Está en la página 1de 44

GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA. EVALUACIÓN


ECONÓMICA Y FINANCIERA.
CÁLCULO DEL VAN, TIR, B/C, COK, OTROS.
LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. DIAGRAMA GANTT,

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO. MODALIDADES


PRINCIPALES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE OBRAS:
ADMINISTRACIÓN DIRECTA Y POR CONTRATA.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL INGENIERO
RESIDENTE E INSPECTOR / SUPERVISOR.
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


MODALIDADES DE
EJECUCIÓN DE OBRAS

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE OBRAS

• ADMINISTRACIÓN DIRECTA

• CONTRATA

• OTRAS MODALIDADES

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


MARCO NORMATIVO

• RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA Nº 195-88-CG


(18/06/1988):

NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIÓN DE LAS


OBRAS PÚBLICAS POR ADMINISTRACIÓN
DIRECTA’

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


MARCO NORMATIVO

• Leyes anuales de presupuesto del Sector Público.

• Directivas anuales de ejecución presupuestaria.

• Normas Técnicas de Control

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Cuando la Entidad del Sector Público, con su personal e


infraestructura, es el ejecutor de los trabajos, adquiriendo
para tal fin los bienes y servicios que requieren para su
atención.
Una Obra por Administración Directa es aquella en la cual la
entidad utiliza sus propios recursos para realizar la ejecución.
No cuenta con ningún tercero o privado para ejecutar la obra,
solo con su propio personal, equipos o maquinaria e
infraestructura.

Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG


MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA
ADMINISTRACIÓN DIRECTA - ENCARGO

Los Convenios que celebren las Entidades, para encargar


la ejecución de Obras por Administración Directa, debe
precisar la capacidad operativa que dispone la Entidad
Ejecutora a fin de asegurar el cumplimiento de las metas
previstas.

Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG


MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA
CONVENIOS
 Suscripción del Convenio
 Responsabilidades del ejecutor de la obra
 Responsabilidades del supervisor de la obra
 Penalidades
 Resolución de Convenio

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


CONDICIONES PREVIAS
1. Asignación presupuestal
2. Personal técnico – administrativo
3.Equipos necesarios

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


Condiciones previas para ejecutar una obra por administración directa

Para la ejecución de obras por administración directa,


las entidades deben contar con:
 Asignación presupuestal.
 Expediente Técnico aprobado
 Presupuesto analítico aprobado.
 Personal técnico.
 Capacidad administrativa, para manejo de planillas de obreros, adquisiciones de
materiales programadas para la ejecución de la obra en el marco de la Ley de
Contrataciones del Estado, control de almacenes, etc.)
 Equipos y maquinaria.
 Cuaderno de obra foliado y legalizado.
 Designación de responsables de ejecución y supervisión de obra.
Tener en cuenta la Resolución de Contraloría N°195-88-CG que aprueba las normas que
regulan la Ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa, que señala que para
ejecutar una obra por administración directa es necesario, entre otros, que demuestre que
el costo total de la obra ejecutada por administración directa es igual o menor (deducida la
utilidad) del costo de su ejecución por contrata.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


OBRA POR CONTRATA
Requis itos que debe cumplir la entidad para convocar a
una Obra por Contrata

 Contar con Expediente de Contratación aprobado.


 Estar incluido en el Plan Anual de Contrataciones.
 Expediente Técnico aprobado.
 Contar con Asignación Presupuestal.
 Disponibilidad física del terreno.
 Declaratoria de Viabilidad.
 Haber designado al comité de selección cuando corresponda.
 Contar con los documentos del procedimiento de selección
aprobados que se publican con la convocatoria.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


RESPONSABLES DE EJECUCIÓN

( * ) R.C. Nº 198-88-CG:Artículo 1, numeral 7


(**)Art. 17 Ley 30879 (Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2019)

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
OBRAS POR OBRAS POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA CONTRATA

Costo Directo + Costo Directo +


Gastos Operativos Gastos Generales
+
TOTAL PRESUPUESTO Utilidad
Sub Total +
I.G.V.
TOTAL
PRESUPUESTO

COSTO TOTAL DE OBRA

ADMINISTRACIÓN DIRECTA≤ CONTRATA– UTILIDAD

Situación que debe reflejarse en la Liquidación de la Obra

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


GESTIÓN
Las Entidades que ejecuten obras por Administración Directa,
deberían establecer Directivas internas que permitan
documentar que dicho tipo de ejecución es por lo menos
igualmente eficiente que si se decidiera la ejecución de la obra
por contrata (Ejecución Presupuestaria Indirecta).
Estas Directivas deberían permitir establecer que durante la
liquidación de las obras, se evidencie dicho grado de eficiencia.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

• RESIDENTE DE OBRA
• SUPERVISOR DE OBRA

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


RESIDENTE DE OBRA
32.- El contrato:
32.5.-………..Para el caso de ejecución
de obras que cuentan con residentes o
supervisores a tiempo completo, estos
no podrán prestar servicios en más de
una obra a la vez.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


(ART. 179 RLCE), Artículo 179. Residente de Obra

 Profesional colegiado, habilitado y especializado: Ingeniero o Arquitecto,


según corresponda a la naturaleza de los trabajos.

 Su participación es de modo permanente y directa.

 Designado por el Contratista, previa conformidad de la Entidad.


 No menos de dos (2) años de experiencia en la especialidad, en función
de la naturaleza, envergadura y complejidad de la obra.

 Representa al contratista como responsable técnico de la obra.

 No está facultado a pactar modificaciones al contrato.


 El residente de obra no podrá prestar servicios en más de una obra a la
vez, salvo en el caso de obras por paquete.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


• Por medio de los requisito mínimos establecidos para el Residente de Obra,
la Entidad busca asegurarse de que el Contratista contrate un profesional
con competencia técnicas mínimas, que le permita ejecutar la obra en el
plazo, costo y calidad establecidos.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


FUNCIONES DEL RESIDENTE DE OBRA
 Revisar, previo al inicio de la obra, el expediente técnico y el
contrato de obra, para evaluar la compatibilidad, deficiencias u
omisiones que presenten.
 Desarrollar el plan de ejecución de la obra, asegurando que se
cumplan las metas establecidas de tiempo, presupuesto y calidad.
 Efectuar las pruebas de control de calidad, según lo dispuesto en el
expediente técnico.
 Controlar y preparar oportunamente los metrados y valorizaciones.
 Efectuar el control de cartas fianzas y pólizas de seguros.
 Formular el plan de seguridad de obra.
 Tomar las decisiones técnicas
correspondientes y necesarias para la correcta ejecución de los
trabajos.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


SUPERVISIÓN DE OBRA

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA

Artículo 186. Inspector o Supervisor de Obras

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


SUPERVISOR INSPECTOR

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


N

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
CONTROL DE CALIDAD

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


El Control de la Calidad en Obra es un proceso de supervisión y tiene
como objetivo asegurar que durante el proceso de edificación se
cumplan con todas las especificaciones del proyecto de ejecución de
la obra, así como unas adecuadas condiciones de calidad y con la
normativa de aplicación.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


Las empresas constructoras, promotores y dirección facultativa, son los primeros interesados en
exigir un buen control de calidad en la edificación y así evitar sorpresas desagradables, que siempre
se convierten en excesos de costes.

Podríamos definir el Control de Calidad en las Obras como la verificación técnica (tanto de los
materiales como de su ejecución) de que la obra cuenta con las características específicas técnicas
necesarias para evitar futuras fallas, malos métodos y deficientes prácticas constructivas, y asegurar
así, que el usuario final va a recibir un producto de calidad.

Tenemos que tener en cuenta que las edificaciones, por lo general, son obras de construcción que se
ejecutan para que tengan una larga vida útil, además de que suponen un gran desembolso. Por eso,
a la hora de realizar un control de las mismas no debemos escatimar en verificar que los materiales
suministrados son correctos para el fin al que se va a destinar y su correcta ejecución. Cuando
hablamos de control de calidad se deben contemplar al menos cuatro aspectos importantes:

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


1. Control del proyecto:
Un método eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar a
posteriores reducciones de los niveles de calidad y seguridad, a deficiencias
relacionadas con la durabilidad del material, patologías, etc.

2. Control de calidad de materiales:


Si la obra ha sido contratada sin un correcto control nos podemos encontrar con
excesos de costes, por deficiencias en los materiales que no se corresponden con lo
especificado en lo proyectado o contratado. Mediante la realización de ensayos y
pruebas, se garantizará un nivel de confianza respecto a las características físicas y
mecánicas de los materiales previstos para usar en la obra.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


3. Control de ejecución:
Se debe conseguir el nivel de calidad previsto para los distintos elementos
constructivos. La mayoría de los controles o pruebas que se realizan durante la
ejecución de obra tienen por objeto verificar que se ha alcanzado las especificaciones
técnicas propuestas en proyecto. Por
poner un ejemplo, si estamos compactando un suelo, por mucho que pasemos un
rodillo, a priori no tendremos la seguridad de que está bien compactado. Mediante
ensayos de compactación que realizamos, te podrás asegurar.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


4. Control de instalaciones:
Las instalaciones representan una parte importante del costo de
cualquier y su adecuado funcionamiento repercutirá de forma directa en el
bienestar del propietario y su grado de satisfacción con dicha obra. En esta fase
se contemplan diferentes aspectos como la electricidad, calefacción,
climatización, comunicación y otros servicios.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


CONTROL DE CALIDAD EN OBRA

 Pruebas de control de calidad

 Funcionamiento de instalaciones

 Viabilidad del proyecto

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


8
9

Establecimiento de
Planificación objetivos de la
calidad

Proporcionar confianza
de cumplimiento de
Aseguramiento los requisitos

Cumplimiento de los
Control requisitos de la calidad

Aumentar la capacidad
Mejora de cumplimiento con
los requisitos

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


Ciclo de Mejora Continua

Planear

Corregir Hacer

Verificar

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA


CONSIDERACIONES MÍNIMAS A NIVEL DE EXPE DIENTE
TÉCNICO PARA IE
1. Título de propiedad
2. Memoria descriptiva general.- Estado actual del servicio, Objetivos del estudio, Antecedentes del proyecto, Descripción del Entorno del
Proyecto, Estructuras Existentes, Ubicación geográfica y Política. Condiciones Climatológicas, Altitud del Área del Proyecto, Vías de Acceso
a Obra, Actividades Económicas, Sociales y Culturales. Descripción del Proyecto, Objetivos y Metas, Obras Proyectadas (características
geométricas y físicas), Conclusiones sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería Básica, Debe incluir cálculo de dotación de aparatos
sanitarios.
3. Memoria Descriptiva de Estructuras
4. Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias
5. Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas
6. Memoria Descriptiva de Equipamiento y mobiliario (Descripción de equipos y mobiliario a implementar en el proyecto, incluyendo
cantidades, características, unidad de medida, etc.)
7. Memoria Descriptiva de Seguridad, Señalización y Evacuación. Debe incluir cálculo de aforos y sustento normativo.
8. Memoria Descriptiva de Obras Complementarias.
9. Estructuras Existentes.
10.Criterios de Diseño utilizados para el Desarrollo del Proyecto.
11.Conceptos Generales, Criterios de diseño arquitectónico. Parámetros de diseño, Criterios de diseño estructural y procedimientos
constructivos.
12.Sistema de Contratación y Modalidad de Ejecución.
13.Plazo de Ejecución.
14.Estudio de Mecánica de Suelos
15.Estudio de Impacto Ambiental
16.Plan de Contingencia
17.Estudio Topográfico
18.Presupuesto de Inversión desagregado (Costo Total del Proyecto), analítico, y general. El Contratista elaborará el presupuesto analítico,
clasificando los rubros de bienes y servicios, así como de sus componentes.
19.Análisis de Costos Unitarios
20.Planilla de Metrados
21.Relación de Insumos, (materiales, mano de obra, equipos y herramientas). El Contratista recabará de la lista de precios de los insumos a
usar, en caso de no existir realizará las cotizaciones del mismo y las adjuntará.
22.Cronograma de Ejecución de Obras (Diagrama Gantt y PERT-CPM).
23.Cronograma de Avances de Obra Valorizados.
24.Cronograma de Desembolsos.
25.Cálculo de Fletes, Costo de Hora Hombre Mano de Obra, Cotizaciones de insumos del presupuesto.
26.Planos
• Ubicación y Localización del Proyecto (con parámetros urbanos y edificatorios actualizados), según modelo de plano de ubicación del ministerio de
vivienda.
• Plano perimétrico
• Plano topográfico a detalle, indicando los BM´s monumentados, que pueda ser constatado en el terreno al momento de la evaluación.
• Planos de levantamiento arquitectónico de estado actual (incluir ubicación de acometida de energía y punto de acceso de la red matriz de agua y a la
conexión general de desagüe)
• Planta, cortes y elevaciones de las edificaciones existentes.
• Plano de demoliciones, de existir.
• Planta de distribución General del Proyecto (propuesta general).
• Planos de cortes y elevaciones de propuesta general.
• Planos arquitectónicos por sectores: planta, elevaciones, cortes
• Planos de detalles arquitectónicos.
• Plano de perspectivas (Vistas 3D) generales y de sectores.
• Plano de instalaciones sanitarias de agua y desagüe.
• Plano de instalaciones eléctricas en interiores debidamente detallados de acuerdo al diseño de máxima demanda y cálculo de los conductores.
• Plano de sistema de recolección de agua de techos y derivación a canal de evacuación existente o proyectada.
• Plano del sistema de drenaje superficial: planta, elevación y detalles.
• Planta, perfil longitudinal y secciones transversales de las veredas circundantes proyectadas.
• Plano de estructuras metálicas: planta, cortes, elevaciones y detalles.
• Plano de estructuras de madera: puertas, ventanas, mobiliarios, etc.
• Plano de detalles constructivos de todos los elementos que se proyecten.
• Plano de cartel de obra, según diseño
• Planos de Equipamiento y Mobiliario.
• Planos de Seguridad: señalización y Evacuación.
• Otros planos que el Contratista considere necesario.
27.- Panel Fotográfico.- Panel fotográfico fechado por cada estudio en la zona del proyecto, donde se verifique la visita del consultor de la oferta técnica.
28.- Acta de aprobación del diseño arquitectónico por parte del Sector – UGEL
29.- Acta de operación y mantenimiento por parte del sector- UGEL
30.- Factibilidad de los servicios básicos.
31.- Plan de Gestión de Riesgos
32.- Otros
CONCLUSIONES
Hemos aprendido a conocer:
Estudio de la demanda y la oferta. Evaluación económica y financiera.
Cálculo del VAN, TIR, B/C, COK, otros. La organización del proyecto.
Diagrama GANTT.

Análisis de sensibilidad y riesgo. Modalidades principales del proceso de


ejecución de obras: administración directa y por contrata.
Funciones y responsabilidades del ingeniero residente e inspector /
supervisor.
Control de calidad en obras.

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


BIBLIOGRAFIA
• https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/analisis-de-sensibilidad-que-es-y-cual-es- su-importancia-
en-un- proyecto#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20sensibilidad%20es,de%20un%20
modelo%20de%20decisi%C3%B3n.

• https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-riesgos-
proyecto#:~:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20riesgos%20es,los%20riesgos%2
0de%20un%20proyecto.

• https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/7_OBRAS_PUBLICAS_2019.pdf

• https://blog.vise.com.mx/diferentes-puestos-de-obra-y-sus-
funciones#:~:text=Residente%20de%20obra&text=Vigilando%20que%20cada%20p
royecto%20se,Realizar%20y%20autorizar%20pagos%20semanales.

• Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción del riesgo de desastre en los
proyectos de inversión pública (MEF)

• El Sistema Nacional de Inversión Pública y el cambio climático: una estimación


• de los beneficios y costos de implementar medidas de reducción de riesgos (MEF)
MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
GRACIAS

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


ACTIVIDAD 04: ANALISIS DE RIES GOS EN LA IE RADIANTES
CAPULLITOS EN EL DISTRITO DE TRUJ ILLO

El análisis riesgos y peligros de posibles desastres


formato R-001.-R. ambiental: impacto en el aire.

Se realizó la identificación de los riesgos analizados y


encontrados para la obra del mejoramiento de la IE
Radiantes Capullitos, utilizando la metodología del PMI,
realizando la visita de campo, entre otros, este trabajo
permitió como resultado encontrar 05 cinco riesgos, los
cuales se concluye:
R- 001, riesgo ambiental: impacto en el aire, siendo de
“baja prioridad”,
R - 002, riesgo ambiental: impacto acústico, siendo de
“baja prioridad”,
Muchos de estos riesgos identificados, se verán reflejados en el incremento R - 003, riesgo por accidentes de construcción, siendo de
de los presupuestos y en la variación de los cronogramas, por lo tanto “prioridad moderada”,
muchas de las respuestas planteadas serán una propuesta en base de la
experiencia de los especialistas en ejecución de obras como los ingenieros
R-004, riesgo sísmico, que podrían generar inestabilidad
civiles, siendo capacitados destacados por sus exitosos procesos es los cimientos, y en el elementos estructurales
constructivos de obras de infraestructura educativa, entre otros. Siendo comprometidos, siendo de “alta prioridad”.
importante en el proceso evitando, mitigando, transfiriendo y revisando R-005, Riesgos generados por las lluvia, utilizar medidas
constante y periódicamente las amenazas para asegurar que no cambien que protejan los elementos y el proceso constructivo,
significativamente.
siendo de "prioridad moderada“.
MG. CHERYL FANNY QUEZADA E.
Actividad 004: ANALISIS DE RIES GOS IE RADIANTES
CAPULLITOS

• Caratula
• Importancia de los riesgos en una IE
• ¿Qué otros riesgos podrías identificar en el caso propuesto?
• Conclusiones y recomendaciones

MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


MG. CHERYL FANNY QUEZADA ESPINOZA

También podría gustarte