Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

DE INTERIOR JUSTICIA Y PAZ

CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA

CEFO UNES NUCLEO COTO PAUL

DIVISION CONTRA SECUESTRO Y EXTORSION

ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS


ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS EN LA COMUNIDAD ANDRES BELLO 1-
D ESTADO LARA, MUNICIPIO IRIBARREN PARROQUIA EL CUJI

ASPIRANTES

CASTELLANO GENESIS CI.22272970

PASTRAN KAROLAY CI.31194862

RODRIGUEZ EDGARNITH CI.26796877

AMBIEMTE N-4
Localizacion y descripcion de la comunidad sector Andrés Bello

Ubicación geográfica

Sur vía Carorita

Norte valle lindo

Oeste sembradio de cocuiza

Habitantes

669 habitantes

246 familias

18 manzanas

lugares de referencia

2 bodegas

1 venta de repuestos de moto

1 venta de comida rápida

1 ambulatorio tipo B
RESEÑA HISTORICA

Andres bello 1 es una de las comunidades que pertenecen a la parroquia EL CUJI


,desde el desaparecido elevado de patepalo el cuji fue nombrado como parroquia en el
año 1984, antes que tamaca, está conformada por 40 comunidades, la vocera Liliana
Montes colectivo de contraloria, Errique González, Juan M Palmera, Juan F Martinez,
Luis F Martinez, Luis F Yepes como vocero, Gustavo Perez colectivo de unidad de
administracion financiera Banco comunal, Rafael A Montes, Dineke Perdomo, Maria
Silva, Maria serrano, Carmen A Garcia, Jose G Crespo, Jose Romero, Juan V vocero.

El consejo comunal de Andres Bello de andres Bello fue regustrado en mayo del año
1987

En el 2006-05-05 agrega copia del acta constitutiva bajo el numero 922 folio 2962 y la
reserva de dominacion bajo el numero 923 folio 2974 agregado al cuaderno de
comprobantes respectivos el recibo de servicios autonomos numero 75229 queda
registrado bajo el numero 47 folio 409 protocolo primero septimo segundo trimestre del
año 2006 quedando constituida en la segunda asamblea
DESCRIPCION DE FORMA DE ACERCAMIENTO

En el primer abordaje a la comunidad la realizamos con los representantes del consejo


comunal arbol las tres raicez pertenecientes a la comunidad de Andres Bello 1D a
travez de conversatorios para informarles el porque de la viita de manera explicativa
para asi ganar su confianza y nos colaboraran con informacion relevante como su
reseña historica, localizacion, croquis, habitantes, problematicas generales y en materia
de seguridad, sus cuadrantes de paz y demas partidos politicos como UBCH, CLAP y
CONSEJO COMUNAL

PAC es poder adquirir un previo conocimiento y familiarizarnos con lo que seran


nuestras funciones en el futuro y desarrollar un conocimiento mutuo con la comunidad
mediante los preoyectos socio-integrador para determinar los problemas internos de la
comunidad y trabajar para resolverlos tiene como finalidad vincular al futuro funcionario
con las comumidades a las que va a servir para conocer las necesidades presentes

Acercamiento a la población de las comunidades

Objetivos y esquema de desarrollo El acercamiento a la población comunitaria es el


primer paso para que las personas que quieren iniciar las actividades participativas se
integren al proceso de desarrollo comunitario y manejo de la cuenca que se detallan en
los siguientes capítulos. En este sentido, es muy importante que se establezcan
relaciones humanas fundamentales como la confianza con la gente que vive en el área
de objeto para promover el desarrollo de las actividades en las comunidades. En este
capítulo, se explican enfoques, actitudes y cualidades que se necesitan tomar durante
el proceso del contacto con las comunidades. Es recomendable que las personas
involucradas en este trabajo revisen nuevamente sus enfoques e inicien labores con las
personas de las comunidades de manera participativa. Además, cabe recordar que
corresponde a cada proyecto haber completado con su personal (extensionistas) un
programa de inducción

Rol de los “actores externos” en el proceso de desarrollo comunitario En la metodología


participativa, las personas de las comunidades rurales pueden ser los dueños y/o
actores activos del proyecto para el desarrollo comunitario y la solución de sus propios
problemas. La función de los “actores externos”, quienes son todos aquellos que
tengan contactos directos con las poblaciones de las comunidades rurales, no es traer
los proyectos o “soluciones” preparadas como paquete a las comunidades, sino apoyar
y “facilitar” ese proceso de desarrollo comunitario respetando la propia iniciativa de la
gente. El trabajo del facilitador es hacer un cambio mediante métodos educativos
promoviendo la comunicación e intercambio entre las personas a nivel comunitario.
Este “cambio” no se cumple a través de las leyes y/u órdenes que las autoridades
fuerzan ni del subsidio financiero y material, sino se cumple cuando las mismas
personas piensan, comprenden la razón, deciden y actuan. Los actores externos
deberían asesorar y ayudar este proceso de cambio positivo. Cuando las personas
atendidas experimentan un cambio, los/as que facilitan ese cambio deberían guiar, el
próximo paso y seguir el mismo proceso para solucionar otro problema más adelante.
Los actores externos normalmente no poseen conocimiento sobre las relaciones
humanas y situaciones internas de las comunidades. Sin embargo, esto sirve de
ventaja cuando se pretende observar las comunidades y descubrir los problemas con
perspectiva objetiva sin meterse en relaciones internas. Además, los actores externos
tienen facilidad de conseguir y traer las informaciones y conocimientos que son
difícilmente accesibles a los habitantes de las comunidades. La promoción del “cambio”
de los habitantes a través de estas acciones puede ser el objetivo más central de la
intervención de los actores externos en las actividades.

Comportamiento necesario para comunicarse con las personas de una comunidad rural
Las personas que deben abordar inicialmente a las comunidades rurales, tienen que
mantenerse amables, corteses, comunicativas y sinceras, con vestimenta adecuada e
identificación con las instituciones u organismos que representan. El comportamiento
necesario para comunicarse con las personas de las comunidades rurales se detalla a
seguir: Comportamiento al hablar en la visita domiciliaria y en la reunión

1) Intentar establecer un ambiente relajado Cuando hable con una persona por primera
vez, es mejor intentar relajarla. Las personas del campo pueden tener timidez o quedar
nerviosas cuando conocen a nuevas personas. Puede presentarse, explicar los
propósitos de la visita y charlar sobre algunos temas diarios con respeto y una actitud
amable. Es necesario mantener un tiempo para introducir bien los puntos a tratar, y
ganarse su confianza.

2) Utilizar un lenguaje sencillo Los/as que viven en el campo, no pueden estar


acostumbrados/as a escuchar las palabras técnicas y abstractas, que utilizan los/as
funcionarios/as de oficina. Cuando converse y explique al frente de ellos/as, se
necesita que hable con palabras sencillas y concretas para que ellos/as comprendan
más fácil.

3) Explicar con ejemplos reales ocurridos en comunidades similares a las abordadas


Por lo general, los seres humanos difícilmente creen lo que le dicen sobre lo que no
conocen ni tienen experiencias. Las experiencias que otras comunidades similares han
tenido, podrían llamar la atención y motivar a la gente para alcanzar los mismos logros.

4) Preguntarle desde el punto de vista de las personas del campo La gente que vive en
el campo no percibe su vida como la perciben los/as que viven en la ciudad. Cuando
les pregunten, es necesario tratar los asuntos concretos considerando su vida real. Por
ejemplo, las personas del campo no sabrían su ingreso mensual o anual, pues no
reciben un sueldo quincenal constante. Cuando le pregunten el ingreso agrícola,
podrían elaborar un calendario de cultivos y preguntárselo por cultivo para que él o ella
lo reconozcan mejor.

5) Hablarle facilitando que él o ella se exprese con sus propias palabras Cuando hable
con la gente, no debe inducir las respuestas. No tome la iniciativa en la conversación,
es necesario mostrar el asentimiento con la cabeza o de otra manera y ayudar a
recordar y analizar sus experiencias concretas. Cuando él o ella no responden bien, se
le pueden cambiar las palabras o expresiones, siempre estimulando que él o ella se
comunique con su propia idea. No debe controlar su opinión sino enfocar los hechos y
ayudar en el proceso de opinar Comportamiento al escuchar en la visita domiciliaria y
en la reunión

1) Colocarse al mismo nivel de los/as habitantes No debe menospreciar a las


comunidades, por las situaciones que afrontan. En el diálogo con los integrantes de las
comunidades, siempre tienen que mantenerse mostrando su interés en saber y
comprender las cosas nuevas de la misma comunidad.

2) Eliminar la idea de que “Ya conozco” y/o “Ya sé” La mayoría de los/as que apoyan
las comunidades vienen de otros lugares. Lo que han conocido y aprendido en otros
lugares no siempre es lo mismo en el área de objeto. Es recomendable que inicien a
trabajar con el pensamiento de que “Aún no conozco bien esta área” y “No lo he
comprendido perfectamente”, siempre confirmen los hechos que las comunidades
realizan y dicen, y refieranse a las informaciones analizadas y/o documentadas.

3) Propiciar que todos y todas hablen Cuando hable en la reunión, prestar atención de
quienes hablan. Si hay algunas personas que hablan poco, pueden intentar
preguntarles más o pueden sugerir que se cambien los asientos. También, cuando
hable en las casas, podría conversar no solamente con el jefe sino también con otros
miembros de la familia como la esposa y los/as niños/as.

4) Estar dispuestos a escuchar las quejas y malas experiencias con las instituciones
de gobierno u otras organizaciones Si las personas de las comunidades han tenido
malas experiencias con otros proyectos o instituciones, es difícil establecer la confianza
rápidamente. Cuando ellos/as se quejan de los servicios públicos que no trabajan bien,
pueden dejarlos/as que sigan expresándose. Es una buena oportunidad para escuchar
por qué no funcionaron los otros proyectos y aprender las lecciones que se reflejarán
en las actividades futuras . Otros comportamientos importantes para establecer la
confianza

1) Mostrar su intención de incluir varias personas Tomar en cuenta a las personas que
permanecen diariamente en la comunidad, sin diferenciar origen, sexo, edad, religión o
agremiación política. Mostrar la intención de incluir varias personas, que realmente
puedan trabajar para la comunidad. Si mantiene la comunicación con varios tipos de
personas y diversos puntos de vista, podrá observar la situación comunitaria con
imparcialidad.

2) No crear falsas expectativas No debe comprometer lo que no está seguro de poder


cumplir. No es malo decirle que necesitan consultar al equipo del proyecto y
responderle otro día. Debe evitar que las personas de las comunidades se sientan
“engañada” para no romper la confianza.

3) Tener paciencia La mayoría de los “actores externos” deben estar dispuestos a


caminar largas distancias y Guía de Extensión (Segunda Edición) Capítulo 4 20
explicar los lineamientos del proyecto en reuniones masivas y/o de casa en casa.
También, existe la posibilidad que las personas con quien el personal del proyecto
habla en la comunidad no pueden responder bien o claro a lo que se le pregunta. Sin
embargo, no debe irritarse.

4) Considerar la vida de comunidad Los “actores externos” no deben hablar para su


conveniencia en la comunidad. Las actividades a desarrollar con las comunidades
deben ser basadas en el punto de vista de la “vida en una comunidad rural”, porque los
conocimientos, técnicas y formas de trabajo que transfieren, deberían incorporarse en
su vida por alguna necesidad cómo encontrar personas claves y grupos comunitarios

Pasos para encontrar a personas claves y grupos comunitarios Para promocionar el


proyecto o brindar servicios específicos en un lugar que no se conoce, debería conocer
bien a las personas claves o grupos de la comunidad que serán colaboradores para el
futuro trabajo. Las personas claves pueden ser: - personas que conocen bien el área; -
personas populares y de confianza de la comunidad; - personas que se comunican bien
con los/as que vienen de fuera; - personas que organizan las reuniones en las
comunidades; - agricultores/as diligentes; - personas que pueden servir de traductor a
los integrantes y líderes comarcales. Tendrá varias oportunidades para encontrar estas
personas o grupos. Antes de visitar las comunidades directamente, primero, puede
solicitar a las autoridades e instituciones públicas que controlan el área, que le presente
las personas, grupos de productores/as, comités o juntas comunales, que atienden en
las comunidades.

Es muy útil visitar algunos puestos públicos como escuelas, centros/puestos de salud,
capillas y casa comunal. Los/as maestros/as, enfermeros/ras y promotores/as de salud
pueden conocer algunas personas que dirigen la organización de padres y madres de
familia, el comité de salud o la junta administradora del acueducto rural. También, se
puede encontrar a la gente de la misma comunidad que está ahí para ayudar la cocina
escolar y para la consulta médica. Al visitar estos centros públicos y no se encuentra a
nadie, se podrían visitar las casas que están alrededor de ellos, que les orienten y les
digan quién administra las actividades en estos puestos de la comunidad. Mientras
están conversando con ellos/as, pueden conocer a las personas claves y los grupos
existentes en la comunidad. Además, pueden saber las fechas más próximas de
algunas reuniones y/o convivios comunitarios, donde la gente se reúne. Sería un buen
momento para poder explicar las actividades que el proyecto desea realizar en la
comunidad y también de conocer a más personas. Entre ellos/as, se podrán encontrar
las personas o grupos colaboradores para iniciar la coordinación de las actividades que
el proyecto desea realizar en las comunidades. Fuera de la comunidad (Escuela)
Personas claves (Líderes comunitarios) (Los/as que organizan las reuniones) (Centro
de Salud) (etc.) (Capillas) (Casa Comunal) (Agricultores/as diligentes) (etc.) Dentro de
la comun idad Autoridades públicas Instituciones públicas ONGs Iglesias Grupos
comunitarios Reuniones y conv ivios comunitarios Casas alrededores Puestos de
acercamiento para identificar las personas claves y grupos comunitarios. En los Puntos
a considerar en la visita de comunidades Debe tener mucho cuidado cuando buscan y
visitan los líderes comunitarios en el proceso de abordar a las comunidades. Algunos
de ellos/as podrían ser personas que desean aprovechar el proyecto para ejercer su
poder en el área. Por otro lado, es posible que el representante de una comunidad, que
pertenezca a un estrato social determinado, no pueda estar representando los
intereses y opiniones de todos los miembros de la misma. En muchos casos, los/as que
visitan la comunidad pasan por las carreteras y los caminos principales donde se
concentran las funciones públicas, y tienen oportunidades limitadas de pasar por donde
los vehículos no entran. Generalmente, las personas que viven en un área de fácil
acceso pueden contar con mejor nivel de vida o economía. Los/as más pobres o
socialmente desaventajados/as pueden vivir lejos o donde son invisibles. Para
considerarlos, sería necesario organizar una visita o reunión específicamente para
conversar con ellos/as.
METODOS DE INVESTIGACION

I.A.P

Desde elpunto de vista ideológico, la IAPrepresenta creencias sobre el papel del


científico social en disminuir la injusticia enla sociedad, promover la participación de los
miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y
ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos
tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o
empoderamiento). La IAP genera conciencia socio-política entre
losparticipantesenelproceso-incluyendotanto a los investigadores como a los miembros
del grupo o comunidad. Finalmente, la IAP provee un contexto concreto para
involucrara los miembros de una comunidado grupo en el proceso de investigación en
una forma no tradicional- como agentes d ecambio y no como objetos de estudio.
Desde el punto de vista epistemológico, la IAP plantea primero que la experiencia le
permite a los participantes “aprender a aprender.” Este es un rompimiento con modelos
tradicionalesde enseñanzaen los cuales los individuos juegan un papel pasivo y
simplemente acumulan la información que el instructor les ofrece.

Investigacion es el trabajo cientifico y sistematico para aumentar el acervo de


conocimientos, implica la recopilacion, organixzacion y analisis de la informacion

Accion es un evento realizado por un agente con un proposito y guiado por la intencion
de la persona

Participacion es la accion de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma


intuitiva o cognita

El grado de participación delos miembrosde la comunidado grupo determina el nivel de


IAP. Este es una función de tres componentes:

(1) El grado de control que los individuos tienen sobre el proceso de investigación-
acción

(2) el grado de colaboración en la toma de decisiones que existe entre los


investigadores profesionales (externos) y los miembros de la comunidad;

(3) el nivel de compromiso de losparticipantes de la comunidad y los investigadores


externos, con el proceso de investigación y cambio social . La combinación de estos
factores permite clasificar los niveles de investigación-acción en tres niveles, además
de los casos que no utilizan IAP.
METODOS Y TECNICAS DE ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD

El método de observación directa es un método de recolección de datos que consiste


básicamente en observar el objeto de estudio dentro de una situación particular. Todo
esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve
el objeto. De lo contrario, los datos que se obtengan no van a ser válidos.
El método de recolección de datos se utiliza en ocasiones en las que otros sistemas,
como pueden ser las encuestas, cuestionarios, entre otros, no son tan efectivos.
Se recomienda recurrir a la observación directa cuando lo que se quiere es evaluar el
comportamiento por un periodo de tiempo continuo. Cuando se hace la observación
directa, podemos proceder de dos formas, de manera en cubierta, cuando el objeto no
sabe que se está observando o de manera manifiesta cuando el objeto es consciente
de que está siendo observado.

Los conversatorios son concebidos como una técnica de encuentro académico entre
uno o más teóricos, intelectuales o expertos y una audiencia con la que, en conjunto,
analizan y reexionan acerca de un tema en variados campos del conocimiento,
ofreciendo nuevas perspectivas a partir de sus experiencia

A travez de abordaje den observacion directa diriendonos a la comunidad Andres Bello


1D reuniendonos con parte del personal politico y comunidad directamente con la
sra.Jhoslys Andrades jefa de UBCH, Almarys Aldazoro jefa de CLAP, Eriberto Vargas
jefe politico y Eglimar Zarraga jefa de calle y manzanera , realizando conversatorios
sobre temas de interes mutuo, como el porque se realiza el abordaje a la comunidad y
cual es el objetivo de nuestra investigacion, de la misma manera nos facilitaron la
informacion acerca de la comunidad como su reseña historica, habitantes,
problematicas, puntos referenciales y los beneficios que tiene la comunidad. Esto se
realiza a travez de conversatorios entre lideres politicos.
PLANIFICACION Y CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

El consumo de sustancias psicotropicas y estupefacientes es un delito el cual influye en


el comportamiento, aptitudes fisica ,psicologicas, trastornos de la personalidad, crea
una dependencia a las sustancias, lo cual perjudica al individuo y a la sociedad. A nivel
internacional existen algunas sustancias autorizadas por la organizacion mundial de la
salud, siendo estas preescritas por profesionales para elk manejo de la dosificacion
segun sea su criterio en algunos paises como Colombia, Mexico, Estados Unidos ,la
tasa del consumo de sustancias psicotropicas a estado afectando la poblacion mas
debil siendo estas adolencentes , personas q padecen de depresion y aquellas que son
manipulables , en el estado lara los niveles de consumo son bajos en comparacion con
otros estados, en la localidad del municipio Iribarren parroquia el Cuji sector Andres
Bello 1D el consumo de sustancias afecta solo en algunos lugares

SUSTANCIAS PSICOTROPICAS

Medicamento u otra sustancia que afecta el funcionamiento del encéfalo y provoca


cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los sentimientos o el
comportamiento. Algunos ejemplos de sustancia psicotrópicas son el alcohol, la
cafeína, la nicotina, la marihuana y ciertos medicamentos para aliviar el dolor. Muchas
drogas ilegales, como la heroína, el LSD, la cocaína y las anfetaminas son también
sustancia psicotrópicas. También se llama sustancia psicoactiva.

SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES

Los estupefacientes son aquellas sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
central, ya sea excitándolo o deprimiéndolo. En general son opioides (derivados del
opio) y también se pueden conocer como narcóticos al ser negociados en el mercado
negro con fines de lucro para usos distintos a los propios de un medicamento. La
palabra en sí se refiere en su mayoría a productos de uso medicinal como el
difenoxilato o la metadona, pero no se limita a estos al tener los mismos efectos que
sustancias ilegales como la cocaína o heroína, ya que afectan al sistema nervioso
central, una excitándolo y otra deprimiéndolo.
CRITERIO DE SELECCION DEL PROBLEMA

Los criterios son cinco:

1. Debe expresar una relación de variables. Si una variable representa aquellos


elementos, aspectos, características o atributos que se desea estudiar en una
población o conjunto de unidades, el área problema ( la situación problemática o gran
área a investigar se le denomina comúnmente «área problema») debe plantear la
variable principal que se va a estudiar, así como aquellos aspectos o variables
relacionados. Ello conduce necesariamente al planteamiento del problema en términos
de la relación de dos o más variables.

2. Se debe expresar en forma de pregunta. Plantear el problema en forma de


interrogante orienta y especifica aún más lo que se va a investigar, pues la pregunta
ayuda al investigador a visualizar qué se necesita para dar una respuesta a la
pregunta.

3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables. Debido a que el propósito


fundamental de la investigación es buscar respuesta o solución a un problema, es
indispensable que los elementos, aspectos o caractensticas que se desea estudiar
puedan ser sometidos a comprobación y verificación. Es posible someter a estudio la
variable «rendimiento académico», así como la indagación de «los factores
socioeconómicos u otros relacionados con elrendimiento académico», ya que cada
una de estas variables es medible y observable.

4. Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial. Para fines de ubicación


del problema debe indicarse el lugar (comunidad, institución de salud, región, escuela u
otro) donde se va a efectuar el estudio, así como el período que cubrirá la
investigación. Es importante, además, especificar si los elementos, características o
aspectos del problema serán estudiados en el transcurso de un tiempo determinado o
en un momento cualquiera; esto es así porque pueden darse variaciones de acuerdo al
tipo de estudio y periodicidad en la ocurrencia de los fenómenos estudiados.

5. Debe especificar la población que se investigará. Desde el primer momento es


necesario analizar y definir cuál es la población sujeto de la investigación, o sea, en
quién se realizará el estudio.
Entre tantas inquietudes en la comunidad Andres Bello como la falta de agua,
electricidad,asfaltado, alumbrado,falta de lugares de recreacion, sus habitantes y
lideres politicos hablaron con gran inquietud el presunto consumo de sustancias
psicotropicas y estupefacientes en la manzana N-1,reclacando el problema como tema
y prioridad que afecta directamente a sus habitantes en general
ANALISIS DE EL PROBLEMA

El consumo de sustancias psicotropicas y estupefacientes afecta directamentre a todos


sus habitantes puesto que se incurre en un delito que conlleva consecuencias de
gravedad en conductas,tanto psicologicas como de seguridad,ya que al alterr el
sistema nervioso central del sujeto en tal cual su comportamiento , el mismo puede
ocacionar daños a lugares o personas q esten a su alrredor,bien sea por el efecto luego
de consumirlas o el metodo para adquirirlas,creando conductas delictivas y afectando
directamente a la poblacion vulnerable
POBLACION AFECTADA

Habitantes de la manzana N-1 de la comunidad Andres Bello 1-D

11 familias

30 habitantes

10 niños de 0 a 16 años

20 adultos

FACTORES QUE GENERAN EL PROBLEMA

*Problemas en el entorno familiar

*Falta de orientacion desde el hogar

*Presion social

*Necesidad de probar nuevas experiencias

*Induccion al consumo
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Evaluar estrategias para minimizar el consumo de sustancias psicotropicas y


estupefacientes en la comunidad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar

El problema de consumo de sustancias psicotropicas y estuefacientes

Planificar

Prevenir el consumo de sustancias psicotropicas y estupefacientes en la comunidad a


travez de conversatorios y talleres

Ejecutar

Junto a las fuerzas vivas y lideres polioticos de la comunidad, realizar talleres para
orientar a la comunidad acerca de que son las sustancias psicotropicas y
estupefacientes, los efectos y los metodos de prevencion

Evaluar

Al informar a los habitantes tantos menores como mayores de edad, acerca del
consumo de sustancias psicotropicas y estupefacientes ,se crea un manejo general de
la informacion previniendo los factores que influye a los cidadanos a el consumo de
sustancias psicotropicas y estupefacientes .
JUSTIFICACION

Objetivo historico 2 del plan de la patria

Continuar contruyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en venezuela,como


alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad politica y la mayor suma de
felicidad para nuestro pueblo

GRAN MISION CUADRANTE DE PAZ

Vertice N-2 lucha contra la corrupcion, delincuencia organizada,trafico ilicito de droga y


terrorismo

Linea estrategica N-3 implementacion del plan nacional antidrogas

SEGUNDA LINEA MATRIZ DE LA UNES

Lineas potenciales

Letra C , juventud y transformacion social

Letra E , drogas y adicciones sociales

También podría gustarte