Está en la página 1de 6

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA TRABAJAR EN EL EJIDO LAGUNA

DEL MANTE, MUNICIPIO DE CIUDAD VALLES, S.L.P.

POR: JOSÉ ESTEBAN LARA SALINAS

CATEDRÁTICO: MTRO. ESTEBAN REFUGIO MARTÍNEZ RÍOS

Introducción
La comunidad en estudio está situada dentro del municipio de Ciudad Valles S.L.P. por la
carretera 85 rumbo a Antiguo Morelos Tamaulipas. Cuenta con una población de 1744
personas, de las cuales 897 son hombres y 847 son mujeres; 412 personas de 6 a 14 años
saben leer y escribir, 746 son alfabetos mientras que 174 son analfabetos. Las principales
actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la pesca y la caza. Carecen de un
sistema de agua potable y la única forma de obtención son mediante pipas que la
transportan desde la presa la Lajilla.

La mayoría de la población de Laguna del Mante cuenta con alumbrado público, sus
principales problemas son las sequias, la inseguridad, la delincuencia y las adicciones. 54
pobladores cuentan con algún tipo de discapacidad pero no tienen las facilidades
estructurales y ergonómicas para facilitarles sus actividades. Cuentan con 600 casas
particulares de las cuales solo 512 están habitadas. Su principal medio de transporte es el
autobús y tienen un pequeño centro de salud.

La comunidad ha sufrido mucho el estigma de la violencia y la pobreza. Gran parte de las


defunciones ocurren en personas jóvenes ya sea por herida de arma de fuego o arma blanca.
La población femenina es menor porque sus maridos se marchan a los Estados unidos. Me
parece que son las mujeres quienes son las principales impulsoras del desarrollo
comunitario ya que no solo se dedican a la agricultura sino que también tienen venta de
comidas y ropa usada que les mandan sus maridos.

Las mujeres de la comunidad realizan costuras para venderlas, atienden a los hijos e incluso
algunas construyen sus casas. En mí propuesta yo busco la integración de la participación
comunitaria ya que es común observar que es la desarticulación y la ausencia de estas la
que provoca los actos de violencia y la falta de progreso. Además creo que las autoridades
encargadas de la salud, educación, servicios públicos y políticas públicas han estado
trabajando de forma aislada y sin poder brindar la atención integral en la resolución de los
problemas inmediatos de la población por lo que propongo la creación de redes en las
cuales los ciudadanos de diferentes sectores se unan para alcanzar un objetivo común sobre
todo para disminuir la violencia y el consumo de sustancias.

Perspectiva de la psicología comunitaria para intervenir en este caso


La psicología comunitaria propone la comprensión por parte de la persona hacia su realidad
social. Esta relación Sujeto-comunidad refleja y cambia la mentalidad de la población para
resurgir como una nueva, emergente y transformada comunidad. Lo que busca la
intervención de la psicología comunitaria es la concientización y el fortalecimiento de la
identidad comunitaria de los residentes poniendo en armonía sus aspectos individuales y
colectivos.

En lo personal propongo que el ejido Laguna del Mante se implemente la primicia básica
de rescate de valor personal, el poder personal de sus residentes y quitar la apatía o mejor
dicho, la idea de sumisión, la resignación, la actitud fatalista y la identidad de pobreza y
explotación.

Entiendo por resignación un sistema de prácticas que promueven la tolerancia a la


reproducción de la injusticia social. Siendo la resignación, el silencio, la apatía el principal
instrumento que mantiene la pobreza, la violencia y la desigualdad social.

La identidad de pobreza y explotación se construye como una reacción a las condiciones


adversas en que el individuo pobre está sometidos. Para hacer frente a esta idea hay que
enfocar a la comunidad en su valor y poder personal. Una vez conscientes de su valor
personal, los sujetos son capaces de crecer en sus capacidades.

Cuando las comunidades se dan cuenta de su valor y su potencial esto puede influir en su
desarrollo y progreso. El sujeto mira su realidad y se mira a sí mismo con el poder de
transformar dicha realidad.

METODOLOGÍA

La principal técnica que propongo es la observación participante y el diálogo vivencial.


Otra técnica es la entrevista de grupo, cuya característica es la exteriorización de la
percepción de cada persona en un grupo de debate. La entrevista de grupo se realizará en un
círculo de 20 mujeres que son las que dirigen la comisaría

PROCEDIMIENTO
Las reuniones son de 15 mujeres en una entrevista grupal con duración de dos horas
invitándose como público a gran parte de la comunidad. Se busca la meta de tener un clima
psicosocial donde se priorice el fortalecimiento personal y comunitario de los participantes
a través de actividades que permitan el diálogo y la vivencia.

Se buscará en estas reuniones fomentar la reflexión de las ideas personales y compararlas


con las del grupo para la comprensión de las relaciones de poder y la adquisición de
empatía. Se implementarán dinámicas que tengan actividades artísticas que la comunidad
usa para comerciar como lo son el bordado, las artesanías, las cerámicas, etc.

Las dinámicas artísticas permitirán la expresión de emociones, nuevas comprensiones y


nuevos cuestionamientos de la realidad. Se puede utilizar la biodanza, terapia humanista
para integrar a la comunidad en una identidad.

Los participantes se conocerán más a través del trabajo y las actividades comunes, se
fortalecerán los vínculos afectivos y cada uno podrá percibir su lugar en la comunidad. Al
finalizar cada reunión se pedirá a los participantes dar un abrazo a su compañero diciendo
“Mi nombre es… y tu eres parte de mi comunidad”.

Para la intervención en el consumo de sustancias se psicoeducará a la población de


entre 11 a 20 años ya que es la más vulnerable. Esta intervención será grupal en reunión
de 20 personas sentadas en semicírculo y se impartirá una plática de 1 hora.

1º sesión: “La rueda de pensar”

Informar sobre los tipos de drogas más consumidas en la región y mostrar las
consecuencias que pueden ocasionar en la comunidad y en la persona. Explicar brevemente
de forma concisa, los tres tipos de respuesta que existen, pasiva, agresiva y asertiva. Dando
especial importancia a la última, para que entiendan que es la respuesta que deben aprender
para responder ante las propuestas de ingerir alguna droga.

Para ello el monitor, escribirá en tres cartulinas, cada una de las palabras, con las
características y/o expresiones que define a cada una de ellas. Poniendo las tres cartulinas
en un lugar visible para todos los participantes del grupo. Se divide al grupo en famosos y
periodistas. Cada uno ellos elegirán lo que más le guste y los que hayan elegido ser
famosos, decidirán que famoso ser, con nombre y apellidos. Los periodistas harán una serie
de preguntas a los famosos que tendrán que responder, con una de los tipos de respuestas
que existen. Es decir, si deciden ser agresivos responderán con las expresiones que estén
escritas en la cartulina.

Cada uno de los jóvenes observarán las actitudes que van tomando sus compañeros y
reconociendo que tipo de respuesta están dando. Es importante que los jóvenes vean que la
respuesta asertiva es valiosa, que ayuda a salir bien de la situación crítica. Después se
escogen a dos miembros del grupo para que hagan una representación en el medio de tal
forma que se observe lo beneficioso de las respuestas asertivas.

Para concluir el tema, se puede recoger todas las posturas y ejemplos que se han ido viendo
que consecuencias han tenido dependiendo del tipo de respuesta que han elegido. Lo que se
verá más adelante como decir, “no” son cosas que se pueden prácticas y aprender.

2º parte sesión “decir no”

Comenzará con una explicación sobre la habilidad de “decir no” entendiéndola como
valioso que permite actuar con libertad, sin dejarse llevar por los demás y tomar sus propias
decisiones. Como se ha podido ver en la sesión anterior la habilidad de decir no se aprende
y cómo pasa con un deporte, cuanto más lo prácticas mejor se va haciendo. Las
componentes más importantes para decir no son las siguientes:

- Ser firme y no vacilar.

- No dar explicaciones→ No tiene por qué sentirse mal por decir no, ni justificarse. Cada
uno es libre de decidir lo que le apetece hacer.

Lenguaje no verbal adecuado.

- Disco rayado→ decir no de forma repetitiva, hasta que la persona se canse.

- Decir no y marcharse de la situación→ en caso de que se considere conveniente se puede


decir no y marcharse.

Es importante que se demuestre como se pude conseguir el objetivo de decir no, utilizando
los cinco puntos anteriores, utilizando repetidamente el disco rayado, ya que cuantas más
escusas saque la persons, más fácil es de que le convenzan del contrario que quiere. Se
pondrá en práctica por medio de un “teatrillo” que representarán en medio del grupo para ir
identificando las conductas y acciones que llevan a delante. Una vez que se vea que a la
habilidad ha sido interiorizada, se introduce una situación de presión para fumar cigarrillos.
El monitor hará de modelo y luego pedir a los participantes para que rehagan la situación.
Para finalizar se les invitará a los participantes que pongan en práctica lo que se ha visto en
la sesión.

Sesión 3: Presión de grupos:

La sesión comienza con salida de la sala de seis voluntarios más o menos, a los que les
pediremos que hagan un recado. Mientras, los demás compañeros que se quedan en la sala
se les explican en que va a consistir el experimento para demostrar la influencia de grupo.
Se les pedirá al grupo que respondan mal unos ejercicios matemáticos sencillos, cuando
entren los que habían salido veremos cómo se dejan llevar por la influencia del grupo. Para
acabar, se les pregunta a las personas voluntarias cuál había sido su elección inicial, antes
de conocer las respuestas de sus compañeros. Pero antes hay que explicarles las opciones
que hay para resolver el conflicto:

-Cambiar la opción inicial por creer que es la equivocada

-Mantener la opción de los demás, a pesar de que saben que su opción escogida es la
correcta.

-Mantenerse firmes con su decisión inicial.

Para finalizar dejar que todos den su opinión y hagan sus conclusiones propias de manera
libre, donde puedan interactuar con total libertar.

Esta intervención se aplicará durante 15 días evaluándose el comportamiento y los índices


de consumo y violencia.

También podría gustarte