acomodó y ¡pum! ¡craaack! Va uno,
¡craaack! Va otro, ¡craaack! Otro; ¡craaack! Otro más; ¡craaack! Y otro;
¡craaack! Más; ¡craaack! Vaya; ¡craaack! Ya no más. Ocho huevos, ocho
patitos.
Doña pata los recibió con mucho cariño. Los acicalaba y los
protegía bajo sus alas. Los patitos sentían el amor de mamá pata y se
acurrucaban formando una bolita como de nieve.
Lo mismo pasaba por la vecindad de juncos. Ahora, patitos por todos
lados, ya la población aumentó y las mamás patas rebozan de alegría
consintiendo a sus patitos.

22
Ahora doña pata tendrá que alimentar a los patitos. Va y viene con
insectos que es lo que abunda en el estanque. Ella dice que los peces,
las plantas y las algas se los dará cuando estén más crecidos.

Llegó el momento en que los patitos tienen que salir y tendrán que nadar.
Mamá pata los anima, muy atrevidos saltan al agua como si nada. Pero
hay uno que tiene miedo y no puede saltar. Mamá pata le dice que
tiene que salir a nadar y le invita a que se suba sobre su lomo para que
agarre ánimo. El patito obedece y se acomoda; muy feliz disfruta el
paisaje sabiendo que mamá pata le protege.

El patito de ver a sus hermanos nadar muy felices, se anima y le dice a


mamá pata que quiere intentar nadar, mamá pata se sumerge un poco
más para que el patito salte sin problemas. Y ¡ahí va! a reunirse con sus
hermanos. Ahora nadie los puede parar, nadar es la experiencia más
fantástica para los patitos que acaban de salir al mundo.

Ahora el estanque tiene nuevos vecinos; todos se hacen amigos, eso


sí, cuando llega la hora de nadar por donde quiera se ven grupos
de patitos por aquí, grupos de patitos por allá. ¿Y las garzas? Pues
saludando a sus nuevos amiguitos que alegran el estanque.

Autora: Olga Tzaquitzal Solís de Motta

Después de leer

1. Invita a tu familia a que escuchen el cuento. Léelo con entonación,


ritmo y velocidad moderada; significa que leerás con emoción y
sentimiento para que se disfrute escuchar la lectura.
2. Comenten en familia: Qué les pareció el cuento, ¿Cuál fue la parte
qué más les gustó y por qué? ¿Cómo se imaginan las escenas en el
estanque?
3. Pregunta a tu familia que comente si conoce un estanque y que
cuente acerca de: ¿En qué lugar está ubicado? ¿Cuándo fue?, que
cuente una anécdota que haya sucedido en ese lugar.
4. Elabora un resumen del cuento.
Lee una vez más el cuento y a un lado de cada párrafo, escribe de
qué trata; esa es la idea principal. Al concluir, une todas las ideas
principales. Ese es el resumen.
Palabras nuevas
Ninfas, cantoneaban, juncos, estanque, algarabía, graznido, musaraña,
empollar, acicalan, acurrucan, lomo y sumerge. Te invito a que vuelvas a
leer el texto e identifiques palabras que no sabes que significa; escríbelas
y busca su significado.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

23
Comunicación y Lenguaje Semana
3

Palabras con ge
En esta sesión aprenderás a
Leer y escribir palabras con la letra ge.
Antes de empezar
Responde oralmente: ¿Cuál es el sonido de la letra G? ¿Con qué sonido
empieza la palabra gato? ¿Cuál es la diferencia entre el sonido de la g y
la j?
Ahora, lee y aprende
Lee las letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el mismo
sonido.

La letra g tiene dos sonidos: uno fuerte y uno suave. El sonido fuerte
suena como la letra j con las vocales e - i. El sonido suave se usa con
las vocales a - o - u.
Practica
Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Lee las siguientes palabras. Después, cópialas en una hoja. Recuerda


escribir todas las letras.

globo

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o un adulto
de tu familia debe verificar si lo haces bien y si pronuncias bien cada letra
Gato goma gitana Regina
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

24
Matemáticas Semana
3

¡Conozcamos la recta numérica!

En esta sesión aprenderás


Ubicar un número en la recta numérica.
Antes de empezar
La rana da dos saltos y luego tres saltos ¿En cuál salto finalizará?
Sigue con tu lápiz la línea punteada:

0 1 salto 2 salto 3 salto 4 salto 5 salto 6 salto 7 salto

La rana da 5 saltos en total


Ahora, lee y aprende
Una recta numérica tiene números en orden ascendente (menor a
mayor).
Para ubicar números, dibujas un punto. Piensa en saltos del mismo
tamaño, empieza en el cero.

Ubiquemos el número 5.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Practica
Completa la recta numérica con los números que faltan y ubica el
número 9.

0 1 2 6

Completa la recta numérica con los números que faltan y ubica el


número 13.

0 1 2 5 8 10 11

Evalúa tu aprendizaje Compara tus respuestas:


Practica
Reto: Completa la recta numérica con los números que faltan y ubica
Ana ubicó el número 6 en la recta el número 9.

numérica ¿Lo ha hecho bien? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9


Pinta tu respuesta. Sí No
Completa la recta numérica con los números que faltan y ubica
el número 13.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Respuesta reto: No. Debió ubicarlo en el número 6. Imagínate que dio saltos
como la rana. Empezó en el 0. A partir de allí se debió contar 6 saltos.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

25
Medio Social y Natural Semana
3

¡Viva la vida! (Factores bióticos)

En esta sesión aprenderás a


Observa las características de los factores bióticos en diferentes ecosistemas:
bosque, cuerpo de agua natural.
Antes de empezar
1. Observa a tu alrededor. Menciona, en forma oral, algunos de los
elementos que observaste y que crees que tienen vida.
2. Recuerda que un ecosistema está formado por los elementos del
medio físico y los seres vivos que ahí habitan.
Ahora, lee y aprende
En los ecosistemas existen plantas y animales. Además, hay bacterias,
hongos y algas. Todos reciben el nombre de factores bióticos, se les
llama así porque tienen vida. Algunos ejemplos son: gallinas, perros,
peces, aves y plantas, entre otras. Sus principales características son:
nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Para los pueblos originarios, todo en la naturaleza tiene vida. Por


ejemplo: el agua, la luz, los minerales del suelo, la temperatura y el aire.
Sin estos elementos los seres
vivos no podrían vivir.

El término biótico
se relaciona con la
palabra biota, que
hace referencia al
conjunto de flora y
fauna.

Practica
Con apoyo de un adulto, escribe en tu cuaderno, tres ejemplos de
factores bióticos que existen en los siguientes ecosistemas, guíate en el
ejemplo:
Ecosistema bosque Ecosistema río
ardilla peces

Evalúa tu aprendizaje
Cita los nombres de tres factores bióticos y sus características.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

26
Comunicación y Lenguaje Semana
3

Palabras con elle


En esta sesión aprenderás a
Leer y escribir palabras con el dígrafo ll.

Antes de empezar
Responde oralmente: ¿Cuál es el sonido inicial de la palabra llanta?
¿Cuál es el sonido del dígrafo ll? ¿Cuál es la diferencia entre el sonido de
la ll y la y?

Ahora, lee y aprende


El dígrafo ll está formado por dos letras ele, por eso, le llaman doble
ele. En Guatemala, pronunciamos de la misma manera las palabras
escritas con ll y con y. Lee el dígrafo ll. Uno está con minúscula. El otro
con mayúscula. Léelo varias veces.

Practica
Combina el dígrafo ll con las vocales. Lee las siguientes sílabas.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.
Lee las siguientes palabras, en voz alta y sin equivocarte.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin llanta
equivocarte.

Copia las palabras: llanto, calle, bello. Recuerda escribir todas las letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Escríbelas en tu
cuaderno.
Tu maestro o un adulto de tu familia debe verificar si lo haces bien.
llamar lleno llega llorar
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

27
Matemáticas Semana
3

¿Qué número está después?

En esta sesión aprenderás a


Encontrar el sucesor de un número.

Antes de empezar:
¿Lograste completar la recta numérica del reto anterior?
Faltaban dos números y las respuestas son:

18 19 20 21 22 23 24

Ahora, lee y aprende


El número que está después de otro se llama sucesor.
Puedes encontrarlo sumando 1.

¿Qué número está después de 8? El sucesor de 10 es 11.


+1 +1

6 7 8 9
10 11
El 9 es sucesor de 8.

Practica
Escribe el sucesor del número.
+1 +1 +1

5 12 20
Evalúa tu aprendizaje
Respuestas
+1 +1 +1

5 6 12 13 20 21
Nuevo reto:
Mario se asustó por el ladrido del perro y retrocedió un paso.
Pinta la flecha con rojo y escribe el número

15 16
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

28
Medio Social y Natural Semana
3

Símbolos para señalar elementos de la comunidad

En esta sesión aprenderás a


Utilizar símbolos para señalar determinados elementos o componentes geográfi-
cos del espacio físico de tu comunidad.
Antes de empezar
Observa los símbolos y escribe lo qué significa cada uno de ellos:

Ahora, lee y aprende


En todas las comunidades existen símbolos que indican algo, por
ejemplo, un círculo con cuatro flechas indica punto de reunión.
Se entiende como símbolo a aquello que representa determinados
valores. De esta manera puede hablarse de símbolos que representan
una idea y que presentan rasgos vinculados a un convenio aceptado
por la sociedad. Por ejemplo, en un mapa,
la Rosa de vientos sirve para indicar dónde
están los cuatro puntos cardinales: norte,
sur, este y oeste. Para orientarte mejor,
recuerda que el Este se ubica donde sale
el sol. Puedes abrir tus brazos y tu brazo
derecho debe apuntar hacia el Este, en
consecuencia, frente a ti queda el norte.

Practica
De acuerdo con la imagen de la Rosa de vientos ¿en qué lado está la
iglesia y en qué lado está tu escuela?
Evalúa tu aprendizaje
Escribe en la linea qué representa cada símbolo.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

29
Expresión Artística Semana
3

¡Cuida tus oídos!

Antes de empezar
Reflexiona y responde para ti mismo ¿qué objetos o espacios existen en tu comunidad que
podrían causarles daño a tus oídos?

Ahora, lee y aprende


La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, advirtió que, si los ruidos seguían
descontrolándose en el mundo, 1,100 millones de adolescentes y jóvenes correrían el
riesgo de sufrir pérdida de audición y esto se debe a los altos niveles de decibeles que
producen los objetos a los cuales todos estamos expuestos a diario.

Un espacio o un objeto que produce ruido a una intensidad mayor de 70 decibles


puede causar daños a nuestra salud auditiva. Antes era muy difícil poder medir la fuerza
con la que se producía un sonido, porque para hacerlo se necesitaban unos aparatos
muy costosos llamados decibelímetros, pero en la actualidad se pueden descargar
aplicaciones móviles que ayudan a medir los decibeles que produce un ambiente o un
objeto.

Practica
1. Presta a tención a los sonidos que escuchas.
2. ¿Notas que algunos son más fuertes que otros?
3. Pide a alguien de tu familia que te diga en qué momento siente que el sonido ya es muy
fuerte, di una frase muy bajito, ve subiendo el volumen de tu voz poco a poco, recuerda
que en el momento en que la persona que te ayuda te dice que el volumen de tu voz le
molesta, quiere decir que un sonido así de fuerte durante mucho tiempo, podría dañarle
los oídos.

Efectos de luz y sombra en tus dibujos básicos


Antes de empezar
Observa una caja de cualquier tamaño, Colócate en diferentes posiciones para observar
diferentes lados de la caja analiza si parece que la caja cambia de tamaño o de forma.

Ahora, lee y aprende


El lugar hacia dónde se marcan las líneas en un dibujo puede establecer la posición de
este en un ambiente, recordemos que los dibujos representan los objetos en la realidad,
por lo tanto, es importante representarlos en una posición específica.

Practica
1. En una hoja de papel dibuja cuatro cuadrados separados.
2. En el primero dibuja dos líneas inclinadas desde las esquinas superiores, hacia la derecha
y únelas con una línea recta, luego completa el dibujo observa el ejemplo:

3. En el siguiente cuadro repite el dibujo, pero las primeras dos líneas deben ir hacia la
izquierda.
4. En el tercer cuadrado las primeras dos líneas vuelven a ir hacia la derecha e izquierda,
pero salen de las esquinas inferiores del cuadrado, observa el ejemplo:

5. Ya con los cuatro cubos dibujados establece desde dónde los estaría alumbrando una
lámpara.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

30
Educación Física Semana
3

Juegos

Evidencia la relación de su esquema


corporal, con su capacidad motriz en la
realización de actividades deportivas y
recreativas.

Calentamiento El agua pura es el mejor


Marca un recorrido cerrado (termina
acompañante de tus
dónde inicia) por el patio de tu casa o
cualquier espacio que puedas ocupar,
alimentos.
realiza cuatro veces el recorrido de la
siguiente forma:
1. Caminando
2. Trotando suavemente
3. Dando saltos
4. Dando un salto alternando con una
sentadilla

Realiza los recorridos durante 5 minutos.

¡Hora de mover el cuerpo!


Juego el “Escondite”

1. Pide a tus compañeros, hermanos


primos u otros familiares que
te ayuden a hacer ejercicio,
seleccionen o sorteen quien
contará y buscará primero.

2. Todos los demás deben correr para


esconderse.

3. El juego termina cuando


encuentran a todos, a menos que
uno de ellos logre llegar al punto
de conteo y salve al resto de los
que aún están escondidos.

Observaciones:
Tienes que hidratarte antes, durante y después de la actividad física.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

31
El barrilete feliz
Antes de leer

1. El título del cuento dice: «El barrilete feliz». Conversa


con tu familia por qué crees que el barrilete es feliz.
2. ¿Has volado barrilete alguna vez? ¿Qué es lo que
más te ha gustado de esta actividad? Conversa
con tu familia tu comentario.

Soy el barrilete feliz. Seguramente tú también eres feliz conmigo. Te


contaré mi linda historia.
Marta y Francisco sabían lo que iba a pasar ese día. El día anterior
dejaron todo listo sobre la mesa:
• Papel de china de seis colores: verde, amarillo, azul, rojo, celeste y
café.
• Tijeras • Hilo
• Engrudo • Papel de un periódico
El desayuno se volvió ameno. Don Pascual les motivaba contándoles
cómo hacía él su barrilete cuando era niño. Doña Carmen les hacía
el engrudo.

Terminaron de desayunar y ayudaron a doña Carmen a dejar limpio


el ambiente. Colocaron los materiales sobre la mesa y se organizaron
para empezar a diseñar sus barriletes. Don Pascual muy atento les
dijo - ¿Adivinen qué les hace falta?, sin ese recurso no podrán hacer
mayor cosa-.

Marta y Francisco miraban y miraban los materiales y decían:


-Tenemos el papel, tijeras, mamá ya hizo el engrudo, aquí está el hilo
y el periódico, ¿Qué falta, que falta?

¿Qué crees que le hace falta a Marta y a Francisco


para construir su barrilete?

- ¡Ya sé, las varas de castilla! Dijo Francisco - ¡eso es! dijo Marta, hay
que ir a buscarlas. Exacto, dijo don Pascual, las varas de castilla
o de bambú, les servirán para armar la estructura del barrilete. Sin
ellas no la podrán construir, así que, Don Pascual junto a sus hijos se
encaminaron al mercado a comprar las varitas.

Regresaron contentos y comenzaron a armar sus barriletes. Francisco


medía: las varitas de castilla, el papel de china, la cola del barrilete y
los flecos. Marta cortaba: el papel de china, las varitas, el papel para
los flecos y el periódico para
Primerala cola. Don Pascual armaba las varitas
Unidad
2. grado, Nivel de Educación Primaria
o

de castilla en forma hexagonal, que luego colocaba encima


32
el papel de china, pegaba la cola, los flecos y el hilo. Terminaron la obra
maestra ¡Unos barriletes maravillosos, de lindos colores como arco iris!

¡Así fue como nací! Un barrilete lleno de alegría.


Por la tarde, la familia salió alegremente al campo. El viento mecía
sus cabellos y soplaba las ramas de los árboles. Que al unísono se
escuchaba el silbido como diciendo el viento, ¡Aquí estoy yo!
Vino un viento fuerte y ¡Ahí voy para arriba! Mi cola y mis flecos
ondeaban en el cielo azul.
Volar por los aires, pasan cosas interesantes, por ejemplo: desde arriba puedo
ver las caritas de los niños que sonríen. Cada vez que nos dan más hilo seguimos
subiendo al cielo. Entonces vemos las casas, los campos, las montañas, los
volcanes; es una maravilla.
Arriba, nosotros los barriletes cantamos y silbamos, vamos y venimos. Con las
colas nos saludamos unos a otros. ¡Ah que tardes maravillosas!
Lo que me hace feliz es volar y volar, pero lo que me hace más feliz, es ver las
caritas de los niños y de los adultos manifestando la alegría de vivir.

Autora: Olga Tzaquitzal Solís de Motta

Después de leer

1. Según lo que dice la lectura, el barrilete está lleno de alegría, esto es por:
____ Porque volaba alegremente en el cielo azul.
____ Porque es fácil de hacer un barrilete.

2. Lee nuevamente la lectura. Esta vez, subraya con crayón, tres ideas que
para ti son más importantes. Escribe esas ideas en tu cuaderno.

3. En Guatemala se tiene la tradición de que familias guatemaltecas para el 1


de noviembre vuelan barriletes en memoria de sus familiares fallecidos y en
algunos pueblos de Guatemala, tienen la creencia que los barriletes tienen
el rol de ser mensajeros para los parientes difuntos, razón por la que escriben
notas en papelitos y los introducen en la cola.
En una hoja de papel dibuja, colorea y recorta un barrilete; no olvides hacer la
cola y escribe en papelitos, los mensajes que quisieras escribir a un ser querido
e introdúcelos en la cola. Pega tu barrilete en un lugar visible de tu casa.

4. Investiga con tu familia en qué pueblos de Guatemala se tiene la tradición


de volar barriletes; aprovecha la investigación para saber qué costumbres
realizan y qué platillos típicos de la época preparan para esos días. Escribe los
resultados de tu investigación en tu cuaderno.

Palabras nuevas
Busca el significado de estas palabras: engrudo, bambú, estructura, unísono.
Te invito a que vuelvas a leer el texto e identifiques palabras que no sabes que
significa y escribe su significado. Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

33
Comunicación y Lenguaje Semana
4

Palabras con zeta

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con la letra zeta.
Antes de empezar
Responde oralmente: ¿Cuál es el sonido inicial de la palabra zapato?
¿Cuál es el sonido de la letra z? ¿Cuál es la diferencia entre el sonido de
la z y la s?
Ahora, lee y aprende
Lee las siguientes letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el
mismo sonido. Son dos formas de la misma letra. Se llama zeta.

En Guatemala, cuando hablamos, no diferenciamos el sonido de la


z y la s. Las palabras tienen una historia. Según su historia, algunas
palabras se escriben con z y otras, con s.

Practica
Combina la letra z con las vocales. Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido, sin equivocarte.

Lee las siguientes palabras, en voz alta y sin equivocarte.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.
Copia las siguientes palabras en una hoja. Recuerda escribir taza
todas las letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
un adulto de tu familia debe verificar si lo haces bien.
zona bazar zanco Zara
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

34
Matemáticas Semana
4

¿Qué número está antes?

En esta sesión aprenderás a:


Encontrar el antecesor de un número.
Antes de empezar
En el reto anterior: ¿En qué número quedó Mario luego del susto del perro?

15 16

Ahora, lee y aprende


El número que está antes de otro se llama antecesor.
Puedes encontrarlo restando 1.
¿Qué número está antes del 5?

¿Qué número está antes del 5? El antecesor de 10 es 9.


-1 -1

10
4 5 6 7
9
El 4 es antecesor de 5.

Practica
Escribe el antecesor del número.
-1 -1 -1

2 8 13
Evalúa tu aprendizaje
Respuestas: -1 -1 -1

1 2 7 8 12 13
Reto
Pinta la respuesta correcta.

a) ¿Cuál es el sucesor de 8? b) ¿Cuál es el antecesor de 8?

7 9 7 9

Respuestas:
a) Sucesor de 8 es 9. b) Antecesor de 8 es 7.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

35
Medio Social y Natural Semana
4

El sostén y protección de mi cuerpo

En esta sesión aprenderás a identificar las funciones de los huesos y sus cuidados.

Antes de empezar
1. Toca diversas partes de tu cuerpo y presiona fuerte: tus dedos, manos, brazos,
cabeza, piernas, pies, caderas, tórax, espalda, hombros.
2. Responde en tu cuaderno: ¿Qué logras sentir? ¿Sientes partes duras?
3. Observa qué partes puedes doblar o flexionar.

Ahora, lee y aprende


Los huesos constituyen la estructura ósea. Dan forma
al cuerpo, por eso son duros y rígidos y no se pueden
doblar. Sostienen los tejidos blandos y protegen los
órganos internos. Permiten moverte.
Hay huesos largos, cortos y planos. Al doblar o
flexionar las diversas partes de tu cuerpo, puedes
identificar si el hueso es largo o corto. Por ejemplo,
al doblar tus dedos puedes ver que tienen tres
huesos cortos. El dedo pulgar solo tiene dos.
Al presionar fuerte, puedes sentir si son redondos o
planos.
Para cuidarlos debes tener una buena alimentación.
Debes consumir alimentos ricos en calcio y
vitamina D como la leche y todos sus derivados,
pescado y verduras verdes.
No debes olvidar realizar actividad física porque
te permite mantener la fuerza, la coordinación y el
equilibrio.

Practica
1. Observa la imagen del esqueleto e identifica con
color rojo los huesos largos, con color amarillo
los huesos cortos y con color verde los huesos
planos.
2. Escribe un párrafo donde describas con tus
propias palabras las funciones de los huesos y sus
cuidados.

Evalúa tu aprendizaje
En la siguiente tabla escribe si el hueso es largo, corto o plano. Comparte con un
compañero o una persona de tu familia para verificar si lo hiciste bien.

No. Hueso Largo Corto Plano


1. Huesos de los dedos
2. Huesos del hombro
3. Huesos de la cadera
4. Huesos del brazo

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

36
Comunicación y Lenguaje Semana
4

Mi diccionario

En esta sesión aprenderás a


Conocer el significado de algunas palabras referidas a animales.

Antes de empezar
Recita en voz alta el alfabeto. Responde oralmente: ¿Cómo se busca el
significado de palabras en el diccionario?

Ahora, lee y aprende


El diccionario es una herramienta que te ayuda a conocer y entender
el significado de lo que lees o escuchas. Las palabras aparecen
siguiendo el orden del alfabeto.

Practica
Continúa elaborando tu propio diccionario.
• Lee las palabras de abajo. Todos se refieren a animales.
• Dibuja los animales.

vaca gallo

pez quetzal

Incluye las siguientes palabras a tu diccionario. Haz un dibujo de


cada una: cerdo, gato, rana, mosca.

Evalúa tu aprendizaje
Muestra tu diccionario a tu maestro o a una persona adulta de tu familia
para que verifique si lo has hecho bien y conversa acerca de lo que ha
sido fácil o difícil.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

37
Matemáticas Semana
4

¡Conozco las regletas! (parte II)

En esta sesión aprenderás a


Formar números con ayuda de las regletas.

Antes de empezar
¿Cómo te fue con la regleta 5 de la sesión anterior? Verifica tus
respuestas:
5
1 1 1 1 1
1 4
2 3
4 1
3 2

Ahora, lee y aprende


Observa cómo se forman regletas de otros valores.
Compara con tus regletas y pinta según su color

6 7
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 2 6 1
3 3 3 4
5 1 5 2

Practica
Busca combinaciones de dos regletas que formen el número 8 y el
número 9.
Escribe el número que falta y pinta según el color.

8 9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 8
5 4

Evalúa tu aprendizaje
Con ayuda de tus regletas, verifica tus respuestas para comprobar
que lo hiciste bien.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

38
Medio Social y Natural Semana
4

La cadena alimenticia

En esta sesión aprenderás a reconocer la importancia de la cadena alimenticia.

Antes de empezar
Lee con atención el siguiente cuento.
Un trébol creció, una oruga se lo comió. Un saltón a la oruga se tragó y un ratón
al saltón se saboreó. ¡Oh! el ratón no se salvó, un zorro se lo comió. Tanto se
atragantó que se ahogó y se murió y en hongos y en bacterias terminó. Y este
cuento no terminó, como una cadena se repitió.

Ahora, lee y aprende

Todos necesitamos energía


para vivir, la obtenemos de
los alimentos. Las plantas
producen su propio alimento.
En cambio, los animales y las
personas, lo obtenemos de las
plantas y algunos animales.
Los hongos y las bacterias se
alimentan de desechos de
otros seres vivos. La cadena
alimenticia o cadena trófica
es la relación existente entre
animales y plantas que se
necesitan entre unos y otros
para obtener su alimentación.

Practica
1. En tu cuaderno o en una hoja, dibuja la cadena alimenticia del cuento que
leíste al inicio de esta sesión.

2. Escribe un cuento sobre la cadena alimenticia de una gallina.

Evalúa tu aprendizaje
• Responde en tu cuaderno.
¿Qué sucedería si no se diera la cadena alimenticia o trófica? ¿Podría vivir el
ser humano sin animales y plantas en su entorno?, ¿por qué?

• Solicita a un adulto que revise tus respuestas.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

39
Expresión Artística Semana
4

Descubriendo los sonidos fuertes y suaves

Antes de empezar
Anota cuál es el primer sonido que escuchas.

Ahora, lee y aprende


Los sonidos pueden ser fuertes o suaves
dependiendo del objeto que produce y de qué
tan lejos o cerca estás de donde se produjo el
sonido. Por ejemplo, mientras más te acercas a
la playa el sonido de las olas se hace más fuerte
y mientras más te alejas el sonido se hace más
suave. El sonido de una ambulancia se hace más
fuerte mientras más se acerca a ti y se hace más suave mientras más se aleja. Las
hojas del árbol producen un sonido suave y el grito que produces cuando metes un
gol es fuerte.

Practica
Te desafío a que escuches todos los sonidos fuertes y suaves que hay dentro de tu casa
o tu escuela. Puedes registrarlos en una grabadora de voz o un teléfono celular, si no
debes prestar atención y guardarlos en tu memoria. Está atento alrededor haciendo
silencio y préstales atención a los sonidos que hay allí; luego, escribe al menos tres
sonidos suaves y tres sonidos fuertes. Si encuentras algún sonido fuerte que creas que
pueda causarle daño a alguien comenta con tus amigos o familia qué podrían hacer
para evitarlo.

Formas geométricas mezclando líneas.

Antes de empezar
Observa los objetos a tu alrededor, que líneas forman, que forma y posición tienen las
líneas, que textura tienen.

Ahora, lee y aprende


Todos los objetos que encontramos alrededor combinan líneas, tamaños,
formas, colores y texturas, utilizar diferentes combinaciones de estos elementos
en tus dibujos, pinturas o manualidades te permitirá diseñar modelos creativos e
innovadores.

Practica
1. Necesitarás una hoja de papel, un lápiz, una regla de
cualquier tamaño y crayones.
2. Dibuja con el lápiz y la regla, líneas inclinadas de la
parte izquierda a la derecha, de arriba hacia abajo,
después líneas inclinadas de derecha a izquierda, de
arriba hacia abajo, estas se cruzarán con las líneas
anteriores.
3. La separación entre cada línea puede ser de 2
centímetros de ancho. Si te das cuenta lograste crear
cuadrilateros en toda la hoja.
4. Ahora si, a liberar a tu genio creativo, decora, pinta o
dibuja lo que desees en cada uno de los cuadriláteros,
puedes ir formando figuras con ellos pintándolos del
mismo color.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

40
Educación Física Semana
4

Juegos relacionados con actividades de control y equilibrio corporal

Participa en juegos, rondas tradicionales y escolares que requieren el


conocimiento del esquema corporal.

Materiales
1 pelota de plástico, 1 bolsa que se utiliza para ir al mercado y 2 aros de papel periódico:
elaboración de los aros, humedece el papel, en un recipiente ponerle la goma, entorcha
el papel y sellarlo con tape transparente.

Calentamiento
Durante 5 minutos realiza los ejercicios:
• De pie, con las piernas abiertas, tratar de tocarse las puntas de los pies con las manos,
luego hacerlo con las manos cruzadas.
• De pie, estirar la pierna derecha al frente y jalarse la punta del pie con la mano
derecha, luego cambio de pie y mano.
• De pie, con la pierna derecha adelante con rodilla flexionada y la izquierda estirada
hacia atrás, las manos en la cintura, luego cambio.

¡Hora de mover el cuerpo!


Actividad “atrapa pelota”
Realizar 3 series de 1 minuto de ejecución y 1 minuto de descanso.

• De pie, lanza la pelota hacia arriba con la mano derecha y atrapa con la bolsa que
está en la mano izquierda. (Variante con cambio de mano)
• De pie, lanza la pelota con las dos manos de espalda y atrapa con la bolsa que
estará en ambas manos por adelante.
• En movimiento, salta con ambas piernas de un aro hacia el otro aro, lanza la pelota
hacia arriba con la mano derecha y atrapa con la bolsa que estará en tu mano
izquierda. (Variante con cambio de mano)

Observaciones
Participa en ejercicios diversos
mejorando su control y equilibrio.

Bebe agua pura,


así tu cuerpo se
mantendrá más
saludable.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

41
¿En qué piensas cuando lees o escuchas el título de esta historia?

Gustavo y Alejandra viajaban por el mundo, iban de un lado a otro. Felices,


sentían que el mundo estaba en sus manos. Conocieron idiomas, costumbres
y tradiciones. A donde quiera que fuesen, encontraron personas amables que
ofrecían amistad y confianza.
Por todos lados, miraron a niños y niñas felices disfrutando su niñez. Los vieron jugar con
tapitas, capiruchos, trompos, saltando la cuerda, tenta. ¡Ah, qué felicidad!
Al verlos, recordaron momentos inolvidables, de cuando fueron niños. -Ya es hora de que
tengamos nuestros propios hijos- dijeron ambos. Así que con esta ilusión regresaron a casa
llenos de felicidad.

Fue así, como llegó María del Pilar. ¡Ah, qué niña tan preciosa! María del Pilar era una
niña preciosa de mejillas rosadas y ojos vivarachos. Pasó el tiempo y creció. Le gustaba
mirar por la ventana y su mirada parecía perdida entre las nubes. Por su mente pasaban
escenas de lugares fantasiosos. Creía volar y conocer el mundo.
María del Pilar, junto con sus papás, conoció lugares impresionantes de Guatemala
como: Tikal, Semuc Champey, el lago de Atitlán y la Antigua Guatemala.

A María del Pilar le llegó compañía y fue la alegría del hogar. Su hermana, María de
Fátima era una preciosa niña. Desde que vino al mundo, sus ojitos brillaban como luceros.
Miraba para todos lados como queriendo comer el mundo que le rodeaba.
A las niñas les gustaba mucho jugar a la escuelita. María del Pilar hacía de maestra.
María de Fátima estaba siempre atenta a las enseñanzas que le indicaba su maestra y
fue así como aprendió las primeras letras. Gustavo y Alejandra las observaban de lejos
con mucha ternura y amor.

Con el tiempo llegó una nueva hermanita, Rita María, que fue la alegría de todos. Sus
hermanas no cabían de felicidad. Se organizaron para atender a la hermanita recién
llegada.

Rita María creció y quiso más compañía. Pensaba: necesito a alguien que, al tocarlo
pueda sentir lo delicioso de su pelo esponjoso. Que juegue a las escondidas. Que se
meta en los rincones que nadie se pueda imaginar que existen. Quiero a alguien a quien
yo le pueda cantar mis dulces canciones.

- ¿Qué será lo que quiere Rita María? –se preguntó Gustavo.

¿Qué compañía crees que quiere Rita María?

Un día, llegó Berty, un cuyo de pelo largo y esponjoso. ¡Ah, qué animalito
tan travieso! El juego a las escondidas ya no era solo para Rita María. Era
para todos. Berty husmeaba todo a su paso y era tan, pero tan ágil, que
no se dejaba atrapar.

42
En cierta ocasión desapareció una lechuga. La ensalada estaría incompleta sin la
lechuga. No estaba en el canasto de verduras, tampoco en la refrigeradora. Todos
decidieron buscarla. En esas estaban cuando María del Pilar dijo: ¿Dónde está Berty? No
lo veo.

La lechuga quedó olvidada. Todos se organizaron para buscar al cuyo, pero ¡nada de
nada!

De tanto buscar decidieron tomar un descanso para salir de nuevo a la búsqueda.


Mientras tanto, los rayos de sol entraron por la puerta de la sala alumbrando el ambiente
y …También entró Berty. Iba con la mitad de la lechuga en el hocico. Entró tan, pero tan
tranquilo, que parecía sorprendido por el alboroto.

Cuando las niñas vieron a su amado cuyo, corrieron a tomarlo, lo abrazaron y gritaron al
unísono ¡Berty!, ¿dónde estabas?
Y volvieron a llorar…
Autora Olga Tzaquitzal Solís de Motta

Después de leer
Es (describe Me gusta
1. ¿Qué comprendes del siguiente enunciado? cómo es) porque…
Miraba para todos lados como queriendo
comer el mundo que le rodeaba.
2. El final de la historia dice: «Y ahora volvieron
a llorar…» ¿Por qué crees que volvieron a
llorar si ya encontraron a Berty? Me Lo
3. Lee de nuevo el cuento y responde lo que se gustaría comparo
solicita en el organizador gráfico. que… con…

43
Comunicación y Lenguaje Semana
5

Práctica de lectura fluida

En esta sesión aprenderás a


Leer de manera fluida.

Antes de empezar
Responde: ¿Te gusta leer voz alta? ¿Cuál es el sonido de las letras v, ñ,
g, z? ¿Cuál es el sonido de los dígrafos qu, ch, ll?

Ahora, lee y aprende


Leer de corrido es leer fluido, es decir, rápido, con entonación y sin
equivocarte. Para leer con entonación debes fijarte en los signos y
realizar las pausas o moderar la voz exclamando o preguntando.
Debes practicar mucho.

Practica
Lee las siguientes oraciones, en voz alta. Lee sin equivocarte.

El niño salta cuerda.


Unos zorros están en el bosque.
Una olla es negra.
La vaca come pasto.
Nuestros gatos están limpios.
Mi vaso está lleno de leche.
Esta piña es dulce.
Nuestras llaves abren la puerta.
El globo es de Zulma.
Esa llanta es grande.

Lee cinco 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

Evalúa tu aprendizaje
Lee las oraciones de arriba a tu familia. Lee en voz alta, sin equivocarte.
Conversa con tu familia o tu maestro respondiendo oralmente lo siguiente:
¿Pronunciaste todas las letras? ¿Leíste todas las palabras? ¿Te equivocaste al
leer alguna palabra?

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

44
Matemáticas Semana
5

¡Sumas dobles!
En esta sesión aprenderás a
Reconocer las sumas dobles.
Antes de empezar
Sara sabe que cada conjunto tiene 7 elementos
¿Cuántos elementos hay entre los dos conjuntos?
V L

7 + 7 = 14
En total hay 14 elementos.

Ahora, lee y aprende


Cuando conoces las sumas dobles, no debes contar cada elemento.
Te ayuda a ser más rápido en cálculo mental.
Usa tus regletas para pintar el color de cada una.

1 1 2 2 3 3 4 4

2 4 6 8

1+1=2 2+2=4 3+3=6 4+4=8

5 5 6 6

10 12
5 + 5 = 10 6 + 6 = 12

7 7 8 + 8 = 16
9 + 9 = 18
14 10 + 10 = 20
7 + 7 = 14
Practica
Une cada suma doble con su total.

5 + 5 = 20 Importante:
Practica las sumas
2+ 2= 4 dobles.

10 + 10 = 10
Freepik

Evalúa tu aprendizaje.
Revisa tus respuestas, usando tus regletas.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

45
Medio Social y Natural Semana
5

Los seres vivos de tu entorno

En esta sesión aprenderás a describir los seres vivos de tu entorno y su importancia


para la alimentación y la salud.
Antes de empezar
Escribe en tu cuaderno qué plantas y animales sirven de alimento a las personas
de tu comunidad.
Ahora, lee y aprende

Los seres vivos necesitan alimentarse para obtener energía y sobrevivir. Los
árboles y las plantas forman la flora. Al igual que los seres humanos, los árboles y
las plantas tienen vida: nacen, se alimentan, respiran, crecen, se reproducen y
mueren. Los árboles y las plantas nos proporcionan:

Alimentos a las Materiales de Leña para Fibras para


personas y animales Medicinas
construcción cocinar textiles

Todos los animales forman Los seres humanos


la fauna. Cada uno cumple forman parte de
una función en la naturaleza. este equilibrio, pues
La acción de comer y ser al igual que los
comido, permite un equilibrio en animales, consumen
los ecosistemas. Por ejemplo: los plantas y productos
pájaros y las lagartijas se comen de origen animal.
los insectos controlando las plagas.

Practica
Junto a tu familia, investiga y copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y
responde:
1. ¿Cuáles son las plantas y animales que sirven de alimento a las personas y que
son comunes en la comunidad dónde vives?
2. ¿Qué plantas medicinales hay en tu comunidad y para qué sirven?
El primer ejercicio te sirve de ejemplo.

Ecosistema Nombre Es importante porque Lo consumimos


Nos proporciona
En caldo o
proteínas, hierro,
Macuy acompañado de
Plantas calcio, fósforo y
huevo revuelto.
vitamina A y C.

Animales

Evalúa tu aprendizaje
Comparte a tu maestra tu investigación, espera que te transmita sus comentarios.
Si hay algo que agregar, es el momento de hacerlo.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

46
Comunicación y Lenguaje Semana
5

Palabras con equis

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con la letra equis.

Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra x?

Ahora, lee y aprende


Lee las letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el
mismo sonido. Se llama equis.

La x representa varios sonidos. Veamos uno de ellos. Lee en voz alta


la palabra axila. En esta palabra, la x representa un sonido que se
produce como si uniéramos el sonido de k y s.

Practica
Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Lee las siguientes palabras. Lee en voz alta y sin equivocarte.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.
Copia las siguientes palabras en una hoja. Recuerda
escribir todas las letras.
taxi
sexto mixto xinca
Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
una persona de tu familia debe apoyar para verificar que lo haces bien.
Fénix Axel tórax
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

47
Matemáticas Semana
5

¡Restemos!
En esta sesión aprenderás a
Restar con regletas.
Antes de empezar
El conejo tiene 5 zanahorias para comer.
Por la tarde comió 1 zanahoria.
¿Cuántas quedan?

Pinta las que no se comió.


Freepik

Respuesta: Quedan 4 zanahorias.


Ahora, lee y aprende
La resta se identifica con la palabra menos. También se identifica con
este signo: -
El ejercicio del conejo sería: 5 menos 1 se representa como 5-1.
Usa tus regletas para restar.

a) Tres menos dos 3-2 =

X X
Tacha dos cuadritos.
Busca la regleta que utilizarías para indicar la cantidad que
restaste, es decir, la que tiene las equis.
Forma verbal: Forma numérica:
Tres menos dos es igual a uno. 3-2=1

b) Ocho menos tres 8-3 =

X X X
Tacha tres cuadritos.
Busca la regleta que utilizarías para indicar la cantidad que
restaste, es decir, la que tiene las equis.

Forma verbal: Forma numérica:


Ocho menos tres es igual a cinco. 8-3=5

Practica
Nueve menos seis
9-6=

Evalúa tu aprendizaje.
Revista tu respuesta: 9 - 6 = 3

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

48
Medio Social y Natural Semana
5

Ecosistema local y productividad

En esta sesión aprenderás a identificar seres vivos de tu entorno y su importancia para la


productividad.
Antes de empezar
Explica en tu cuaderno: ¿Hay algún negocio o fábrica en tu comunidad?, ¿a qué
se dedican?
¿Hay alguna familia que produzca queso y crema?¿Hay en tu comunidad,
familias que cultiven café, caña de azúcar, frutas o flores?

Ahora, lee y aprende


Cuando se habla de Cuando nos referimos Cuando se habla
flora, nos referimos a: a la fauna, estamos de productividad,
hablando de: nos referimos a la
capacidad de producir
algo para mejorar los
ingresos económicos
de una familia.

El ser humano necesita desarrollarse a nivel personal y de


grupo. La flora es utilizada por el hombre para satisfacer
ciertas necesidades. Por ejemplo: frutas y semillas se utilizan
para la alimentación.
Ciertas hojas, la madera, el caucho y las cortezas pueden servir para la
fabricación de productos o construcciones.
Existen espacios ricos en variedad de animales que por su potencial
productivo, se relacionan con los intereses del ser humano. Debido a su alto
consumo, se corre el riesgo que puedan extinguirse. Podemos citar algunos:

Animales Aves Reptiles Peces


La variedad de animales pueden servir para la alimentación, para usar sus
pieles, para medicinas, para el trabajo.
Practica
Comenta con tu familia acerca del tema. Entre todos elaboren una lista de cuatro
formas en las que se puedan utilizar las plantas y los animales para mejorar los
ingresos económicos de una familia. Completa la siguiente tabla.
Factor Nombre Cómo se aprovecha este recurso para la productividad

Flora/Plantas
Fauna/Animales

Evalúa tu aprendizaje
Expresa con tus propias palabras la importancia de los animales y las plantas para
la proudctividad.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

49
Expresión Artística Semana
5

Danza y movimientos creativos

En esta sesión aprenderás a moverte creativamente con los sonidos de la naturaleza.

Antes de empezar
¿Has escuchado el sonido de la lluvia?, ¿cuándo la has escuchado?,
¿cómo ha sido?, ¿una llovizna, una lluvia suave, una lluvia fuerte o
una tormenta?

Ahora, lee y aprende


Con los sonidos de la naturaleza también podemos bailar, porque son musicales
y tienen ritmo. Por ejemplo, cuando llueve, las gotas de agua pueden caer
lento y suave o fuerte y rápido, golpeando en el lugar que caen y produciendo
sonidos interesantes.

A los bailarines les gusta mucho la naturaleza. A veces, los bailes que se realizan
son inspirados en sonidos como: las olas del mar, la calma de un lago o la
fuerza de una catarata.

Practica
Selecciona un espacio o área de trabajo en donde te puedas mover libremente.
Recuerda utilizar ropa cómoda, puede ser ropa deportiva.

1. Cierra tus ojos, concéntrate y recuerda los sonidos de la lluvia.


Toma el tiempo necesario, no apresures nada.
2. Imagina que tú te conviertes en esas gotitas de agua:
frías o cálidas, suaves o fuertes.
3. Te convertiste en lluvia y ahora lentamente, abre tus ojos, sigue
concentrándote.
4. Muévete como la lluvia y deja que tu cuerpo fluya.
5. Te mueves de arriba-abajo.
6. De izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
7. Busca nuevos movimientos.
8. Recuerda, eres agua, eres lluvia.
9. Fluye, muévete.
10. Recuéstate en el piso y sigue los movimientos.
11. Lentamente, dejas de moverte, respiras y te relajas.
12. ¡Empieza todo otra vez!

Ahora, crea tu propio sonido de la naturaleza, imagina en qué te vas a convertir y


¡A moverte!

Describe qué sonidos de la naturaleza te gustan más y represéntalos.

Evalúa tu aprendizaje
Responde en tu cuaderno ¿Consideras que pudiste moverte libre y fluidamente?
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

50
Educación Física Semana
5

Practica ejercicios de bote, lanzamiento, pase y recepción del implemento con


ambas manos y alternándolas.
• Lanzamiento del implemento

Materiales
• 7 botes vacíos de medio litro.
• 1 pelota de cualquier material.

Calentamiento
• Camina y trota suavemente.
• Trota suavemente en el mismo lugar, aumentando
la velocidad.
• Haz payasitos y tijeras.
• Estira tus piernas y brazos.
• Rota cadera y brazos.
• Los ejercicios de calentamiento los debes realizar
durante 5 minutos.

¡Hora de mover el cuerpo!


Actividad “El lanzamiento boliche”:
1. Debes colocarte a una distancia de 4 a 5 metros de los botes vacíos.
2. Lanzar el balón o pelota hacia los botes vacíos (que deben estar separados)
tratando de derribarlos todos.
3. Tienes únicamente 5 oportunidades para derribarlos todos de un sólo
lanzamiento.
Realiza estos ejercicios durante 20 minutos.

Observaciones
Practica los ejercicios 3 veces a la semana. No olvides lavarte las manos
con jabón.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

51
De letras mudas
a palabras sonoras
Comparte:
Antes de leer 1. ¿De qué piensas que tratará la lectura?
2. ¿Qué significa para ti «letras mudas y palabras sonoras»?

Había una vez, un cuaderno que posaba sobre un escritorio. Sus páginas estaban en blanco. Se
sentía tan, tan, tan, pero tan triste que casi lloraba, porque se sentía solo. Se sentía tan solo, que
creyó que era un desierto.

¿Por qué crees que el cuaderno estaba triste?

Aparentemente estaba relajado, pero su tristeza se reflejaba con el pasar de sus páginas. Cada vez
que escuchaba pasos, creía que alguien se acercaría a él para plasmar tinta de cualquier color.
Por las tardes, escuchaba palabras y risas. Escuchaba los pasos que corrían por todo el patio. Se
respiraba alegría, entusiasmo y energía. Sí, eran niños y niñas jugando a «la tenta, electrizado, arranca
cebolla», otros niños, jugaban a las canicas, al trompo y al yoyo; en el patio, todo era felicidad.
El cuaderno, suspiraba y suspiraba, movía sus hojas con fuerza para que le escucharan, pero nada de
nada.
Pero un día, la puerta se abrió y entró Emiliano. Vio para todos lados y sus ojos quedaron clavados en el
cuaderno, que movía sus hojas como llamando a gritos «ven acá, estoy para ti».
Emiliano se acercó. Vio las hojas vacías y dijo: -pero ¿por qué estás limpio? No hay nada. Tomó un
lápiz y con entusiasmo trazó: líneas, curvas y puntos. Algunos trazos parecían vocales, otros parecían
consonantes. Estaban por todas partes de la página, como si estuvieran bailando.
Utilizó cinco hojas. Las vio y se sintió feliz porque las hojas ya tenían color. –Llamaré a mis amigos- y con
paso seguro, se dirigió al patio donde estaban sus amigos.
- Amigos, he descubierto algo hermoso, vengan-. Todos corrieron a donde estaba Emiliano. Juntos
caminaron hacia el escritorio. Y ahí estaba el cuaderno, con las hojas abiertas, solo esperando los
delicados trazos que con sus letras pronunciarían lindas palabras.
- Yo, yo quiero dibujar-, dijo Israel. Con precisión, tomó los crayones y dibujó los volcanes humeantes que
veía a lo lejos.
- Me toca, dijo Katherine, y dibujó su casa llena de flores de
miles de colores.
- Sigo yo- dijo Raúl y con firmeza, dibujó un paisaje con un
lago azul.
- Ahora voy yo- dijo Lisa y plasmó unas líneas y unos trazos
que querían ser letras para decir palabras.
En esas estaban los niños, cuando se escucharon unos
pasos. Todos guardaron silencio. La sombra se reflejó en
el piso de la habitación, puso sus manos en el umbral de
la puerta y observó a los niños que habían quedado
como estatuas. Era Antonio.
• ¿Qué hacen? - preguntó. Emiliano pasó al frente y dijo -bueno, encontré este cuaderno con
sus hojas limpias, no había nada en él, así que decidimos dibujar y escribir.

Y ahora ¿qué va a pasar con la llegada de Antonio?


• Aaaaaah, me parece. Quiero ver que hicieron. Caminó siete pasos y se sentó en el suave
sillón, se acomodó y se dispuso a hojear el maravilloso cuaderno.
Pasó las hojas. Vio: trazos, volcanes, lagos, una casa y algunas líneas, como
que querían decir algo.
• Excelente, buenos dibujos; pero, estas líneas ¿qué significan? Lisa
levantó la mano y dijo – ahí dice «Me gusta escribir». Emiliano dijo –
Yo escribí «Me gusta jugar con mis amigos, somos niños felices». Lisa y
Emiliano sonreían, satisfechos de lo que habían escrito.
Antonio, observó los trazos, levantó la vista y les dijo: «Ustedes han creado
letras, pero hay que unirlas para que no sean mudas. Construyamos
palabras y oraciones que nos dicen cosas hermosas».

Todos se pusieron alrededor de Emiliano y de Lisa. Antonio orientaba el


orden de las letras, los niños abrían sus grandes ojos y con asombro veían
como cada letra se unía con otra y construían sus palabras.

Cada palabra que se armaba era motivo de gozo y alegría. Vieron


como las letras dejaron de ser mudas y pasaron a ser palabras sonoras.
Autora: Olga Tzaquitzal Solís de Motta

Después de leer

1. Lee de nuevo el cuento. A la par de cada párrafo, escribe lo más importante para ti.
Luego une esas oraciones o párrafos. De esta manera tendrás un resumen del cuento.

2. Escribo detalles.
Vuelve a leer el cuento y escribe lo que se solicita en este formato.
Hecho
Escenario
(Lo que está pasando). Personajes
(Lugar donde suceden los
Puedes elegir los hechos de (Quiénes participan)
eventos)
cada párrafo

3. Palabras nuevas:
Busca el significado de estas palabras: plasmar, suspiraba, entusiasmo, precisión,
humeantes, umbral, estatuas, trazos. Te invito a que vuelvas a leer el texto e identifiques
palabras que no sabes que significan; escríbelas y busca su significado.
Comunicación y Lenguaje Semana
6

Escribo con letra legible

En esta sesión aprenderás a


Escribir oraciones con letra clara o legible.

Antes de empezar
Responde oralmente: ¿Te gusta escribir? ¿Tu letra es clara? ¿Qué
entiendes por letra legible?

Ahora, lee y aprende


Para que tu letra sea legible debes fijarte en cómo están separadas
las palabras. En el tamaño de las letras, pon atención a la forma de
las letras y a los espacios que ocupan. Estas son características de la
letra legible.

Practica
Copia las oraciones en una hoja. Separa las palabras. Escribe mayúscula
al inicio y punto al final. Escribe todas las letras de las palabras. Fíjate en
los espacios que ocupa cada letra.

Evalúa tu aprendizaje
Revisa las oraciones que copiaste y responde las siguientes preguntas.
¿Copiaste todas las palabras? ¿Copiaste todas las letras de las palabras?
¿Escribiste las mayúsculas? ¿Escribiste punto al final?

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

54
Matemáticas Semana
6

¡Midamos nuestro alrededor!


En esta sesión aprenderás a
Medir la longitud con partes el cuerpo.
Antes de empezar
Sara ha saltado con un pie hacia la escuela.
Cuenta ¿cuántos saltos ha dado?

Respuesta: Sara ha dado 8 saltos.

Ahora, lee y aprende


Puedes medir la longitud con cualquier parte del cuerpo.
Observa algunas medidas.
Paso Mano Pie Geme

El ancho del libro mide 3 gemes. La puerta mide 4 pies.

Practica
Coloca una X en la respuesta correcta. ¿Cuántos pasos le pueden faltar a Luz
¿Cuántos pies puede medir el pizarrón? para llegar a la escuela?

3 pies 1 paso

10 pies 3 pasos

40 pies 30 pasos

Evalúa tu aprendizaje.
Reto: Luis mide el alto de una caja.
Pinta las medidas que puede usar.
Pasos Revisa tus respuestas:
Manos -Pizarrón puede medir 10 pies.
Pies -A Luz le pueden faltar 30 pasos.
Geme Reto: manos y gemes.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

55
Medio Social y Natural Semana
6

Relación de los alimentos y su energía en la pirámide alimenticia

En esta sesión aprenderás a ejemplificar la relación de los alimentos y su energía en la


pirámide alimenticia.

Antes de empezar
Flor se levanta temprano y hace ejercicios.
Durante el día bebe 8 vasos de agua pura.
Siguiendo los consejos aprendidos en la pirámide
alimenticia, en los tiempos de comida se asegura
de alimentarse de manera saludable. ¿Cómo
será el nivel de energía de Flor durante todo el
día? Comenta con tu familia.

Ahora, lee y aprende

Todos los grupos de alimentos son muy


importantes, cada uno aporta elementos
claves para crecer y estar sanos. Los
carbohidratos nos dan energía, las vitaminas,
minerales y fibra de las frutas y verduras nos
protegen de enfermedades.

Los lácteos y las carnes nos proporcionan


calcio y proteínas, haciendo que los huesos
crezcan sanos y fuertes. Aunque debemos
evitar el consumo de grasas y aceites, las
grasas buenas como el aceite de oliva,
el pescado, el aguacate y el cacao, nos
ayudan a tener buenas reservas de energía.

Practica
En tu cuaderno dibuja un niño o una niña que se alimenta de manera saludable
y otro que se alimenta solo de golosinas y grasas. Explica cuál de los dos tendrá
mejor nivel de energía durante el día.

Evalúa tu aprendizaje
Responde si es verdadero o falso.
• Solo alimentarte con frutas y verduras es suficiente para estar saludable y
tener energía todo el día.
• Todos los grupos alimenticios te ayudan a crecer y estar sano.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

56
Comunicación y Lenguaje Semana
6

Palabras con ye

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con la letra ye.

Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra y?

Ahora, lee y aprende


Lee las letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el mismo
sonido.

La letra y cuando va al final de una palabra suena como i.

Practica
Lee las siguientes sílabas. Lee cada vez más rápido, sin equivocarte.

Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.
Copia las siguientes palabras en una hoja. Recuerda
yoyo escribir todas las letras.
rayo yate, Yesi
Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Escríbelas en
tu cuaderno. Tu maestro o una persona de tu familia debe verificar si lo
haces bien.
mayo yeso ley yema
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

57
Matemáticas Semana
6

¡A medir!

En esta sesión aprenderás a


Comparar una longitud utilizando centímetros.
Antes de empezar
Observa la medida y completa.
La longitud de un objeto se La llave mide El vaso mide
puede medir con una regla. ______ centímetros. ______ centímetros
Es fácil de usar. de alto.

Con una regla mides objetos


en centímetros.

Freepik

Respuesta: La llave mide 4 centímetros. El vaso mide 12 centímetros de alto.

Ahora, lee y aprende


Se compara una longitud con otra cuando se ven semejanzas o
diferencias entre ellas.
El crayón mide
10 centímetros.

El lápiz mide
20 centímetros.

Observa los saltos de diferencia.


Compara: el lápiz es 10 centímetros más largo que el crayón.

Practica
Completa la oración que aparece debajo de las imágenes.

La tijera es ________ centímetros más largo que la pluma.


Evalúa tu aprendizaje.
Compara tus respuestas. La tijera es 6 centímetros más largo que la pluma.
Reto: mide tu lápiz y compara si es igual o más grande que 10 centímetros.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

58
Medio Social y Natural Semana
6
Recopilación de información de tu entorno

En esta sesión aprenderás a comunicar en forma oral y con detalle, información


recopilada.
Antes de empezar
Responde en tu cuaderno: ¿Alguna vez has reunido información a través de lo
que observas?, ¿para qué te ha servido?

Ahora, lee y aprende


Todas las personas se convierten en investigadores en
algún momento de su vida. Por ejemplo: si quieren saber
si lloverá o no, observan a su alrededor: el cielo,
la dirección y fuerza del viento, etcétera.

Hay personas que además de observar,


consultan otras fuentes que les permiten
obtener la información que quieren.
Cuando la obtienen pueden transmitirla
a otras personas. Una forma de hacerlo
es por medio de las explicaciones
orales, en otras palabras, comunicar
esa información en forma oral.

Practica
Con apoyo de un adulto, observa tu entorno. Sigue estos pasos.
1. Utiliza estas preguntas:
• ¿Existen árboles en la comunidad?
• ¿Las calles se encuentran libres de basura?
• En este tiempo de pandemia ¿todas las personas usan mascarilla en forma
correcta? Sí____ No____
2. Organiza las respuestas.
3. Evalúa los resultados. Implica conocer la totalidad de los datos recopilados
en las preguntas.
4. Con base a los resultados, elabora un resumen en forma detallada.
5. Explica a tu familia los resultados de tu investigación.
Evalúa tu aprendizaje
Marca una X en donde corresponde:
No. Aspectos Si No
1 Las preguntas me sirvieron para observar mi entorno.

2 Organicé las respuestas.

3 Los datos me dieron una visión de cómo está mi comunidad.

4 Elaboré el resumen para dar a conocer y comunicar la información en


forma detallada.
5 Expliqué con claridad a mi familia los resultados de mi investigación.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

59
Expresión Artística Semana
6

Teatro

En esta sesión aprenderás a


Imitar animales de tu entorno.

Antes de empezar
¿Tienes mascotas?
¿Qué mascota te gusta más, los perros o los gatos?

Ahora, lee y aprende


En esta sesión vas a aprender a imitar a tus mascotas. Imitar significa
repetir los movimientos, los gestos y los sonidos, lo más parecido
posible.

Pídeles a tus papás, a tus hermanitos o a quien desee acompañarte,


para que busquen un espacio que esté libre y puedas moverte. Usa
ropa cómoda, puede ser deportiva.

Practica
Vamos a empezar con la imitación de un gato. Presta atención a los
movimientos que hace el felino.
¿Se mueve lento? ¿por qué se mueve de esa manera, a ese ritmo?
Observa muy bien, cómo se mueven sus patas, su espalda y su cabeza.
¿Estás listo para imitarlo?
Entonces, ahora inicia colocándote en el piso, imagínate que te
transformas en un bello gato, que tienes un lindo pelaje.
Tus manos y tus brazos se transforman en las patas de un ágil gato.
Ahora, empieza a moverte por diferentes lados. Primero, hacia adelante,
camina lento, suave, con el contoneo que hace un gato.
Camina hacia la atrás, nuevamente lento y con cuidado para no toparte
con obstáculos.
Camina haciendo círculos grandes, como si hubiera una manzana
grande dibujada en el piso y tú te mueves por todo el contorno como
delineándola.

Evalúa tu aprendizaje
Cuando hayas finalizado, reflexiona y comparte con tu maestro o una
persona de tu familia.
¿Qué sentiste en tu cuerpo al imitar a un gato? ¿Fue fácil realizar los
movimientos lentos?
Como siguiente juego el reto es imitar a un perro. Presta mucha
atención, porque un perro grande se mueve diferente a un perro
pequeño.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

60
Educación Física Semana
6

Supera obstáculos

En esta sesión aprenderás a reconocer y aplicar las funciones de las extremidades al


saltar con obstáculos.
Materiales
Conos, los puedes hacer de botes plásticos llenándolos de agua o arena.

Calentamiento
1. Camina en un espacio durante 3 minutos.
2. Luego trota coordinando tus movimientos de brazos
y piernas durante 3 minutos.

Calentamiento
1. En un espacio determinado, coloca los conos de forma dispersa, los cuales
te servirán de obstáculos.
2. Luego salta los conos
con ambos pies.
3. Realiza 5 repeticiones con descanso
de 20 segundos.
4. Repite este ejercicio 3 veces
a la semana.

Relajación
Sentado en el suelo con las piernas extendidas, imita inflar un globo inhalando
por la nariz y exhalando por la boca. Repite 8 veces.

Recomendaciones
Puedes ir variando la altura de los conos
para que tu coordinación, equilibrio
y fuerza vayan desarrollándose de
manera gradual.
Recuerda que debes hacer el ejercicio
siempre a la misma hora y con ropa
Para crecer fuerte cómoda.
No olvides lavarte las manos, tomar
y sano debes comer agua pura.
variedad de alimentos.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

61
El viaje de Antonio y Tomasita
Antes de leer

El título del cuento dice: «El viaje de Antonio y Tomasita» ¿Cómo crees que inicia el
cuento? ¿A dónde crees que viajarán Antonio y Tomasita?

Antonio vivía en el campo con sus queridos padres. Don José, de profesión carpintero,
doña María, su madre, una señora entregada al hogar.

Todos los días, Antonio salía a pastorear a las ovejas. Subían la montaña con silbidos y
gritos de alegría. Los árboles hacían a un lado sus ramas y las flores abrían sus pétalos,
dando paso al rebaño que se aproximaba dispuesto a pasar el día.

Al llegar a la cima de la montaña, las ovejas pastaban tranquilas en el


verde prado. Antonio aprovechaba esos momentos para tejer sombreros
de paja. De cuando en cuando, miraba el cielo azul y el horizonte. Se
preguntaba ¿Qué hay detrás de ese cielo azul? ¿Qué hay detrás de
las montañas verdes, verdes? Siempre se hacía esas preguntas y
no encontraba respuestas.

Antonio creció, creció y creció. Solo fue a la escuela un año


porque tenía que pastorear a las ovejas. Además, sus padres eran
muy pobres y no podían cubrir otros gastos.

¿Qué crees que va a pasar ahora?

Una vez, conoció un libro y se preguntó - Y esto, ¿qué es? ¡Qué


dibujos tan bonitos! -, preguntó por allí, qué eran esas figuras
que aparecían a un lado de los dibujos, - ¡Son letras! -, le dijo el
amigo -dicen por ahí, que esas figuras se llaman letras y dicen
algo. Cuando uno entiende, dicen que uno está leyendo, pero
yo no puedo decir qué es, porque yo no sé leer.

Antonio, se quedó pensando y dijo - ¡Yo tengo que saber que dice
ahí!, ¡Tengo que saber!, así que puso interés de saber qué decían las
letras que estaban en los libros.

Pasó el tiempo, aprendió a leer y a escribir. Supo que los libros le


hablaban y le decían cosas maravillosas. Aprendió que detrás del cielo
hay estrellas, que allí viven el Sol y la Luna. Que el lugar donde vive se
llama planeta y que a su vez hay otros también.

¿Qué otras cosas crees


que aprendió Antonio?
Supo que detrás de las montañas también hay otros
pueblos, que existen mares y océanos. Que en el
planeta donde vive hay grandes porciones de tierra
que se llaman continentes, que allí viven personas que
hablan otros idiomas. ¡Estaba fascinado! Se decía,
¡algún día visitaré esos lugares!

Otra vez, pasó el tiempo, Antonio conoció a Tomasita y


formaron una familia; tuvieron cuatro lindas hijas.

Antonio siempre recordaba lo que había aprendido


en los libros y se dijo: -Yo también quiero que mis hijas
aprendan lo que hay más allá de dónde vivimos-, y las
mandó a la escuela.

Las hijas crecieron, se casaron y formaron familias. Con lo que


aprendieron en la escuela lograron sus metas. Pusieron su vista en el
más allá de las montañas y de los océanos. ¡Y volaron! Conocieron
personas, idiomas, costumbres y tradiciones diferentes.

Un día, Antonio y Tomasita decidieron visitar a una de sus hijas que


vivía al otro lado del océano. Subieron al avión, volaron sobre el
océano. Antonio asomó su vista por la ventanilla del avión. Vio las
nubes arremolinadas, el azul oscuro del océano y recordó cuando era
niño, cuando miraba las montañas, el cielo azul y se preguntaba ¿Qué
había detrás de las montañas y del cielo azul? Con emoción y alegría
se dijo: ¡Hoy estoy sobre las nubes, estoy en el cielo!

Llegaron al país donde vivía su hija. Vieron una gran torre; subieron las gradas. Al llegar al
segundo nivel, vieron tantas casas con tejado, un río que pasa en medio de la gran ciudad, y se
dijo ¡Hoy estoy viendo lo que hay detrás de mis verdes montañas! ¡Qué maravilloso! ¡Gracias!

¿A qué ciudad crees que llegaron Antonio y Tomasita?

Tomasita y Antonio se abrazaron llenos de felicidad. Antonio con su brazo sobre el hombro de
Tomasita le dijo: -¡Tan cierto es, lo que dicen los libros, lo que dice allí, se hizo realidad!
Autora: Olga Tzaquitzal Solís de Motta

Después de leer

En el esquema, escribe tres hechos que para ti son interesantes y escribe tu opinión:

Hecho Opinión Palabras nuevas


Sucedió que… Yo pienso que… Busca el significado de estas palabras:
aprovechaba, maravillosas, fascinado,
1. arremolinadas.

2. Vuelve a leer el texto e identifica


palabras que no sabes qué significan;
3. escríbelas y busca su significado.
Comunicación y Lenguaje Día
Semana
13
7

Palabras con doble uve


En esta sesión aprenderás a
Leer y escribir palabras con la letra doble uve.

Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra w?

Ahora, lee y aprende


Lee las letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el mismo
sonido. Su nombre es doble uve.

La letra w tiene varias opciones de sonido: como el de las letras b o


como u. También como el de la sílaba gu. Aquí estudiaremos solo el
sonido el sonido gu.

Practica
Combina la w con las vocales. Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Lee las siguientes palabras. Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y
sin equivocarte.

kiwi

Copia las palabras Waldo, Darwin, Wanda. Recuerda escribir todas las
letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu docente o
una persona de tu familia debe verificar si lo haces bien.
wafle Taiwan web
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

64
27 2
Matemáticas Semana
7

26
¡A medir!

25
En esta sesión aprenderás a
Medir distancias en centímetros.

24
Antes de empezar
La estimación es importante para medir.

23
Une el objeto con la medida posible.
Un zapato mide 15 centímetros

22
21
Una lápiz mide 20 centímetros

20
Un botón mide 1 centímetro

19
Ahora, lee y aprende

18
Mide objetos en centímetros con una regla. Sigue los pasos:

17
Paso 1: Alinear el objeto Paso 2: Observa en qué número termina
con el cero de la regla. la longitud. Este número será la medida.

16
15
14
13
Practica

12
A la derecha de tu hoja tienes una regla. Recorta en la línea punteada.
Busca una llave y una mascarilla, mídelos y responde:

11
• La llave de mi casa mide _________ centímetros.

10
• Mi mascarilla mide _________ centímetros.

9
Encierra en cada ejercicio la medida correcta:
8
a) El alto del libro puede medir: b) ¿Cuál es el ancho de
7
la mascarilla de Julia?
• 40 centímetros • 1 centímetro
6

• 3 centímetros • 5 centímetros
Alto
• 20 centímetros • 10 centímetros
5

Evalúa tu aprendizaje.
4

Compara tus respuestas. Freepik

a) 3 centímetros b) 10 centímetros
3

Recorta la regla que está a la derecha de la página y mide el largo de tu


brazo. ¿Cuánto mide tu brazo?
Centímetro
2

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria
1

65
0
Medio Social y Natural Semana
7

Costumbres y saberes de la comunidad

En esta sesión aprenderás a referir las costumbres y saberes de tu comunidad.

Antes de empezar
Escribe en tu cuaderno cuáles son las costumbres que realizan
en tu casa. Por ejemplo, comer tamales los días sábados.

Ahora, lee y aprende


En las comunidades existen conocimientos y
prácticas que han sido transmitidos de generación
en generación; es decir, de padres a hijos. Se
pueden transmitir en forma oral o representativa. A
esto se le llama costumbre.
Las costumbres son actividades
que las personas realizan
constantemente y se convierten
en un hábito. Son formas de
comportamiento particular que
asumen las familias y la comunidad.
Esa práctica la distingue de otras
comunidades, por ejemplo: danzas,
fiestas, comidas, artesanías.

Las costumbres y tradiciones forman parte de la


riqueza cultural. Algunas son de origen español,
otras provienen de los antiguos garífunas, mayas
y xinkas.

Practica
Con apoyo de tu familia, elabora el libro de las costumbres que se practican
en tu comunidad. Para realizar tu libro sigue estos pasos:
1. Elabora una lista de costumbres de la comunidad.
2. En una hoja de papel bond, dibuja la costumbre y escribe: qué es, cómo,
dónde, cuándo, quiénes, con quién, para qué. Utiliza una hoja para
cada costumbre.
3. Selecciona una hoja para escribir el título. Es decir, escribir de qué trata
tu libro.
4. Organiza todas las hojas y engrápalo. Si no tienes engrapadora, puedes
coserlo con cuidado.
5. Muestra tu libro a tu familia y comenta acerca de cada costumbre.
Evalúa tu aprendizaje
En tu cuaderno, comenta cuál de las costumbres que se realizan en tu
comunidad
te gusta más y por qué. Muestra a tu maestra este trabajo y comenten
acerca de ello.
Si hay algo que corregir, agrégalo en tu cuaderno.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

66
Comunicación y Lenguaje Semana
7

Palabras con gu

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con el dígrafo gu.

Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra g? ¿Cuál es el sonido del dígrafo
gu?

Ahora, lee y aprende


Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

El dígrafo gu se utiliza con las vocales e, i, para formar el sonido suave


de la letra g.

Practica
Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

guinda

Copia las siguientes palabras en una hoja. Recuerda escribir todas las
letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
una persona de tu familia debe verificar si lo haces bien.
guiño guiso guiar

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

67
Matemáticas Semana
7

¡Contar de 10 en 10!

En esta sesión aprenderás a


Contar de 10 en 10.
Cada grupo
Antes de empezar
tiene 10 dulces.
¿Cuántos dulces hay en total? En total hay

dulces
Freepik

Ahora, lee y aprende


Es fácil sumar cantidades grandes agrupando de 10 en 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conteo de 10 en 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
empezando en
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
4, 14, 24, 34, 44, 54, 64, 74, 84, 94 4
51 52 53 54 55 65 57 58 59 60
Conteo de 10 en 10
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 empezando en
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 29, 39, 49, 59, 69, 79, 89, 99 29


91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Practica
Completa la tabla con los números que faltan, de arriba abajo. Sigue la
flecha.
1 2 4 5 6 9

12 14 16 17 18 20

21 23 25 29

32 34 36 37 38 40

41 43 45 46 48 49

52 54 55 65 57 58 59 60

61 62 64 65 66 67 68 69 70

71 73 74 75 76 77 80

82 83 85 87 88 89

91 93 95 96 97 99 100

Evalúa tu aprendizaje
Escribe el conteo de 10 en 10 empezando en 16:

Respuesta: 26, 36, 46, 56, 66, 76, 86, 96.


Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

68
Medio Social y Natural Semana
7

Historia de la comunidad

En esta sesión aprenderás a representar cronológicamente al menos tres sucesos de


la historia de tu comunidad.
Antes de empezar
Escribe en tu cuaderno algún acontecimiento que sucedió en la comunidad
y que tu familia y la comunidad lo recuerda. De ser posible, comparte esta
historia con tu maestra y con tus compañeros de clase.

Ahora, lee y aprende


La historia local consiste en los saberes
del pasado de la comunidad. Es lo que
sucedió y quedó en el recuerdo de las
personas de la localidad.

Al conocer la historia, será más fácil imaginar y


construir el futuro. De esta manera, se fortalece la
identidad de los vecinos de la comunidad.

Para redactar la historia de la localidad, es


importante conversar con los ancianos de la
comunidad o con personas adultas. Ellos tienen
memoria de los acontecimientos.

Practica
Con apoyo de los ancianos o adultos de tu familia, elabora la historia de tu
comunidad. Sigue estos pasos:
1. Piensa qué es lo que quieres investigar, puede ser: los primeros
pobladores, cuando el río se desbordó, peces que habitaban en el lago,
creación de la escuela, cambio del clima, cambios en la naturaleza:
tipos de siembra, animales que se criaban y los que hay ahora, entre
otros.
2. Elige uno de los temas y conversa con los ancianos acerca del tema.
Toma nota de los hechos importantes.
3. Organiza la información.
Evalúa tu aprendizaje
1. Revisa la información obtenida de la historia contada por el anciano o
adulto.
2. Representa y explica cronológicamente al menos tres sucesos de la
historia de tu comunidad. Puedes presentarlo en carteles o en hojas de
papel bond. Si es posible, muestra tu trabajo a tus compañeros de clase o
a tu familia.
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

69
Expresión Artística Semana
7

Danza creativa
En esta sesión aprenderás a
Crear tu propio baile o danza.

Antes de empezar
¿te gusta la música? ¿te gusta bailar? ¿qué ritmo te gusta
más?

Ahora, lee y aprende


Hoy vas a crear tu propio baile o danza. Vas a bailar libremente
creando con tus propios movimientos una danza.

Pídele a un adulto apoyo para que escojas la música que más te


guste.

Ponte una ropa cómoda y escoge un espacio donde puedas moverte


y bailar.

Practica
• Primero escucha bien el ritmo que tiene la música. ¿Es lenta? ¿es
rápida?
• Y con tu mano derecha empieza moverla al ritmo, ahora tu mano
izquierda. Sigue, solo con los codos, muévelos. Continúa con los
hombros, no pierdas el ritmo.
• Ahora, mientras el brazo derecho sube, el brazo izquierdo baja. Y
cambia de movimiento. Mueve los dos brazos hacia la izquierda,
hacia la derecha, en círculos, sigue el ritmo de la música.
• Le toca a tu cabeza, muévela adelante, muévela hacia atrás, hacia
un lado, hacia el otro lado.
• Incluye ahora, movimientos con la espalda, busca las diversas
maneras que puedes hacer.
• Combina los movimientos de brazos, cabeza y espalda, puedes ir
hacia la derecha, hacia la izquierda, en círculos, en forma de olas.

Evalúa tu aprendizaje
Conversa con tu docente o una persona de tu familia y responde: ¿te
gustó este juego? ¿pudiste mover cada parte del cuerpo que se te
indicó, con el ritmo de la música?

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

70
Educación Física Semana
7

Corre y lanza en diferentes direcciones y velocidades

En esta sesión aprenderás a lanzar en diferentes direcciones y velocidades.

Materiales Calentamiento
• Pelota de fútbol de plástico o de hule (si a. De pie gira los brazos al frente y
no tienes una, elabórala con trapos que hacia atrás.
ya no uses, utiliza un calcetín y rellénalo) b. Gira tu cintura a la derecha, luego
• Caja de cartón o 3 palos de escoba a la izquierda.
(portería) c. Levanta las piernas, primero la
• Botellas plásticas (cambios de derecha, luego la izquierda.
dirección) Repite 5 veces cada ejercicio.

Hora de mover el cuerpo


1. En un espacio adecuado, lanza la pelota.
hacia la pared en diferentes alturas (baja,
media y alta) y diferentes distancias
(cerca y lejos) para recibirla con el pie
derecho y luego con el pie izquierdo,
durante 3 minutos.
2. Coloca la caja con la abertura hacia el
frente, o los palos de escoba, simulando
una portería. En un tramo de 10 metros,
en línea recta, llevarás la pelota
conduciéndola con los dos pies (derecho
– izquierdo) hasta introducirla dentro
de la caja para hacer un gol. Repite el
ejercicio cinco veces.
3. Lleva la pelota haciendo cambios de
dirección (zigzag) y de velocidad, hasta
introducirla dentro de la caja para hacer
un gol.

Relajación
Recostado en una zona segura inhala por la nariz y exhala por la boca, repite cinco
veces el ejercicio.

Recomendaciones
• Haz los ejercicios en un lugar seguro de tu casa de preferencia en el patio. Puedes
invitar a tu familia a que participen de la actividad).
• Ten cuidado de no dañar ningún objeto de tu casa.
• Toma suficiente agua pura para hidratarte antes, durante y después de hacer
actividad física.
• Lávate las manos constantemente.
• Hacer ejercicio diario y comer vegetales te mantendrán saludable.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

71
Antes de leer

1. ¿Sabes cuál es la función de un espejo?


2. ¿Te has visto en el espejo? Escribe en tu cuaderno, qué es lo que te gusta de ti.

Llegó la mañana, el día empezó. Y ahí estaba. Lo primero que dijo fue: Y ¿hoy quién
será el primero? ¡Tendré que estar listo para dar mis consejos!

¿De quién crees que va a tratar esta historia? Di por lo menos tres

El espejo, con alegría se acomodó y tomó su mejor posición. Sabía que toda la
familia llegaría y se pararían frente a él. Por supuesto, el espejo da los mejores
consejos para que uno se vea bien.

¡Qué tarea la mía! ¡Creo que es la mejor de todas las tareas que conozco! Se decía
el espejo. Y así era.

Llegó la primera. Mamá Lili. Se paró frente al espejo. Tomó el peine y trató de
enderezar su pelo rizado. El espejo le mostró un mechón que estaba fuera de control.
-¡Pero qué pelo tan necio!, Lili lo peinaba y lo peinaba y el mechón regresaba al
mismo lugar.

- ¡Mami, ten este gancho! Dijo Vale, que de lejos veía a su mamá
pasando penas con su preciosa cabellera. –Gracias hija.
Respondió Lili.

Al rato, llegó Israel, listo y dispuesto para iniciar


el día. Ya iba por la puerta cuando Lili le
dijo ¿Ya te viste en el espejo? Mira como
llevas la corbata.

Y así fue como llegó al espejo. El espejo


mostró la corbata y sí, estaba torcida.
Israel fue acomodando la corbata
según le enseñaba el espejo cómo
debía de quedar. –Así estoy bien. Y
complacido salió hacia su trabajo
donde le esperaba su faena.

¿Qué crees que va


a pasar ahora?

72
Pasó la mañana y el espejo extrañaba a su amada visitante. ¿Le habrá pasado algo?
Dijo angustiado. Miraba por todos lados hasta donde podía permitirle su ángulo de vista.

De pronto, vio que Paula corría por todos lados. Pasaba de un cuarto a otro con carita
de angustia. Lili de ver que Paula no paraba le preguntó: Paula, ¿qué pasa? –Te veo muy
preocupada.

-No encuentro a Donald, ni a Pluto y sabes qué, ni a Mickey. ¿Los has visto? –Paula, ayer
cuando visitamos a la abuelita Caly y al abuelito Jaime los llevabas- Mami, yo los traje.
Respondió Paula. –Sigue buscando, por ahí los encontrarás –dijo Lili.

¿Dónde crees que Paula va a encontrar a sus amigos?

Paula prestó el teléfono a mamá Lili y llamó a su padre. –Papi ¿viste a mis amigos Donald,
Pluto y Mickey? No los encuentro. Israel, con paciencia le dijo. –ve al cuarto donde está
el espejo, por ahí han de estar.

Paula con paso firme se dirigió al cuarto donde estaba el espejo. Éste se alegró de verla y
dijo: -al fin viene a mí, ya la extrañaba. Paula buscó y nada.

Cansada de tanto buscar, se paró frente al espejo. Puso sus manitas en la cintura y se vio:
su vestido rosado, la gran moña roja en sus rizos que caían en sus hombros, los dientes
blancos y los zapatos. Y no pudo evitar decir: ¡Ay, que linda soy! Y se miraba y se miraba.
Se colocaba de lado derecho, luego de lado izquierdo levantando cada vez su pie.

En esas estaba, cuando… el espejo le mostró a Donald, Pluto y Mickey que estaban
debajo de la cama. Paula abrió más sus lindos ojos y sí, ahí estaban sus grandes amigos.
Jugando a las escondidas, ahí los dejó ayer.

Se dio vuelta y se dirigió a la cama, se tiró al suelo, tomó con cariño a sus amigos. Luego,
regresó al espejo y le abrazó ¡Gracias espejito! ¡Tú siempre me dices que soy linda y hoy
me enseñaste dónde estaban mis queridos amigos! ¡Te quiero!
Autora: Olga Tzaquitzal Solís de Motta

Después de leer

1. Escribe en tu cuaderno: ¿Qué entiendes tú de estas frases?


• «El espejo le mostró un mechón que estaba fuera de control»
• «El espejo mostró la corbata»

2. Dibuja y describe lo que dice este párrafo:


«En esas estaba, cuando… el espejo le mostró a Donald, Pluto y Mickey que estaban
debajo de la cama. Paula abrió más sus lindos ojos y sí, ahí estaban sus grandes
amigos»

Palabras nuevas
Busca el significado de estas palabras: tarea, enderezar, rizado, gancho, ángulo. Te invito
a que vuelvas a leer el texto e identifiques palabras que no sabes qué significa; escríbelas
y busca su significado.

73
Comunicación y Lenguaje Semana
8

Palabras con ge, gi

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con ge, gi.

Antes de empezar
Responde: ¿Cuál es el sonido de la letra g?

Ahora, lee y aprende


Cuando la g se combina con las vocales e - i suena igual a la letra j.
Lee las letras. Una es minúscula. La otra es mayúscula. Tienen el mismo
sonido.

Practica
Lee las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

gel

Copia las siguientes palabras: gente, gitana. Recuerda escribir todas las
letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
un adulto de la familia puede verificar si lo haces bien.
gente giro gesto Genaro
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

74
Matemáticas Semana
8

¡Busquemos los dobles y las decenas!

En esta sesión aprenderás a


Realizar sumas dobles y sumas que forman una decena.

Antes de empezar
Pinta las bolsas que sumen 10.

a) b) c) d)

6 3 5 1
4 3 5 9

Respuesta: 6+4=10 1+9=10 5+5=10


Recuerda que una decena tiene 10 elementos.

Ahora, lee y aprende


Memoriza las sumas dobles y las sumas que formen una decena.

Sumas dobles Sumas que forman una decena


1+1=2 6+6=12 0+10=10
2+2=4 7+7=14 1+9=10
3+3=6 8+8=16 2+8=10
4+4=8 9+9=18 3+7=10
5+5=10 10+10=20 4+6=10
5+5=10

Practica
Busca decenas y dobles. Algunos números pueden quedarte sin pareja.
Circula las sumas que
Circula las sumas dobles
forman una decena.
9 6 4 2
1 2 1 6 5 8
4 3 6 1
1 8 2 5
5 7 3 2 7 1
1 4 2
7 9 9 9 10 9
5 10 1 3
6 10 8 10 0
Evalúa tu aprendizaje
Reto: ¿Qué suma doble forma una decena? Pinta la respuesta correcta.

1+1=2 5+5=10 10+10=20

Respuesta: 5+5=10
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

75
Medio Social y Natural Semana
8

Saberes de la comunidad: científicos, técnicos y filosóficos

En esta sesión aprenderás a aportar información acerca de los saberes y


conocimientos científicos, técnicos y filosóficos que coexisten en tu comunidad.
Antes de empezar
¿Has escuchado comentarios como estos?
1. Utiliza la verbena para quitar el dolor de cabeza.
2. En algunos lugares, algunos campesinos se guían por el comportamiento
de los insectos para poder sembrar sus semillas.
¿Qué piensas acerca de ello?

Ahora, lee y aprende


Los saberes son conocimientos que poseen las personas de las comunidades.
Estos han sido transmitidos de generación en generación; es decir, de padres a
hijos. Las costumbres y tradiciones son los saberes de las comunidades y forman
parte de su riqueza cultural.
Los ancianos de las comunidades, por lo general, tienen conocimientos que
han aplicado durante años. Por ejemplo: cómo curar las enfermedades,
algunas prácticas para mejorar sus cosechas o de cómo resolver algunos
problemas. También tienen su manera de pensar acerca del universo y de la
naturaleza.

En lo filosófico, los ancianos


respetan a los árboles. Antes
de talar un árbol, esperan
En lo técnico: en la
En lo científico: para curar la luna llena. Llegado el
siembra utilizan el estiércol
malestares del estómago, momento, hablan con la
de gallina para abonar la
algunos utilizan hierbas luna y luego piden permiso
tierra para que la cosecha
medicinales como el anís. al árbol y a la tierra y
sea abundante.
proceden a talar el árbol.

Practica
Con apoyo de algún miembro de tu familia, entrevista a un anciano o un
adulto de la comunidad. Escribe en tu cuaderno:
1. Dos prácticas que ha utilizado para curar ciertos dolores físicos.
2. Una creencia que tiene acerca de la vida.
3. Una práctica que utiliza para resolver algún problema.

Evalúa tu aprendizaje
Con la información obtenida completa el formato siguiente:

Saberes y conocimientos de la comunidad


Científicos Técnicos Filosóficos/manera de pensar

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

76
Comunicación y Lenguaje Semana
8

Palabras con ce, ci

En esta sesión aprenderás a


Leer y escribir palabras con ce, ci.

Antes de empezar
Responde oralmente: ¿Con qué sonido empieza la palabra ceja? ¿Con
qué sonido empieza la palabra cinco?

Ahora, lee y aprende


La letra c con las vocales e - i se pronuncia como la s.
Lee, en voz alta, las siguientes sílabas.

Practica
Lee, en voz alta, las siguientes palabras.

Lee 5 veces más. Lee cada vez más rápido y sin equivocarte.

cerdo

Copia las palabras en una hoja. Recuerda escribir todas las letras.

Evalúa tu aprendizaje
Lee, en voz alta y sin equivocarte, las siguientes palabras. Tu maestro o
una persona de tu familia debe verificar si lo haces bien.
ciego cero cifra cincho
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

77
Matemáticas Semana
8

¡Sumemos!

En esta sesión aprenderás a


Sumar buscando la decena.
Antes de empezar
¿Has memorizado las sumas que forman una decena?
Completa lo más rápido que puedas las siguientes sumas.

1+ = 10 2+ = 10 3+ = 10

4+ = 10 5+ = 10 8+ = 10
Respuestas: 1+9=10 2+8=10 3+7=10 4+6=10 5+5=10 8+2=10

Ahora, lee y aprende


La moneda que utilizamos en Guatemala es el quetzal. Cuando
escribimos cantidades en quetzales, escribimos Q antes de la
cantidad.
Diana y Fernando guardan su dinero en una alcancía. Para contar el
total de quetzales, prefieren encontrar una decena.

2 5 2 1
8 9
10 + 5 = 15 10 + 2 = 12
Diana tiene Q15.00 en su Fernando tiene Q12.00 en su
alcancía. alcancía.
Freepik

Practica
Encierra la decena y suma el total. Cuando
a) b) c) representamos
dinero le
6 3 7 agregamos un
1 5 3 punto seguido
4 5 2 de dos ceros
despuès de la
Total = Q____.00 Total = Q____.00 Total = Q____.00 cantidad.

Evalúa tu aprendizaje
Reto: En la alcancía hay dos 5 5
decenas. Encierra las decenas y
8
encuentra el total.
2 Total = Q____.00
Respuestas:
Práctica: a) Q11.00 b) Q13.00 c) Q12.00
Reto: Q20.00
Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

78
Medio Social y Natural Semana
8

Hábitos de higiene

En esta sesión aprenderás a identificar hábitos de higiene para la salud del cuerpo
durante la niñez.
Antes de empezar
Responde en tu cuaderno: ¿Con qué frecuencia te lavas las manos? ¿Con qué
frecuencia te bañas?
Ahora, lee y aprende
Los hábitos de higiene saludables son importantes para tu bienestar. La higiene
personal se refiere a acciones relacionadas con la limpieza y tu aspecto personal.
Deben practicarse siempre, es decir, creando una rutina: al levantarte, antes de
comer, después de comer, al salir y llegar a casa, al acostarte.
Los hábitos de higiene son importantes porque:
• Previenen la propagación de gérmenes y enfermedades.
• Te hacen sentir saludable, fuerte y mejor contigo mismo.
• Ayuda a mejorar tu relación con las personas con quienes compartes.
• Te crea autoconfianza y salud.
Sugerencias de aseo personal que puedes realizar:

Lavarte los dientes Lavarte las Usar correctamente Cambiarte ropa Bañarte
tres veces al día. manos. el papel higiénico. interior cada día. regularmente.

Cortarte las Limpieza de Higiene en los Proteger las Cuidar tu


uñas. los pies. oídos. heridas. cabello.
Practica
Con apoyo de tus padres o alguien de tu familia, elabora una lista de hábitos
de higiene para establecer una rutina en casa. Decora la lista con colores y
colócalo en un lugar visible de tu casa.
Evalúa tu aprendizaje
1. En tu cuaderno, copia este cuadro y escribe cada una de las acciones que se
mencionan en esta sesión de aprendizaje. El primer ejercicio te sirve de ejemplo:
Tiempo en que se realiza
Yo… Si no lo hago…
la acción
Me lavo los dientes Tres veces al día Me producirá caries y mal aliento.
Me lavo las manos

2. Escribe dos hábitos de higiene que no aparecen en la lista en esta sesión.


Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

79
Expresión Artística Semana
8

Música con cosas de la casa

En esta sesión aprenderás a


Hacer música con los útiles sonoros que hay en casa.

Antes de empezar
¿Sabías que puedes hacer música que no tenga un instrumento musical
en tu casa?

Observa qué elementos de la cocina, del cuarto o del patio podrían


sonar sin que se destruyan o te hagan daño, Vamos a ver… las paletas
de madera, algunas cucharas, una caja de cartón vacía, varias
piedrecitas, o una cubeta de plástica. Sí en tu casa hay de esas cosas,
pues les vamos a dar utilidad musical.

Ahora, lee y aprende


Podemos empezar a hacer nuestra música haciendo juegos de ritmo
con las cosas que encontramos. Por ejemplo, vamos a utilizar la caja
de cartón y con las manos la vamos a utilizar de tambor, haciendo
sonidos largos y fuertes.
Las paletas de madera las podemos combinar haciendo sonidos más
cortitos, es decir por cada golpe de la caja, haremos dos don las
paletas,
Luego las piedrecitas las podemos echar en un envase de agua vacío
y que suenen como un chinchín, y lo tocamos más rápido,

Practica
• Vamos a pensar en pasos lentos de una persona caminando y los
escribimos así: I I I I en grupos de cuatro golpes que da la caja.
• Luego usaremos comas: , , , , para escribir las veces que toca la
botella con piedrecitas que es como cuando la persona camina más
rápido.
• Por último usaremos este símbolo * para que suene la cubeta.

Ahora observa este diagrama:


Caja I I I I I I I I I I I I I I I I
Paletas o botella ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,,
Cubeta * * * *

Como puedes ver cuando la caja toca cuatro golpes, la botella toca 8 y
la cubeta 1

Evalúa tu aprendizaje
Intenta ensayar varias combinaciones y te divertirás.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

80
Educación Física Semana
8

Me muevo y nada me puede parar

En esta sesión aprenderás a desplazarte con obstáculos.

Materiales
• Pelota plástica o una elaborada por ti con los materiales a tu alcance.
• 5 conos o botellas de plástico llenas con agua, arena, piedras pequeñas o tierra.

Calentamiento
1. Camina, luego trota por 3 minutos, coordinando tus movimientos de brazos y piernas.
2. Realiza movimientos circulares de cuello, cintura y tobillos
3. Repite el ejercicio 2 veces más.

¡Hora de mover el cuerpo!


1. En un espacio seguro y amplio para moverte con
libertad, coloca los conos en línea recta dejando un
espacio de aproximadamente 1 metro entre cada
uno.
2. Camina pateando la pelota a un costado de los
conos o botellas, repite la trayectoria 3 veces con el
pie izquierdo y luego con el pie derecho.
3. Repite el recorrido, pero ahora debes moverte en
zig- zag, 3 veces caminando y 3 veces trotando,
recuerda que debes hacerlo con el pie izquierdo y
luego con el derecho.

Relajación
• Camina lento inspirando y exhalando, levantando los brazos al inspirar y bajándolos al
exhalar. Hazlo durante un minuto.

Recomendaciones
Lavar las manos constantemente, usar
ropa cómoda, tomar agua pura, comer
Una alimentación
vegetales de diferentes colores, hacer
saludable ayuda ejercicio y dormir por lo menos 8 horas, te
a prevenir ayudará a estar sano.
enfermedades.

Primera Unidad
2.o grado, Nivel de Educación Primaria

81
Antes de leer ¿Cómo te imaginas que es la escuelita del prado?
¿Quiénes crees que participan en esa escuelita?

En la escuelita del prado todos los días eran especiales. Los animales estaban por grupos:
los mamíferos, los reptiles, los anfibios y las aves. Los más pequeños asistían a párvulos, los
medianos a primer grado y los más grandes a segundo grado.

Hoy fue un día especial para las aves que están en primer grado. La maestra Lechuza
presentó a un nuevo estudiante. Un pequeño pichón de Pavo Real. Hace poco cambió
su plumaje y mostró sus bellos colores. El pequeño se mostró muy tímido ante los demás
animales.

Ellos al ver sus plumas, se le acercaron para tocarlas y le preguntaban cosas que lo
hacían sentir muy incómodo.

¿Por qué Pavo Real se sentía incómodo?

Durante el recreo se sentó solo en un rincón del campo porque no tenía amigos con
quien jugar. De verlo tan solo, un compañero se acercó y le dijo – Hola ¿cómo estás? –
el pequeño Pavo Real respondió tímidamente – bien, gracias.

- Dice la maestra que yo también soy un Pavo, pero acá me conocen como Chompipe.
Entraron en confianza y platicaron. De pronto una pelota de fútbol golpeó al pequeño
Pavo Real tirándolo al suelo. Todos los del
equipo rieron a carcajadas y el capitán gritó
– oye tú, colorcitos, tiranos la pelota.

Chompipe tomó la pelota y de


una gran patada, la mandó al
otro lado del campo. Luego
se volteó al Pavo Real y le
dijo – No le hagas caso, el
capitán es un Cisne cuello
blanco, que solo se junta con
los que son como él Antes
molestaba a Cuello
negro por su color,
pero la maestra
le dijo que era un
Cisne como él,
solo que de color

82
negro y desde entonces se llevan bien –
Los dos empezaron a molestarme y a ponerme apodos. Me hacen muchas
bromas pesadas, yo me defiendo como puedo –

- ¿Te encuentras bien? – preguntó una patita blanca de nombre Paty. Se


acercó a ayudar.
- Él, muy tímido no respondió. Ella continuó hablando – No hagas caso, a mí
también me molesta por ser niña.
- Pero tú también eres blanca – le respondió.
- Y eso que tiene que ver. Tengo el mismo color, pero mis valores son diferentes. La
maestra nos enseñó que todos tenemos derecho a que nos respeten tal como somos.
- Pero tú le sigues hablando a cuello blanco – dijo Chompipe
- Claro, no lo voy a discriminar como él hace con los demás, eso me haría igual a él. Le
hablo para ayudarlo a cambiar. – Dijo la patita.
- Ya sonó el timbre, regresemos a clase. Te presentaré a otros compañeros. Gallito es muy
amable, habla chistoso. Jilguerito canta muy bonito. Verás que te caerán bien. Fíjate en
las cualidades y dones que cada uno tenemos –
- A mí me gustan tus plumas blancas- dijo Pavo Real - quisiera que las mías fueran así para
que no me molesten.
- No digas eso –reclamó la patita – a mí me encantan los colores de tus plumas, las mías
son simples, me gustaría tener más colores como las otras aves-
- A todos nos gustaría cambiar algo en nosotros – comentó Chompipe, pero la maestra
nos ha enseñado a aceptarnos tal como somos y aprender a respetar a los demás como
son.

Los tres regresaron a la clase riendo y platicando. Paty presentó al nuevo compañero
a sus amigos; había diversidad de colores y tamaños. Todos mostraron sus cualidades
y habilidades al pequeño Pavo Real. Al mismo tiempo, admiraron sus bellas plumas,
haciéndolo sentirse orgulloso de ser como es.
Autor: Rony Florian Paredes

Después de leer

1. De los animales que participan en la lectura, elige el animal que te gusta. Escribe
en tu cuaderno sus características y explica por qué lo elegiste.
2. Responde lo que se solicita:

Nombre Conducta Yo le diría que


Lechuza
Pavo Real
Chompipe
Cisne cuello blanco
Patita blanca

83

También podría gustarte