Está en la página 1de 6

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE NUTRIENTES II.

Dra. Joanna Santeliz - Fisiología II

DIGESTION DE GRASAS

Las grasas son compuestos insolubles en agua por lo tanto tienen que pasar por un proceso muy importante
denominado EMULSIFICACION.  Existen 2 tipos de emulsificación: mecánica y química

Implica la disminución del tamaño del glóbulo de grasa  con la finalidad de aumentar su área de superficie en
relación al volumen, es decir, convertir un glóbulo grande en muchos pequeños. Esto permite el establecimiento
de un mayor contacto entre la grasa y las enzimas que la van a digerir.

1. Emulsificación mecánica (EM)  ocurre por 3 mecanismos: masticación, movimiento de la bomba antral y el
movimiento peristáltico del intestino delgado.

-Su finalidad: es la reducción del tamaño del glóbulo de grasa en porciones más pequeñas.

-Producto final de la EM: es un producto Inestable  esto quiere decir que si no ocurre más nada luego de la
Emulsificación, los glóbulos pequeños se volverán a unir. Para Estabilizar este producto debe ocurrir lo siguiente:

-Las sales biliares y la lisolecitina se unen a los glóbulos de grasas emulsificados impidiendo que estos se vuelvan a
unir.

Componente enzimático de la digestión de grasas:

-Comienza a actuar después de que los glóbulos de grasa son “estabilizados” por las sales biliares y la lisolecitina.

-Lipasa gástrica  Esto comienza a nivel estomacal por la presencia de una Lipasa llamada lipasa gástrica (ojo: hay
muchos libros que indican que la digestión de grasas comienza en la saliva por la presencia de una lipasa salival pero,
sin embargo, esto no está totalmente demostrado en humanos.). La lipasa gástrica está encargada de la hidrolisis del
15% de los triacilgliceridos, es decir, que solo una pequeña porción de las grasas son digeridas en el estómago por la
acción de esta enzima.

-acción de la lipasa pancreática a nivel intestinal (ID)  para que esta pueda actuar sobre los glóbulos de grasas,
debe unirse a una proteína producida por el páncreas llamada COLIPASA, la cual tienen como función principal
anclar a la enzima (lipasa pancreática) sobre la superficie del glóbulo de grasa. En este punto se desarrolla una
interacción proteina-lipidos (complejo ternario lipasa-colipasa-micela). Una vez establecida de la interacción
comienza la hidrolisis de triacilgliceridos presente en eso glóbulo de grasa, originando monogliceridos y ácidos
grasos.

-El proceso digestivo también incluye la acción de otras enzimas importantes como esterasa de colesterol y
fosfolipasa A2.

Formación de Micelas

El resultado final de esta hidrolisis es una mezcla de monoglicéridos que si se quedan así en esta forma, pueden
reagruparse de nuevo; este reagrupamiento se evita mediante la formación de MICELAS.  Las micelas son gotas
esféricas y cilíndricas de 3-6 nanómetros de diámetro compuestas de 20 a 40 moléculas de sales biliares y en su
interior se organizan los monoglicéridos y ácidos grasos. Tienen 2 funciones específicas:

 Impedir que se reagrupen lo monómeros


 Actúan como medio de transporte de esos monómeros hacia la fase acuosa que rodea la mucosa intestinal
para su posterior absorción en el borde en cepillo de las células epiteliales.

Papel del pH de la mucosa: El pH de la mucosa intestinal es ácido, esto permite la acidificación de los componentes
de la micela, generando la separación de los mismos; esto es importante puesto que al separarse los componentes,
quedan libres los monómeros e inmediatamente son absorbidos en la mucosa intestinal (ver imagen). Y las sales
biliares y la lisolecitina se vuelven a agrupar para seguir actuando sobre otras gotas de grasa.

Monogliceridos y ácidos grasos en el enterocito:

Comienza nuevamente el proceso síntesis


lipídica en el interior del enterocito: ésteres de
colesterol, acilgliceridos, fosfolipidos etc.
Además se unen a apoproteínas que se
encuentran en el interior de la célula para
formar quilomicrones y VLDL, para
posteriormente ser liberados al sistema
linfático y transportarlo en la sangre.

¿Cómo es el paso de los monómeros lipídicos


por la membrana de la mucosa intestinal?
R= Puede ser por Difusión simple o se
incorporan a la membrana plasmática del
enterocito
ABSORCIÓN DE VTAMINAS LIPOSOLUBLES
El proceso de absorción de vitaminas liposolubles es igual al de los lípidos, puesto que la naturaleza de este tipo de
vitaminas es lipídica, es decir, que implica la formación de micelas. La mayoría de estas son absorbidas mediante
difusión simple, excepto la vitamina k.

-Vitamina K  2 isoformas: la K1 y la K2. Siendo la k1 la más importante debido a que es la que ingerimos en los
vegetales. Es la única que requiere de un transportador en la membrana para lograr ser ingerido. La k2 que es
producida por las bacterias intestinales es transportada al igual que las demás por difusión simple.
ABSORCION DE VITAINAS HIDROSOLUBLES

Las vitaminas hidrosolubles


tienen diferentes mecanismos de
absorción.

-Las vitaminas B1, B2 y C entran por un transporte activo mediado por Na+.

Otras vitaminas hidrosolubles que tienen mecanismos diferentes de absorción:

-Vit. B12  Cobalamina. Esta es consumida en la dieta a través de las


proteínas de origen animal. Una vez que entra al estómago, la acidez del
mismo permite la separación de la B12 de la proteína. La vit. B12 se une a
una nueva proteína llamada proteína R, la cual proviene de la saliva, pero
se une a la B12 es en el estómago (requiere la acidez del estómago). Pasan
al duodeno y por efecto de la tripsina se vuelven a separar y la vit. B12 se
une al factor intrinseco IF, formando un complejo B12/IF, y es a nivel del
íleon terminal donde se encuentran los receptores para dicho complejo,
logrando la absorción así de la vit. B12.

-Vitamina B9 Ácido fólico. Se encuentra en los alimentos en forma de


poliglutamato y para poder absorberse deben transformarse en
monoglutamatos, lo cual es logrado gracias a la acción de la enzima
poliglutamato hidrolasa. Esta enzima se encuentra a nivel de yeyuno en el
lumen intestinal muy cercano a la mucosa, hidroliza al poliglutamato y de
esta manera es absorbido hacia el enterocito. No se sabe aún su
mecanismo de absorción, puede ser por difusión facilitada o transporte
activo, lo que sí se sabe es que requiere estar en un pH acido para poder
ser absorbido. Esta enzima es inhibida por el alcohol, es por eso que los
alcohólicos generalmente tienen déficit de vitamina B9.

ABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS

La absorción de agua y electrolitos es un proceso que va


acoplado.  Recordar que la absorción de agua está
acoplada a la absorción de sodio y es diferencial, es decir, en
el íleon hay mayor absorción de agua, sodio y cloro, pero en
el caso del potasio ocurre un proceso de absorción pero
también de secreción. Otra característica importante es que
el proceso de absorción ocurre más en unas zonas del
intestino delgado en comparación con el colon.
Mecanismo de absorción de agua  No está mediado por la presencia de acuoporinas, sino que, ocurre mediante
osmosis. A nivel de la membrana basolateral de las células epiteliales intestinales hay numerosas bombas Na+/K+.
La función de estas bombas es sacar Na+ al espacio intersticial y así aumentar la concentración de Na+ a nivel de las
porciones basales y laterales, creando un medio hiperosmótico en relación a la osmolaridad del lumen intestinal 
esto permite el movimiento del agua, desde donde hay más agua a donde hay menos, es decir, desde el lumen
intestinal al espacio lateral, entonces el espacio intersticial que estaba hiperosmolar se equilibra y se hace igual a la
osmolaridad del lumen.

ABSORCIÓN DE SODIO

Existen 4 mecanismos de absorción de sodio a nivel intestinal:

1. La más común e importante es la absorción de sodio acoplada a la absorción de monosacáridos (glucosa) y de AA.

2. A nivel del yeyuno existe también un intercambiador Na+/H+  Na+ al interior de la célula y hay salida de H+ de la
misma.

3. Durante el periodo interpandrial (cuando no estamos comiendo) el sodio se sigue absorbiendo y para lograrlo se
requiere de la presencia de un intercambiador HCO3-/Cl-  saca bicarbonato y entra cloro al interior de la célula.
Esto está asociado a la entrada de Na+ y la salida de K+. Este mecanismo ocurre básicamente en el íleon y en el colon
proximal.

4. Un canal de sodio. Ocurre a nivel del colon distal


Mecanismo 1 Mecanismo 2 Mecanismo 3 Mecanismo 4

ABSORCIÓN DE CLORO  OCURRE MEDIANTE LOS SIGUIENTES MECANISMOS:

1. intercambiador HCO3-/Cl-  íleon y colon proximal


2. canal de Cl- ubicado en la mucosa intestinal y en la membrana basolateral de las células epiteliales.  yeyuno y
colon distal
SECRECIÓN DE CLORO
Ocurre generalmente a nivel del colon, aunque también ocurre en el intestino delgado, pero la secreción a nivel del
colon es mucho más importante.

Deben estar presente 3 transportadores:


1. Bomba Na+/K+ activa
2. Cotransportador K+/Na+/Cl-
3. Transportador de K+ llamados IK1 y BK  estos transportadores sacan K+,
meten cloro que luego sale a través de otros transportadores llamados CFTR. El
K+ liberado entra nuevamente a través de otros transportadores llamados
NKCC1
ABSORCIÓN Y SECRECION DE POTASIO

Mecanismos pasivos (no requieren energía)

 Absorción pasiva ya que acompaña al agua


 Secreción pasiva a través del espacio intercelular. La secreción pasiva ocurre cuando hay alta negatividad en
la membrana intestinal, como mecanismo para equilibrar dicha negatividad.

Mecanismos activos

 secreción: el K+ también puede salir de la célula como producto del


cotransportador K+/Na+/Cl-  a través de un transportador llamado BK
ubicado en la zona apical de la célula. Esto sucede en colon proximal y colon
distal (mayor secreción en colon distal)
 Absorción activa en el colon distal asociada a la secreción de Hidrogeniones.

ABSORCIÓN DE HIERRO

El hierro se encuentra bajo 2 formas:

-hierro Heme derivado de proteínas de origen animal 


30% del hierro que consumimos.

-hierro No Heme de origen vegetal y representa el 70% del


hierro que consumimos.

ABSORCIÓN DEL HIERRO NO HEME  para poder ser


absorbido debe pasar de su forma férrica a su forma
ferrosa. Una vez que esto ocurre el hierro pasa a la célula
intestinal a través de un transportador llamado DMT1. Una vez dentro de la célula, el hierro puede tomar 2 vías; la
más importante es la salida del hierro por la membrana basal a través de un canal llamado ferroportina 1, y una vez
afuera debe transformarse nuevamente a su forma férrica gracias a la acción de una enzima llamada ferroportina
(hephaestin) y pasa a la sangre a cumplir con sus funciones.

ABSORCION DEL HIERRO HEME –> Entra al interior de la célula a través de un transportador Hem y puede también
tomar la misma vía del hierro no heme Y SALIR por el mismo canal.

Vía alterna que puede tomar el hierro heme y no heme  ellos pueden oxidarse y unirse a una proteína que se
encuentra en el interior de la célula llamada apoferrina para formar lo que se conoce con el nombre de FERRITINA.
¿De qué depende que el hierro tome una vía u otra? R-depende de la necesidad de cada organismo, es decir, cuando
hay déficit de hierro, el mecanismo del organismo es sacar hierro y por lo tanto la vía que se toma es la de la
ferroportina 1, es decir la salida del hierro de la célula hacia la sangre. Por el contrario cuando no hay déficit, el
hierro Heme y no heme lo que hace es tomar la vía de la ferritina y se queda en el interior de la célula epitelial y es
excretado cuando curre la muerte celular.  Sólo 3-10% del hierro de la dieta es absorbido en el intestino delgado
proximal
ABSORCIÓN DE CALCIO

-Se absorbe mediante 2 mecanismos: Uno paracelular de


difusión simple y uno transcelular.

-Requiere de uno transportadores llamados TRV5 y 6  estos


transportadores dejan pasar calcio libre.

-El calcio una vez en el interior de la célula se une a una


proteína llamada Calbindin, cuya función es transportar al calcio
hacia su salida por una ATPasa que permite la salida del calcio
hacia el medio intersticial.

-La enzima Calbindin es muy importante, y su concentración va a depender de los niveles de la vitamina D. Puesto
que la forma activa de la vitamina D, va a promover la síntesis de la calbindin.

-Sólo 20-30% del calcio de la dieta es absorbido Transporte activo: duodeno y difusión simple: yeyuno e íleon

COMPOSICION DE LAS HECES

Las heces son el producto final de desecho


de los procesos de digestión y absorción.

-Una persona en condiciones fisiológicas


elimina entre 60-180g de Heces al día. De los
cuales el 75% de esas heces es agua (100ml
aprox.), es decir que de los 9L de agua que
manejó el intestino solamente se excretan
100ml. El 25% restante está compuesto por
células epiteliales muertas, bacterias de la
microflora y residuos de comida no absorbida
(como algunos CHO)
Conclusión: El intestino tiene una gran
capacidad absortiva de los 9L de líquido
que maneja solo elimina 100ml.

También podría gustarte