Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

UISIL

MAESTRÍA PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIVISIÓN DE SERVICIOS ACADÉMICOS


ESCUELA DE EDUCACIÓN

CURSO:

LEGISLACIÓN PARA ADMINISTRADORES EDUCATIVOS (MAS-14)

TEMA

ENSAYO Y DISCUSIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN


COSTA RICA

ELABORADO POR

THROY EDUARDO ARROYO CALVIN

I-CUATRIMESTRE 2024
La Evolución de La Legislación Educativa en Costa Rica

Costa Rica es un país de América Central con una rica cultura y un sistema educativo en

constante desarrollo. A lo largo de la historia, el país ha ido modificando y actualizando su

legislación educativa para responder a las necesidades de la sociedad. El presente trabajo se

propone analizar la evolución de la legislación educativa en Costa Rica, desde sus orígenes hasta

la actualidad. Se hará énfasis en los principales cambios y reformas que se han introducido, así

como en los impactos que estos han tenido en el sistema educativo nacional.

La historia de la legislación educativa en Costa Rica comienza en 1869, con la

promulgación de la Constitución Política de la República. Esta constitución estableció la

obligatoriedad del acceso a la educación primaria y la gratuidad de la misma. A partir de

entonces, la legislación educativa ha ido evolucionando y modificándose en respuesta a las

necesidades del país. En 1930 se creó el Ministerio de Educación, y en la década de 1940 se

introdujeron las vacaciones escolares y se obligó a las escuelas a establecer horarios laborales y

pagar salarios a los profesores.

A continuación, en la década de 1950 se introdujeron programas de inclusión, además de

los primeros planes nacionales de educación. En la década de 1970 se incrementaron los recursos

destinados a la educación, y se creó el Programa Nacional de Desarrollo de la Educación.

Durante la década de 1980, se incorporaron nuevos criterios de calidad y se aumentó la

participación de la sociedad civil n la educación.

En la década de 1990 se introdujeron cambios en la organización administrativa de la

educación, y se dieron pasos importantes en el área de la formación profesional. A partir de la

década de 2000, se profundizaron los cambios en la organización administrativa de la educación


y se inició un proceso de descentralización del sistema educativo. En la actualidad, Costa Rica se

encuentra en una etapa de profundización de los cambios y reformas en la educación, con énfasis

en la calidad, la equidad y la competitividad. Se ha puesto énfasis en la inclusión, en el

aprendizaje significativo y en la formación de ciudadanos con valores democráticos. Asimismo,

se han implementado nuevos métodos y estrategias para mejorar la calidad de la educación,

como el uso de tecnología educativa y la formación del profesorado. Por último, en la actualidad

se encuentra en proceso la Reforma Integral de la Educación, con el objetivo de mejorar la

calidad, la equidad y la eficiencia del sistema educativo. El objetivo es hacer de la educación un

motor de la transformación social y económica del país.


La Constitución Política de Costa Rica de 1871, aprobada el 9 de junio de ese año,

estableció, por primera vez, una organización administrativa del sistema educativo y un marco

normativo de ese sistema. La Constitución estableció la obligatoriedad de la educación primaria

y enseñanza de los principios del cristianismo. Además, la Constitución estableció el principio de

la gratuidad de la educación, en los niveles primario y secundario. Esta constitución abrió la

puerta a la creación de las primeras leyes educativas, que comenzaron a ser promulgadas a partir

de 1873. Sin embargo, en esta etapa, la legislación era más bien incipiente y la mayor parte de

los avances se dieron en la práctica, a través de las iniciativas de los profesores y las

comunidades. Por ejemplo, en 1875 se comenzó a desarrollar el programa escolar y en 1881 se

abrió la primera escuela normal. Sin embargo, es en la década de 1880 cuando se comienza a ver

una mayor estructuración y organización del sistema educativo, con la aprobación de la Ley de

Instrucción Primaria, de 1884.

La Ley de Instrucción Primaria estableció, por primera vez, un sistema de enseñanza básica

que estaría regido por la ley. Esto representó un cambio sustancial, ya que antes las escuelas se

encontraban sometidas a la voluntad de los patrocinadores particulares y la reglamentación era

local. La ley establecía la estructura del sistema educativo, creando como entidades

administrativas a la Junta General de .Educación y los Consejos de Instrucción, así como a los

distintos niveles de enseñanza. Establecía también el horario escolar, el arreglo de las aulas, los

planes de estudio y los libros de texto. Un aspecto particularmente importante de la ley era el

establecimiento del trabajo docente como profesión, con estudios específicos y selección de los

maestros. Además, establecía el salario mínimo y máximo de los profesores, así como una

distribución jerárquica de los puestos docentes. A pesar de que la Ley de Instrucción Primaria
marcó un avance importante en el desarrollo del sistema educativo, no pudo ser plenamente

aplicada en este período, debido a la falta de recursos y a las dificultades de implementación.

La ley General de Educación de 1908 rajo un cambio importante, en cuanto a la separación

entre la educación primaria y la educación secundaria. También establecía los métodos de

elección de los maestros y las instituciones educativas, creando el Colegio Superior de Maestros

y el Consejo Nacional de Educación. Esta ley se complementó con la Ley de Ordenación y

Descentralización de la Educación Pública, de 1927, que establecía la separación entre los

niveles de educación primaria y secundaria, y marcaba el comienzo de la descentralización del

sistema educativo. Esta ley también establecía un plan nacional de enseñanza, que marcaba un

progreso importante en la coordinación y el desarrollo de la educación en Costa Rica. Las

siguientes leyes, la Ley Orgánica del Ministerio de Educación, de 1936, y la Ley de

Reglamentación de la Educación, de 1943, seguían avanzando en esta línea de descentralización,

estableciendo la distinción entre los diversos niveles educativos. Las leyes posteriormente a estas

continuaron esta tendencia, cada vez más profundizando el desarrollo del sistema educativo en

Costa Rica. En la década de 1950 se inicia un proceso de reforma y modernización del sistema

educativo, con la creación de una nueva ley, la Ley de Bases de la Educación, de 1958, que

establecía la generalización del primer ciclo de la educación primaria, la obligatoriedad del

segundo ciclo de la educación primaria y la obligatoriedad de la educación primaria en inglés.

Esta ley significó un punto de inflexión en la modernización del sistema educativo

costarricense, con la introducción de nuevos métodos y enfoques pedagógicos. Posteriormente, la

Ley General de Educación, de 1962, acometió el desarrollo del sistema educativo, estableciendo

la obligatoriedad y gratuidad del ciclo básico y la diversificación de enseñanza en el ciclo

intermedio. La educación secundaria se diversificó, incluyendo la enseñanza vocacional y


técnica, y se crearon nuevas instituciones, como la Universidad Nacional. Se destaca también la

creación de un sistema de educación superior tecnológica. Posteriormente, en la década de 1980,

se reformó la educación básica, estableciendo un nuevo enfoque por competencias y un nuevo

modo de organización curricular. En la década de 1990, con la Ley General de Educación, se

promovió la reforma y modernización del sistema, con la introducción de la educación para la

vida, la diferenciación curricular y la descentralización. En esta década, se instaura el sistema

educativo privado subsidiado, la universalización del preescolar y se profundizó el sistema

educativo tecnológico, con la creación de los Centros de Aprendizaje Técnico Profesional

(CATPs). La política educativa en Costa Rica ha estado en constante desarrollo, buscando

asegurar el acceso, la permanencia y la calidad de la educación. En los últimos años, la política

ha seguido avanzando hacia la mejora del sistema, con la introducción de nuevas tecnologías, el

trabajo colaborativo, la evaluación continuada, la acreditación institucional y la

descentralización. Estas políticas están enfocadas en promover un sistema educativo más

inclusivo, calificado y competitivo, que responda a las necesidades de la sociedad.

En conclusión, la educación en Costa Rica ha evolucionado y transformado

sustancialmente a lo largo de su historia, en respuesta a las necesidades del país y de sus

habitantes. Las reformas y mejoras introducidas han permitido el acceso y la permanencia de los

estudiantes a la educación, y el desarrollo de un sistema curricular adaptado a las necesidades

económicas y sociales. Aunque el sistema educativo de Costa Rica ha experimentado una

transformación y ha logrado avances significativos, todavía hay retos que enfrentar y mejoras

que realizar, como la reducción de la deserción escolar, la mejora de la calidad educativa, y la

fortalecimiento de la innovación y la inclusión. Para superar estos retos, es necesario trabajar en

la coordinación y el diálogo entre el gobierno, las instituciones educativas y la sociedad. De esta


manera, se podrá lograr un sistema educativo más equitativo y inclusivo, que sirva como motor

de la transformación económica y social del país. Los avances del sistema educativo son

fundamentales para el desarrollo del país, por lo que es necesario continuar con la inversión y el

desarrollo de una política pública de educación eficaz y eficiente. De esta manera, se puede

lograr un sistema educativo de calidad que apoye la formación integral de los estudiantes y los

propicie a ser agentes de cambio y transformación. El sistema educativo de Costa Rica es un

ejemplo de una política pública exitosa que permite que los ciudadanos tengan una mejor calidad

de vida y un mejor futuro. El sistema educativo ha demostrado su resiliencia y capacidad de

mejorar, y es uno de los pilares de la nación costarricense.

Con la Constitución de 1949, que reformó el artículo relacionado con la educación,

estableciendo que "es derecho y deber del Estado promover y fomentar la educación en todos sus

aspectos" (Constitución de la República de Costa Rica, 1949). Esta disposición ha sido

fundamental para la consolidación y fortalecimiento del sistema educativo en Costa Rica.

Posteriormente, en la década de 1970 se introdujo un nuevo enfoque en la educación

costarricense con la implementación de la política de educación comunitaria. Esta política se

desarrolló con el objetivo de lograr la integración de la comunidad y la participación en el

proceso educativo. Esta fase marcó una nueva época en la historia de la educación costarricense,

en la que se potenciaron la participación de la familia y la comunidad y se destacó el rol de los

centros de educación comunitaria. En la década de 1990, se implementó la política de educación

inclusiva y la fase de la política de diversificación de la educación. Esta política planteaba la

necesidad de desarrollar distintas modalidades y formas de aprendizaje, con la finalidad de lograr

un sistema educativo que respondiera a las diferentes necesidades de los estudiantes. Además, en

esta fase se destacó la incorporación del uso de la tecnología en la educación. A través de este
análisis, es posible evidenciar la evolución del sistema educativo costarricense que ha ido desde

un sistema centralizado, caracterizado por la ausencia de planes de estudio específicos y la falta

de formación profesional de los profesores, a un sistema más integrador, diversificado y basado

en la formación de los estudiantes. El sistema educativo ha avanzado gradualmente, a través de

la implementación de distintas políticas, pero ha persistido en la necesidad de continuar

mejorando, de manera que se logre el desarrollo integral y la formación integral de los

estudiantes “de la lectura, el país pasó a un enfoque de educación escolar incluyente, pluralista,

diversificada y descentralizada" (Bernal Rodríguez, 2018).

Referencias Bibliográficas

Constitución de la República de Costa Rica (1871). En: Archivo Histórico del Poder Judicial,

Legislación Histórica de Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Bernal Rodríguez, J. R. (2018). Historia de la educación en Costa Rica. San José, Costa Rica:

Organización de Estados Americanos para la Educación

También podría gustarte