Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Módulo 17
Práctica forense civil y mercantil
Unidad 1
Juicio ordinario civil y mercantil
Sesión 1
Competencia, organización jurisdiccional
y órganos auxiliares
Guía de actividades
Índice
Aviso importante
En el aula virtual encontrarás un foro con el mismo título de esta sección, en dicho
espacio tu docente en línea pondrá las fechas acordadas para la entrega de las
actividades, notificará ajustes en las mismas, cambios en el encuadre del curso o
cualquier otro asunto importante. Aunado a lo anterior, podrás usar el espacio para
plantear dudas o inquietudes en torno a los distintos elementos del módulo.
Competencias
Competencia de la unidad
Redacta escritos acordes a las distintas etapas del juicio ordinario civil y mercantil, para resolver
las diversas controversias presentadas en estas materias.
Competencia de la sesión
Competencias trasversales
Horas
Días Estrategia
estimadas
Lee los apartados “Fundamentos constitucionales del Derecho
Procesal Civil y Mercantil” hasta “Supletoriedad del Derecho Civil”, del
Lunes 3
texto de apoyo.
Realiza lo indicado en la actividad 1.
Concluye la lectura del texto de apoyo.
Martes Realiza lo indicado en la actividad 2. 3
Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.
Responde a las preguntas planteadas con base en el caso presentado
Miércoles 3
y envía.
Jueves Espera la retroalimentación de tu docente en línea. -------
En caso de ser necesario, ajusta tu actividad conforme a las
Viernes observaciones realizadas por tu docente en línea y haz tu segundo 2
envío.
Presentación
En esta sesión identificarás la competencia de las autoridades que imparten justicia en el Derecho Civil
y Mercantil, la estructura jerárquica de dichos órganos, así como las similitudes y diferencias entre
ambas materias.
Asimismo, la presente sesión introduce el estudio de los procesos ordinario civil y mercantil, que serán
analizados de forma paralela en esta unidad, considerando que son los grandes ejes del Derecho
Procesal en su materia, pues en ellos se contiene la mayor carga normativa sobre cada fase del
proceso (postulatoria, probatoria, de alegatos y sentencia, ejecución de sentencia y recursos) y que
sirven de base para los procesos especiales, como los juicios ejecutivos, sucesorios, hipotecarios,
entre otros.
A lo anterior se suma que al proceso ordinario mercantil (juicio) se aplican supletoriamente las normas
del Proceso Ordinario Civil Federal. No obstante, el proceso ordinario civil no será analizado con base
en el Código Federal de Procedimientos Civiles, sino en el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, a causa del desuso en que ha quedado la ley procesal federal, y a que la mayoría de
las legislaciones procesales civiles de las entidades federativas toman como referencia las
normatividades del extinto Distrito Federal.
El Derecho Civil es la rama jurídica que regula las relaciones entre sujetos particulares no
comerciantes, que actúan en circunstancias de igualdad y no en relaciones de supra a subordinación
como el Derecho Público.
Por su parte, el Derecho Mercantil también es una rama del Derecho Privado que regula relaciones
entre sujetos particulares que actúan entre sí en un plano de igualdad, pero a diferencia del civil, rige
las relaciones entre comerciantes, entendiendo por éstos a quienes hacen del comercio su vida
habitual, o bien, aun si los sujetos no fueran comerciantes, esta materia rige los actos de naturaleza
mercantil, según lo establecen los artículos 3, 4 y 75 del Código de Comercio.
Debido a que el estudio de cada uno se realizará paralelamente a lo largo del módulo, es preciso
distinguir sus diferencias. Derivado de este propósito, realiza la siguiente actividad.
1. Lee los apartados “Fundamentos constitucionales del Derecho Procesal Civil y Mercantil” hasta
“Supletoriedad del Derecho Civil”, del texto de apoyo.
2. Consulta los siguientes artículos:
3. Ejemplifica dos litigios que sean de materia mercantil y dos en materia civil, señalando por qué lo
son y fundamentando tus respuestas en las normas leídas.
4. En un documento de texto, elabora un cuadro comparativo en el que señales los casos en los que
el litigio corresponde a un juzgado en materia civil o mercantil, con base en el criterio de la
naturaleza del acto y de los sujetos que realizan el mismo.
Fijación de competencia
Fuente: Pixabay
Ahora que has identificado las diferencias entre el Derecho Civil y Mercantil en cuanto a su parte
sustantiva como adjetiva, es momento de analizar las reglas de fijación de competencia en la materia
civil. Con este propósito, realiza la siguiente actividad.
Ejemplo (fundaméntalo
Tipo de competencia Reglas de fijación
jurídicamente)
Por cuantía
Por grado
Por territorio
Ahora que conoces cómo se determina la competencia civil y mercantil, es momento que visites un
tribunal del fuero común o de los tribunales de la federación e identifiques: la estructura de sus
autoridades y la distribución de sus ámbitos de competencia para conocer sobre los asuntos civiles y
mercantiles. Para ello, realiza la siguiente actividad.
Indicaciones
Aspectos de forma
*Revisa la rúbrica de evaluación que se proporciona para saber cómo será calificada tu actividad.
Cierre
Cierre
Fuente: Flaticon
En esta sesión has recordado algunos tópicos de módulos anteriores en lo relativo a la competencia y
jurisdicción que, en esta ocasión, son referidos a las materias civil y mercantil. Has identificado
también cuáles son las normas procesales y las leyes orgánicas en las que se pormenorizan las reglas
para fijar la competencia por materia, territorio, grado y cuantía que te ayudarán a determinar la
competencia de los jueces para conocer de los litigios.
Has aprendido que la materia mercantil es una competencia en la que concurren los órganos federales
y locales a elección del actor, pues la norma sustantiva que debe aplicarse es federal, es decir, el
Código de Comercio, que contiene normas sustantivas y adjetivas. Asimismo, sobre esta materia
identificaste cuáles son las normas sustantivas y adjetivas federales y locales de aplicación supletoria.
Igualmente, es muy importante que recuerdes que, en los lugares en donde no existe el fuero común
en la especialización de juzgados en materia mercantil, los jueces que conocen de estos asuntos son
del orden civil que aplican la ley mercantil.