Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DECRETO EJECUTIVO 575 DEL 21 DE JULIO DE 2004ACREDITADA


MEDIANTE
RESOLUCIÓN
NO 15 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

2555001 – PSICOMETRÍA

ESTUDIANTE:

NATHALY CASTILLO

TUTOR(A):

MAZAI ALVARADO
Introducción

El mundo de la psicología es vasto y diverso, y entre su rica gama destaca una


herramienta específica: los tests psicológicos. Estas pruebas desempeñan un
papel crucial en el análisis y la comprensión de la mente y el comportamiento
humanos. En esta investigación, profundizaremos en la importancia y las
aplicaciones de las pruebas psicológicas y arrojaremos luz sobre a que población
se aplica cada una, que miden, que se busca evaluar, duración de aplicación, etc.

Las pruebas psicológicas son fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de


una variedad de afecciones de salud mental, lo que las convierte en un
instrumento vital en el conjunto de herramientas de cualquier profesional de la
salud mental. Estas evaluaciones complejas se utilizan para evaluar los
comportamientos, los rasgos de personalidad y las capacidades de los individuos.
Pruebas psicológicas para personalidad
El Indicador Myers-Briggs (MBTI)
Es una evaluación de la personalidad que fue desarrollada por Katherine Briggs y
su hija Isabel Briggs Myers a partir del marco de la teoría de la personalidad de
Carl C. Jung

En la evaluación MBTI se definen 16 tipos de personalidad. Dentro de cada uno,


se toman en cuenta varios factores como puntos débiles y fuertes, características,
potenciales y preferencias. De esta manera, es posible entender mejor las
acciones de cada uno en diferentes situaciones y momentos.

El MBTI tiene aproximadamente 75% de precisión de acuerdo con su propio


manual.

Edad: Mayores de 18 años

Duración: Máximo: 60 min. Promedio: 14 min


Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R)
Es un instrumento de medida de la personalidad; es decir, una prueba que evalúa
la personalidad. Concretamente, evalúa 5 factores de personalidad; a su vez, cada
factor se compone de seis rasgos o dimensiones.

Consta de 240 elementos a los que se responde en una escala Likert de cinco
opciones y permite la evaluación de cinco factores
principales: Neuroticismo, Extraversión, Apertura,
Amabilidad y Responsabilidad.

Cuadernillo de la Forma S

El cuadernillo del NEO PI-R está indicado para


sujetos con un nivel de lectura de 6º

grado (6º de Primaria). La Forma S consiste en un


ejemplar de 8 páginas: la primera presenta las
instrucciones para cumplimentar la hoja de
respuestas, en las páginas 3 a 8 aparecen las 240 frases o proposiciones,
formuladas en primera persona, que constituyen el contenido de la prueba.

Hoja de respuestas

La hoja de respuestas del NEO PI-R está diseñada únicamente para su corrección

por medios informáticos o bien por lectora óptica. Dispone de espacios para anotar
los datos demográficos básicos y las respuestas a los elementos; al final de esta
se presentan tres elementos de validez

Edad: Adolescentes mayores de 17 años y sin trastornos psicopatológicos serios y


adultos de la población general.

Precio: Aprox. $110.00 más itbms.

CAQ
Nombre original: Clinical Analysis Questionnaire

Autor: Samuel E. Krug Adaptación española: TEA EDICINES


Administración: individual y colectiva

Duración: variable entre 30 y 45, minutos

Tipificación: Baremos en decatipos para adolescentes y adultos de cada sexo.

Material para la aplicación:

 Manual
 Cuadernillo del CAQ
 Hoja de respuestas (de diseño especial si posteriormente se utilizan
procesos de mecanización y lectura óptica)
 Plantilla de corrección, única para las 12 escalas clínicas.

Finalidad: Evalúa 12 aspectos clínicos de la personalidad normal.

Escalas:

 Hipocondría
 Depresión suicida
 Agitación
 Depresión ansiosa
 Depresión baja-energía
 Culpabilidad-resentimiento
 Apatía-retirada
 Paranoia
 Desviación psicopática
 Esquizofrenia
 Psicastenia
 Desajuste psicológico

Descripción: Este cuestionario se elaboró


para completar la información que se
obtiene a través de algunas pruebas de personalidad (rasgos no patológicos) y
surgió con la pretensión de medir de manera simultánea rasgos normales y
patológicos y permitir un perfil completo y multidimensional del sujeto.

Cuestionario 16PF.
Nombre de la prueba: Inventario de Personalidad 16-
PF.

Formas de la prueba: La prueba tiene varias formas


de presentación: Inventario de Personalidad 16 PF
Forma A, B, C, D, E y F.

Autores: Raymond B. Cattell Herbert W. Eber.

Forma de administración: La prueba puede ser


aplicada de forma individual o colectiva desde los 16
años. La Forma A y B requiere un nivel de enseñanza
media o superior. Las Formas C y D es menos exigente en cuanto al nivel
educacional, y las Formas E y F están diseñadas para personas que presentan
algún déficit en su formación y nivel de comprensión lectora.

Tiempo de aplicación: La prueba se aplica sin límite de tiempo, habitualmente la


demora de un sujeto en completar el test es alrededor de 40 minutos.

Fundamentos de la prueba: La prueba se basa en los datos aportados por el


análisis factorial, y sugiere que existe una estructura natural y unitaria de
personalidad, donde el rasgo es la tendencia relativamente estable del
comportamiento, y que pueden ser llevadas a un cuestionario y medidas en un
sujeto.

Objetivos: El Inventario16 PF mide la estructura de personalidad en 16 factores y


se obtiene, además, un conjunto de factores de segundo orden que complementan
la estructura de personalidad que pretende describir este instrumento.

Descripción: El Cuestionario de personalidad 16 PF Forma C cuenta con 105


ítems; en cada ítem el sujeto examinado debe decidir, entre tres alternativas de
respuesta posibles, aquella que se ajusta mejor en su caso particular.
En la construcción del 16 PF, Forma C y D, (de uso muy frecuente en selección de
personal) y dado que los cuestionarios son instrumentos susceptibles de
deformación e intencionado falseamiento, se ha tenido en cuenta minimizar esa
posible distorsión mediante una escala que se conoce como MD (Distorsión
Motivacional).

Con el objetivo de proteger el resultado del test, frente a esa posible distorsión,
siempre que fue posible, se escogieron elementos que no tienen validez aparente,
es decir, que no se refieren de forma obvia a un rasgo, pero que, mediante un
estudio de correlación, se ha determinado que lo miden.

Además de los 16 factores primarios que mide la prueba, este cuestionario puede
evaluar otras dimensiones secundarias que corresponden a rasgos más amplios
obtenidos a partir de los factores primarios.

Para aumentar el valor discriminativo del 16 PF en cuanto a la ansiedad, se cuenta


con el Cuestionario de ansiedad de Cattell, que permite diferenciar aspectos
esencialmente patológicos de la ansiedad.

El psicólogo, cuando indica la aplicación de un 16PF, debe estar seguro que el


sujeto comprende los beneficios que le reportan los resultados del cuestionario, de
ese modo aumenta el nivel de cooperación en la misma.

Inventario de personalidad multifásico de Minnesota (MMPI)


Nombre: Inventario Multifásico de la
Personalidad de Minnesota.

Autores: Sarke R. Hathaway y J. Charnley


McKinley

Administración: Individual y Colectiva.

Duración: Variable, de 45 a 60 minutos.

Aplicación: Sujetos cuyas edades oscilen


entre 14 y 64 años, con una cultura
equivalente a seis años de escolaridad y
saber leer con fluidez; los sujetos no deben presentar alteraciones severas en su
contacto con la realidad y limitaciones en su dotaci6n intelectual.

Significación: Evalúa las características de personalidad, de manera multifásica


puesto que intenta abarcar diversos aspectos de la persona mediante el uso de 14
escalas; 4 de validez y 10 Clínicas.

Procedencia: La prueba aparece en 1940 y la publicación oficial de su primer


manual se produce en 1943.

Estructura del inventario


El Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI) incluye 566
enunciados afirmativos de autorreferencia. La tarea de la persona que resuelve la
prueba consiste en dar respuesta a cada afirmación como verdadera si se aplica a
sí misma y como falsa si se considera que no es aplicable a sí misma.

Estos ítems dan información sobre conductas exteriores, sentimientos que puedan
observarse y actitudes generales de tipo social; además algunos ítems intentan
detectar "síntomas morbosos", mientras que otros parecen no poseer ningún
sentido favorable o desfavorable.

Descripción de las escalas


El MMPI está formado por 14 escalas de validez: frases omitidas (?), sinceridad
(L), puntuación de validez (F) y factor de corrección (K); 10 escalas clínicas:
escala 1 (Hipocondriasis), escala 2 (Depresión), escala 3 (Histeria), escala 4
(Desviación Psicopática), escala 5 (Masculinidad-Feminidad), escala 6 (Paranoia),
escala 7 (Psicastenia), escala 8 (esquizofrenia), escala 9 (hipomanía), escala 0 Si
(introversión o extroversión social).

Pruebas psicológicas depresión


Escala de ansiedad de Hamilton (Hamilton anxiety scale).
Nombre original: Hamilton anxiety scale

Autores: Max Hamilton


Tiempo de aplicación límite: 10 - 30 min.

Ámbito de aplicación: clínico, sintomatología.

Población: adultos.

Fundamentación teórica: La escala de ansiedad de Hamilton fue diseñada en


1959, inicialmente, constaba de 15 ítems, pero cuatro de ellos se refundieron en
dos, quedando reducida a 13. Posteriormente, en 1969 se dividió el ítem
“síntomas somáticos generales" en dos (“somáticos musculares” y “somáticos
sensoriales”) quedando en 14. Esta versión es la más ampliamente utilizada en la
actualidad. Su objetivo era valorar el grado de ansiedad en pacientes previamente
diagnosticados y, según el autor, no debe emplearse para cuantificar la ansiedad
cuando coexisten otros trastornos mentales (específicamente desaconsejada en
situaciones de agitación, depresión, obsesiones, demencia, histeria y
esquizofrenia).

Inventario de Depresión de Beck (BDI)


Nombre original: Beck Depression inventory – second
edition

Autor: Aaron T. Beck, Robert Steer, y Gregory Brown

Administración: Individual y colectiva.

Duración: entre 5 a 10 minutos.

Objetivo: Medir la severidad de depresión en adultos y


adolescentes, a través de la evaluación de los
síntomas, correspondientes a los criterios
diagnósticos de los trastornos depresivos en el
manual diagnóstico y estadísticos de trastornos mentales.

Material:

 Manual con normas de aplicación, corrección e interpretación


 Ejemplar de la prueba
 Lápiz y borrador.

Actualmente se trata de uno de los test más utilizados debido a su confiabilidad.


Ha sido validada en varios países y cuenta con traducciones en varios idiomas. A
lo largo del tiempo pasó por diversas revisiones y mejoras hasta llegar a la versión
del año 1996 que sigue siendo utilizada hoy en día para evaluar la depresión.

Cada uno de los ítems se puede contestar con una escala valorativa del 0 al 3 que
indicarán la severidad de los síntomas que se experimentan por parte del paciente
con una temporalidad de al menos dos semanas. La puntuación final varía entre 0
hasta 63 puntos que indicarán el grado de severidad de la depresión.

Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS)


La Escala de Depresión de Montgomery – Asberg (Montgomery-Asberg
Depression Rating Scale, MADRS) fue diseñada específicamente para evaluar el
cambio en la intensidad de la sintomatología depresiva como resultado de la
intervención terapéutica. Deriva de una escala de evaluación de síntomas más
amplia (Comprehensive Psychopathological Rating Scale, CPRS) de la que se
seleccionaron aquellos ítems que mostraban mayor sensibilidad al cambio
terapéutico. Traducida y adaptada al castellano por Conde y Franch (1984) fue
posteriormente validada por Martínez R (1991). Es una escala heteroaplicada de
10 ítems que evalúan sobre todo síntomas cognitivos y de alteración del estado de
ánimo. Debe ser cumplimentada por personal médico o paramédico previamente
adiestrado, al final de una entrevista clínica, pudiendo utilizarse otras fuentes de
información (por ej. personas allegadas al paciente) de acuerdo con la práctica
clínica habitual. Para cada ítem la escala contempla 7 niveles de intensidad /
gravedad, puntuados de 0 a 6, de los cuales cuatro (0-2-4-6) están predefinidos y
los tres restantes (1-3-5) se reservan para situaciones intermedias en las que no
es posible asignar con claridad el grado de intensidad sintomática a alguno de los
niveles anteriores.

Interpretación
El entrevistador selecciona, para cada ítem, la alternativa de respuesta que mejor
refleje la situación clínica actual del paciente, optando por los puntos intermedios
cuando sea difícil el elegir entre una u otra de las opciones predefinidas. La
puntuación total se obtiene sumando los valores de las opciones seleccionadas,
siendo el rango de valores posibles entre 0 y 60. No existen, en puridad, puntos de
corte. La escala fue diseñada específicamente para evaluar los cambios en la
intensidad / severidad de la sintomatología depresiva, lo que implica su aplicación
repetida a pacientes con diagnóstico clínico de depresión, siendo la variación en la
puntuación el dato relevante. Y así, en los ensayos clínicos de eficacia terapéutica,
se define como respuesta terapéutica una reducción

Esta escala también es utilizada para seleccionar pacientes a efectos de su


inclusión en ensayos clínicos u otro tipo de estudios, utilizando entonces el valor
de la valoración inicial como referente.

El Patient Health Questionnaire (PHQ-9)


Es uno de los instrumentos que ha alcanzado mayor reconocimiento a nivel
internacional debido a su capacidad para identificar la gravedad de los síntomas
en personas con TD, y su sensibilidad al cambio para monitorear la respuesta al
tratamiento.

El PHQ-9 utiliza como recomendación original un puntaje de 10 para detectar un


trastorno depresivo en pacientes de APS. Sin embargo, evidencia reciente relativa
al puntaje de corte óptimo del PHQ-9 para tamizar depresión encontró los puntajes
entre 8 y 11 con propiedades satisfactorias.

Interpretación de resultados

La suma total de las respuestas sugiere distintos niveles de depresión. Las


puntuaciones van de 0 a 27. En general, un total de 10 o más sugiere la presencia
de depresión. A continuación, se enumeran los totales de PHQ-9, los niveles de
depresión con los que se relacionan y el tratamiento sugerido para cada nivel de
depresión:

Inventario de Salud Mental de 5 reactivos (MHI-5)


Este instrumento consta de 5 criterios evaluativos en una escala auto aplicable
que permite determinar la presencia de indicadores de depresión en los pacientes.

Este test se trata de una forma resumida del SH-36, en el que se evalúa una de
sus 8 dimensiones. Es aplicable en poblaciones adultas y adolescentes con
resultados confiables y actualmente se están realizando validaciones en diversas
poblaciones en todo el mundo para su uso.

Este inventario cuenta con 6 opciones para responder que indican la intensidad
con la que se experimentan los síntomas que va desde nunca hasta todo el
tiempo.

Pruebas psicológicas (memoria)


La Escala de Memoria Wechsler-IV
Nombre: Escala de Memoria de Wechsler

Autor: David Wechsler

Edad: Se aplica a adolescentes de 16 años hasta a adultos de 89 años.

Duración: entre 45 a 60 minutos.

Constructo evaluado: memoria.

La Escala de memoria de Wechsler-IV (WMS-IV), de aplicación individual, es un


instrumento diseñado para evaluar los aspectos principales del funcionamiento de
la memoria en personas adultas entre 16 y 89 años; evalúa la memoria declarativa
episódica o capacidad de almacenar y recuperar de forma consciente aspectos
concretos de información referida a una situación o contexto específico, y la
memoria de trabajo.
Resulta especialmente adecuado en aquellas áreas aplicadas donde sea
necesario realizar evaluaciones de amplios aspectos de la memoria en personas
adultas, especialmente aquellas que presenten daño cerebral o trastornos
neurológicos, psiquiátricos o del desarrollo que puedan producir déficits de
memoria. En este sentido, es un instrumento de especial utilidad en evaluaciones
clínicas, neuropsicológicas y forenses WMS-IV es una versión profundamente
revisada de la Escala de memoria de Wechsler-III (WMS-III). Contiene una batería
diseñada para la evaluación de personas entre 16 y 69 años (Batería para adultos)
y otra entre 65 y 89 años (Batería para mayores). Está formada por seis pruebas
principales que evalúan cinco dominios: memoria auditiva, memoria visual,
memoria inmediata, memoria demorada y memoria de trabajo visual (solo en la
batería para adultos). Incorpora como prueba adicional la prueba breve para la
evaluación del estado cognitivo (BCSE), un instrumento que también puede
adquirirse individualmente.

WMS-IV es una prueba de cierta complejidad; El manual ofrece información


pormenorizada acerca de la administración y corrección de las pruebas, así como
información sobre las responsabilidades de los evaluadores.

La adaptación española es minuciosa. La calidad de los materiales es excelente, y


la edición y presentación bien cuidadas.

El Test de Figuras Complejas de Rey


Denominación: Test de la Figura Compleja de Rey

Finalidad: Investigar la organización perceptual y la memoria visual en individuos


con lesión cerebral.

Autores: André Rey

Forma de aplicación: Se solicita al sujeto que copie una figura compleja a mano y
sin límite de tiempo, utilizando lápices de colores. Luego se realiza una pausa de
10 minutos, en donde se dialoga con el sujeto de temas que no se relacionan con
la figura que realizo. Posteriormente, sin previo aviso y sin la ayuda del modelo, el
sujeto debe reproducir inmediatamente y a los 30 minutos de nuevo la misma
figura, con un lápiz de solo un color y sin mover la hoja de posición con el fin de
evaluar su memoria visual. Puede ser aplicada individual o colectivamente.

Duración: Como mínimo 2 horas

Edad: 9 años en adelante

Objetivo: Identificar las funciones cognitivas, tales como la percepción y la


memoria visual en individuos que tienen disminuidas estas funciones.

Estructura: lamina con figura compleja

Valoración: Es un test breve que no cansa al sujeto, el cual evalúa la percepción y


memoria visual. Sin embargo, carece de verbalización por parte y subjetividad por
parte del evaluador.

Materiales:

 Imagen de figura compleja


 lápices de colores y mina
 hojas blancas.

Complejidad: Medio

Test de Retención Visual de Benton


Nombre: Revised Visual Retention Test. Clinical and Experimental Applications.

Autor: Arthur L. Benton.

Edad: desde los 8 años en adelante.

Duración: 5 minutos cada prueba

Modelo teórico: El TRVB se basa en el modelo gestáltico para observar el lenguaje


no verbal de los pacientes, poniendo especial énfasis en la memoria y la
percepción; debido a esto, opera bajo el supuesto de que la percepción y la
reproducción de figuras están condicionadas por los principios biológicos en
acción.
Normas: Se encontró que la fiabilidad apreciada por el método test-retest de la
aplicación A (exposición de diez segundos con reproducción inmediata), estimada
mediante los coeficientes de correlación entre formas equivalentes, es aprox. de
0,85. La validez del Test de Retención Visual de Benton ha sido confirmada
mediante numerosos estudios con pacientes tanto sanos como enfermos, sin
embargo, existen estudios cuyos resultados fueron imprecisos y se obtuvieron
objeciones con respecto al valor del test en correlación con los resultados de otros
tests. La estandarización chilena del TRVB fue realizada en el año 2005.

Objetivo: Detección de anomalías en la percepción visual, la memoria visual y las


habilidades viso-constructivas.

El Test de Nombres de Boston


Autores: H. Godglass y E. Kaplan

Aplicación: individual

Tiempo: variable

Edad: para niños a partir de los 5 años y adultos.

Es otra tarea que puede emplearse para evaluar las capacidades de aprendizaje
verbal.

Consiste en 30 dibujos lineales (por ejemplo, una silla o una taza) que el
examinador lee en voz alta sin que el paciente dé ninguna indicación. El
examinador registra cuántos objetos se nombran correctamente en un periodo de
tiempo determinado (normalmente 15 segundos).

Pruebas psicológicas RRHH


Prueba de Terman
Se conoce como uno de las pruebas más completos y dinámicos para la selección
de puestos ejecutivos y gerenciales, ya que mide el coeficiente intelectual de los
aspirantes mediante un test que se divide en 6 áreas: conocimiento, inteligencia
general, razonamiento cuantitativo, razonamiento fluido, memoria de trabajo y
proceso visual-espacial.

Su evaluación se realiza a través de 10 sub-exámenes:

 Conocimientos generales.
 Razonamiento de juicio y lógica.
 Habilidades verbales.
 Pruebas de lógica.
 Examen aritmético.
 Juicio práctico.
 Analogías.
 Organización lógica y concentración.
 Clasificación, organización, jerarquización y discriminación.

Razonamiento numérico, de organización y de concentración.

Con esta herramienta se obtiene el coeficiente mental en escala de Terman Merril.


Así, se busca recopilar información acerca de la adaptabilidad mental de los
candidatos a los problemas del puesto y calcular su capacidad intelectual. Cabe
destacar que, la aplicación puede durar aproximadamente 50 minutos.

Prueba de Cleaver
Además de la inteligencia, otro rubro a evaluar considerado por expertos de gran
relevancia a la hora del reclutamiento es la personalidad de los aspirantes. Para lo
cual, el test de Cleaver ocupa notabilidad y aceptación en el campo de recursos
humanos.

A través del test psicométrico Cleaver, se obtiene una descripción de la


personalidad de los individuos, enfocada en sus aptitudes para el trabajo en
equipo y la capacidad social para relacionarse.

Para la valoración, la prueba registra comportamientos y habilidades en


hipotéticos escenarios. De esta manera, se espera determinar cómo actúa la
persona en situaciones de presión o ante la toma de decisiones.
La prueba valora respuestas como el empuje para obtener resultados, influencia
para persuadir, constancia y compromiso en los proyectos, y apego a
determinados valores.

Test de Moss
Si los deberes incluyen responsabilidades de supervisión y control, la prueba
psicométrica de Moss es ideal, pues con 30 preguntas evalúa a individuos que
podrían calificar para cargos que demandan la gestión de personal subordinado.

Las áreas de las que se encarga la prueba son las siguientes:

 Habilidades en supervisión.
 Capacidad de persuasión e influencia positiva al personal.
 Disponibilidad para la evaluación de problemas interpersonales.
 Relaciones sociales.
 Sentido común y tacto con el personal subordinado.

La aplicación del test se puede hacer de forma individual o colectiva y su duración


es de entre 15 y 20 minutos.

Prueba de Zavic
El test de Zavic, además de medir la inclinación de valores de los aspirantes,
indaga sobre los intereses económicos, políticos, sociales y religiosos, y suele ser
útil en organizaciones de dichas características. La prueba consta de 20
preguntas, divididas en las fases de valores e intereses personales.

Sin duda, tener el personal adecuado en el área correcta puede llegar a optimizar
recursos y evitar la merma de los mismos, de ahí la importancia de filtrar
correctamente durante la selección de personal con pruebas psicométricas
laborales acordes al perfil y necesidades de la compañía.
Prueba Kostick
Al examen Kostick se le conoce como el inventario de la Percepción y
Preferencias, fue creado Max Martín Kostick, doctor en Educación por el Colegio
del Estado de Boston. Es una prueba enfocada a evaluar comportamiento
individual en el ámbito laboral. Diseñado para ayudar a las y los gerentes, así
como, líderes a comprender sus estilos administrativos. Proporcionando
información confiable sobre veinte dimensiones de comportamiento, relacionada
con el desempeño en el trabajo. Las generalidades del examen se ven a

continuación:

Pruebas psicológicas (TDAH)


Test autoevaluativo multifactorial de adaptación – inadaptación
(tamai)
Nombre: test autoevaluativo multifactorial de adaptación – inadaptación (tamai)

Autores: Pedro Hernández Hernández

Tiempo: Variable (30 minutos promedio)

Objetivos: Los aspectos que busca evaluar el TAMAI son la Adaptación


Inadaptación Personal, Escolar y Social con factores diversos según el NIVEL con
el que se trabaje el examen.
Material:

 Manual de la Prueba (Incluido los Baremos).


 Cuestionario de Preguntas.
 Hoja de Respuestas/Tabulación/Análisis para el Nivel II.
 Clave de calificación en el Nivel II.

Test de Lectoescritura
Autor: José Toro, Montserrat Cervera

Edad: de 6 a 10 años

Objetivos: Determinar los niveles generales y las características especificas de la


lectura y la escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de
adquisición de tales conductas.

Estructura: Consta de dos sub-test, lectura (de letras, silabas, palabras, textos y
comprensión lectora) y escritura (copia, dictado y escritura espontanea).

Test atencional CARAS


Nombre: CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias
– Revisado.

Autores: L. L. Thurstone y M. Yela

Aplicación: Individual y colectiva

Tiempo: 3 minutos

Edad: De educación primaria de 6 a 7 años. De


Bachillerato de 17 a 18 años.

En los estudios originales de Thurstone y en la adaptación española de Yela, se


establecía como única medida del rendimiento en el CARAS el número total de
aciertos obtenidos por el evaluado.

En la versión revisada CARAS-R se consideran el número de aciertos y de errores


cometidos por el sujeto. Con estas dos puntuaciones es posible obtener el número
de aciertos neto y un índice de control de la impulsividad, de forma que es posible
relacionar el rendimiento con el estilo de respuesta. Como en el caso de otras
pruebas de similares características, parece oportuno considerar el número de
errores cometidos por el sujeto, dado que, ante un mismo número de aciertos,
haber cometido o no errores al responder diferencia a un evaluado de otro. Por
ejemplo, no presenta las mismas características el sujeto que responde a 30 Ítems
y responde correctamente a todos, que el sujeto que acierta 30 Ítems, pero ha
contestado erróneamente a otros 10. Ante el mismo el mismo número de aciertos,
el primer sujeto muestra un mayor grado de eficiencia ya que no ha cometido
ningún error.

Precio: $35.00

Test Atencional CSAT


Nombre: Children Sustained Attention Task (CSAT). Versión computarizada para la
evaluación de la atención sostenida basada en los paradigmas de las tareas de
vigilancia atencional. El programa utilizado para su elaboración es el Metacard.

Autores: Mateu Servera Barceló y Jordi Llabrés Bordoy

Edad: Desde los 6-7 años hasta los 10-11 años. La prueba se ha baremado en
cuatro grupos de edad aproximadamente coincidentes con niños de 1º a 4º de
primaria.

Objetivo: Finalidad: evaluar la capacidad de atención sostenida del niño mediante


una tarea de vigilancia.

La CSAT es una prueba para utilizar en ordenadores personales preferentemente


con el sistema operativo a partir de windows 9, con un procesador mínimo del
estilo Pentium II y con 64 MB de RAM. De modo preferible la pantalla también
debe configurarse a 640 x 480 pixels, aunque como podrá comprobar el usuario,
es posible la aplicación en 800 x 600 pixels. En realidad, las condiciones del
programa permiten su aplicación en prácticamente todos los ordenadores
compatibles, el único problema en ordenadores con procesadores lentos u
obsoletos es que la medida del tiempo de reacción puede ser mucho más
imprecisa.

Precio: Manual online $37.00

Aplicación, corrección y comentarios online (1 uso). $5.00

Test Atencional ENFEN


Evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades
relacionadas con las Funciones Ejecutivas en niños. El proceso madurativo en la
infancia se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo del cerebro. El
ENFEN es una nueva batería para evaluar el desarrollo madurativo global de los
niños que incide especialmente en la evaluación de las Funciones Ejecutivas (FE)
del cerebro. La batería está compuesta por cuatro pruebas (Fluidez verbal,
Construcción de senderos, Construcción con anillas y Resistencia a la
interferencia) que miden diferentes componentes de las FE.

Precio: Aprox. $235.00

Softwares específicos para evaluación psicológica en


Recursos Humanos.
TestGorilla te proporciona las mejores herramientas de evaluación previa al
empleo para que puedas contratar a los mejores candidatos posibles sin estrés ni
prejuicios.

La plataforma ofrece más de 150 pruebas validadas científicamente. Y hay varios


tipos y categorías de pruebas en el catálogo de TestGorilla:

 Capacidad cognitiva
 Competencia lingüística
 Personalidad y cultura
 Habilidades de programación
 Habilidades específicas del puesto
 Juicio situacional
 Habilidades de software

La plataforma también te ofrece la opción de realizar entrevistas en video y les


permite a los candidatos subir sus currículums, portafolios y CV.

Harver es una herramienta de evaluación previa al empleo que utiliza un algoritmo


de IA para ayudar a predecir la calidad de la contratación. Miden la adecuación
cultural del solicitante, las habilidades interpersonales y la capacidad de tener
éxito en el trabajo.

Harver se enorgullece de ser la herramienta de evaluación que necesitas para la


contratación de volumen. Al utilizar Harver:

 Reducirás drásticamente la rotación de personal


 Acabarás con las tareas manuales en tu proceso de contratación mediante
el uso de la automatización de extremo a extremo
 Acelerarás el proceso de solicitud y lo harás más divertido, lo que se
traduce en una mayor tasa de finalización de solicitudes.

CriteriaCorp es una plataforma en línea de evaluación de candidatos que les


permite a las empresas incluir pruebas previas al empleo en sus procesos de
contratación.

Las evaluaciones de Criteria Corp cubren una amplia gama de pruebas como:

 Pruebas de aptitud
 Pruebas de personalidad
 Pruebas de inteligencia emocional

Las pruebas son fáciles de usar y se basan en datos, y los resultados de las
pruebas se proporcionan en forma de puntuaciones objetivas, justas y fiables. Sus
pruebas están respaldadas por la ciencia y son multidimensionales: los resultados
que tú recibes son el resumen de múltiples puntos de datos diferentes de tus
candidatos. Esto es útil porque, pues, las personas son multidimensionales.
Conclusión

Con la diversidad de pruebas psicológicas presentadas, es evidente el amplio


espectro de evaluaciones disponibles para comprender y abordar la personalidad,
la adaptación/inadaptación, la ansiedad, la depresión, la memoria y el TDAH.
Cada instrumento tiene como objetivo proporcionar una comprensión profunda y
precisa de los aspectos psicológicos que evalúa. La cuidadosa selección de estas
pruebas y su aplicación adecuada pueden ser fundamentales para brindar apoyo y
tratamiento tanto a nivel personal como clínico. Es crucial recordar que estas
evaluaciones son herramientas para comprender y no etiquetar, y su uso debe ser
guiado por profesionales calificados para lograr resultados significativos y
precisos.

Las pruebas psicológicas para la evaluación de la personalidad, habilidades


cognitivas y aptitudes laborales juegan un papel fundamental en el ámbito de
recursos humanos.

Estas herramientas, como el Indicador Myers-Briggs (MBTI), el Inventario de


Personalidad NEO Revisado, el Cuestionario 16PF, entre otros, ofrecen una visión
detallada de la personalidad, las habilidades y la adaptabilidad al entorno laboral.
Además, plataformas especializadas como TestGorilla, Harver y CriteriaCorp
ofrecen una gama diversa de pruebas validadas científicamente para garantizar
una selección de candidatos precisa y justa. La utilización de estas pruebas en la
contratación contribuye significativamente a la toma de decisiones de personal
más informadas y eficaces, reduciendo la rotación de empleados y mejorando la
productividad.
Referencias
Chascosochascosa. (s. f.). Ficha tecnica Tamai. Scribd.
https://es.scribd.com/doc/221510998/Ficha-Tecnica-Tamai

ENFEN. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. (s. f.).


https://web.teaediciones.com/ENFEN--EVALUACION-NEUROPSICOLOGICA-DE-
LAS-FUNCIONES-EJECUTIVAS-EN-NINOS.aspx

PilarGil. (2020, 16 abril). ¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH / TDA? | Terapia y
Emoción. Psicólogos En Alcorcón | Terapia y Emoción.
https://terapiayemocion.com/tdah/como-saber-mi-hijo-tiene-tdah

Envision Wellness. (2024, 7 febrero). Test para el déficit de atención en niños


Miami, FL | Psicólogo. Top Rated Miami Psychologists & Therapists.
https://www.envisionwellness.co/test-para-el-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-
tdah-para-ninos-miami/?lang=es

TestGorilla. (2024, 5 marzo). Los 11 mejores software de evaluación de candidatos


(y por qué necesitas uno). https://www.testgorilla.com/es/blog/software-de-
evaluacion-de-candidatos/

Studocu. (s. f.). Ficha técnica Test de Retención Visual de Benton (TRVB) - FICHA
DE TEST DE VISUAL DE BENTON (TRVB) - Studocu.
https://www.studocu.com/co/document/universidad-central-de-chile/pruebas-
psicologicas-psicometricas/ficha-tecnica-test-de-retencion-visual-de-benton-trvb/
5303461

Ficha técnica del instrumento. (s. f.). https://bi.cibersam.es/busqueda-de-


instrumentos/ficha?Id=57

También podría gustarte