Está en la página 1de 6

ASIGNACIÓN DE LA UNIDAD II

1. Investiga sobre los antecedentes históricos de la educación


dominicana y exterioriza de forma reflexiva, mediante un informe
ejecutivo una crítica comparada con la situación actual.

La educación en la República Dominicana ha atravesado por cambios


numerosos y significativos, los cuáles nos han permitido avanzar en este ámbito y
encaminarnos hacia la mejora de los índices de calidad educativa. Hemos
empezado desde cero, y nos estamos reinvindicando como país para borrra la
imagen de incompetencia que hemos creado respecto al sistema educactivo
dominicano.

El inicio de la educación dominicana se remonta a la sociedad taína, cuando


eramos una isla sin colonizar. No puede afirmarse que tuviera un sistema educativo,
sino más bien un nivel cultural para transmitir sus creencias y su rudimentario
alcance tecnológico. La familia se encargaba de la educación de sus hijos, y las
tribus educaban a sus integrantes.

Más adelante se inició con un sistema formal, es decir el sistema educativo, el


cual ha atravesado por diferentes cambios desde su ampliación, reestructuración y
legislación. Las revoluciones educativas nos han permitido ir ampliando la cobertura
educativa y en cierto modo en posicionarnos como competentes para desempeñar
diferentes funciones, además de crecer como nación.

A partir del Plan Decenal 2008-2018 se han generado grandes cambios en el


país tales gracias al aumento de la inversión en educación con el 4%, dentro de
esos cambios se puede señalar: el proyecto de la ampliación del proyecto de
jornada extendida; el aumento significativo de la construcción de aulas y la campaña
nacional de alfabetización; el surgimiento del Instituto Nacional de Atención Integral
a la Primera Infancia (INAIPI); la reestructuración del sistema educativo en cuanto
a los niveles y ciclos; el estreno de un currículo basado en competencias; el
aumento de recursos destinados para becas nacionales e internacionales; entre
otras.

La República Dominicana está avanzando en la solución de los problemas y


necesidades que presenta el sistema educativo, mediante la incorporación de
nuevas estrategias y proyectos que han permitido a niños, jóvenes y adultos se
preparen para el futuro.Pues a raíz de la inversión del 4% del Producto Interno Bruto
(PIB) para la educación, el país ha avanzado para cumplir con los objetivos
planteados en el Foro Mundial Sobre la Educación (Dakar, 2000).
Es importante señalar que los resultados que se pretenden alcanzar con todas
las reformas y políticas educactivas incorporadas aun no se han alcanzado, pues
son metas a largo plazo y que requieren de un arduo trabajo en conjunto, sin
embargo es notable que se está trabajando por la mejorar del sistema educativo
dominicano y por situarnos en un mejor lugar, lo cual todavía no ha sido logrado.

A pesar de varios factores que posiblemente han retraído el ritmo de progreso,


aun así se ha cumplido con la enseñanza primaria universal, competencias de
jóvenes y adultos, igualdad de género y calidad en la educación, entonces estamos
avanzando. Estamos enfocados en crear una nueva generación de dominicanos
que se eduquen en valores, actitudes, normas y conocimientos que posibiliten su
incorporación a la sociedad del presente.

2. Hacer un informe donde explique el impacto de la ocupación


Norteamericana, en la educación Dominicana expresado en la Orden
ejecutiva 145 del 6 de abril de 1918.

La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916-1924,


afectó el desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el
control del territorio nacional, y sólo se preocuparon por organizar el Estado para
sus propósitos estratégicos. Sus impactos pueden ser medidos como positivos por
un lado, y negativos en otro sentido.

Se estima que para 1916 más del 90% de la población dominicana era
analfabeta. En ese sentido, una de las primeras disposiciones del gobierno de
ocupación fue la promulgación de una ley que establecía la obligatoriedad y
gratuidad de la educación primaria para los niños de 7 a 14 años, y la creación del
Consejo Nacional de Educación, encargado de la supervisión general de la
instrucción pública.

En contrapartida, se le prestó escasa atención a la educación secundaria, se


cerró la Universidad de Santiago y se dio categoría de instituto a la Universidad de
Santo Domingo.

Durante los primeros años de la intervención norteamericana a nuestro país


en 1916, se produjo el inicio de una “Revolución Educativa”. Las autoridades
norteamericanas nombraron a Julio Ortega Frier, como Superintendente de
Educación. Este se empeñó, junto a otros dominicanos en mejorar las pésimas
condiciones en que se encontraba la educación. En los primeros cuatro años ya se
daban cifras alentadoras sobre los progresos alcanzados. Cerca de la mitad de los
que estaban en edad escolar se había matriculado y alcanzaban el 85% de
asistencia.

Se instalaron numerosos planteles escolares primarios en las zonas rurales.


En las áreas rurales se pasó de 30 escuelas existente en 1916, a 647 en 1920 con
unos 50 mil estudiantes. El vertiginoso crecimiento hizo notar la escasez de
maestros, entre otras causas por los bajos salarios que se ofrecían, lo que motivó
que se duplicaran los sueldos para maestros, atrayendo así un personal de mejor
calidad que a su vez entrenaba a los demás profesores.

En cuanto a la educación superior universitaria el gobernador militar Knapp,


un egresado de la universidad de Yale, en principio dispuso pocos recursos para la
Universidad de Santo Domingo que apenas contaba con 169 estudiantes. Las
autoridades decidieron usar los escasos recursos en las escuelas básicas y
apostaron a la masificación con mejor calidad.

Por otro lado, como aspectos negativos se puede señalar que, la reforma
educativa del gobierno norteamericano de ocupación suprimieron los Instituto
sociales de Santo Domingo y Santiago, así como las Escuelas Normales Teóricas
de Azua, La Vega, San Pedro de Macorís y Puerto Plata. De igual modo eliminaron
escuelas primarias y prohibieron que se impartieran exámenes, así como la
expedición de títulos en escuelas primarias y secundarias. También derogaron el
Código de la Educación entre otras medidas.

Las medidas alcanzaron hasta la Universidad de Santo Domingo en la que


suprimieron la Facultad de Filosofía y Letras. Esto es debido a que se basaron el
fortalecimiento de los niveles básicos y rudimentarios y descuidaron los niveles
secundario y universitario.

3. Elaborar una lista de las principales disposiciones legales, en materia


educativa, desde la colonia hasta la actualidad.

 La Cédula Real del 1500, que ordenaba construir una casa con fines
escolares. El currículo básico comprendía clases de: lectura, escritura,
cálculo y doctrina cristiana.
 La bula papal In Apostolatus Culmin de 1518 con la cual se funda la
primera universidad del Nuevo Mundo.
 La primera Ley Orgánica de Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845,
que establece una escuela por cada Común y dos en cada cabecera de
Provincia. Don Tomás Bobadilla fue el primer ministro de instrucción
pública.
 La Ley de Instrucción Pública No. 33 de 1846, que dio lugar al
establecimiento de las escuelas públicas en los niveles primario y superior.
 La constitución de mayo de 1877 significó la consolidación del sistema
educativo, pues ella establece la obligación del Estado de promover la
educación pública, el progreso de las ciencias y de las artes, y la
enseñanza primaria gratuita .
 La Orden Ejecutiva No. 145, del 5 de abril de 1918, la cual establece las
siguientes legislaciones:
 Ley Orgánica de Enseñanza Pública
 Ley par la Dirección de la Enseñanza Pública
 Ley General de Estudios
 Ley para la Enseñanza Universitaria
 Ley sobre el Seminario Conciliar
 Ley de Instrucción Obligatoria
 Ley 144 del 5 de junio del 1931, que establece que cada año en un lapso
de seis años, en el mes de agosto, se concedía a los maestros sin
títulos una prueba para calificarlos con un certificado y su posterior
designación.
 Ley 418 del 5 de diciembre del 1932, concebida como una nueva ley
general de estudios.
 Ordenanza 508-37, referida a la formación de maestros/as.
 Ley 543 del 1941, que da inicio a una Campaña Nacional de Alfabetización.
 Ordenanza 842-50 del 28 de septiembre del 1950, que establece nuevos
planes de estudios para la educación primaria, intermedia, secundaria y el
magisterio.
 Ley Orgánica de Educación 2909 del 5 de junio del 1951, que plantea la
base de la educación dominicana: su estructura, contenido; la divide en
pública y privada. Establece los niveles, excluye la educación universitaria
y se torna obligatoria la enseñanza primaria pública, y a la vez gratuita.
 Ley 3644 del 23 de septiembre del 1953, que incorpora la de religión en las
escuelas públicas.
 Resolución No. 3874 del 16 de junio del 1954, emanada del Congreso
Nacional, mediante la cual se aprueba un ACUERDO entre la Santa Sede
(Estado del Vaticano) y el Estado Dominicano (Concordato), que establece
la enseñanza de la religión y moral católica en todos los niveles de la
educación estatal.
 Ordenanza 920-54 del 4 de noviembre del 1954, que reforma el plan de
estudios de las escuelas normales superiores.
 Resolución No. 1026-59 del 30 de abril del 1959, que pone el ejecución un
Plan de Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional en
ejercicio.
 Ley 5778 del 31 de diciembre del 1961, dotando a la Universidad de Santo
Domingo de AUTONOMÍA y el FUERO UNIVERSITARIO, el cual fue
suprimido tres años después por el gobierno del Triunvirato mediante la
Ley292 del 12 de diciembre del 1964.
 Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo plan de
estudios para la educación media nacional.
 Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel
Medio, dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años el este nivel.
 Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la
enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el
ámbito rural.
 Plan Decenal de Educación 1992 – 2002. Este instrumento educativo fue
puesto en vigencia por medio de una serie de legislaciones.
 Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial,
básica, media, especial y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.
 Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del currículo de
la educación inicial, básica, media, especial y de adultos.
 Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema
educativo nacional: Los propósitos y fines de la educación se enfocan en
los educando.
 Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95 para
introducir varias asignaturas.
 Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2002 – 2012. Este Plan a
diez años procura continuar con un sistema con políticas educativas
definidas y a largo alcance, pero fue descontinuado en el año 2006 por las
nuevas autoridades educativas, que eran de otro partido político.
 Plan Decenal de Educación 2008 – 2018, que pretende reorientar la
educación, en especial haciendo énfasis en el cumplimiento del calendario
escolar y una mayor calidad de la educación.
 Ordenanza No. 03-2013, mediante la cual se modifica la Estructura
Académica del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres (3)
niveles educativos de seis (6) años cada uno, subdivididos en dos (2) ciclos
de tres (3) años, que entrarán en vigencia por etapas.
 Orden 02-2015, que establece le Currículo revisado, actualizado y validado
para la Educación Primaria Pública y Privada, a partir del Año Escolar 2015-
2016.
 Ordenanza 01-2015, que establece le Currículo revisado, actualizado y
validado para la Educación Inicial Pública y Privada, a partir del Año
Escolar 2015-2016.
 Ordenanza 02-2016, que establece le Currículo revisado, actualizado y
validado para la Educación Inicial Pública y Privada, a partir del Año
Escolar 2015-2016.
 Ordenanza 01-2017 que norma para fines de certificación en el primer año
de estudio de la cohorte correspondiente al año 2016-2017 del diseño
curricular revisado y actualizado de Modalidad en Artes.
 Ordenanza 02-2017 que norma para fines de certificación en el primer año
de estudio de la cohorte correspondiente al año 2016-2017 del diseño
curricular revisado y actualizado de Modalidad en Artes.
 Ordenanza 03-2017 que establece la validación de las directrices de la
Educación Técnico-Profesional, así como su aplicación en los subsistemas
de Educación de Adultos y de Educación Especial en lo Referente a lo
vocacional labora.
 Ordenanza No. 22-2017, que Establece Proceso de validación del Diseño
Curricular revisado y actualizado y el sistema de evaluación de la
modalidad académica del Nivel Secundario para la educación pública y
privada.

También podría gustarte