Está en la página 1de 4

UNPSJB. Laboratorio de Botánica. Asignatura: Botánica General.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL I
OBJETIVO:

Reconocer las características diferenciales de la célula eucariota vegetal.


ACTIVIDADES:

A- PARED DE LA CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Todas las células vegetales tienen pared celular. En las plantas, el componente principal es la celulosa.

La pared celular primaria presenta adelgazamientos en los lugares donde se encuentran agrupados los plasmodesmos. Esos adelgazamientos, se

denominan campos de puntuación primarios. Los plasmodesmos son cordones protoplasmáticos (visibles sólo al Microscopio Electrónico) que

conectan células vecinas.

- En un preparado de epidermis (capa superficial) de hojas de Cebolla o de Azorella prolifera (Neneo) observe pared celular y campos de puntuación

primarios. Esquematice una o dos células contiguas.

NOTA: Para ello utilice las técnicas descriptas en el apunte de microscopía compartido previamente en el campus virtual.

1
UNPSJB. Laboratorio de Botánica. Asignatura: Botánica General.

B-LOS COMPARTIMIENTOS DE LA CÉLULA VEGETAL


1- El núcleo es un compartimiento que se colorea intensamente al aplicar azul de metileno. A fin de observarlo, confeccione un preparado utilizando

epidermis (capa superficial) de hojas de cebolla y aplique el colorante indicado.

Dibuje una o dos células contiguas indicando los componentes que observa y en el aumento correspondiente.

2- La vacuola es el mayor compartimiento de la célula vegetal; realice un preparado utilizando epidermis (capa superficial) de cebolla y aplique el

colorante rojo neutro a fin de observarlas.

Dibuje una o dos células contiguas señalando los componentes que observa y en el aumento correspondiente.

3- Los plástidos son característicos y propios de la célula vegetal. En las plantas encontramos tres tipos de plástidos: cloroplastos, leucoplastos y

cromoplastos.

- Los cromoplastos: presentan pigmentos distintos de la clorofila, se los encuentra en abundancia en las células de los pétalos o en frutos a los que les

dan color.

Realice un preparado con pulpa de tomate a fin de identificarlos.

Dibuje una célula indicando los componentes que observa y en el aumento correspondiente.

- Los leucoplastos: son incoloros, en ellos se pueden almacenar almidón, lípidos y proteínas. Son muy abundantes en las células de tallos y raíces

reservantes, también en frutos y semillas.

El almidón almacenado en los leucoplastos forma granos. En cada leucoplasto pueden originarse uno o más granos de almidón. En los tubérculos de papa

los granos se forman a razón de uno por leucoplasto.

Realice un preparado temporario a partir de los materiales provistos (bananas y/o tubérculos de papa). Tiña el preparado con solución de Lugol a los fines

de corroborar la composición química de estos granos. El almidón se tiñe de color azul-violeta con el lugol.

Dibuje uno o varios leucoplastos y en el aumento correspondiente.

- Los cloroplastos: son los orgánulos encargados de la fotosíntesis, se encuentran presentes en plantas y algas.

Observe cloroplastos en la planta acuática Elodea sp. Para ello realice un preparado temporario de una hoja. Dibuje una célula con los componentes que

observa y en el aumento correspondiente.

C- OBSERVACIÓN DE CICLOSIS
- Exponga unos minutos a la luz las hojas de Elodea sp. y vuelva a examinar el preparado a fin de detectar en algunas células el proceso de ciclosis.

- Explique en qué consiste este proceso: ………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………..

2
UNPSJB. Laboratorio de Botánica. Asignatura: Botánica General.

- A qué componentes celulares se atribuye este movimiento: ……………………..

……………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA:
NABORS. 2006. Introducción a la Botánica.
EVERT RAY. F. 2006. Esau Anatomía Vegetal.
DE ROBERTIS (h) E., et al. 2003. Biología celular y molecular.
PURVES W. K. et al. 2003. Vida la ciencia de la Biología.
SAVADA, HELLER, ORIANS, PURVES, HILLIS. 2009. Vida la ciencia de la Biología, 8a. edición. Edit. Medica Panamericana. 1376pp.
STRASBURGER. 2004. Tratado de Botánica. Omega.

3
UNPSJB. Laboratorio de Botánica. Asignatura: Botánica General.

LA PARED CELULAR EN LAS PLANTAS

CAMPOS DE PUNTUACIÓN PRIMARIOS Y PLASMODESMOS

También podría gustarte